Terrorismo

desde 1983, con propósitos estadísticos y analíticos, han utilizado las siguientes definiciones referentes al terrorismo que se recogen en el Título 22 del Código de los Estados Unidos, sección 2656f(d) Asimismo, según Pedro Carrasco Jiménez, aplicando una perspectiva sistémica y, con la intención de alcanzar una definición del terrorismo que sea general, global, precisa y sencilla, propone definir el terrorismo como:[13]​ Por su parte, Fernando Reinares ha definido el concepto específico de terrorismo internacional, como el que:[14]​ Chile en su Constitución, mantiene un artículo donde establece sanciones particulares contra el terrorismo dictada durante el gobierno de facto (dictadura militar) de Augusto Pinochet.El terrorismo, como acto realizado por los ciudadanos o los súbditos, encuentra sus antecedentes en las doctrinas del tiranicidio y el derecho a la resistencia, de antiguos orígenes (p. ej.La palabra «terrorismo» (así como «terrorista» y «aterrorizar») apareció por primera vez en Francia durante la Revolución francesa (entre 1789-1799), cuando el gobierno jacobino encabezado por Robespierre ejecutaba o encarcelaba a los opositores, sin respetar las garantías del debido proceso.El término comenzó a ser utilizado por los monárquicos, como propaganda negativa aplicada al gobierno revolucionario.Por todos estos factores, muchos especialistas consideran la palabra terrorismo un término que en su uso ha devenido en un concepto meramente propagandístico para descalificar al enemigo más que definir una situación de forma objetiva.[cita requerida] Para James Piazza, el terrorismo es un resultado del orden democrático y de la debilidad en el sistema político.[27]​ Sin embargo esta regla y otras similares nunca fueron ratificadas por los países de mayor poder militar.En ese marco algunos autores han citado como ataques terroristas el bombardeo de Guernica en 1936,[28]​ o el que realizó Estados Unidos con bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki en 1945.[4]​ Lo mismo sucedió en Sudáfrica, durante el régimen del apartheid, en donde el gobierno racista utilizaba la acusación de "terrorismo" para encarcelar y ajusticiar opositores que recurrían a la lucha armada contra la dictadura.Como ejemplo se suelen utilizar la actuaciones del ejército sirio en Líbano, el serbio en Bosnia, el israelí en los Territorios palestinos, el ruso en Chechenia y el estadounidense en lugares como Irak o Afganistán.Aunque prácticamente cualquier cosa puede ser considerada un arma (desde una cerilla y un palo de escoba hasta una bomba atómica), los terroristas han utilizado habitualmente armas cortas[cita requerida] o semiautomáticas.[cita requerida] Algunos grupos integristas como Hezbolá han llegado a tener misiles antiaéreos.[2]​ Sin embargo, aquello nunca fue confirmado como un acto terrorista ni se identificaron los miembros del grupo, por lo que no hubo investigación posterior al respecto.Hay, no obstante, varios estudios de referencia sobre el tema; entre ellos, destacan los siguientes: Michael Ignatieff considera que el terrorismo administra el terror psicológico para minar por dentro las instituciones democráticas, recortando los derechos de los ciudadanos, dándole más atribuciones a los poderes coactivos del Estado y suspendiendo las garantías constituciones.La selección de las víctimas se lleva a cabo siguiendo dos criterios, su vulnerabilidad y su importancia para el estado.De esta manera, la finalidad es legitimar la violencia entre grupos y exigir conductas que beneficien al colectivo[38]​.Las autoridades judiciales, debido a la aprobación científica del mismo, aplican este instrumento para estar alerta ante futuras amenazas.Según Mahathir Mohamad, sería deseable que Occidente y, en particular, Francia ―para evitar futuros ataques terroristas de origen islámico― castiguen a cualquiera que se atreva a publicar imágenes obscenas del profeta Mahoma con cadena perpetua.[cita requerida] Para la represión del terrorismo es habitual que el debate se centre en la necesidad de optar entre el respeto a los derechos humanos y la seguridad nacional.Existe cierta discrepancia en cuanto al rol del estado en las políticas de lucha contra el terrorismo en Argentina.Otros autores enfatizan que el terrorismo opera sobre una zona gris que resulta de las limitaciones de las democracias liberales para contener la violencia dentro del marco legal del sistema político[45]​.Asimismo, John Kekes argumenta que existe una gran diferencia entre las Juntas y el Régimen Nazi.Según su perspectiva, los miitares argentinos estaban moralmente convencidos de que luchaban contra un mal radical mientras que los nazis introdujeron una violencia instrumental y sistemática sobre sus víctimas sin ningún tipo de emocionalidad[46]​.Con foco en los años vividos en Argentina, la historiadora examina críticamente los estados de excepcionalidad jurídica consignado en la región a gobiernos no democráticos desde 1973.[49]​ La convención puntualiza especialmente que la represión del terrorismo no puede afectar en modo alguno los derechos humanos de las personas:[49]​ También se ha cuestionado la afectación del derecho de asilo que establece la convención, al punto que Chile, Costa Rica y México hicieron reserva de no acatarla en este aspecto.
Ataque al complejo de edificios del World Trade Center , Nueva York, Estados Unidos, el 11 de septiembre de 2001.
13 de septiembre de 2001: Un bombero de Nueva York observa lo que queda de la Torre Sur , 2 días después del 11S
Miembros de Euskadi Ta Askatasuna (ETA) disparan salvas al aire en el Gudari Eguna de Aritxulegi , Oiartzun , Guipúzcoa , el 25 de septiembre de 2006.