stringtranslate.com

Pueblo ainu

Los ainu son un grupo étnico indígena que reside en el norte de Japón, incluyendo Hokkaido y la región de Tōhoku de Honshu , así como las tierras que rodean el mar de Ojotsk , como Sajalín , las islas Kuriles , la península de Kamchatka y el krai de Jabárovsk ; aunque no está confirmado, también se cree que residieron en las áreas del krai de Primorie, debido a su proximidad al krai de Jabárovsk. Han ocupado estas áreas conocidas por ellos como "Ainu Mosir" ( Ainu :アイヌモシㇼ , lit.  'la tierra de los ainu'), desde antes de la llegada de los modernos Yamato y los rusos . [6] [7] [8] Estas regiones a menudo se denominan Ezochi (蝦夷地) y sus habitantes como Emishi (蝦夷) en los textos históricos japoneses.

Las estimaciones oficiales sitúan la población total ainu en Japón en 25.000 personas. Las estimaciones no oficiales sitúan la población total en 200.000 o más, ya que la asimilación casi total de los ainu en la sociedad japonesa ha dado lugar a que muchos individuos de ascendencia ainu desconozcan su ascendencia. [9]

Los ainu son una de las pocas minorías étnicas nativas de las islas japonesas. Fueron objeto de asimilación y colonización forzadas por parte de los japoneses desde al menos el siglo XVIII. Las políticas de asimilación japonesas en el siglo XIX en torno a la Restauración Meiji incluyeron la expulsión forzada de los ainu de sus tierras. Esto, a su vez, los obligó a renunciar a formas de vida tradicionales como la caza y la pesca de subsistencia. A los ainu no se les permitió practicar su religión y fueron colocados en escuelas de lengua japonesa donde estaba prohibido hablar el idioma ainu . En 1966, había alrededor de 300 hablantes nativos de ainu ; en 2008, había alrededor de 100. [10] [11] En los últimos años, ha habido cada vez más esfuerzos para revitalizar el idioma ainu. [12]

Nombres

El etnónimo más conocido de este pueblo , Ainu ( Ainu :アィヌ; japonés :アイヌ; ruso: Айны ), significa 'humano' en el idioma ainu , en particular en oposición a kamui , 'seres divinos'. Los ainu también se identifican como Utari ('camaradas' o 'pueblo'). Los documentos oficiales utilizan ambos nombres.

El nombre apareció por primera vez como Aino en un manuscrito latino de 1591 titulado De yezorum insula . Este documento da el nombre nativo de Hokkaido como Aino moxori , o Ainu mosir , 'tierra de los ainu'. Los términos aino y ainu no entraron en uso común como etnónimos hasta principios del siglo XIX. El etnónimo apareció por primera vez en un artículo de una enciclopedia alemana de 1819. Ni las fuentes europeas ni las japonesas concibieron a los ainu como un grupo étnico distinto hasta finales del siglo XVIII. [13]

Los ainu también eran llamados kuye por sus vecinos. La dinastía Qing llamó a Sakhalin Kuyedao ("isla de los ainu"). [14] La isla también era llamada Kuye Fiyaka . [15] La palabra kuye usada por los Qing está "muy probablemente relacionada con kuyi , el nombre dado a los ainu de Sakhalin por sus vecinos nivkh y nanai ". [16] Cuando los ainu emigraron al continente, los chinos describieron una "fuerte presencia kui (o kuwei, kuwu, kuye, kugi, es decir, ainu) en el área dominada por los gilemi o jilimi (nivkh y otros pueblos del Amur )". [ 17] Los nombres relacionados eran de uso generalizado en la región, por ejemplo, los ainu kuriles se llamaban a sí mismos koushi . [16]

El antiguo exónimo japonés蝦夷( Emi 1 si ) fue acuñado según el Kojiki-den a partir de("camarón") +("bárbaro") como referencia a su vellosidad y salvajismo. [18] El término es considerado un insulto por los ainu contemporáneos.

Historia

Líder del clan Hokkaido Ainu, 1930

Los ainu son considerados el pueblo nativo de Hokkaido , el sur de Sakhalin y las Kuriles . Los topónimos ainu respaldan la visión histórica de que el pueblo ainu vivió en varios lugares a lo largo del norte de Honshu. También existe la posibilidad de que los hablantes ainu vivieran en toda la región de Amur, como lo sugieren varios préstamos ainu encontrados en las lenguas uilta y ulch . [19] [ verificación fallida ] El ainu comparte una serie de cognados con el coreano antiguo , que parece poco probable que sean el resultado de un intermediario japonés. [20] [21]

Los antepasados ​​de los ainu, a los que se denominaba emishi, quedaron bajo el dominio japonés a partir del siglo IX y fueron empujados a las islas del norte. [22]

Periodo de la cultura Ainu (periodo Nibutani)

Tras el período Zoku-Jōmon , que comenzó en el siglo V a. C., y el posterior período Satsumon , a partir del siglo XIII aproximadamente, los ainu establecieron su propia cultura absorbiendo la cultura circundante mientras participaban en el comercio de tránsito entre Honshu y el noreste de Asia. Este período se denomina período de la cultura ainu o período Nibutani.

En este período se inició un contacto activo entre los wa-jin (etnónimo de los japoneses, también conocidos como pueblo yamato) y los ainu de Ezogashima (hoy conocido como Hokkaidō ). [23] Los ainu formaban una sociedad de cazadores-recolectores, que sobrevivían principalmente de la caza y la pesca. Seguían una religión basada en fenómenos naturales. [24]

Después de que los mongoles conquistaran la dinastía Jin (1234) , los ainu de Sajalín sufrieron incursiones de los pueblos nivkh y udege . En respuesta, los mongoles establecieron un puesto administrativo en Nurgan (actual Tyr, Rusia ) en la unión de los ríos Amur y Amgun en 1263, y forzaron la sumisión de los dos pueblos. [25] En 1264, los ainu de Sajalín invadieron la tierra del pueblo nivkh. También iniciaron una expedición a la región de Amur, que entonces estaba controlada por la dinastía Yuan , lo que resultó en represalias por parte de los mongoles que invadieron Sajalín . [26] [27]

Desde la perspectiva de los nivkh, su rendición a los mongoles esencialmente estableció una alianza militar contra los ainu que habían invadido sus tierras. [28] Según la Historia de Yuan , un grupo de personas conocido como los guwei (骨嵬; Gǔwéi , la aproximación fonética del nombre nivkh para los ainu) de Sakhalin invadió y luchó con los jilimi (pueblo nivkh) todos los años. El 30 de noviembre de 1264, los mongoles atacaron a los ainu. [29] Los karafuto-ainu resistieron las invasiones mongolas, pero en 1308 habían sido sometidos. Pagaron tributo a la dinastía mongol Yuan en puestos en Wuliehe, Nanghar y Boluohe. [30]

La dinastía china Ming (1368-1644) colocó a Sajalín bajo su «sistema para pueblos subyugados» ( ximin tizhi ). Entre 1409 y 1411, los Ming establecieron un puesto avanzado llamado Comisión Militar Regional de Nurgán cerca de las ruinas de Tyr en el continente siberiano, que continuó funcionando hasta mediados de la década de 1430. Hay algunas pruebas de que el eunuco Ming, el almirante Yishiha, llegó a Sajalín en 1413 durante una de sus expediciones al bajo Amur y otorgó títulos Ming a un jefe local. [31]

Los Ming reclutaron jefes de Sajalín para puestos administrativos como comandante (指揮使; zhǐhuīshǐ ), comandante asistente (指揮僉事; zhǐhuī qiānshì ) y "oficial encargado de la subyugación" (衛鎮撫; wèizhènfǔ ). En 1431, uno de estos comandantes asistentes, Alige, trajo pieles de marta como tributo al puesto de Wuliehe. En 1437, otros cuatro comandantes asistentes (Zhaluha, Sanchiha, Tuolingha y Alingge) también presentaron tributo. Según los Registros Veritativos Ming , estos puestos, como el puesto de jefe, eran hereditarios y se transmitían por línea patrilineal. Durante estas misiones tributarias, los jefes traían a sus hijos, quienes más tarde heredaban sus títulos. A cambio del tributo, los Ming les otorgaron uniformes de seda. [30]

Las mujeres nivkh de Sajalín se casaron con funcionarios chinos han de la dinastía Ming cuando los Ming cobraron tributos de Sajalín y de la región del río Amur. [32] [33] Debido al gobierno Ming en Manchuria, la influencia cultural y religiosa china, como el Año Nuevo chino , el " dios chino " y motivos como dragones, espirales y pergaminos, se difundieron entre los nativos ainu, nivkh y amur, como los udeghes , los ulchis y los nanais . Estos grupos también adoptaron bienes materiales y prácticas como la agricultura, la ganadería, la calefacción, las ollas de hierro para cocinar, la seda y el algodón. [34]

El mapa francés de 1821 muestra a Sakhalin como parte del Imperio Qing y las Islas Kuriles como parte de Japón.

La dinastía manchú Qing , que llegó al poder en China en 1644, llamó a Sajalín "Kuyedao" ( chino :库页岛; pinyin : Kùyè dǎo ; literalmente, 'isla de los ainu') [35] [36] [14] o "Kuye Fiyaka" (ᡴᡠᠶᡝ
ᡶᡳᠶᠠᡴᠠ
). [15] Los manchúes la llamaban "Sagaliyan ula angga hada" (Isla en la desembocadura del río Negro). [37] Los Qing afirmaron por primera vez su influencia sobre Sajalín después del Tratado de Nerchinsk de 1689 , que definió las montañas Stanovoy como la frontera entre los imperios Qing y Ruso . Al año siguiente, los Qing enviaron fuerzas al estuario del Amur y exigieron que los residentes, incluidos los ainu de Sajalín, pagaran tributo. A esto le siguieron varias visitas más a la isla como parte del esfuerzo de los Qing por cartografiar el área. Para imponer su influencia, los Qing enviaron soldados y mandarines a través de Sajalín, llegando a la mayor parte de la isla excepto al extremo sur. Los Qing impusieron un sistema de tributo de pieles a los habitantes de la región. [38] [39] [33]

La dinastía Qing gobernó estas regiones imponiéndoles un sistema de tributos de pieles, al igual que las dinastías Yuan y Ming. Los residentes que debían pagar tributos tenían que registrarse de acuerdo con su hala (ᡥᠠᠯᠠ, el clan del lado paterno) y gashan (ᡤᠠᡧᠠᠨ, aldea), y un jefe designado de cada unidad fue puesto a cargo de la seguridad del distrito, así como de la recolección y entrega anual de pieles. Para 1750, cincuenta y seis hala y 2.398 hogares estaban registrados como pagadores de tributos de pieles, - aquellos que pagaban con pieles eran recompensados ​​principalmente con brocado de seda Nishiki , y cada año la dinastía suministraba al jefe de cada clan y aldea ropas de seda oficiales ( mangpao , duanpao ), que eran los vestidos del mandarín. A aquellos que ofrecían tributos de pieles especialmente grandes se les concedió el derecho de crear una relación familiar con los funcionarios de los Ocho Estandartes Manchúes (en ese momento equivalentes a los aristócratas chinos) casándose con la hija adoptiva de un funcionario. Además, a los pagadores de tributos se les permitió participar en el comercio con funcionarios y comerciantes en el lugar del tributo. Con estas políticas, la dinastía Qing trajo estabilidad política a la región y estableció la base para el comercio y el desarrollo económico. [39]

—Shiro  Sasaki

La dinastía Qing estableció una oficina en Ningguta , situada a mitad de camino a lo largo del río Mudan , para manejar las pieles del bajo Amur y Sakhalin. Se suponía que el tributo debía llevarse a las oficinas regionales, pero el bajo Amur y Sakhalin se consideraban demasiado remotos, por lo que los Qing enviaron funcionarios directamente a estas regiones todos los años para recaudar tributos y presentar premios. En la década de 1730, los Qing habían designado a figuras de alto rango entre las comunidades indígenas como "jefe de clan" ( hala-i-da ) o "jefe de aldea" ( gasan-da o mokun-da ). En 1732, 6 hala , 18 gasban y 148 hogares estaban registrados como portadores de tributos en Sakhalin. Los funcionarios manchúes dieron a las misiones de tributo arroz, sal, otras necesidades y regalos durante la duración de su misión. Las misiones de tributo ocurrían durante los meses de verano. Según Rinzo Mamiya , durante el reinado del emperador Qianlong (1735-1795), existía un puesto comercial en Delen, aguas arriba del lago Kiji (Kizi) . Había entre 500 y 600 personas en el mercado durante la estancia de Mamiya allí. [40] [33]

Los jefes nativos locales de Sakhalin hicieron que sus hijas se casaran con funcionarios manchúes, tal como lo autorizó la dinastía Qing cuando estos ejercían jurisdicción en Sakhalin y les cobraban tributo. [41] [33]

Colonización japonesa

En 1635, Matsumae Kinhiro , el segundo daimyō del Dominio Matsumae en Hokkaidō, envió a Satō Kamoemon y Kakizaki Kuroudo en una expedición a Sakhalin. Uno de los exploradores Matsumae, Kodō Shōzaemon, permaneció en la isla en el invierno de 1636 y navegó a lo largo de la costa este hasta Taraika (ahora Poronaysk ) en la primavera de 1637. [42] El bakufu (gobierno feudal) de Tokugawa otorgó al clan Matsumae derechos exclusivos para comerciar con los ainu en la parte norte de la isla. Más tarde, los Matsumae comenzaron a arrendar derechos comerciales a comerciantes japoneses, y el contacto entre japoneses y ainu se hizo más extenso. A lo largo de este período, los grupos ainu compitieron entre sí para importar bienes de los japoneses, y las enfermedades epidémicas como la viruela redujeron la población. [43] En un intento temprano de colonización, se estableció un asentamiento japonés en Ōtomari , en el extremo sur de Sakhalin, en 1679. [44]

