stringtranslate.com

Topónimos de Palestina

En 1639, La Historia de la Guerra Santa de Thomas Fuller incluía "Una tabla que muestra la variedad de nombres de lugares en Palestina", comparando los nombres históricos de lugares bíblicos clave.

Muchos topónimos en Palestina eran formas arabizadas de antiguos topónimos hebreos y cananeos utilizados en tiempos bíblicos o formaciones arameas posteriores . [1] [2] [3] [4] [5] La mayoría de estos nombres se han transmitido durante miles de años, aunque solo unos pocos entendieron su significado. El intercambio cultural fomentado por los distintos imperios sucesivos que gobernaron la región es evidente en los topónimos. Cualquier lugar en particular puede ser conocido por los diferentes nombres utilizados en el pasado, correspondiendo cada uno de estos a un período histórico. [6] Por ejemplo, la ciudad de Beit Shean , hoy en Israel , era conocida durante el período israelita como Bet-seán , bajo el dominio helenístico y romano como Escitópolis , y bajo el dominio árabe e islámico como Beisan .

La importancia de la toponimia , o denominación geográfica, fue reconocida por primera vez por el Fondo de Exploración Palestina (PEF), una organización británica que organizó expediciones de elaboración de mapas geográficos en la región a finales del siglo XIX. Poco después, las autoridades del Mandato Británico se propusieron recopilar información toponímica de los fellahin locales , de quienes se había demostrado que conservaban el conocimiento de los antiguos nombres de lugares que podrían ayudar a identificar sitios arqueológicos . [7]

Desde el establecimiento del Estado de Israel , muchos topónimos se han hebraizado y se les conoce por sus nombres bíblicos revividos . [6] En algunos casos, incluso sitios con nombres sólo árabes y sin nombres o asociaciones hebreas antiguas preexistentes han recibido nuevos nombres hebreos. [8] [6] Los nombres de lugares en la región han sido objeto de mucha erudición y controversia, particularmente en el contexto del conflicto árabe-israelí . Su importancia radica en su potencial para legitimar las afirmaciones históricas afirmadas por las partes involucradas, todas las cuales reclaman prioridad en la cronología y utilizan la arqueología , la cartografía y los nombres de lugares como pruebas. [9]

Historia

La población local de Palestina utilizó lenguas semíticas , como el hebreo , el arameo palestino judío , el arameo palestino cristiano , el arameo samaritano y el árabe durante miles de años. [10] Casi todos los topónimos de la región tienen raíces semíticas, siendo sólo unos pocos topónimos de origen latino y casi ninguno de origen griego o turco . [10] Las raíces semíticas de los nombres más antiguos continuaron siendo utilizadas por la población indígena, aunque durante la antigüedad clásica , muchos nombres sufrieron modificaciones debido a la influencia de las élites gobernantes locales bien versadas en griego y latín . [6]

En su obra del siglo IV, el Onomasticon , Eusebio de Cesarea proporciona una lista de los topónimos de Palestina con comentarios geográficos e históricos, y su texto fue posteriormente traducido al latín y editado y corregido por Jerónimo . [11]

Tras la conquista árabe del Levante , muchos de los nombres semíticos preclásicos revivieron, aunque a menudo la ortografía y la pronunciación diferían. Por supuesto, para los lugares donde se había perdido el antiguo nombre o para los nuevos asentamientos establecidos durante este período, se acuñaron nuevos nombres árabes. [6] De manera similar, dos mil años antes, los habitantes filisteos no semíticos del sur de Levante en la Edad del Bronce Final mantuvieron los nombres semíticos occidentales de las ciudades cananeas que habían heredado. [12]

Aunque fue visitada con frecuencia por viajeros europeos en los siglos siguientes, muchos de los cuales compusieron relatos de viajes que describían su topografía y demografía , hacia el final del dominio imperial otomano todavía había mucha confusión sobre los nombres de los lugares en Palestina. [13] Las transliteraciones turcas existentes de los nombres árabes y arabizados hicieron que la identificación y el estudio de la etimología de los nombres de los lugares fueran aún más desafiantes. [13]

