Ágreda

La villa se alza a 928 metros sobre el nivel del mar.

[6]​ Fue antiguo castro celtibérico y romano,[7]​ pero los primeros testimonios documentados se remontan a la época califal, en el siglo XI.

[6]​ Todos los reyes castellanos del medievo otorgaron a la villa numerosos privilegios con tal de que se mantuviera fiel a Castilla, en detrimento de otros reinos limítrofes.

Es por ello que también se conoce a Ágreda como «La villa de las tres culturas».

Su obra central y más conocida es La Mística Ciudad de Dios.

Entre 1960 y 1970, crece el término del municipio porque incorpora a Aldehuela de Ágreda.

Entre 1970 y 1981, crece el término del municipio porque incorpora a Fuentes de Ágreda.

Desglose de población según el Padrón Continuo por Unidad Poblacional del INE.

[17]​ El término municipal está atravesado por las siguientes carreteras: Agricultura (principalmente cereal), ganadería, turismo, comercio y servicios, así como una importante presencia de industria del automóvil y maquinaria pesada.

Además de los monumentos que pueden visitarse en el barrio moro: En la villa hay muchas fiestas y celebraciones a lo largo del año son, si bien cabe destacar: Además de las dos fiestas mayores, cabe destacar algunas más: La gastronomía de Ágreda es rica y variada, los platos típicos son los productos panaderos, especialmente el langarto, el cardo, los caldos y asados.

Iglesia de San Miguel y su torre románica del siglo XII
Vista de la plaza mayor y la casa consistorial a finales del siglo XIX
Señal de entrada a Ágreda por la carretera de Soria (N-122).
Torre del Rollo, Ágreda.
Fuente de los Caños, barrio árabe
Huertos del barrio árabe
Vista del Moncayo y de la población de Valverde de Ágreda .
Procesión del Santo Entierro del Viernes Santo, Ágreda.
Plantación de cardos en Ágreda. Nótese que la mayor parte del cardo está bajo tierra para protegerlo del frío invernal.