En la década de 1780, la influencia del shogunato japonés Tokugawa sobre los ainu del sur de Sakhalin aumentó significativamente. A principios del siglo XIX, la zona económica japonesa se extendía hasta la mitad de la costa este, hasta Taraika. Con la excepción de los ainu de Nayoro, ubicados en la costa oeste, muy cerca de China, la mayoría de los ainu dejaron de pagar tributo a la dinastía Qing. El clan Matsumae estaba nominalmente a cargo de Sakhalin, pero no protegía ni gobernaba a los ainu allí. En cambio, extorsionaban a los ainu para obtener seda china, que vendían en Honshu como producto especial de Matsumae. Para obtener seda china, los ainu se endeudaron y debieron muchas pieles a los santan ( pueblo ulch ), que vivían cerca de la oficina Qing. Los ainu también vendían los uniformes de seda ( mangpao , bufu y chaofu ) que les habían dado los Qing, que constituían la mayoría de lo que los japoneses conocían como nishiki y jittoku . Como uniformes dinásticos, la seda era de una calidad considerablemente superior a la que se comercializaba en Nagasaki , y aumentaba el prestigio de los Matsumae como artículos exóticos. [38] Finalmente, el gobierno Tokugawa, al darse cuenta de que no podían depender de los Matsumae, tomó el control de Sakhalin en 1807. [45]

El interés de Mogami por el comercio de Sakhalin se intensificó cuando supo que Yaenkoroaino, el anciano de Nayoro antes mencionado, poseía un memorando escrito en manchú, que afirmaba que el anciano ainu era un funcionario del estado Qing. Las encuestas posteriores sobre Sakhalin realizadas por funcionarios del shogunato como Takahashi Jidayú y Nakamura Koichiró solo confirmaron observaciones anteriores: Sakhalin y Sóya Ainu comerciaban con bienes extranjeros en los puestos comerciales y, debido a la presión para cumplir con las cuotas, se endeudaron. Estos bienes, confirmaron los funcionarios, provenían de los puestos Qing, donde los comerciantes continentales los adquirían durante las ceremonias tributarias. La información contenida en este tipo de informes resultó ser un duro golpe para el futuro del monopolio comercial de Matsumae en Ezo. [46]

—  Brett L. Walker

Entre 1799 y 1806, el shogunato Tokugawa tomó el control directo del sur de Hokkaido. Japón proclamó la soberanía sobre Sakhalin en 1807, y en 1809 Mamiya Rinzō afirmó que era una isla. [47] Durante este período, las mujeres ainu fueron separadas de sus maridos y sometidas a violaciones o casadas a la fuerza con hombres japoneses. Mientras tanto, los hombres ainu fueron deportados a subcontratistas comerciales para períodos de servicio de cinco y diez años. Las políticas de separación y asimilación familiar, combinadas con el impacto de la viruela, hicieron que la población ainu cayera significativamente a principios del siglo XIX. [48] En el siglo XVIII, había 80.000 ainu, [49] pero en 1868, solo había unos 15.000 ainu en Hokkaido, 2.000 en Sakhalin y alrededor de 100 en las islas Kuriles. [50]

A pesar de su creciente influencia en la zona a principios del siglo XIX como resultado de estas políticas, el shogunato Tokugawa no pudo obtener un monopolio sobre el comercio ainu con aquellos en el continente asiático, incluso en el año 1853. Los comerciantes santan, un grupo compuesto principalmente por los pueblos ulchi , nanai y oroch del río Amur , interactuaban comúnmente con el pueblo ainu independientemente del gobierno japonés, especialmente en la parte norte de Hokkaido. [51] Además de sus aventuras comerciales, los comerciantes santan a veces secuestraban o compraban mujeres ainu de Rishiri para que se convirtieran en sus esposas. Esto intensificó aún más la presencia de Japón en el área, ya que el shogunato Tokugawa creía que un monopolio sobre el comercio santan protegería mejor al pueblo ainu. [51] [52]

Anexión japonesa de Hokkaido

En 1869, el gobierno imperial estableció la Comisión de Desarrollo de Hokkaido como parte de la Restauración Meiji . La investigadora Katarina Sjöberg cita el relato de Baba de 1890 sobre el razonamiento del gobierno japonés:

... El desarrollo de la gran isla del norte de Japón tenía varios objetivos: primero, se lo consideraba un medio para defender a Japón de una Rusia en rápido desarrollo y expansionismo . Segundo... ofrecía una solución al desempleo de la antigua clase samurái ... Finalmente, el desarrollo prometía producir los recursos naturales necesarios para una economía capitalista en crecimiento. [53]

Como resultado del Tratado de San Petersburgo (1875) , las islas Kuriles, junto con sus habitantes ainu, quedaron bajo administración japonesa. En 1899, el gobierno japonés aprobó una ley que etiquetaba a los ainu como "antiguos aborígenes", con la idea de que se asimilaran . Esto dio como resultado que el gobierno japonés tomara la tierra donde vivía el pueblo ainu y la pusiera bajo control japonés. [54] También en esta época, a los ainu se les concedió la ciudadanía japonesa automática, negándoles efectivamente el estatus de grupo indígena.

Una fotografía de Tatsujiro Kuzuno  [ja] , un individuo ainu famoso por ser un promotor de la cultura ainu.

Los ainu pasaron de ser un grupo de personas relativamente aislado a tener su tierra, idioma, religión y costumbres asimiladas a las de los japoneses. [55] Su tierra fue distribuida a los colonos japoneses de Yamato para crear y mantener granjas en el modelo de la agricultura industrial occidental. Se conocía como "colonización" (拓殖) en ese momento, pero más tarde con el eufemismo , "apertura de tierras no desarrolladas" (開拓 [jp] ). [56] Además, fábricas como molinos de harina y cervecerías, junto con las prácticas mineras, dieron como resultado la creación de infraestructura como carreteras y líneas ferroviarias durante un período de desarrollo que duró hasta 1904. [57] Durante este tiempo, se ordenó a los ainu que cesaran las prácticas religiosas como el sacrificio de animales y la costumbre de los tatuajes. [58] La misma ley se aplicó a los ainu nativos en Sakhalin después de su anexión como prefectura de Karafuto . [59]

Asimilación después de la anexión

Los ainu de Sajalín en 1904

Los ainu han sufrido históricamente discriminación económica y social, ya que tanto el gobierno japonés como la población en general los consideraban bárbaros sucios y primitivos. [60] La mayoría de los ainu fueron obligados a ser pequeños trabajadores durante la Restauración Meiji , que vio la introducción de Hokkaido en el Imperio japonés y la privatización de las tierras tradicionales ainu. [61] Durante los siglos XIX y XX, el gobierno japonés negó los derechos de los ainu a sus prácticas culturales tradicionales, como la caza, la recolección y el habla de su lengua materna. [62]

La negación legal de las prácticas culturales ainu se originó principalmente en la Ley de Protección de los Antiguos Aborígenes de Hokkaido de 1899. [63] Esta ley y sus políticas asociadas fueron diseñadas para integrar completamente a los ainu en la sociedad japonesa, al tiempo que borraban su cultura e identidad. La posición de los ainu como trabajadores manuales y su integración forzada en la sociedad japonesa más amplia han llevado a prácticas discriminatorias por parte del gobierno japonés que todavía se pueden sentir hoy. [64]

Los ainu promovieron activamente los matrimonios mixtos entre japoneses y ainu para reducir las posibilidades de discriminación contra su descendencia. Como resultado, muchos ainu hoy en día son indistinguibles de sus vecinos japoneses, pero algunos ainu-japoneses están interesados ​​​​en la cultura tradicional ainu. [ cita requerida ] Por ejemplo, Oki , nacido como hijo de un padre ainu y una madre japonesa, se convirtió en un músico que toca el instrumento tradicional ainu, el tonkori . [65] También hay muchos pueblos pequeños en el sureste o región Hidaka de Hokkaido donde vive la etnia ainu, como en Nibutani ( Niputay ).

Desde principios de la década de 1870, se llevó a cabo una labor misionera cristiana entre los ainu. Entre los misioneros de la Comunión Anglicana se encontraban el reverendo Philip Fyson , obispo de Hokkaido , y el reverendo John Batchelor . Batchelor escribió extensamente en inglés sobre las creencias y la vida cotidiana de los ainu en Yezo (o Ezo ), y sus publicaciones son una fuente de fotografías de los japoneses y los ainu cerca de las misiones. [66]

Nivel de vida

La discriminación y los estereotipos negativos asignados a los ainu se han manifestado en niveles más bajos de educación, ingresos y participación en la economía en comparación con sus contrapartes étnicamente japonesas. La comunidad ainu en Hokkaido en 1993 recibió pagos de asistencia social a una tasa 2,3 veces mayor que la de Hokkaido en su conjunto. También tuvieron una tasa de matriculación un 8,9% menor de la escuela secundaria a la preparatoria y una matriculación un 15,7% menor de la escuela secundaria a la universidad. [61] Debido a esta brecha notable y creciente, el gobierno japonés ha sido presionado por activistas para que investigue el nivel de vida de los ainu en todo el país. El gobierno japonés proporcionará ¥ 7 millones ( US$ 63.000), a partir de 2015, para realizar encuestas en todo el país sobre este asunto. [67]

Los ainu y la homogeneidad étnica en Japón

La existencia de los ainu ha puesto en tela de juicio la noción de homogeneidad étnica en el Japón posterior a la Segunda Guerra Mundial . Tras la desaparición del multiétnico Imperio del Japón en 1945, sucesivos gobiernos forjaron una identidad japonesa única al promover el monoculturalismo y negar la existencia de más de un grupo étnico en Japón. [68]

Tras la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de 2007, los políticos de Hokkaido presionaron al gobierno para que reconociera los derechos de los ainu. El Primer Ministro Fukuda Yasuo respondió a una pregunta parlamentaria el 20 de mayo de 2008, afirmando: [69]

Es un hecho histórico que los ainu fueron los primeros en llegar al archipiélago del norte de Japón , en particular a Hokkaido. El gobierno japonés reconoce a los ainu como una minoría étnica, ya que han mantenido una identidad cultural única y tienen un idioma y una religión únicos. Sin embargo, como no existe una definición internacional establecida de "pueblo indígena", el gobierno no está en condiciones de concluir si se debe hacer referencia a los ainu como "pueblo indígena"...

El 6 de junio de 2008, la Dieta Nacional del Japón aprobó una resolución bipartidista no vinculante que instaba al gobierno a reconocer a los ainu como pueblo indígena . [70] [71]

En 2019, once años después de esta resolución, la Dieta finalmente aprobó una ley que reconoce a los ainu como un pueblo indígena de Japón. [72] [73] A pesar de este reconocimiento de los ainu como un grupo étnicamente distinto, las figuras políticas en Japón continúan definiendo la homogeneidad étnica como clave para la identidad nacional japonesa en general. Por ejemplo, el entonces viceprimer ministro Tarō Asō afirmó notablemente en 2020: "Ningún otro país excepto este ha durado tanto como 2000 años con una lengua, un grupo étnico y una dinastía ". [68]

Orígenes

Una fotografía de Imekanu , a la derecha, con su sobrina Yukie Chiri , una famosa transcriptora y traductora japonesa ainu de cuentos épicos ainu. (1922)

Se considera que los ainu descienden de los cazadores-recolectores indígenas japoneses que vivieron en Japón durante el período Jōmon ( c. 14.000 a 300 a. C.). [74]

Los orígenes exactos de los primeros ainu siguen siendo poco claros, pero en general se acepta que están vinculados a la cultura Satsumon del período Epi-Jōmon , con influencias posteriores de la cercana cultura de Ojotsk . [75] La cultura ainu puede describirse mejor como un "complejo cultural ainu", teniendo en cuenta los subgrupos regionales variables de los pueblos ainu. Si bien los ainu pueden considerarse una continuación de la cultura indígena Jomon, también muestran vínculos con las culturas circundantes, lo que apunta a un complejo cultural más grande que florece alrededor del Mar de Ojotsk . Algunos autores también han descrito el desarrollo de la cultura ainu como la "resistencia" de una sociedad Jomon al estado japonés emergente. [76] [77] [78]

Una de sus Yukar Upopo , o leyendas, cuenta que "Los ainu vivieron en este lugar cien mil años antes de que llegaran los Hijos del Sol". [53]

La economía histórica ainu se basaba en la agricultura, así como en la caza, la pesca y la recolección. [79]

El consenso general entre los historiadores es asociar a los ainu con la cultura Satsumon , que se encontraba en un área que se extendía desde el norte de Honshu hasta Hokkaido. [80] Lingüistas como Juha Janhunen y Alexander Vovin argumentan que los dialectos ainu tienen un origen Satsumon, con vínculos más profundos con culturas centradas en el centro o norte de Honshu . [81] [76] Esto está respaldado en parte por los préstamos derivados de los ainu observados en el japonés antiguo oriental y el probable vínculo distante entre los ainu y los emishi . [82]

Pueblo ainu de Hokkaido, 1904
Un hombre ainu de alto estatus

También se ha señalado que la cultura de Ojotsk desempeñó un papel en la formación de la posterior cultura ainu. [83] [84] El origen de la cultura de Ojotsk en sí es objeto de investigación. Si bien los restos de Ojotsk muestran afinidad con el pueblo moderno Nivkh del norte de Sakhalin, ambos también muestran afinidades con los pueblos Jōmon de Japón, lo que apunta a una posible composición heterogénea de la sociedad de Ojotsk. Se ha encontrado cerámica Satsumon entre los sitios de Ojotsk, lo que apunta a una red compleja de contactos en el área más amplia alrededor del Mar de Ojotsk. [85] [86]

El surgimiento de la cultura ainu se atribuye a partir de ahora principalmente a la cultura Satsumon, que más tarde recibió algunas contribuciones de la cultura de Ojotsk a través de contactos culturales en el norte de Hokkaido después de que la cultura Satsumon se expandiera hacia el norte y hasta Sajalín. [87] Esta opinión ha sido corroborada por análisis posteriores. [86]

Los arqueólogos han considerado que el culto al oso, que es una práctica religiosa ampliamente observada entre los grupos étnicos del norte de Eurasia (incluidos los ainu, los finlandeses, los nivkh y los samis), también era compartida por el pueblo de Ojotsk. Por otra parte, nunca se han descubierto rastros de tal práctica religiosa en los sitios arqueológicos de los períodos Jomon y Epi-Jomon, que fueron anteriores al período cultural ainu. Esto implica que la cultura de Ojotsk contribuyó a la formación de la cultura ainu. [86]

Relación con el Emishi histórico

Aunque la opinión de que los antiguos emishi eran idénticos a los ainu ha sido ampliamente refutada por la investigación actual, la relación exacta entre ellos todavía está en disputa. [88] Se acepta que al menos algunos emishi hablaban lenguas ainu y estaban étnicamente relacionados con ellos. [89] Sin embargo, los emishi también pueden haber incluido grupos no ainu, que pueden estar asociados con grupos distantemente relacionados con los ainu (grupos similares a los ainu) pero que forman su propia etnia, o con hablantes tempranos de japonés fuera de la influencia de la corte de Yamato. [89] Los emishi muestran claros vínculos culturales materiales con los ainu de Hokkaido. Basándose en topónimos similares a los ainu en todo Tohoku, se sostiene que los emishi, al igual que los ainu, descienden de las tribus Epi-Jōmon e inicialmente hablaban lenguas relacionadas con los ainu. [89]

El término "Emishi" en el período Nara (710-794) se refería a las personas que vivían en la región de Tohoku y cuyo estilo de vida y cultura diferían notablemente de los del pueblo Yamato ; originalmente era un concepto altamente cultural y político sin distinción racial. [90]

A partir de mediados del período Heian, los emishi que no estaban bajo el gobierno de la realeza Yamato fueron identificados como emishi del norte y comenzaron a ser conocidos como "ezo" (emishi).