Edward Robinson identificó más de 100 topónimos bíblicos en Palestina, basándose en su creencia de que el análisis lingüístico de los topónimos utilizados por los felahin árabes revelaría rastros conservados de sus raíces antiguas. [14] [15] Los Nombres y lugares del PEF en el Antiguo y Nuevo Testamento y los apócrifos, con sus identificaciones modernas (1895) enumera más de 1.150 topónimos relacionados con el Antiguo Testamento y 162 relacionados con el Nuevo, la mayoría de los cuales son ubicado en Palestina. [16] Estos estudios realizados por Robinson el PEF y otros geógrafos bíblicos occidentales a finales del siglo XIX y principios del XX también contribuyeron finalmente a la forma de las fronteras delineadas para el Mandato Británico en Palestina , según lo propuesto por la Liga de Naciones . [14]

Con el establecimiento de Israel , en partes de Palestina, muchos topónimos han sido hebraizados desde entonces o se les conoce por sus nombres bíblicos revividos . [6] En algunos casos, incluso sitios con nombres sólo árabes y sin nombres o asociaciones hebreas antiguas preexistentes han recibido nuevos nombres hebreos. [8]

Preservación

Yohanan Aharoni señala en The Land of the Bible (1979) la preservación de los topónimos "con una coherencia asombrosa" . [17] Él atribuye esta continuidad al trasfondo semítico común de los habitantes locales de Palestina a lo largo de los siglos, y al hecho de que los nombres de lugares tendían a reflejar características agrícolas existentes en el sitio en cuestión. [17]

Según Aharoni, 190 de los 475 topónimos del sur de Levante pueden identificarse basándose en la preservación del nombre. Ahituv escribió que de los 358 nombres de lugares a los que se hace referencia en el Libro de Josué, pudo identificar 149 (41%) utilizando este método. Al mismo tiempo, de los 450 nombres mencionados, nombres del Segundo Templo , fuentes mishnáicas y talmúdicas , aproximadamente el 75% se han conservado. [18]

Según Uzi Leibner, esta preservación de los nombres es "una función de la continuidad del asentamiento en el sitio mismo, o al menos en la región inmediata", y la mayoría de los sitios en cuestión estuvieron habitados durante el período bizantino e islámico medio [ se necesita aclaración ] períodos. [19]

Raíces lingüísticas

Fuentes de agua

Las características agrícolas son comunes a las raíces de los topónimos de Palestina. Por ejemplo, algunos topónimos incorporan la raíz semítica de "manantial" o "cisterna", como Beersheba o Bir como 'Saba ("be'er" y "bir" que significan "pozo" en hebreo y árabe respectivamente) y En Gedi o 'Ayn Jeddi ("en" y "'ayn" significan "primavera" en hebreo y árabe respectivamente). [20]

Características

Haim ben-david señala que la palabra "cafar" aparece sólo una vez en la Biblia hebrea (para Cefar-ammoni) pero con mucha más frecuencia en fuentes posteriores, lo que implica que es de origen arameo y se introdujo en la zona sólo durante el Segundo Templo. período . [18]

Deidades

Otros topónimos conservan los nombres de dioses y diosas semíticos de la antigüedad. Por ejemplo, el nombre de la diosa Anat sobrevive en el nombre de la aldea de 'Anata , que se cree que es el sitio de la antigua ciudad de Anathoth . [21] El nombre Beit Shemesh significa 'Casa [de] Šamaš ', lo que indica que era un lugar de adoración de la deidad solar cananea Šapaš/ Šamaš . [22]

Traducciones directas

En algunos casos el nombre original fue simplemente traducido, como en el caso de la antigua ciudad de Dan ( hebreo : דן , "juez") que pasó al árabe Tell el-Qadi, "montículo del juez". [23] [24] Sin embargo, el nombre original de la ciudad se conservó en la cercana fuente del río Jordán , que tenía el nombre "Dhan" ( árabe : ضان ). [25]

Otros ejemplos son los nombres de Capitolias , a la que se hacía referencia en el Talmud del siglo VI en arameo como Bet Reisha , y luego traducida al árabe como Beit Ras, [26] [27] [28] [24] y la Escalera de Tiro. , también conocido en la literatura rabínica como Lavanan o Lavlavan (del hebreo: לבן , "blanco"), fue posteriormente traducido al árabe como Ras el-Bayda (Cabeza blanca), y al latín por los cruzados, como Album Promontorium . [24]

Excepciones

Yehuda Elitzor observa que en la mayoría de los casos, los hablantes de árabe no dieron nuevos nombres a lugares donde sus nombres originales eran conocidos y existían; una excepción es la ciudad de Hebrón , cuyo nombre histórico fue sustituido por el nombre árabe "Khalil al-Rahman"; sugiere que el nuevo nombre se tomó de una tradición prevalente entre los judíos de Hebrón. [24]

