Abadía de Chiaravalle

A su alrededor se desarrolló un burgo agrícola,[4]​ que fue anexionado al municipio de Milán en 1923.

[8]​ De hecho, en la esquina noroeste del claustro se encuentra un epígrafe en caracteres semigóticos, que es la piedra colocada para aquella ocasión y que reza: Durante el siglo XIII los trabajos continuaron con el primer claustro, situado al sur de la iglesia.

A continuación, durante el siglo XIV, se realizó el tiburio y el comedor.

En 1412 se construyó, por indicación del abad, una pequeña capilla, colocada en correspondencia con el transepto meridional, renovada en el siglo XVII y actualmente usada como sacristía.

[9]​ Para 1893, el Ufficio per la Conservazione dei Monumenti compró la abadía a los privados que la habitaban e inició la restauración del complejo, primero confiando los trabajos a Luca Beltrami, luego en 1905 a Gaetano Moretti, a quien se debe la restauración de la torre del campanario, en 1926 se repristinó la fachada original eliminando elementos barrocos posteriores y desde 1945 hasta 1954 se realizaron todavía trabajos reponiendo el Coro Ligneo en la nave central.

Este coro había sido trasladado a la Cartuja de Pavía por precaución.

Cerca de la abadía vivió en una habitación perteneciente al monasterio, Guglielma la Bohemia, que en el momento de morir pidió recibir el hábito monástico y que fue sepultada inicialmente dentro del claustro.

La capilla que hospedó sus restos se convirtió en lugar de culto, frecuentado por seguidores y devotos.

Esta obra fue trasladada allí durante las restauraciones realizadas en la iglesia principal en 1952 con la reapertura de las ventanas del ábside.

Se presenta con la tradicional forma de campana, con el marco sostenido por pequeños arcos en ladrillo; permanece aún la piedra blanca de la fachada del siglo XVII, que desentona con el resto del proyecto.

En el cuarto intercolumnio se notan las pilastras rectangulares, unidas a un muro que sostiene el coro.

Los hermanos Giovanni Battista y Giovanni Mauro della Rovere, llamados Fiammenghini, se dedicaron a la decoración de gran parte del interior de la iglesia; en particular el transepto y el presbiterio están decorados por un ciclo del siglo XVII.

El tiburio presenta tres series de frescos, desgraciadamente ya muy fragmentados y arruinados, realizados en dos periodos sucesivos.

El brazo sur está dedicado a los santos y obispos de la Orden cisterciense.

Es la zona más luminosa de la iglesia, pues recibe luz desde los cuatro lados.

Desde la escala del transepto sur se accede al dormitorio, que resale a 1493.

Se presenta con dos intercolumnios, un pequeño ábside semioctagonal y dos ventanas con arco apuntado.

Los bronces redondos que representan al Cristo en el Limbo y la Incredulidad de Santo Tomás (cuyos diseños originales de Rafael se conservan en Florencia y en Cambridge) son obra del escultor florentino Lorenzo Lotti, llamado el Lorenzetto.

Cada zona está dividida a su vez en dos partes que se caracterizan por la abundancia de bandas lombardas de varias formas, con marcos trabajados y acompañados por pináculos cónicos blancos que delimitan las zonas.

En dialecto milanés, la torre es llamada Ciribiciaccola (pronunciado chiribichiacola), y dio pie a un antiguo trabalenguas dialectal: No se sabe con certeza qué quiere decir la palabra ciribiciaccolini.

Claustro del monasterio.
Vista nocturna de la abadía desde la ferrovía que se encuentra hacia atrás de la iglesia.
Portón izquierdo de la fachada; se notan las señales de las renovaciones y restauraciones que se le han realizado.
Plaza delante de la iglesia.
La fachada de la abadía, todavía con elementos barrocos, antecedentes a la restauración.
Portal con las figuras de los Cuatro Santos y el escudo de la abadía.
Detalle del coro.
El fresco de los Fiammenghini en el brazo norte del transepto, que escenifica el martirio de las monjas cistercienses en el monasterio de Vittavia.
La Virgen de la buena noche de Bernardino Luini .
Virgen en el trono con el Niño, venerada por monjes cistercienses .
Dibujos de Bramante en la sala capitular.
La Ciribiciaccola .