La primera referencia escrita a "Ezo", que se cree que es ainu, se puede encontrar en Suwa Daimyōjin Ekotoba , que fue escrito en 1356. De hecho, los ainu han vivido en Sakhalin, las islas Kuriles, Hokkaido y la región norte de Tohoku desde el siglo XIII. [91]

Genética

Linajes paternos

Tres ainu de Hokkaidō con vestimenta tradicional

Un análisis de 16 individuos masculinos ainu encontró que la mayoría (14/16) pertenecen al haplogrupo de ADN-Y D-M55 , mientras que una minoría (2/16) pertenece al haplogrupo C-M217 . D-M55 se encuentra en todo el archipiélago japonés , con frecuencias muy altas entre los ainu de Hokkaido. C-M217 se encuentra más comúnmente entre las poblaciones del noreste de Asia y Asia central. [92] Otro análisis encontró que uno de cada cuatro hombres ainu pertenecía al haplogrupo C-M217, mientras que los tres restantes pertenecían al haplogrupo D-M55. [93]

Linajes maternos

Un análisis de 51 individuos ainu encontró que alrededor del 51% de sus subclados de ADNmt son exclusivos de los ainu, mientras que los haplogrupos restantes se comparten con otras poblaciones asiáticas, especialmente con los Nivkhs en el norte de Sakhalin y los Koryaks en la península de Kamchatka. [92]

De los 51 individuos ainu, alrededor del 27% (14/51) pertenecen a N9 (de los cuales 10 fueron asignados al subclado Y y cuatro a clados N9 no clasificados), alrededor del 24% (12/51) a D , alrededor del 20% (10/51) a M7 y alrededor del 20% (10/51) a G ; los haplogrupos menores son A (2/51), B (1/51), F (1/51) y un subclado no clasificado de M que no pertenece a M7, M8, CZ, D o G. [94]

ADN autosómico

Los ainu parecen estar genéticamente más estrechamente relacionados con los pueblos del período Jōmon de Japón. Los análisis genéticos previos de los restos de Jomon encontraron que representan un linaje profundamente divergente del este de Asia . Se infiere que el linaje Jomon se separó de los antiguos asiáticos orientales antes de la divergencia entre los antiguos asiáticos nororientales y los antiguos asiáticos meridionales , pero después de la divergencia del hombre basal de Tianyuan y/o los hoabinhianos . Más allá de su amplia afinidad con los linajes de Asia oriental, los Jomon también muestran una afinidad débil con los antiguos euroasiáticos del norte (ANE), que puede estar asociada con la introducción de la tecnología de microcuchillas en el noreste de Asia y el norte de Asia oriental durante el Último Máximo Glacial a través del ANE o los antiguos paleosiberianos . [95] [96]

La composición genética de los ainu representa una "rama profunda de la diversidad del este asiático". En comparación con las poblaciones contemporáneas del este asiático, los ainu comparten "una relación genética más estrecha con los siberianos del noreste". Los ainu también muestran una afinidad genética relativamente más cercana con los "asiáticos orientales de las tierras bajas" que con los "asiáticos orientales de las tierras altas" y pueden haber aportado cierta ascendencia a las poblaciones circundantes alrededor del mar de Ojotsk. Las diferencias en la frecuencia de la variante genética derivada EDAR entre los ainu y los asiáticos orientales contemporáneos sugieren que los ancestros de los ainu pueden no haber compartido las presiones selectivas con otras poblaciones ancestrales del este asiático. Los ainu, sin embargo, comparten dos variantes en el grupo de genes ADH con otros asiáticos orientales con alta frecuencia, a diferencia de los tibetanos y los sherpas, "lo que plantea la posibilidad de que la presión selectiva sobre estas variantes fuera diferente en los entornos de gran altitud". [97]

Los grupos étnicos modernos más cercanos a los ainu son los ryukyuenses en el sur de Japón, seguidos por los japoneses contemporáneos. En comparación con otras poblaciones del este de Asia, los ainu son un grupo externo, lo que indica un aislamiento duradero después de su divergencia. Al analizar los loci SNP de los individuos ainu, se encontró que son portadores de genes asociados con la estructura facial que se encuentra entre los europeos y la morfología del cabello y los dientes que se encuentra entre los asiáticos orientales. [98] Los análisis genéticos de los genes HLA I y HLA II, así como las frecuencias de los genes HLA-A , B y DRB1 colocaron a los ainu en una posición intermedia entre los pueblos indígenas de las Américas y los asiáticos del noreste contemporáneos. [99] [100]

Gráfico de mezcla basado en los datos genómicos de Okhotsk (NAT002), Jomon (F23) y poblaciones modernas

Los estudios sobre los ainu actuales estiman que derivan entre el 66% y el 79,3% de su ascendencia del linaje Jōmon. [100] [101] Otro estudio sobre individuos ainu modernos encontró que derivan c. 49% de su ascendencia directamente del pueblo Jōmon, c. 22% del pueblo Okhotsk (que a su vez podría ser modelado como 54% del noreste asiático antiguo , 22% del paleosiberiano antiguo y 24% Jōmon), y ~29% de los japoneses Yamato (que tenían alrededor del 11% de ascendencia Jōmon y 89% Yayoi), lo que corresponde con los eventos históricos. [86]

Servicio militar

Guerra ruso-japonesa

Los hombres ainu fueron reclutados por primera vez en el ejército japonés en 1898. [102] Sesenta y cuatro ainu sirvieron en la guerra ruso-japonesa (1904-1905), ocho de los cuales murieron en batalla o por enfermedades contraídas durante el servicio militar. Dos recibieron la Orden de la Cometa Dorada , otorgada por valentía, liderazgo o mando en batalla.

Idioma

Mapa de la distribución de las lenguas y dialectos ainu antes de 1945

En 2008, el bloque de noticias World Watch estimó que quedaban menos de 100 hablantes de la lengua ainu. [11] En 1993, el lingüista Alexander Vovin estimó que quedaban menos de 15 hablantes y calificó la lengua de "casi extinta". [103] Como quedan tan pocos hablantes en la actualidad, el estudio de la lengua ainu es limitado y se basa principalmente en investigaciones históricas. Históricamente, el estatus de la lengua ainu era bastante alto y los primeros funcionarios administrativos rusos y japoneses lo utilizaban para comunicarse entre sí y con el pueblo ainu.

Nombres de lugares en lengua ainu

A pesar del pequeño número de hablantes nativos de ainu, existe un movimiento activo para revitalizar el idioma, principalmente en Hokkaido, pero también en otros lugares, como en Kanto . [104] La literatura oral ainu se ha documentado tanto con la esperanza de salvaguardarla para las generaciones futuras como para su uso como herramienta de enseñanza para los estudiantes de idiomas. [105] A partir de 2011, hubo un número creciente de estudiantes de una segunda lengua, especialmente en Hokkaido.

El resurgimiento de la cultura y la lengua ainu se debe en gran parte a los esfuerzos pioneros del difunto folclorista, activista y ex miembro de la Dieta ainu Shigeru Kayano , él mismo un hablante nativo. Abrió por primera vez una escuela de lengua ainu en 1987, financiada por Ainu Kyokai . [106]

Aunque algunos investigadores han intentado demostrar que los idiomas ainu y japonés están relacionados, los académicos modernos han rechazado la idea de que la relación vaya más allá del contacto, como el préstamo mutuo de palabras. Ningún intento de demostrar una relación del ainu con cualquier otro idioma ha ganado amplia aceptación, y los lingüistas actualmente clasifican al ainu como una lengua aislada . [107] La ​​mayoría de los ainu hablan japonés o ruso.

El idioma ainu no tiene un sistema de escritura indígena y, históricamente, se ha transliterado utilizando el kana japonés o el cirílico ruso . En 2019 , se escribía normalmente en katakana o en el alfabeto latino .

Muchos de los dialectos ainu, especialmente aquellos de diferentes extremos de Hokkaido, no son mutuamente inteligibles. Sin embargo, todos los hablantes ainu entienden el idioma ainu clásico del Yukar , una forma de epopeya ainu . Sin un sistema de escritura, los ainu eran maestros de la narración, y el Yukar y otras formas de narración como los cuentos Uepeker ( Uwepeker ) se memorizaban y se relataban en reuniones que a menudo duraban muchas horas o incluso días. [108] Los conceptos expresados ​​con preposiciones en inglés, como 'to', 'from', 'by', 'in' y 'at', aparecen como formas posposicionales en ainu. Mientras que las preposiciones vienen antes de la palabra que modifican, las posposiciones vienen después de ella. Una sola oración en ainu puede comprender muchos sonidos o afijos agregados o aglutinados que representan sustantivos o ideas. [ cita requerida ]

Cultura

Mujer tocando un tonkori .

La cultura tradicional ainu es bastante diferente de la cultura japonesa . Según Tanaka Sakurako de la Universidad de Columbia Británica , la cultura ainu puede incluirse en una "región circumpacífica septentrional" más amplia, refiriéndose a varias culturas indígenas del noreste de Asia y "más allá del estrecho de Bering " en América del Norte. [109] La cultura ainu se desarrolló desde el siglo XIII (finales del período Kamakura) hasta la actualidad. Si bien la mayoría de los ainu en Japón ahora viven vidas aparentemente similares a los wajin (japoneses étnicos) debido a las políticas de asimilación, muchos aún mantienen su identidad ainu y el respeto por las formas tradicionales ainu, conocidas como "Ainu puri". Los patrones distintivos ainu (Ainu mon'yō) y la literatura oral (Yukar) han sido designados como Patrimonio de Hokkaido. [110]

Estructura social

Boda ainu en Hokkaido , Japón

La sociedad ainu se organizaba tradicionalmente en pequeñas aldeas llamadas kotan, situadas normalmente en las cuencas de los ríos o a lo largo de las costas donde había alimentos fácilmente disponibles, en particular en los ríos por los que el salmón viajaba río arriba. En los primeros tiempos modernos, los ainu se vieron obligados a trasladar sus kotan cerca de los caladeros japoneses para proporcionar mano de obra. Como resultado, los kotan tradicionales desaparecieron y se formaron grandes aldeas de varias docenas de familias alrededor de los caladeros. [111] La estructura social ainu incluía jefes, pero no se les confiaban funciones judiciales. En cambio, un número indefinido de miembros de la comunidad juzgaba a los criminales. No existía la pena capital, ni la comunidad recurría al encarcelamiento. Los golpes se consideraban una pena suficiente y definitiva. Sin embargo, en caso de asesinato, se cortaban la nariz y las orejas del culpable, o se cortaban los tendones de sus pies. [112]

Apariencia y vestimenta

Traje ceremonial ainu, Museo Británico

Los hombres, que no se afeitan nunca a partir de cierta edad, llevan barba y bigote completos . Tanto hombres como mujeres se cortan el pelo a la altura de los hombros a los lados de la cabeza, recortado semicircularmente por detrás. Las mujeres se tatúan ( anchi-piri ) la boca y, a veces, los antebrazos. Los tatuajes en la boca empiezan a hacerse a una edad temprana con una pequeña mancha en el labio superior, que va aumentando de tamaño gradualmente. El hollín depositado en una olla colgada sobre el fuego de corteza de abedul se utiliza para dar color. La vestimenta tradicional ainu consiste en una túnica tejida a partir de la corteza interior del olmo , llamada attusi o attush . Los distintos estilos consisten generalmente en una sencilla túnica corta con mangas rectas, doblada alrededor del cuerpo y atada con una banda alrededor de la cintura. Las mangas terminan en la muñeca o el antebrazo, y la longitud suele llegar hasta las pantorrillas. Las mujeres también llevan una prenda interior de tela japonesa. [112] En invierno, se usan pieles de animales, con polainas de piel de ciervo y, en Sakhalin, botas hechas de piel de perro o salmón . [113] La cultura ainu considera que los aretes, tradicionalmente hechos de vides, son neutrales en cuanto al género. Las mujeres también usan un collar de cuentas llamado tamasay . [112] Las artesanas modernas tejen y bordan prendas tradicionales que alcanzan precios muy altos. [ cita requerida ]

Viviendas

Mujer ainu con tatuajes en la boca y un oso vivo

Sus viviendas tradicionales son chozas con techo de paja, la más grande de unos 6 m cuadrados, sin divisiones y con una chimenea en el centro. No hay chimenea; solo hay un agujero en el ángulo del techo. Una ventana se encuentra en el lado este, junto con dos puertas. La casa del jefe de la aldea se usa como un lugar de reunión público cuando se necesita uno. [112] Otro tipo de casa tradicional ainu se llama chise . [53] El chise generalmente está orientado de este a oeste o paralelo a un río, y la entrada en el lado oeste también sirve como almacén. Tiene tres ventanas, incluido el rorun-puyar sagrado en el lado este, a través del cual los dioses entran y salen y se introducen y extraen las herramientas ceremoniales. Los ainu consideran que esta ventana es sagrada y se les dice que nunca miren a través de ella. Un chise tiene una chimenea cerca de la entrada. Un esposo y una esposa tradicionalmente se sentarían en el lado izquierdo de la chimenea (llamado shiso). Los niños y los invitados se sentaban frente a ellos en el lado derecho de la chimenea (llamado harkiso). El chise tiene una plataforma para objetos de valor llamada iyoykir detrás del shiso. Los ainu colocan allí sintoko (hokai) e ikayop (carcaj).