Conversión lingüística

La letra hebrea Ḥet ( ח ) es correctamente Ḥāʾ (ح) en árabe, aunque frecuentemente también Ḫāʾ (خ), ​​y a veces ' Ayn (ع) ocupa su lugar (como sucedió en Beth Horon > Beit 'Ur ). Guerin señaló que en su época, a Beit Hanina a veces se le llamaba Bayt 'Anina. [29]

Otro caso similar es el cambio de ' Ayin ([ʕ], hebreo: ע, árabe: ع) a Aleph ([ʔ], hebreo: א, árabe: ا), aunque ambos sonidos existen en árabe. Por ejemplo, el nombre bíblico Endor (עין דור, usando [ʕ]) se cambió a Indur (إندور, usando [ʔ]). Los judíos de Galilea (concretamente en Haifa, Bet-seán y Tiv'on) ya estaban "produciendo Ayins como Alephs", según la literatura rabínica, que ya da cuenta de este cambio. [24]

El sufijo hebreo t ( ת ) tiende a pasar del hebreo al árabe, como en Ḥammat > al-Ḥamme (para Hamma ), ‛Aqrabat > ‛Aqraba (para Aqraba ), y Nāṣrat > en-Nāṣre (para Nazaret ). [30]

Métodos de identificación

Conversaciones con Fellahin

La gran mayoría de las identificaciones de topónimos se realizan basándose en su similitud con los topónimos árabes palestinos existentes, o en base a la evaluación de otra información geográfica proporcionada por los textos bíblicos. [31]

Los exploradores aprendieron muchos de los nombres locales preguntando a los campesinos locales.

Clermont-Ganneau notó que las mujeres felahin eran más antiguas en sus hábitos, vestimenta y lenguaje y con frecuencia tenían mayor conocimiento de los nombres que los hombres felahin, lo que ocasionalmente incitaba a los hombres a responder violentamente. [32]

En ocasiones, un mismo accidente geográfico puede recibir varios nombres entre los lugareños. El valle junto a Khirbet 'Adaseh, al norte de Jerusalén, era conocido como Wady ed-Dumm , "Valle de la Sangre" por la gente de Beit Hanina (que algunos afirman que obtuvo su nombre por ser el lugar de la batalla de Adasa ). y Wady 'Adaseh por el pueblo de Bir Nabala . [33]

Hallazgos arqueológicos

James B. Pritchard escribió en 1959 que de los miles de lugares antiguos en toda Palestina conocidos por su nombre en la Biblia hebrea y fuentes históricas, sólo cuatro habían sido identificados basándose en inscripciones encontradas durante excavaciones arqueológicas en los respectivos lugares: [31] Gezer ( mojones cerca de Tell el-Jazari), Beit She'an (una estela egipcia de Seti que encontré en Beisan ), Laquis (las letras de Laquis encontradas en Tell ed-Duweir) y Gabaón (las asas de las jarras de Al Jib ). Hershel Shanks escribió en 1983 que Gezer fue el primero de ellos, y que Tel Arad y Tel Hazor también han sido identificados de esta manera. [34] En 1996, la ubicación de Ekron fue respaldada con el descubrimiento de la Inscripción Real Dedicatoria de Ekron .

Evolución de nombres, una selección

Galilea

Montañas de Judea

Sefelá

Colinas de Samaria

Valle del Jordán

Planicie costera

Uso de nombres de lugares como nombres personales

Desde el éxodo de 1948 , los árabes palestinos han comenzado la tradición de poner a sus hijas nombres de pueblos árabes destruidos . [61]

