Área de protección de flora y fauna Cañón de Santa Elena

Estas poblaciones se encontraban dispersas con desplazamientos estacionales, permitiendo el aprovechamiento de los recursos.

Hasta 1890 la región permaneció prácticamente deshabitada, debido a los ataques de tribus apaches y comanches.

[4]​ El área presenta un basamento de calizas cretácicas, sobre el cual se desarrolló actividad volcánica en el Terciario medio.

El vulcanismo provocó plegamientos entre las placas, ya que al fragmentarse en bloques se formaron las elevaciones y depresiones.

[3]​ La zona del Cañón de Santa Elena comprende las sierras de El Ranchito, Sierra Rica y El Mulato, entre las cuales se encuentran los valles del Álamo, Chapó, El Mulato y Rancho Blanco.

Además, se destacan los lomeríos bajos de Manuel Benavides, Paso Lajitas y San Antonio.

[2]​[nota 1]​ En el matorral desértico microfilo se pueden encontrar especies como guamis (Larrea tridentata), hojasén (Flourensia cernua), mariola (Parthenium incanum), mezquite (Prosopis glandulosa), ocotillo (Founquieria splendens) y junco (Koeberlinia spinosa), entre otras.

Por otro lado, en los pastizales existen especies como las navajitas (Bouteloua gracilis) o el zacate chino (Hilaria belangeri), entre otras.

[10]​ La fauna de la región está compuesta por aves y mamíferos que se han adaptado a la aridez.

[6]​ También hay aves rapaces, como el halcón peregrino (Falcao peregrinus), el cernícalo (Falco sparverius) y el águila real (Aquila chrysaetos).

Estas iniciativas no fueron consideradas por diversas causas hasta 1994, exceptuando por la creación del Área de Protección Forestal decretada en 1934.

Estas pueden ser ambientales, debido a los excesos cometidos por los pobladores sobre los recursos del pastizal, con la ganadería extensiva y la sobrecarga de ganado, y el desmonte para la utilización de esas áreas para nuevos cultivos, perdiéndose así especies vegetales nativas.

Mapa del Desierto de Chihuahua, según una imagen satelital de la NASA , donde la frontera entre Estados Unidos y México se muestra en negro. El área se encuentra protegida por varias reservas en ambos países.
El río Bravo , que separa Estados Unidos de México , atravesando el cañón de Santa Elena
El río Bravo corriendo a través del Cañón de Santa Elena
El río Bravo emergiendo del cañón de Santa Elena. La pared izquierda del cañón es México y la derecha Estados Unidos .