Cocina

La cocina tradicional ainu consiste en carne de osos , zorros, lobos , tejones , bueyes y caballos , así como pescado, aves , mijo , verduras, hierbas y raíces . Los ainu tradicionalmente nunca comen pescado o carne crudos, siempre los hierven o los asan. [112] También cultivaban cultivos como el mijo (piyapa), el mijo cola de zorra (munchiro) y el mijo de corral (menkur), que se usaban para hacer un tipo de sake llamado "tonoto" con fines ceremoniales. El salmón era particularmente importante, conocido como kamuy chep (el pescado de los dioses) o shipe (la verdadera comida). En otoño, se capturaban grandes cantidades de salmón y se procesaban en pescado seco para su conservación. Esto no solo servía como alimento básico sino también como un importante artículo comercial con los japoneses. Los ainu también hacían un uso extensivo de los bulbos del Cardiocrinum cordatum (turep), del que extraían y conservaban almidón. Esta tradición de uso de almidón les facilitó la adopción de las patatas cuando se introdujeron. La cocina ainu no se consume habitualmente fuera de las comunidades ainu. Solo unos pocos restaurantes en Japón, principalmente en Tokio y Hokkaido, sirven platos tradicionales ainu. [114] [115]

Caza

Caza del oso, siglo XIX

Los ainu cazan tradicionalmente desde finales de otoño hasta principios de verano, [116] en parte porque a finales de otoño, la recolección de plantas , la pesca del salmón y otras actividades para conseguir alimentos llegan a su fin, y los cazadores encuentran fácilmente presas en campos y montañas en los que las plantas se han marchitado. Una aldea normalmente posee un terreno de caza propio, o varias aldeas utilizan un territorio de caza conjunto, llamado iwor . [ 117] Se imponían fuertes sanciones a cualquier forastero que invadiera dichos terrenos de caza o el territorio de caza conjunto. Los ainu cazan tradicionalmente osos pardos de Ussuri , osos negros asiáticos , ciervos Ezo (una subespecie de ciervo sika ), liebres , zorros rojos , perros mapaches japoneses y otros animales. [118] Los ciervos Ezo son un recurso alimenticio particularmente importante para los ainu, al igual que el salmón. [119] Los ainu también cazan águilas marinas , como las águilas marinas de cola blanca , junto con cuervos y otras aves. [120] Los ainu cazaban águilas por las plumas de su cola, que utilizaban para comerciar con los japoneses. [121] Históricamente, los ainu cazaban nutrias marinas [122] y comerciaban con sus pieles en el mercado japonés. [123]

Pueblo ainu, alrededor de 1840

Los ainu cazaban con flechas y lanzas con puntas recubiertas de veneno. [124] Obtenían el veneno , llamado surku , de las raíces y tallos de acónitos . [125] La receta de este veneno era un secreto doméstico que difería de una familia a otra. Mejoraban el veneno con mezclas de raíces y tallos de acónito , jugo hervido de Mekuragumo (un tipo de segador ), Matsumomushi ( Notonecta triguttata , una especie de nadador de espalda ), tabaco y otros ingredientes. También usaban aguijones de raya o aguijones que cubrían la piel. [126] Tradicionalmente cazan en grupos con perros. [127] Antes de cazar, particularmente osos y animales similares, pueden rezar a Kamuy-huci , la diosa guardiana de la casa, para transmitir sus deseos de una gran captura y al dios de las montañas para una caza segura. [128] Los ainu cazan osos tradicionalmente durante el deshielo primaveral. En ese momento, los osos están débiles porque no han comido durante su larga hibernación. Los cazadores ainu capturan osos que hibernan o que acaban de salir de sus guaridas de hibernación. [129] Cuando cazan osos en verano, utilizan una trampa de resorte cargada con una flecha, llamada amappo . [129] Los ainu suelen utilizar flechas para cazar ciervos. [130] Además, conducen a los ciervos hacia un río o el mar y les disparan flechas. Para una gran captura, un pueblo entero conducía una manada de ciervos por un acantilado y los mataba a palos. [131]

Pesca

La pesca es importante para la cultura ainu. En verano se capturan truchas y en otoño salmones, además de ito ( huchen japonés ), dace y otros peces. Se utilizaban a menudo lanzas llamadas marek . Otros métodos eran la pesca con tesh , la pesca con uray y la pesca con rawomap . Se construyeron muchas aldeas cerca de los ríos o a lo largo de la costa. Cada aldea o individuo tenía un territorio de pesca fluvial definido. Los forasteros no podían pescar libremente allí y tenían que preguntarle al propietario. [132]

Lacado japonés

Laca almacenada en cise ( Museo de Hokkaido )

La laca japonesa [133] se utilizaba en la vida cotidiana como vajilla y, a menudo, en ceremonias (utensilios rituales), como las copas que se utilizaban para ofrecer alcohol cuando se rezaba a los kamui. La laca se consideraba a menudo un tesoro y también se utilizaba como recipiente para almacenar otros tesoros.

Una de las características de la laca ainu es que se importa casi en su totalidad del sur de Honshu. Es posible que algunas piezas hayan sido lacadas en Matsumae, en el sur de Hokkaido, pero como la técnica de lacado es de Honshu, la laca puede considerarse un artículo introducido entre los utensilios populares ainu.

Hay ejemplos de espátulas y otros objetos utilizados por el pueblo ainu con fines ceremoniales que permanecen en grupos del mismo tamaño, y algunos se producen específicamente para comerciar con los ainu.

Adornos

Líder ainu con un matanpushi en 1904

Tradicionalmente, los hombres ainu llevan una corona llamada sapanpe para las ceremonias importantes. Las sapanpe están hechas de fibra de madera con haces de madera parcialmente cepillada. La corona tiene figuras de madera de dioses animales y otros adornos en su centro. [134] Los hombres llevan una emush (espada ceremonial) [135] asegurada con una correa emush-at a sus hombros. [136]

Una mujer ainu de Hokkaido, alrededor de  1930

Las mujeres ainu usan tradicionalmente matanpushi , cintas para la cabeza bordadas, y ninkari , pendientes de metal con bolas. Originalmente, los hombres también usaban matanpushi y ninkari . Además, los delantales llamados maidari ahora forman parte de la vestimenta formal de las mujeres. Sin embargo, algunos documentos antiguos afirman que los hombres usaban maidari . [ cita requerida ] Las mujeres a veces usan una pulsera llamada tekunkani . [ 137 ]

Las mujeres pueden llevar un collar llamado rektunpe , una tira de tela larga y estrecha con placas de metal. [134] También pueden llevar un collar que llega hasta el pecho, llamado tamasay o shitoki , generalmente hecho de bolas de vidrio. Algunas bolas de vidrio provenían del comercio con el continente asiático. Los ainu también obtenían bolas de vidrio fabricadas en secreto por el clan Matsumae . [138]

Alojamiento

Casa ainu en Hokkaido

En la lengua ainu, las aldeas se denominan kotan . Tradicionalmente, los kotan se ubicaban en las cuencas de los ríos y a lo largo de las costas, donde había alimentos disponibles, en particular en las cuencas de los ríos por donde viajaba el salmón río arriba. En los primeros tiempos modernos, el pueblo ainu se vio obligado a trabajar en los caladeros japoneses. Los kotan ainu también se vieron obligados a trasladarse a zonas de pesca cercanas para que los japoneses pudieran conseguir mano de obra. Cuando los japoneses se trasladaron a otras zonas de pesca, los kotan ainu se vieron obligados a acompañarlos. Como resultado, los kotan tradicionales desaparecieron y se formaron grandes aldeas de varias docenas de familias alrededor de las zonas de pesca. [111]

Casa tradicional ainu. Ainu: cise

Las cise o cisey (casas) en un kotan están hechas de hierba cogon , hierba de bambú , corteza , etc. La longitud se extiende de este a oeste o paralela a un río. Un cise mide aproximadamente siete por cinco metros, con una entrada en el extremo oeste que también sirve como almacén. Un cise tiene tres ventanas, incluida la rorun-puyar , una ventana ubicada en el lado que da a la entrada (es decir, en el lado este), a través de la cual los dioses entran y salen y se introducen y extraen herramientas ceremoniales. Los ainu consideran esta ventana como sagrada y se les dice que nunca miren por ella. Un cise tiene una chimenea cerca de la entrada. Un esposo y una esposa tradicionalmente se sentaban en el lado izquierdo de la chimenea (llamado shiso ). Los niños y los invitados se sentaban frente a ellos en el lado derecho de la chimenea (llamado harkiso ). El cise tiene una plataforma para objetos de valor llamada iyoykir detrás del shiso . Los ainu colocan sintoko ( hokai ) e ikayop (carcaj) allí. [ cita requerida ]

Tradiciones

Ainu de Chishima trabajando

El pueblo ainu tiene varios tipos de matrimonio. Un niño es prometido tradicionalmente en matrimonio por acuerdo entre sus padres y los padres de su prometido, o por un intermediario. Cuando los prometidos alcanzan la edad de casarse , se les dice quién será su cónyuge. También hay matrimonios tradicionales basados ​​en el consentimiento mutuo de ambos sexos. [139] En algunas áreas, cuando una hija alcanza la edad de casarse, sus padres le permiten vivir en una pequeña habitación llamada tunpu , anexa a la pared sur de la casa. [140] Los padres eligen a su esposo entre los hombres que la visitan.

La edad para contraer matrimonio es de 17 a 18 años para los hombres y de 15 a 16 años para las mujeres, [134] quienes tradicionalmente se tatúan. A estas edades, ambos sexos son considerados adultos. [141]

Un hombre ainu fumando

Cuando un hombre le propone matrimonio a una mujer de la manera tradicional, visita su casa y ella le entrega un cuenco lleno de arroz. Luego, él come la mitad del arroz y le devuelve el resto. Si la mujer come el arroz restante, acepta su propuesta. Si no lo hace y, en cambio, lo deja a su lado, rechaza su propuesta. [134] Cuando un hombre y una mujer se comprometen o se enteran de que su compromiso ha sido arreglado, intercambian regalos. El hombre le envía un pequeño cuchillo grabado, una caja de labores, un carretel y otros regalos. Ella le envía ropa bordada, cobertores para el dorso de la mano, polainas y otras prendas hechas a mano. [142]

La tela gastada de la ropa vieja se usa para la ropa de los bebés porque la tela suave es buena para su piel. Además, se pensaba que el material desgastado protegía a los bebés de los dioses de la enfermedad y los demonios, debido a que estas entidades aborrecen las cosas sucias. Antes de amamantar a un bebé, se le da una decocción de la endodermis de un aliso y las raíces de petasitas para eliminar las impurezas. [143] Los niños son criados casi desnudos hasta los cuatro o cinco años aproximadamente. Incluso cuando usan ropa, no usan cinturones y dejan la parte delantera de su ropa abierta. Posteriormente, usan ropa de corteza sin patrones, como attush , hasta que alcanzan la mayoría de edad.

Tradicionalmente, a los bebés ainu no se les da un nombre permanente cuando nacen, sino que se les llama con varios nombres temporales hasta que tienen dos o tres años. Los recién nacidos reciben el nombre de ayay ("el llanto de un bebé"), shipo , poyshi ("pequeño excremento") y shion ("viejo excremento"). [144] Sus nombres provisionales tienen una parte que significa "excremento" o "cosas viejas" para alejar al demonio de la mala salud. Algunos niños reciben nombres basados ​​en su comportamiento o hábitos; otros reciben nombres de eventos notables o de los deseos de sus padres para su futuro. Cuando se les da un nombre a los niños, nunca se les da el mismo nombre que a los demás. [145]

Los hombres usan tradicionalmente taparrabos y se peinan apropiadamente por primera vez entre los 15 y 16 años. Las mujeres también son consideradas adultas entre los 15 y 16 años. Usan tradicionalmente ropa interior llamada mour [146] y se peinan apropiadamente, con fajas enrolladas llamadas raunkut y ponkut alrededor de sus cuerpos. [147] Cuando las mujeres alcanzaban los 12 o 13 años, tradicionalmente se tatuaban los labios, las manos y los brazos. Cuando alcanzaban los 15 o 16 años, sus tatuajes se completaban, lo que indicaba su calificación para el matrimonio. [141]

Religión

Pintura de la ceremonia de envío del espíritu del oso o iyomante de los ainu en Hokkaido (1875)

Los ainu son tradicionalmente animistas y creen que todo lo que existe en la naturaleza tiene un kamuy (espíritu o dios) en su interior. Los más importantes son:

Ceremonia tradicional ainu, alrededor de  1930

Los artesanos ainu, y los ainu en su conjunto, creían tradicionalmente que "todo lo que se hacía con profunda sinceridad estaba imbuido de espíritu y también se convertía en un [ kamuy ]". También creían que se podía invocar a los antepasados ​​y al poder de la familia a través de ciertos patrones en el arte para protegerlos de influencias malignas. [150]

La religión ainu no tiene sacerdotes de profesión. En cambio, el jefe de la aldea realiza todas las ceremonias religiosas necesarias. Las ceremonias se limitan a hacer libaciones de sake , recitar oraciones y ofrecer varas de sauce con virutas de madera adheridas a ellas. [112] Estas varas se llaman inaw (singular) y nusa (plural).