Ver también

Referencias

  1. ^ Conder, CR (1881). Palmer, EH (ed.). "Encuesta de Palestina occidental: listas de nombres en árabe e inglés". Comité del Fondo de Exploración de Palestina : iv–v. Determinar el significado exacto de los nombres topográficos árabes no es nada fácil. Algunos describen rasgos físicos, pero incluso éstos suelen ser palabras obsoletas o distorsionadas. Otros se derivan de incidentes olvidados hace mucho tiempo o de propietarios cuyo recuerdo ha desaparecido. Otros son también restos de nombres nabateos, hebreos, cananeos y otros más antiguos, ya sea sin ningún significado en árabe o que tienen una forma árabe en la que el sonido original quizás se conserva más o menos, pero el sentido se pierde por completo. En ocasiones, los nombres hebreos, especialmente los bíblicos y talmúdicos, apenas se modifican.
  2. ^ Rainey, 1978, p.230: “Lo que más sorprendió a los eruditos y exploradores occidentales fue el sorprendente grado en que aún se conservaban los nombres bíblicos en la toponimia árabe de Palestina”
  3. ^ Swedishburg, Ted (31 de diciembre de 2014). Recuerdos de la revuelta: la rebelión de 1936-1939 y el pasado nacional palestino. Prensa de la Universidad de Arkansas. pag. 49.ISBN 9781610752633. Archivado desde el original el 15 de marzo de 2023 . Consultado el 6 de febrero de 2022 . Robinson concluyó que la forma más segura de identificar nombres de lugares bíblicos en Palestina era leer la Biblia junto con la nomenclatura árabe existente, y durante una estancia de tres meses en Palestina en 1839 utilizó este método para identificar más de cien sitios bíblicos.
  4. ^ Rainey, 1978, p.231: “En la mayoría de los casos, un nombre griego o latino asignado por las autoridades helenísticas o romanas disfrutaba de existencia sólo en los círculos oficiales y literarios, mientras que la población de habla semítica continuaba usando el original hebreo o arameo. . Este último vuelve a ser de uso público con la conquista árabe. Los nombres árabes Ludd, Beisan y Saffurieh, que representan a Lod, Bet Se'an y Sippori originales, no dejan ninguna pista sobre sus imponentes nombres grecorromanos, a saber, Diospolis, Scythopolis y Diocaesarea, respectivamente.
  5. ^ Mila Neishtadt. 'El sustrato léxico del arameo en árabe palestino', en Aaron Butts (ed.) Semitic Languages ​​in Contact, BRILL 2015 pp.281-282: 'Como en otros casos de cambio de idioma, el idioma suplantador (árabe) no quedó intacto por la lengua suplantada (arameo) y se ha aceptado ampliamente la existencia de un sustrato arameo en el árabe coloquial siro-palestino. La influencia del sustrato arameo es especialmente evidente en muchos topónimos palestinos y en los vocabularios de la vida tradicional y las industrias: agricultura, flora, fauna, alimentos, herramientas, utensilios, etc.
  6. ^ abcdef Miller y Hayes, 1986, pág. 29.
  7. ^ Benvenisti y Kaufman-Lacusta, 2000, pág. dieciséis.
  8. ^ ab Sueciaburg, 2003, pág. 50.
  9. ^ Kramer y Harman, 2008, págs. 1-2
  10. ^ ab Ellenblum, 2003, pág. 256.
  11. ^ Ricardo, 2003, pág. 442.
  12. ^ Shai, Itzhaq (2009) [04-2009]. "Comprensión de la migración filistea: nombres de ciudades y sus implicaciones". Boletín de la Sociedad Estadounidense de Investigaciones Extranjeras . 354 : 15-27. doi :10.1086/BASOR25609313. S2CID  163841157.
  13. ^ ab Kramer y Harman, 2008, pág. 128.
  14. ^ ab Sueciaburg, 2003, pág. 49.
  15. ^ Davis, 2004, pág. 6.
  16. ^ Macalister, 1977, pág. 79.
  17. ^ ab Cansdale, 1997, pág. 111.
  18. ^ ab בן דוד, חיים (2001). דגני, אבי (ed.). השתמרות שמות יישובים קדומים ביהודה בהשוואה לגליל - היבטים גיאוגרפיי ם-היסטוריים (en hebreo). vol. 10. מכון המחקר, המכללה האקדמית יהודה ושומרון, אריאל. págs. 153-156. ISSN  0792-8416.
  19. ^ Leibner, 2009, págs. 395–396.
  20. ^ Rast, 1992, pág. 25.
