Águila romana

[3]​ Cada cohorte tenía como insignia propia la serpiente o el dragón, que estaba tejido sobre una pieza cuadrada de tela textilis anguis,[4]​ elevado sobre un poste dorado, a la que se adaptó una barra transversal con tal propósito,[5]​ y se la llevaba por el draconarius.[10]​ El mástil usado para llevar el águila tenía en su extremo inferior una punta de hierro (cuspis) para fijarlo al suelo, y permitir al aquilifer en caso de necesidad repeler un ataque.Esto, junto con las diversas crestas que lucían los centuriones, permitían a cada soldado ubicarse fácilmente.El segundo, conteniendo cinco estandartes, representa la celebración de un sacrificio llamado suovetaurilia.[20]​ Un porta-estandartes herido o moribundo lo entregaba, si era posible, a su general,[21]​ de quien lo había recibido signis acceptis.
Una moderna reconstrucción de un aquila .
Relieve funerario de un Aquilifer procedente de Brescia ( Italia ) decorado con un Aquila legionaria, cuya asta está condecorada con dos phalerae o pateras, obtenidas por el valor de los legionarios de una legión desconocida, aunque posiblemente una de las reclutadas en época de Julio César durante la guerra de las Galias .
Denario acuñado por Marco Antonio para pagar a sus legiones. En el reverso, el aquila de su III Legión .
Escultura de un águila romana y armas, probablemente del mausoleo del general Mesala ( Prado , Madrid ).
A. Racinet
Reconstrucciones de Aquilae del siglo XIX .