Se colocan en un altar que se utiliza para "enviar de vuelta" los espíritus de los animales muertos. Las ceremonias ainu para enviar de vuelta a los osos se llaman Iyomante . El pueblo ainu da gracias a los dioses antes de comer y reza a la deidad del fuego en tiempos de enfermedad . La creencia tradicional ainu sostiene que sus espíritus son inmortales y que sus espíritus serán recompensados ​​​​en el futuro ascendiendo a Kamuy Mosir (la Tierra de los Dioses). [112]

Los ainu son parte de un colectivo más grande de pueblos indígenas que practican la "arctolatría", o adoración del oso . [7] Los ainu creen que el oso tiene una importancia particular como método elegido por Kim-un Kamuy para entregar el regalo de la piel y la carne del oso a los humanos. [151]

John Batchelor informó que los ainu ven el mundo como un océano esférico en el que flotan muchas islas, una visión basada en el hecho de que el sol sale por el este y se pone por el oeste. Escribió que creen que el mundo reposa sobre el lomo de un gran pez que, cuando se mueve, provoca terremotos. [152]

Los ainu asimilados a la sociedad japonesa dominante han adoptado el budismo y el sintoísmo ; algunos ainu del norte se convirtieron como miembros de la Iglesia Ortodoxa Rusa . En cuanto a las comunidades ainu en Shikotan y otras áreas que caen dentro de la esfera de influencia cultural rusa, se han construido algunas iglesias, y se informa que algunos ainu han aceptado la fe cristiana. [153] También ha habido informes de que la Iglesia Ortodoxa Rusa ha realizado algunos proyectos misioneros en la comunidad ainu de Sakhalin . Sin embargo, solo hay informes de unas pocas conversiones al cristianismo. Los conversos han sido despreciados como "Nutsa Ainu" (ainu ruso) por otros miembros de la comunidad ainu. Los informes indican que muchos ainu han mantenido su fe en sus deidades tradicionales. [154]

Según una encuesta realizada en 2012 por la Universidad de Hokkaidō , un alto porcentaje de los ainu son miembros de la religión de su familia, que es el budismo (especialmente el budismo Nichiren Shōshū ). Sin embargo, se observa que, de manera similar a la conciencia religiosa japonesa, no existe un fuerte sentimiento de identificación con una religión en particular, ya que las creencias budistas y tradicionales forman parte de su vida diaria. [154]

Rituales

La religión ainu consiste en una estructura animista panteísta en la que el mundo se funda en las interacciones entre los humanos y el kamuy . Dentro de todos los seres vivos, fuerzas naturales y objetos, hay un ramat (fuerza vital sagrada) que es una extensión de un kamuy mayor . Los kamuy son dioses o espíritus que eligen visitar el mundo humano en formas físicas temporales, tanto animadas como inanimadas, dentro del mundo humano. Una vez que el recipiente físico muere o se rompe, el ramat regresa al kamuy y deja su forma física atrás como un regalo para los humanos. Si los humanos trataban al recipiente y al kamuy con respeto y gratitud, entonces el kamuy regresaría por deleite por el mundo humano. Debido a esta interacción, los ainu vivían con profunda reverencia por la naturaleza y todos los objetos y fenómenos con la esperanza de que el kamuy regresara. Los ainu creían que el kamuy otorgaba a los humanos objetos, habilidades y conocimientos para usar herramientas, y por lo tanto merecían respeto y adoración. Las prácticas diarias incluían la moderación de la caza, la recolección y la cosecha para no perturbar al kamuy . A menudo, los ainu hacían ofrendas de un inau (palo sagrado afeitado), que generalmente consistía en madera de sauce tallada con virutas decorativas aún adheridas, y vino al kamuy . También construían altares sagrados llamados nusa (una hilera de inau más altos decorados con cráneos de oso), separados de la casa principal y almacenes elevados y, a menudo, observaban rituales al aire libre. [155]

Los ainu observaban un ritual que devolvía al kamuy , un ser divino o espiritual en la mitología ainu, al reino espiritual. Este ritual de envío del kamuy se llamaba Omante. Un cachorro de oso era capturado vivo durante la hibernación y criado en la aldea cuando era niño. Las mujeres cuidaban de los cachorros como si fueran sus hijos, a veces incluso los amamantaban si era necesario. Una vez que los osos alcanzaban la madurez, celebraban otro ritual cada 5 a 10 años llamado Iomante (a veces Iyomante). Se invitaba a la gente de las aldeas vecinas a ayudar a celebrar este ritual, en el que los miembros de la aldea enviaban al oso de regreso al reino de los espíritus reuniéndose a su alrededor en un área central y usando flechas ceremoniales especiales para dispararle. Después, comían la carne. Sin embargo, en 1955, este ritual fue prohibido por crueldad animal. En 2007, quedó exento debido a su importancia cultural para los ainu. Desde entonces, el ritual ha sido modificado; ahora es un festival anual. El festival comienza al atardecer con un desfile de antorchas. A continuación se representa una obra de teatro, seguida de música y baile. [155] [156] [157]

También se realizaban otros rituales para cosas como la comida y la enfermedad. Los ainu tenían un ritual para dar la bienvenida al salmón, rezando por una gran captura, y otro para agradecerle al salmón al final de la temporada. También había un ritual para protegerse del kamuy que traería epidemias, utilizando hierbas de olor fuerte colocadas en puertas, ventanas y jardines para alejar al kamuy epidémico . De manera similar a muchas religiones, los ainu también ofrecían oraciones y ofrendas a sus antepasados ​​en el mundo espiritual o en el más allá. También rezaban al kamuy de fuego para que entregara sus ofrendas de bocadillos y frutas rotas, así como tabaco. [155]

Bailando en rituales

Las danzas tradicionales se realizan en ceremonias y banquetes. El baile es parte de los festivales culturales recientemente organizados e incluso se practica en privado en la vida diaria. Las danzas tradicionales ainu a menudo involucran grandes círculos de bailarines y, a veces, hay espectadores que cantan sin instrumentos musicales. En los rituales, estas danzas son íntimas; involucran los llamados y movimientos de animales y/o insectos. Algunas, como las danzas de la espada y el arco, son rituales que se usaban para adorar y dar gracias a la naturaleza. Esto era para agradecer a las deidades que creían que estaban en su entorno. También había una danza en Iomante que imitaba los movimientos de un oso vivo. Sin embargo, algunas danzas son improvisadas y están destinadas solo al entretenimiento. En general, la danza tradicional ainu reforzó su conexión con la naturaleza y el mundo religioso y proporcionó un vínculo con otras culturas árticas. [158]

Funerales

Los funerales incluían oraciones y ofrendas al kamuy de fuego , así como lamentos en verso que expresaban deseos de un viaje tranquilo al otro mundo. Los objetos que se enterraban con los muertos primero se rompían o agrietaban para permitir que los espíritus se liberaran y viajaran juntos al más allá. A veces, después del entierro se quemaba la residencia del muerto. En caso de una muerte no natural, se pronunciaba un discurso enfurecido contra los dioses.

En el más allá, los espíritus ancestrales reconocidos recorrían el mundo e influían en él, aunque los espíritus desatendidos regresaban al mundo de los vivos y causaban desgracias. La prosperidad de la familia en el más allá dependía de las oraciones y ofrendas que dejaban los descendientes vivos; esto a menudo conducía a que los padres ainu enseñaran a sus hijos a cuidarlos en el más allá. [156]

Instituciones

Interior del Museo Nacional Ainu

La mayoría de los ainu de Hokkaido, y algunos otros ainu, son miembros de un grupo paraguas llamado Asociación Ainu de Hokkaido. La organización cambió su nombre a Asociación Hokkaidō Utari en 1961 debido al hecho de que la palabra ainu era utilizada a menudo de manera despectiva por los japoneses étnicos no ainu. Se cambió de nuevo a Asociación Ainu de Hokkaido en 2009 después de la aprobación de la nueva ley sobre los ainu. La organización fue controlada originalmente por el gobierno para acelerar la asimilación e integración de los ainu en el estado-nación japonés . Ahora está dirigida exclusivamente por ainu y opera en su mayor parte de forma independiente del gobierno.

Centro de promoción cultural y museo Ainu en Sapporo (Sapporo Pirka Kotan)

Otras instituciones clave incluyen la Fundación para la Investigación y Promoción de la Cultura Ainu (FRPAC) , establecida por el gobierno japonés después de la promulgación de la Ley de Cultura Ainu en 1997; el Centro de Estudios Ainu e Indígenas de la Universidad de Hokkaidō, [159] establecido en 2007; y varios museos y centros culturales. El pueblo ainu que vive en Tokio también ha desarrollado una vibrante comunidad política y cultural. [160] [161]

Desde finales de 2011, los ainu han desarrollado un intercambio cultural y una cooperación con el pueblo sami del norte de Europa. Tanto los sami como los ainu participan en la organización de pueblos indígenas del Ártico y en la oficina de investigación sami en Laponia (Finlandia) . [162]

En la actualidad existen varios museos y parques culturales ainu. Algunos de ellos son: [163]

Derechos étnicos

La banda Oki Dub Ainu, liderada por el músico japonés ainu Oki , en Alemania en 2007.

Acción legal

Ainu people in front of a traditional building in Shiraoi, Hokkaido.

On March 27, 1997, the Sapporo District Court decided a landmark case that, for the first time in Japanese history, recognized the right of the Ainu people to enjoy their distinct culture and traditions. The case arose because of a 1978 government plan to build two dams in the Saru River watershed in southern Hokkaidō. The dams were part of a series of development projects under the Second National Development Plan that were intended to industrialize the north of Japan.[164] The planned location for one of the dams was across the valley floor near Nibutani village,[165] the home of a large community of Ainu people and an important center of Ainu culture and history.[166] When the government commenced construction on the dam in the early 1980s, two Ainu landowners refused to agree to the expropriation of their property. These landowners were Kaizawa Tadashi and Kayano Shigeru—well-known and important leaders in the Ainu community.[167] After Kaizawa and Kayano declined to sell their land, the Hokkaidō Development Bureau applied for and was subsequently granted a Project Authorization, which required the men to vacate their land. When their appeal of the Authorization was denied, Kayano and Kaizawa's son Koichi (Kaizawa died in 1992) filed suit against the Hokkaidō Development Bureau.

The final decision denied the relief sought by the plaintiffs for pragmatic reasons (the dam was already in place), but the decision was nonetheless heralded as a landmark victory for the Ainu people. Nearly all of the plaintiffs' claims were recognized. Moreover, the decision marked the first time Japanese case law acknowledged the Ainu as an indigenous people and contemplated the responsibility of the Japanese nation to the indigenous people within its borders.[168] The decision included broad fact-finding that underscored the long history of the oppression of the Ainu people by Japan's majority, referred to as wajin in the case, and discussions about the case.[165][169] The decision was issued on March 27, 1997. Because of the broad implications for Ainu rights, the plaintiffs decided not to appeal the decision, which became final two weeks later. After the decision was issued, on May 8, 1997, the Diet passed the Ainu Culture Law and repealed the Ainu Protection Act—the 1899 law that had been the vehicle of Ainu oppression for almost one hundred years.[170][171] While the Ainu Culture Law has been widely criticized for its shortcomings, the shift that it represents in Japan's view of the Ainu people is a testament to the importance of the Nibutani decision. In 2007, the "Cultural Landscape along the Sarugawa River resulting from Ainu Tradition and Modern Settlement" was designated an Important Cultural Landscape of Japan.[172] A later action seeking the restoration of Ainu assets held in trust by the Japanese government was dismissed in 2008.[173]

Governmental bodies on Ainu affairs

There is no single government body to coordinate Ainu affairs. Rather, various advisory boards are set up by the Hokkaido government to advise on specific matters. One such committee operated in the late 1990s,[174] and its work resulted in the 1997 Ainu Culture Law [ja].[170] This panel was criticized for including no Ainu members.[174]

In 2006, another panel was established, which notably included an Ainu member for the first time. It completed its work in 2008, issuing a major report that included an extensive historical record and called for substantial government policy changes towards the Ainu.[175]

Formation of Ainu political party

On January 21, 2012, the Ainu Party (アイヌ民族党, Ainu minzoku tō) was founded[176] after a group of Ainu activists in Hokkaidō announced the formation of a political party for the Ainu on October 30, 2011. The Ainu Association of Hokkaidō reported that Kayano Shiro, the son of the former Ainu leader Kayano Shigeru, would head the party. Their aim is to contribute to the realization of a society where the Ainu and Japanese can coexist and possess equal rights in Japan.[177][178]

Official promotion

The "2019 Ainu act" simplified procedures for obtaining various permissions from authorities in regards to the traditional lifestyle of the Ainu and nurtured the identity and cultures of the Ainu without defining the ethnic group by blood lineage.[179]

On July 12, 2020, the National Ainu Museum was opened. It had originally been scheduled to open on April 24, 2020, prior to the Tokyo Olympic and Paralympic Games scheduled in the same year in Shiraoi, Hokkaidō. The park was planned to be a base for the protection and promotion of Ainu people, culture, and language.[180] The museum promotes the culture and habits of the Ainu people, who are the original inhabitants of Hokkaidō. Upopoy in the Ainu language means "singing in a large group". The National Ainu Museum building has images and videos exhibiting the history and daily life of the Ainu.[181]The Ainu cultural contribution is also recognized by a UNESCO listing,[182] in consequence of a UNESCO decision to list non-physical cultural assets, including songs and dancing.