  21. ^ Hitti, 2002, pág. 120.
  22. ^ ab Agmon, Noam (31 de agosto de 2022). "Tatami: el enigmático topónimo de Judá occidental y uso de sufijos en la datación de topónimos". Exploración de Palestina trimestral : 1–27. doi : 10.1080/00310328.2022.2109320 . ISSN  0031-0328. S2CID  251996394.
  23. ^ Conder, CR (Claude Reignier); Fondo de Exploración de Palestina; Kitchener, Horacio Herbert Kitchener; Palmer, Edward Henry (1881). La encuesta de Palestina occidental: listas de nombres en árabe e inglés recopiladas durante la encuesta. Robarts - Universidad de Toronto. Londres: Comité del Fondo de Exploración de Palestina. págs. 5–7.
  24. ^ abcde אליצור, יהודה (1999). "ח'ליל אל-רחמן — חברון" [Khalil al-Rahman — Hebrón]. ישראל והמקרא: מחקרים גיאוגרפיים, היסטוריים והגותיים [ Israel y la Biblia: estudios de geografía, historia y pensamiento bíblico ] (en hebreo) (2 ed. .). רמת גן: הוצאת אוניברסיטת בר אילן. págs. 348–349. ISBN 965-226-228-5.
  25. ^ Burckhardt, John Lewis (1822). Viajes por Siria y Tierra Santa. J.Murray. ISBN 978-1-4142-8338-8. La fuente del Jordán, o como se le llama aquí, Dhan (ضان), está a una hora y cuarto al NE de Banias.
  26. ^ Lenzen, CJ; Knauf, EA (7 de junio de 1987). "Beit Ras/Capitolias. Una evaluación preliminar de la evidencia arqueológica y textual". Siria. Arqueología, arte e historia . 64 (1): 21–46. doi :10.3406/siria.1987.7002. Archivado desde el original el 6 de mayo de 2019 . Consultado el 7 de junio de 2023 , a través de www.persee.fr.
  27. ^ "La Enciclopedia de Sitios Clásicos de Princeton, CABANES ("Ildum") Castellón, España., CALLEVA ATREBATUM (Silchester) Hampshire, Inglaterra., CAPITOLIAS (Beit Ras) Jordan". www.perseus.tufts.edu . Archivado desde el original el 2023-03-20 . Consultado el 7 de junio de 2023 .
  28. ^ "Biblioteca virtual judía:" Capitolias"". Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016 . Consultado el 20 de marzo de 2023 .
  29. ^ Guérin, 1868, pág. 394
  30. ^ Elitzur, Nombres de lugares antiguos, 339
  31. ^ ab Pritchard, James B. (2015). "La historia de Gabaón a la luz de la excavación". Volumen del Congreso Oxford 1959 . Vetus Testamentum, Suplementos. Rodaballo. ISBN 978-90-04-27530-0. ... se ha asegurado la identificación de Gabaón con el-Jib... La circunstancia inusual de encontrar el nombre antiguo de una ciudad entre los escombros de la ocupación ha ocurrido sólo en otras tres excavaciones en Palestina. Una estela egipcia de Seti I que se encontró en Beisan contiene el nombre de Beth-shan; 3) el nombre Laquis aparece en el texto de una de las cartas del siglo VI encontradas en Tell ed-Duweir; 4) y los mojones encontrados en las afueras de Tell el-Jazari están inscritos con el nombre Gezer . 5) Todas las demás identificaciones de sitios antiguos se basan en la suposición de que el nombre antiguo se ha conservado en el topónimo árabe moderno o en referencias geográficas en textos bíblicos u otros textos antiguos que están respaldados por la evidencia de ocupación durante los períodos a los que aluden los textos.
  32. ^ Clermont-Ganneau, 1896, vol. 2, pág. 472-473
  33. ^ Masterman, EWG (1 de julio de 1913). "Dile a El-Fūl y Khurbet 'Adāseh". Exploración de Palestina trimestral . 45 (3): 132-137. doi :10.1179/peq.1913.45.3.132. ISSN  0031-0328.
  34. ^ Mangos, Hershel. "El triste caso de Tell Gezer". Biblical Archaeology Review, julio/agosto de 1983, 30-35, 38-42: "Gezer también tiene un significado especial en la historia de la arqueología. Gezer fue la primera ciudad bíblica identificada por una inscripción encontrada en el sitio. Incluso hoy en día sólo una Un puñado de sitios (Bet Shean, Arad, Hazor) han sido identificados de esta manera. En 1873, el gran erudito francés Clermont-Ganneau encontró una inscripción de límites que data del período herodiano que dice en escritura hebrea, "límite de Gezer".