In July 2023, it was reported that a group of Ainu from Hokkaido was suing the government to reclaim the right of salmon river fishing. This has been outlawed for a century, except for the exemption of a limited number of salmon for ceremonial purposes. The group claimed the Japanese government did not abide by the 2007 United Nations Declaration on the Rights of Indigenous People, which it had signed.[183]

Situation in Russia

As a result of the Treaty of Saint Petersburg (1875), the Kuril Islands, along with their Ainu inhabitants, came under Japanese administration. A total of 83 North Kuril Ainu arrived in Petropavlovsk-Kamchatsky on September 18, 1877, after they decided to remain under Russian rule. They refused the offer by Russian officials to move to new reservations in the Commander Islands. An agreement was reached in 1881, and the Ainu decided to settle in the village of Yavin. In March 1881, the group left Petropavlovsk and started the journey towards Yavin on foot. Four months later, they arrived at their new homes. Another village, Golygino, was founded later. Under Soviet rule, both villages were forced to disband, and residents were moved to the Russian-dominated Zaporozhye rural settlement in Ust-Bolsheretsky Raion.[184] As a result of intermarriage, the three ethnic groups assimilated to form the Kamchadal community. In 1953, K. Omelchenko, the minister for the protection of military and state secrets in the USSR, banned the press from publishing any more information on the Ainu living in the USSR. This order was revoked after two decades.[185]

As of 2015, the North Kuril Ainu of Zaporozhye form the largest Ainu subgroup in Russia. The Nakamura clan (South Kuril Ainu on their paternal side), the smallest group, numbers just six people residing in Petropavlovsk. On Sakhalin Island, a few dozen people identify themselves as Sakhalin Ainu, but many more with partial Ainu ancestry do not acknowledge it. Most of the 888 Japanese people living in Russia (2010 Census) are of mixed Japanese–Ainu ancestry, although they do not acknowledge it (full Japanese ancestry gives them the right of visa-free entry to Japan[186]). Similarly, no one identifies themselves as Amur Valley Ainu, although people of partial descent live in Khabarovsk. There is no evidence of living descendants of the Kamchatka Ainu.[citation needed]

In the 2010 Census of Russia, nearly 100 people tried to register themselves as ethnic Ainu in the village, but the governing council of Kamchatka Krai rejected their claim and enrolled them as ethnic Kamchadal.[185][187] In 2011, the leader of the Ainu community in Kamchatka, Alexei Vladimirovich Nakamura, requested that Vladimir Ilyukhin (Governor of Kamchatka) and Boris Nevzorov (Chairman of the State Duma) include the Ainu in the central list of the Indigenous small-numbered peoples of the North, Siberia and the Far East. This request was also denied.[188]

Ethnic Ainu living in Sakhalin Oblast and Khabarovsk Krai are not organized politically. According to Alexei Nakamura, as of 2012, only 205 Ainu live in Russia (up from just 12 people who self-identified as Ainu in 2008). They, along with the Kurile Kamchadals (Itelmen of the Kuril Islands), are fighting for official recognition.[189][190] Since the Ainu are not recognized in the official list of the peoples living in Russia, they are counted as people without nationality, as ethnic Russians, or as Kamchadals.[191]

The Ainu have emphasized that they were the natives of the Kuril Islands, and that the Japanese and Russians were both invaders.[192] In 2004, the small Ainu community living in Russia in Kamchatka Krai wrote a letter to Vladimir Putin, urging him to reconsider any move to award the Southern Kuril Islands to Japan. In the letter, they blamed the Japanese, the Tsarist Russians, and the Soviets for crimes against the Ainu, such as killings and assimilation; they also urged him to recognize the Japanese genocide against the Ainu people. This proposal was rejected.[193]

Karafuto (Sakhalin) Ainu family behind their house in 1912.

As of 2012, both the Kuril Ainu and Kuril Kamchadal ethnic groups lack the fishing and hunting rights that the Russian government grants to the indigenous tribal communities of the far north.[194][195]

In March 2017, Alexei Nakamura revealed that plans for an Ainu village to be created in Petropavlovsk-Kamchatsky and plans for an Ainu dictionary are underway.[196]

Geography

Historical extent of the Ainu

The traditional locations of the Ainu are Hokkaido, Sakhalin, the Kuril Islands, Kamchatka, and the northern Tōhoku region. Many of the place names that remain in Hokkaido and the Kuril Islands have a phonetic equivalent of the Ainu place names.[7][citation needed]

In 1756 CE, a kanjō-bugyō (a high-ranking Edo period official responsible for finance) implemented an assimilation policy for Ainu engaged in fishing in the Tsugaru Peninsula. From that point on, Ainu culture rapidly disappeared from Honshu.[citation needed]

After the Treaty of Saint Petersburg (1875), most of the Ainu from the Kuril islands were moved to the island of Shikotan by providing the pioneers with essential life supplies and for defense purposes (Kurishima Cruise Diary).[citation needed]

In 1945, the Soviet Union invaded Japan and occupied Sakhalin and the Kuril Islands. The Ainu who lived there were repatriated to their home country, Japan, except for those who indicated their willingness to remain.[197]

Population

The population of the Ainu during the Edo period was a maximum of 26,800; it has since declined, due in part to the spread of infectious diseases. It was traditionally regarded as a Tenryō territory.

According to the 1897 Russian census, 1,446 Ainu native speakers lived in Russian territory.[198]

Currently, there is no Ainu category in the Japanese national census, and no fact-finding has been conducted by national institutions. Therefore, the exact number of Ainu people is unknown. However, multiple surveys have been conducted that provide an indication of the total population.

According to a 2006 Hokkaido Agency survey, there were 23,782 Ainu people in Hokkaido.[199][200] When viewed by the branch office (currently the Promotion Bureau), there are many in the Iburi / Hidaka branch office. The definition of "Ainu" by the Hokkaido Agency in this survey is "a person who seems to have inherited the blood of Ainu" or "the same livelihood as those with marriage or adoption." Additionally, if the other person is declared not to be "Ainu", then it is not subject to investigation.

A 1971 survey determined an Ainu population of 77,000. Another survey yielded a total of 200,000 Ainu living in Japan.[9] However, there are no other surveys that support this high estimate.

Many Ainu live outside of Hokkaido. A 1988 survey estimated that the population of Ainu living in Tokyo was 2,700.[199] According to a 1989 survey report on Utari living in Tokyo, it is estimated that the Ainu population of the Tokyo area alone exceeds 10% of Ainu living in Hokkaido; there are more than 10,000 Ainu living in the Tokyo metropolitan area.

In addition to Japan and Russia, it was reported in 1992 that there was a descendant of Kuril Ainu in Poland, but there are also indications that they are a descendant of the Aleut.[201][202][203] On the other hand, the descendant of the children born in Poland by the Polish anthropologist Bronisław Piłsudski, who was a leading Ainu researcher and left a vast amount of research material, such as photographs and wax tubes, was born in Japan.

According to a 2017 survey, the Ainu population in Hokkaido is about 13,000. This is a sharp drop from 24,000 in 2006. However, this is partially due to a decrease in membership in the Ainu Association of Hokkaido, which is cooperating with the survey. Additionally, interest in protecting personal information has increased. It is thought that the number of individuals who cooperate is declining and that it does not match the actual population of Ainu people.[204]

Subgroups

These are unofficial subgroups of the Ainu people, with location and population estimates.

In popular culture

See also

Ainu culture

Ethnic groups in Japan

References

Citations

  1. ^ Vovin (2008).
  2. ^ "アイヌ生活実態調査". 北海道. Retrieved April 20, 2018.
  3. ^ a b "Results of the All-Russian Population Census of 2010 in relation to the demographic and socio-economic characteristics of individual nationalities". Federal State Statistics Service (in Russian). March 2019. Archived from the original on July 15, 2012. Retrieved January 28, 2013.
  4. ^ "2010 Census: Population by ethnicity". Federal State Statistics (in Russian). Archived from the original on April 24, 2012.
  5. ^ Gordon, Raymond G. Jr., ed. (2005). Ethnologue: Languages of the World (15th ed.). Dallas: SIL International. ISBN 978-1-55671-159-6. OCLC 224749653.
  6. ^ Isabella, Jude (October 25, 2017). "The Untold Story of Japan's First People". SAPIENS. Archived from the original on January 23, 2023.
  7. ^ a b c Cobb, Ellie (May 20, 2020). "Japan's forgotten indigenous people". BBC. Archived from the original on January 23, 2023.
  8. ^ Shibatani (1990), p. 3.
  9. ^ a b Poisson (2002), p. 5.
  10. ^ Honna, Nobuyuki; Tajima, Hiroko Tina; Minamoto, Kunihiko (2000). "Japan". In Kam, Ho Wah; Wong, Ruth Y. L. (eds.). Language Policies and Language Education: The Impact in East Asian Countries in the Next Decade. Singapore: Times Academic Press. ISBN 978-9-81210-149-5.
  11. ^ a b Hohmann (2008).
  12. ^ "Linguistic Revival: How Japan Restored the Native Ainu Language with "AI Pirika"". stanfordrewired.com. Retrieved December 8, 2023.
  13. ^ Hudson (1999b), p. 208.
  14. ^ a b Nakayama (2015), p. 20.
  15. ^ a b Schlesinger (2017), p. 135.
  16. ^ a b Hudson (1999b), p. 226.
  17. ^ Zgusta (2015), p. 64.
  18. ^ "えみし 【蝦夷】" [Emishi]. Nihon Kokugo Daijiten 日本国語大辞典 (in Japanese) (2nd ed.). Tōkyō: Shogakukan. 2000. ISBN 4-09-521001-X.
  19. ^ de Graaf, Tjeerd; Shiraishi, Hidetoshi (2013). Documentation and Revitalisation of two Endangered Languages in Eastern Asia: Nivkh and Ainu (PDF). Verlag Kulturstiftung Sibirien. pp. 49–64. ISBN 978-3-942883-12-2. Archived (PDF) from the original on October 9, 2022.
  20. ^ Martin, Samuel E. (1996). Consonant lenition in Korean and the Macro-Altaic question. Monograph (in English and Korean). Honolulu, Hawaiʻi: Center for Korean Studies, University of Hawaiʻi : Distributed by University of Hawaiʻi Press. ISBN 978-0-8248-1809-8.
  21. ^ Frellesvig, Bjarke (2010). A history of the Japanese language. Cambridge ; New York: Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-65320-6. OCLC 468978601.
  22. ^ Leeming, David (2001). The Dictionary of Asian Mythology. Oxford University Press. p. 10.
  23. ^ Weiner, M., ed. (1997). Japan's Minorities: The Illusion of Homogeneity. London: Routledge. ISBN 978-0-41515-218-1.
  24. ^ "Island of the Spirits – Origins of the Ainu". NOVA Online. PBS. Archived from the original on April 29, 2008. Retrieved May 8, 2008.
  25. ^ Nakamura 2010, p. 415; Stephan 1971, p. 21.
  26. ^ 第59回 交易の民アイヌ VII 元との戦い (in Japanese). Asahikawa City. June 2, 2010. Archived from the original on July 21, 2011. Retrieved March 2, 2011.
  27. ^ "公益社団法人 北海道アイヌ協会". 公益社団法人北海道アイヌ協会 (in Japanese). Archived from the original on August 8, 2019. Retrieved August 7, 2019.
  28. ^ Zgusta (2015), p. 96.
  29. ^ Nakamura (2010), p. 415.
  30. ^ a b Walker (2006), p. 133.
  31. ^ Tsai, Shih-Shan Henry (2002) [2001]. Perpetual Happiness: The Ming Emperor Yongle. Seattle, Wash: University of Washington Press. pp. 158–161. ISBN 0-295-98124-5. Retrieved June 16, 2010. Link is to partial text.
  32. ^ Sei, Wada (1938). Shina no kisai ni arawaretaru Kokuryuko karyuiki no dojin 支那の記載に現はれたる黒龍江下流域の土人 [The Natives of the Lower Reaches of the Amur River as Represented in Chinese Records]. Memoirs of the Research Department of Toyo Bunko. Tōyō Bunko.
  33. ^ a b c d Morris-Suzuki, Tessa (November 15, 2020). "Indigenous Diplomacy: Sakhalin Ainu (Enchiw) in the Shaping of Modern East Asia (Part 1: Traders and Travellers)". Japan Focus: The Asia-Pacific Journal. 18 (22).
  34. ^ Forsyth, James (1994). A History of the Peoples of Siberia: Russia's North Asian Colony 1581-1990 (illustrated, reprint, revised ed.). Cambridge University Press. p. 214. ISBN 0521477719.
  35. ^ Smith (2017), p. 83.
  36. ^ Kim (2019), p. 81.
  37. ^ Narangoa (2014), p. 295.
  38. ^ a b Walker (2006), pp. 134–135.
  39. ^ a b Sasaki (1999), pp. 87–89.
  40. ^ Sasaki (1999), p. 87.
  41. ^ (Shiro Sasaki, ‘A History of the Far East Indigenous Peoples’ Transborder Activities Between the Russian and Chinese Empires’, Senri Ethnological Studies, vol. 92, 2016, pp. 161‒193.) Sasaki, ‘A History of the Far East Indigenous Peoples’ Transborder Activities’, p. 173.
  42. ^ Toshiyuki, Akizuki (1994). Nich-Ro kankei to Saharintō : Bakumatsu Meiji shonen no ryōdo mondai 日露関係とサハリン島:幕末明治初年の領土問題 [Japanese–Russian Relations and Sakhalin Island: Territorial Dispute in the Bakumatsu and First Meiji Years]. Tokyo: Chikuma Shobo Publishers Ltd. p. 34. ISBN 4480856684.
  43. ^ Walker (2001), p. 49–56, 61–71, 172–176.
  44. ^ "Time Table of Sakhalin Island". Archived from the original on October 3, 2015. Retrieved August 16, 2015.
  45. ^ Sasaki (1999), p. 88.
  46. ^ Walker (2006), pp. 149–150.
  47. ^ Lower, Arthur (1978). Ocean of Destiny: A concise History of the North Pacific, 1500–1978. UBC. p. 75. ISBN 9780774843522.
  48. ^ Lewallen (2016). The fabric of indigeneity : Ainu identity, gender, and settler colonialism in Japan. Albuquerque: University of New Mexico Press. pp. 131–142. ISBN 978-0-8263-5736-6.
  49. ^ Shelton, Dinah (2005). Encyclopedia of Genocide and Crimes Against Humanity. Vol. 2. Macmillan Reference.
  50. ^ Howell (1997), p. 614.
  51. ^ a b Morris-Suzuki, Tessa (November 15, 2020). "Indigenous Diplomacy: Sakhalin Ainu (Enchiw) in the Shaping of Modern East Asia (Part 1: Traders and Travellers)". Japan Focus: The Asia-Pacific Journal. 18 (22): 2.
  52. ^ (Mamiya Rinzō (trans. and ed. John Harrison), 'Kita Ezo Zutsetsu or a Description of the Island of North Ezo by Mamiya Rinzō', Proceedings of the American Philosophical Society, vol. 99, no. 2, 1955, pp. 93‒117) Mamiya, 'Kita Ezo Zutsetsu', 107. The name 'Yaepikarainu' is my approximation based the Manchu version of his name, which was given as 'Yabirinu', and the Japanese version which was given as 'Yaepikaran', and the Ainu honorific naming convention of adding '-ainu' to the end of the names of elders.
  53. ^ a b c Sjöberg (1993).
  54. ^ Loos, Noel; Osani, Takeshi, eds. (1993). Indigenous Minorities and Education: Australian and Japanese Perspectives on their Indigenous Peoples, the Ainu, Aborigines and Torres Strait Islanders. Tokyo: Sanyusha Publishing Co., Ltd. ISBN 978-4-88322-597-2.[page needed]
  55. ^ Fogarty, Philippa (June 6, 2008). "Recognition at last for Japan's Ainu". BBC News. BBC. Archived from the original on November 8, 2017. Retrieved June 7, 2008.
  56. ^ Siddle (1996), p. 51.
  57. ^ Sjöberg (1993), p. 117.
  58. ^ Levinson, David (2002). Encyclopedia of Modern Asia. Vol. 1. Charles Scribner's Sons. p. 72. ISBN 978-0-684-80617-4.
  59. ^ Yamada, Yoshiko (2010). "A Preliminary Study of Language Contact around Uilta in Sakhalin". Journal of the Center for Northern Humanities. 3: 59–75. hdl:2115/42939.
  60. ^ Walker (2001), p. 233.
  61. ^ a b Siddle (1996), p. 45.
  62. ^ Shim, Karen (May 31, 2004). "Will the Ainu language die?". TalkingITGlobal. Archived from the original on December 22, 2015. Retrieved December 13, 2015.
  63. ^ Cheung, S. C. H. (November 1, 2003). "Ainu culture in transition". Futures. Futures of indigenous cultures. 35 (9): 951–959. doi:10.1016/S0016-3287(03)00051-X. ISSN 0016-3287.
  64. ^ Yokoyama, Yuzuru (n.d.). "Human Right Issues on the Ainu People in Japan". China.org. Archived from the original on March 4, 2016. Retrieved December 13, 2015.
  65. ^ "アイヌ⇔ダブ越境!異彩を放つOKIの新作". HMV Japan (in Japanese). May 23, 2006. Archived from the original on October 21, 2012. Retrieved March 26, 2011.
  66. ^ In particular, Sea-girt Yezo : glimpses of missionary work in North Japan by Batchelor, John (Church Missionary Society 1902) digitised by Google and uploaded to the Internet Archive at https://archive.org/details/seagirtyezoglim00socigoog
  67. ^ "First nationwide survey on Ainu discrimination to be carried out". Japan Times. August 29, 2014. ISSN 0447-5763. Archived from the original on December 24, 2015. Retrieved December 13, 2015.
  68. ^ a b Oguma, Eiji (February 5, 2020). "「麻生発言」で考えた…なぜ「日本は単一民族の国」と思いたがるのか?". Mainichi Shimbun. Archived from the original on October 17, 2021.
  69. ^ Fukuda, Yasuo (May 20, 2008). "衆議院議員鈴木宗男君提出先住民族の定義及びアイヌ民族の先住民族としての権利確立に向けた政府の取り組みに関する第三回質問に対する答弁書". Japanese Diet. アイヌの人々が「先住民族」かどうか結論を下せる状況にはないが、アイヌの人々は、いわゆる和人との関係において、日本列島北部周辺、取り分け北海道に先住していたことは歴史的事実であり、また、独自の言語及び宗教を有し、文化の独自性を保持していること等から、少数民族であると認識している。国際的に「先住民族」の定義が確立していない状況の下で、アイヌの人々が御指摘の「先住民族」と一致するものであるか結論を下せる状況にはなく、一致することを前提としてどのような問題が生じるかについて、現時点において予断することは適当とは考えていない。
  70. ^ "アイヌ民族を先住民族とすることを求める決議". Japanese Upper House. June 6, 2008.
  71. ^ Ito, M. (June 7, 2008). "Diet officially declares Ainu indigenous". Japan Times. Archived from the original on April 8, 2015. Retrieved April 25, 2015.
  72. ^ Emiko Jozuka (April 20, 2019). "Japan's Ainu will finally be recognized as indigenous people". CNN. Archived from the original on April 22, 2019. Retrieved April 22, 2019.
  73. ^ Komai, Eléonore (2021). "The Ainu and Indigenous politics in Japan: negotiating agency, institutional stability, and change". Journal of Race, Ethnicity, and Politics. 7: 141–164. doi:10.1017/rep.2021.16. ISSN 2056-6085. S2CID 237755856.
  74. ^ Denoon, Donald; McCormack, Gavan (2001). Multicultural Japan: Palaeolithic to Postmodern. Cambridge University Press. pp. 22–23. ISBN 978-0-521-00362-9.
  75. ^ "公益財団法人 アイヌ民族文化財団". www.ff-ainu.or.jp (in Japanese). Retrieved December 8, 2023.
  76. ^ a b Janhunen, Juha A. (October 24, 2022), "2 Ainu ethnic origins", Handbook of the Ainu Language, De Gruyter Mouton, pp. 57–78, doi:10.1515/9781501502859-003, ISBN 978-1-5015-0285-9, retrieved November 18, 2023
  77. ^ Fukuzawa, Hosanna (2022). "Ainu Ethnogenesis and State Evasion (12th-17th Centuries)". The Asia-Pacific Journal: Japan Focus. Retrieved November 18, 2023.
  78. ^ Hudson (2022).
  79. ^ "NOVA Online – of the Spirits – Origins of the Ainu". PBS. Archived from the original on April 29, 2008. Retrieved May 8, 2008.
  80. ^ Sato et al. (2009), "...the Satsumon people (a direct ancestoral lineage of the Ainu people)...".
  81. ^ Ainu ethnogenesis アイヌ民族起源 – Tokyo, August 2018 Juha Janhunen
  82. ^ Janhunen, Juha (October 1, 2022). "Old Japanese in a panchronic perspective". Linguistic Typology. 26 (3): 683–691. doi:10.1515/lingty-2022-0017. ISSN 1613-415X. S2CID 249679997.
  83. ^ Lee & Hasegawa (2013), "In this paper, we reconstructed spatiotemporal evolution of 19 Ainu language varieties, and the results are in strong agreement with the hypothesis that a recent population expansion of the Okhotsk people played a critical role in shaping the Ainu people and their culture. Together with the recent archaeological, biological and cultural evidence, our phylogeographic reconstruction of the Ainu language strongly suggests that the conventional dual-structure model must be refined to explain these new bodies of evidence. The case of the Ainu language origin we report here also contributes additional detail to the global pattern of language evolution, and our language phylogeny might also provide a basis for making further inferences about the cultural dynamics of the Ainu speakers [44,45].".
  84. ^ Matsumoto, Hideo (February 2009). "The origin of the Japanese race based on genetic markers of immunoglobulin G". Proceedings of the Japan Academy. Series B, Physical and Biological Sciences. 85 (2): 69–82. Bibcode:2009PJAB...85...69M. doi:10.2183/pjab.85.69. PMC 3524296. PMID 19212099.
  85. ^ Matsumura, Hirofumi; Hudson, Mark J; Koshida, Kenichiro; Minakawa, Yoichi (2006). "Embodying Okhotsk Ethnicity: Human Skeletal Remains from the Aonae Dune Site, Okushiri Island, Hokkaido". Asian Perspectives. 45 (1): 1–23. doi:10.1353/asi.2006.0010. hdl:10125/17243. ISSN 1535-8283. S2CID 53332214.
  86. ^ a b c d Sato et al. (2021).
  87. ^ Smale, Joran (June 2014) End of Okhotsk? A Peer Polity Interaction approach to the interaction, exchange and decline of a Northeast-Asian maritime culture on Hokkaido, Japan. Master thesis. Leiden University, Faculty of Archaeology, Leiden. Quote: "Evidence that mainly Satsumon culture is ancestral to Ainu culture still stands. However, it is clear that there is some continuity between Okhotsk and Ainu culture in the veneration of the bear in Hokkaido."
  88. ^ 工藤, 雅樹 (1994). "考古学から見た古代蝦夷". 日本考古学. 1 (1): 139–154 – via J-STAGE.
  89. ^ a b c Boer, Elisabeth de; Yang, Melinda A.; Kawagoe, Aileen; Barnes, Gina L. (January 2020). "Japan considered from the hypothesis of farmer/language spread". Evolutionary Human Sciences. 2: e13. doi:10.1017/ehs.2020.7. ISSN 2513-843X. PMC 10427481. PMID 37588377.
  90. ^ "古代の蝦夷(えみし)とアイヌはどのような関係にあるのですか。アイヌの祖先は蝦夷なのですか。|株式会社帝国書院". 株式会社帝国書院 (in Japanese). Retrieved September 1, 2023.
  91. ^ "シントコ(行器) 文化遺産オンライン". bunka.nii.ac.jp (in Japanese). Retrieved September 1, 2023.
  92. ^ a b Tajima et al. (2004).
  93. ^ Hammer et al. (2006).
  94. ^ Sato et al. (2009).
  95. ^ Osada & Kawai (2021).
  96. ^ Cooke et al. (2021).
  97. ^ Jeong, Nakagome & Di Rienzo (2016).
  98. ^ Jinam et al. (2015).
  99. ^ Tokunaga et al. (2001).
  100. ^ a b Kanzawa-Kiriyama et al. (2019).
  101. ^ Gakuhari et al. (2020).
  102. ^ Yoshiaki, Yoshimi (2015) [1987]. Grassroots Fascism: The War Experience of the Japanese People. Weatherhead Books on Asia. Translated by Ethan Mark. New York: Columbia University Press. p. 127. ISBN 978-0-231-53859-6. OCLC 1047893815.
  103. ^ Vovin (1993), p. 1, "The Ainu language, almost extinct nowadays, is located on Hokkaidô, the northernmost island of the Japanese Archepelago. Several thousands of Ainu still live there, but there are no more than ten or twenty native speakers of this language among them.".
  104. ^ Martin (2011).
  105. ^ Miyaoka, Sakiyama & Krauss (2007).
  106. ^ Teeter & Okazaki (2011).
  107. ^ a b Shibatani (1990), pp. 3–5.
  108. ^ "Ainu". omniglot.com. 2009. Archived from the original on January 2, 2010. Retrieved August 2, 2009.