  35. ^ Negev y Gibson, 2005, pág. 166.
  36. ^ Freedman y otros, 2006, pág. 406.
  37. ^ Vidrio, 2005, pág. 279.
  38. ^ Eugenio Alliata (19 de diciembre de 2000), Bethoron (Bayt Ur), Studium Biblicum Franciscanum, archivado desde el original el 29 de agosto de 2008 , consultado el 12 de septiembre de 2007
  39. ^ William Albright (diciembre de 1941), "El dios egipcio-cananeo Haurôn", Boletín de las escuelas americanas de investigación oriental , núm. 84 (84): 7–12, JSTOR  1355138 {{citation}}: |volume=tiene texto extra ( ayuda )
  40. ^ John Gray (enero de 1949), "The Canaanite God Horon", Journal of Near Eastern Studies , 8 (1): 27–34, doi :10.1086/370902, JSTOR  542437, S2CID  162067028
  41. ^ "Ramallah | Palestina, mapa, historia y población | Britannica". www.britannica.com . 2023-11-08 . Consultado el 9 de noviembre de 2023 .
  42. ^ Sharon, 1997, pág. 109.
  43. ^ Robinson y Smith, 1856, pág. 67.
  44. ^ Macalister 1911, pag. 263.
  45. ^ Ricardo, 1921, pág. 140.
  46. ^ Khalidi, 1992, pág. 209–210.
  47. ^ Elitzur, Y., (2013). 'Topónimos: en la tierra de Israel', en G. Khan (ed.) Enciclopedia de lengua y lingüística hebreas , vol. 3, Leiden: Brill 779–88. doi :10.1163/2212-4241_ehll_EHLL_COM_00000258
  48. ^ Isserlin, BSJ, (1957). 'Topónimos israelitas y preisraelitas en Palestina: un bosquejo histórico y geográfico', PEQ , 89, 133–44. doi :10.1179/peq.1957.89.2.133
  49. ^ Rainey, AF, (1978). 'La toponímica de Eretz-Israel', BASOR , 231, 1-17. doi :10.2307/1356743
  50. ^ Robinson y Smith, 1860, pág. 253–254.
  51. ^ Tzori, Nehemia (1 de julio de 1972). "Nueva luz sobre En-Gannim". Exploración de Palestina trimestral . 104 (2): 134-138. doi :10.1179/peq.1972.104.2.134. ISSN  0031-0328.
  52. ^ Safrai, Zeev (2018). Buscando la tierra: tradiciones de la tierra de Israel en la antigua literatura judía, cristiana y samaritana (200 a. C.-400 d. C.). Leiden. ISBN 978-90-04-33482-3. OCLC  1022977764.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )
  53. ^ Josefo Flavio. "Guerra judía, Libro 3, Capítulo 3:4-5". Fordham.edu. Archivado desde el original el 5 de octubre de 2012 . Consultado el 31 de diciembre de 2012 a través del Libro de consulta de historia antigua: Josefo (37 - después del 93 d.C.): Galilea, Samaria y Judea en el siglo I d.C. En cuanto a la tierra de Samaria, está entre Judea y Galilea; Comienza en una aldea que está en la gran llanura llamada Ginea, y termina en la toparquía de Acrabbene, y es enteramente de la misma naturaleza que Judea.
  54. ^ Aharoni, Y. (1979). La tierra de la Biblia: una geografía histórica(2 ed.). Filadelfia: Westminster Press. pag. 432.ISBN​ 0664242669. OCLC  6250553.(edición original en hebreo: 'La Tierra de Israel en los tiempos bíblicos - Geografía histórica', Instituto Bialik , Jerusalén (1962))
  55. ^ Avi-Yonah, M. (1976). Diccionario geográfico de la Palestina romana, Qedem - Monografías del Instituto de Arqueología [5]. vol. 2. Jerusalén: Universidad Hebrea de Jerusalén . pag. 39. Archivado desde el original el 10 de enero de 2023 . Consultado el 12 de mayo de 2019 .
  56. ^ Tsafrir, Y .; Leah Di Segni; Judith verde (1994). (TIR): Tabula Imperii Romani. Iudaea, Palestina: Eretz Israel en los períodos helenístico, romano y bizantino; Mapas y nomenclátor. Jerusalén: Academia de Ciencias y Humanidades de Israel . pag. 79.ISBN 965-208-107-8.
  57. ^ Chapman III, RL; Taylor, JE , eds. (2003). Palestina en el siglo IV d.C.: El Onomasticón de Eusebio de Cesarea . Traducido por GSP Freeman-Grenville. Jerusalén: Carta. pag. 135.ISBN 965-220-500-1. OCLC  937002750., sv Halón Atad
  58. ^ Milgrom, 1995, pág. 127.
  59. ^ Bromiley, 1995, pág. 1136.
  60. ^ Maspero y otros, 1900, pág. 288.
  61. ^ Sylomovics, 1998, pág. 202.

Fuentes

Otras lecturas