  109. ^ Tanaka (2000).
  110. ^ "北海道ウタリ協会". 北海道ウタリ協会. Archived from the original on April 26, 2014.
  111. ^ a b Howell (2004).
  112. ^ a b c d e f g  One or more of the preceding sentences incorporates text from a publication now in the public domainChisholm, Hugh, ed. (1911). "Ainu". Encyclopædia Britannica. Vol. 1 (11th ed.). Cambridge University Press. pp. 441–442. Citations:
    • Rev. John Batchelor, The Ainu and their Folk-lore (London, 1901)
    • Isabella Bird (Mrs Bishop), Korea and her Neighbours (1898)
    • Basil Hall Chamberlain, Language, Mythology and Geographical Nomenclature of Japan viewed in the Light of Aino Studies and Aino Fairy-tales (1895)
    • Romyn Hitchcock, The Ainos of Japan (Washington, 1892)
    • H. von Siebold, Über die Aino (Berlin, 1881)
  113. ^ "Columbia River Basin". Bureau of Land Management. February 25, 2009. Archived from the original on February 25, 2009.
  114. ^ "Check out Tokyo's only Ainu restaurant". Japan Today. March 5, 2013. Archived from the original on January 26, 2020. Retrieved January 26, 2020.
  115. ^ ""Umizora No Haru", the restaurant where you can | Hokkaido Likers". www.hokkaidolikers.com. Archived from the original on January 26, 2020. Retrieved January 26, 2020.
  116. ^ Nuttall, Mark (2012). Encyclopedia of the Arctic. Routledge. p. 18. ISBN 978-1-136-78680-8.
  117. ^ Phillipi, Donald L. (2015). Songs of Gods, Songs of Humans: The Epic Tradition of the Ainu. Princeton, NJ: Princeton University Press. p. 5. ISBN 978-1-40087-069-1. JSTOR j.ctt13x0q8v.
  118. ^ Ishikida, Miki Y. (2005). Living Together: Minority People and Disadvantaged Groups in Japan. iUniverse. p. 8. ISBN 978-0-59535-032-2.[self-published source]
  119. ^ West, Barbara A. (2010). Encyclopedia of the Peoples of Asia and Oceania. Infobase Publishing. p. 35. ISBN 978-1-43811-913-7.
  120. ^ Pollard, Nick; Sakellariou, Dikaios (2012). Politics of Occupation-Centred Practice: Reflections on Occupational Engagement Across Cultures. John Wiley & Sons. p. 112. ISBN 978-1-11829-098-9.
  121. ^ Sjöberg (1993), p. 54.
  122. ^ Takahashi (2006), "The Ainu hunted sea-otters on Ulup Island where the animals lived, or obtained them by trading with the people of the northern islands.".
  123. ^ Takahashi (2006), "[...] there is not much written about the Japanese fur trade, though some writers mention it as part of the trade between the Japanese and the Ainu.".
  124. ^ Landor (2012), p. 24.
  125. ^ Barceloux, Donald G. (2012). Medical Toxicology of Natural Substances: Foods, Fungi, Medicinal Herbs, Plants, and Venomous Animals. John Wiley & Sons. p. 1785. ISBN 978-1-11838-276-9.
  126. ^ Advances in Marine Biology. Academic Press. 1984. p. 62. ISBN 978-0-08057-944-3.
  127. ^ Poisson (2002), p. 32.
  128. ^ Batchelor (1901), p. 116.
  129. ^ a b Walker (2006), p. 91.
  130. ^ Siddle (1996), p. 85.
  131. ^ Reilly, Kevin; Kaufman, Stephen; Bodino, Angela (2003). Racism: A Global Reader. M.E. Sharpe. p. 44. ISBN 978-0-76561-060-7.
  132. ^ "Ainu History and Culture". ainu-museum.or.jp. Archived from the original on May 14, 2019. Retrieved May 28, 2019.
  133. ^ "-13-第13回 アイヌの民具(その2)~漆器(しっき)~-「アイヌ文化情報発信!コラム」より-". ainu-center.hm.pref.hokkaido.lg.jp. Retrieved September 1, 2023.
  134. ^ a b c d Ancient Japan. Social Studies School Service. 2006. p. 39. ISBN 978-1-56004-256-3.
  135. ^ Fitzhugh & Dubreuil (1999), p. 107.
  136. ^ Tribal: The Magazine of Tribal Art. Primedia Inc. 2003. pp. 76 & 78.
  137. ^ "Ainu History and Culture". Ainu Museum. Archived from the original on January 23, 2013. Retrieved September 30, 2017.
  138. ^ Fitzhugh & Dubreuil (1999), p. 158, "Some glass beads were brought to the Ainu through trade with the Asian continent, but others were secretly made by the Matsumae clan at their headquarters in Hakodate.".
  139. ^ Batchelor (1901), p. 223.
  140. ^ Goodrich, J. K. (April 1889). "Ainu Family Life and Religion". Popular Science. XXXVI: 85.
  141. ^ a b Poisson (2002), p. 35.
  142. ^ Batchelor (1901), p. 226.
  143. ^ Refsing, Kirsten (2002). Early European Writings on Ainu Culture: Religion and Folklore. Psychology Press. p. 110. ISBN 978-0-70071-486-5.
  144. ^ Poisson (2002), p. 31.
  145. ^ Landor (2012), p. 294.
  146. ^ Fitzhugh & Dubreuil (1999), p. 320, "Ainu women's underclothes were called mour, literally "deer," a sort of one-piece dress with an open front, ...".
  147. ^ Kindaichi, Kyōsuke (1941). Ainu Life and Legends. Board of Tourist Industry, Japanese Government Railways. p. 30. One is a nettle-hemp braid named pon kut (small sash) or ra-nn kut (under sash).
  148. ^ "Ainu History and Culture". ainu-museum.or.jp. Archived from the original on November 24, 2018. Retrieved January 20, 2019.
  149. ^ Norbert Richard Adami: Religion und Schaminismus der Ainu auf Sachalin (Karafuto), Bonn 1989, p. 40-42.
  150. ^ Hauge, Victor; Hauge, Takako (1978). Folk Traditions in Japanese Art (1st ed.). Tokyo: Kodansha. p. 262. ISBN 978-0-87011-360-4.
  151. ^ "How Japan's Bear-Worshipping Indigenous Group Fought Its Way to Cultural Relevance". Smithsonian Magazine. Retrieved October 6, 2021.
  152. ^ Batchelor (1901), pp. 51–52.
  153. ^ 北千島アイヌの改宗政策について Archived March 4, 2016, at the Wayback Machine立命館大学
  154. ^ a b Potapova, Н. В. "樺太における宗教活動" [Religious activities in Sakhalin] (PDF). 日本とロシアの研究者の目から見るサハリン・樺太の歴史. Hokkaido University. Archived from the original (PDF) on March 4, 2016.
  155. ^ a b c "Prayer to Kamuy – Religion". AKARENGA. Retrieved March 5, 2023.
  156. ^ a b "Ainu Beliefs | TOTA". www.tota.world. Retrieved March 5, 2023.
  157. ^ History, HWYN (April 26, 2019). "HWYN". hwyn.org. Retrieved March 5, 2023.
  158. ^ "Traditional Ainu dance | Silk Roads Programme". en.unesco.org. Retrieved March 5, 2023.
  159. ^ "Center for Ainu & Indigenous Studies". Hokkaido University. Archived from the original on September 1, 2017. Retrieved September 30, 2017.
  160. ^ a b "Documentary Film 'TOKYO Ainu'". 2kamuymintara.com. Archived from the original on October 1, 2017. Retrieved September 30, 2017.
  161. ^ "ドキュメンタリー映画 TOKYO アイヌ 首都圏アイヌ団体紹介". 2kamuymintara.com (in Japanese). Archived from the original on October 1, 2017. Retrieved September 30, 2017.
  162. ^ "Joint seminar for Sami and Ainu research". arcticcentre.org. Archived from the original on February 16, 2017. Retrieved May 28, 2019.
  163. ^ "Ainu". japan-guide.com. Archived from the original on October 23, 2018. Retrieved May 28, 2019.
  164. ^ Levin (2001), pp. 445–446.
  165. ^ a b Levin (1999).
  166. ^ Levin (2001), pp. 419, 447.
  167. ^ Levin (2001), p. 443.
  168. ^ Levin (1999), p. 442.
  169. ^ Levin (2008).
  170. ^ a b Yoshida Hitchingham, Masako (2000). "Act for the Promotion of Ainu Culture and Dissemination of Knowledge Regarding Ainu Traditions – A Translation of the Ainu Shinpou" (PDF). Asian–Pacific Law & Policy Journal. 1 (1). Archived (PDF) from the original on July 13, 2015. Retrieved June 20, 2012.
    The law's original Japanese text is available at Wikisource.
  171. ^ Levin (2001), p. 467.
  172. ^ "Database of Registered National Cultural Properties". Agency for Cultural Affairs. Archived from the original on December 23, 2019. Retrieved April 29, 2011.
  173. ^ Levin & Tsunemoto, Oklahoma Law Review.
  174. ^ a b Siddle (1996).
  175. ^ Umeda, Sayuri (September 5, 2008). "Japan: Official Recognition of Ainu as Indigenous People". Global Legal Monitor. Library of Congress. Library of Congress. Retrieved June 26, 2021.
  176. ^ "Ainu Party". ainu-org.jp. Archived from the original on July 10, 2013.
  177. ^ "Ainu plan group for Upper House run". Japan Times. October 31, 2011. Archived from the original on April 27, 2012.
  178. ^ 参議院選挙 [House of Councillors election]. Asahi Shimbun (in Japanese). Archived from the original on July 9, 2012.
  179. ^ Murakami, Sakura (February 25, 2019). "Japan's Ainu recognition bill: What does it mean for Hokkaido's indigenous people?". The Japan Times. Retrieved May 24, 2020.
  180. ^ "UPOPOY NATIONAL AINU MUSEUM and PARK". UPOPOY NATIONAL AINU MUSEUM and PARK. Archived from the original on May 28, 2019. Retrieved May 28, 2019.
  181. ^ Deb, Soham (August 4, 2020). "Visitors can participate in traditional Ainu dance and try out indigenous cuisine". Outlook Traveller.
  182. ^ submitted by Ainu Association of Hokkaido, Japan 2008-9
  183. ^ Rich, Motoko; Hida, Hikari (July 2, 2023). "Japan's Native Ainu Fight to Restore a Last Vestige of Their Identity". The New York Times. ISSN 0362-4331. Retrieved July 3, 2023.
  184. ^ Камчадальские айны добиваются признания [Kamchadal Ainu seek recognition] (in Russian). vostokmediaTV. March 21, 2011. Archived from the original on October 15, 2015. Retrieved October 18, 2015 – via YouTube.
  185. ^ a b Айны [Ainu]. Kamchatka-Etno (in Russian). 2008. Archived from the original on June 23, 2012.
  186. ^ В России снова появились айны – самый загадочный народ Дальнего востока [In Russia, the Ainu appear again – the most mysterious people of the Far East]. 5-tv.ru (in Russian). March 22, 2011. Archived from the original on July 19, 2012. Retrieved February 22, 2012.
  187. ^ Айны – древние и таинственные [Ainu – ancient and mysterious]. russiaregionpress.ru (in Russian). March 22, 2011. Archived from the original on December 29, 2016. Retrieved February 21, 2012.
  188. ^ Айны просят включить их в Единый перечень коренных народов России [Aina ask to be included in the Unified List of Indigenous Peoples of Russia]. severdv.ru (in Russian). July 5, 2011. Archived from the original on March 25, 2016.
  189. ^ Алексей Накамура [Alexey Nakamura]. nazaccent.ru (in Russian). January 17, 2012. Archived from the original on May 16, 2013. Retrieved February 21, 2012.
  190. ^ Skvortsov, Ivan (January 29, 2012). Айны – борцы с самураями [Ainu – wrestlers with samurai]. Сегодня.ру (in Russian). Archived from the original on February 7, 2012. Retrieved February 21, 2012.
  191. ^ Bogdanova, Svetlana (April 3, 2008). Без национальности: Представители малочисленного народа хотят узаконить свой статус [Without nationality: Representatives of a small number of people want to legitimize their status]. Rossiyskaya Gazeta (in Russian). Archived from the original on November 5, 2011. Retrieved February 21, 2012.
  192. ^ McCarthy, Terry (September 22, 1992). "Ainu people lay ancient claim to Kurile Islands: The hunters and fishers who lost their land to the Russians and Japanese are gaining the confidence to demand their rights". The Independent. Archived from the original on September 25, 2015. Retrieved August 21, 2017.
  193. ^ Yampolsky, Vladimir. Трагедия Российского Дальнего Востока [Tragedy of the Russian Far East]. Kamchatskoye Vremya (in Russian). Archived from the original on November 3, 2013. Retrieved February 22, 2012.
  194. ^ Представители малочисленного народа айну на Камчатке хотят узаконить свой статус [Representatives of the Ainu people in Kamchatka want to legitimize their status]. indigenous.ru (in Russian). Archived from the original on May 13, 2013. Retrieved February 21, 2012.
  195. ^ "The Ainu: one of Russia's indigenous peoples". Voice of Russia. Archived from the original on March 5, 2012.
  196. ^ Tanaka, Takayuki (March 3, 2017). "Russian Ainu leader calls for greater respect". Nikkei Asian Review. Archived from the original on December 21, 2019. Retrieved February 4, 2020.
  197. ^ 「昭和21年(1946年)12月19日、東京でデレヴャンコ中将と日本における連合国軍最高司令官代表ポール・J・ミューラー中将が、ソ連領とのその支配下にある地域からの日本人捕虜と民間人の本国送還問題に関する協定に署名した。協定では、日本人捕虜と民間人はソ連領とその支配下のある地域から本国送還されなければならない、と記されていた。日本市民はソ連領から自由意志の原則に基づいて帰還することが特に但し書きされていた。」(ネットワークコミュニティきたみ・市史編さんニュース №100 ヌプンケシ 平成17年1月15日発行)
  198. ^ "Демоскоп Weekly – Приложение. Справочник статистических показателей" (in Russian). Archived from the original on July 3, 2019. Retrieved March 16, 2019., "Демоскоп Weekly – Приложение. Справочник статистических показателей" (in Russian). Archived from the original on July 1, 2019. Retrieved March 16, 2019.
  199. ^ a b "北海道アイヌ協会". Archived from the original on May 18, 2011.
  200. ^ Science Council of Japan Area Studies Committee Anthropology Subcommittee (日本学術会議 地域研究委員会 人類学分科会) (September 15, 2011). "Report Ainu Policy and National Understanding (PDF)" (PDF). Science Council of Japan. Archived (PDF) from the original on October 9, 2022. Retrieved January 8, 2021.
  201. ^ 「しかしアキヅキトシユキは実際には1975年の樺太・千島交換条約の際に千島に住んでいた90人のアレウト族の末裔だったのではないかと推測している。そのアイヌがどこのだれのことを示しているのかということに関してそれ以上の情報はでてこなかった」
  202. ^ Howell (2005).
  203. ^ 小坂洋右 (1992). 流亡: 日露に追われた北千島アイヌ|和書|要ページ番号. 北海道新聞社. ISBN 9784893639431.
  204. ^ a b "北海道のアイヌ、10年余で4割減 実態反映せず". 日本経済新聞. August 27, 2018. Archived from the original on September 6, 2018. Retrieved September 7, 2018.
  205. ^ Siddle (1996), p. 92.
  206. ^ 本多勝一 (2000). Harukor: An Ainu Woman's Tale. University of California Press. p. 7. ISBN 978-0-520-21020-2.
  207. ^ "VI 〈東北〉史の意味と射程". Joetsu University of Education (in Japanese). Archived from the original on July 22, 2011. Retrieved March 2, 2011.
  208. ^ a b Howell (2005), p. 187.
  209. ^ "Всесоюзная перепись населения 1926 года. Национальный состав населения по регионам РСФСР. дальне-Восточныи: Саxалинскии округ" [All-Union Population Census of 1926. National composition of the population by regions of the RSFSR. Far East: Sakhalin District]. Central Statistical Office of the USSR. 1929. Archived from the original on August 5, 2012. Retrieved March 1, 2011 – via Демоскоп Weekly.
  210. ^ a b c Wurm, Stephen Adolphe; Mühlhäusler, Peter; Tyron, Darrell T. (1996). Atlas of Languages of Intercultural Communication in the Pacific, Asia, and the Americas: Maps. Walter de Gruyter. p. 1010. ISBN 978-3-11-013417-9.
  211. ^ Minichiello, Sharon (1998). Japan's Competing Modernities: Issues in Culture and Democracy, 1900–1930. University of Hawaii Press. p. 163. ISBN 978-0-8248-2080-0.
  212. ^ a b Harrison, Scott (2007). The Indigenous Ainu of Japan and the 'Northern Territories' Dispute (Thesis). hdl:10012/2765.
  213. ^ Piłsudski (2004), p. 816.
  214. ^ Всесоюзная перепись населения 1926 года. Национальный состав населения по регионам РСФСР. дальне-Восточныи: Николаевскии округ [All-Union Population Census of 1926. National composition of the population by regions of the RSFSR. Far East: Nikolaevsky District]. Central Statistical Office of the USSR. 1929. Archived from the original on August 5, 2012. Retrieved March 1, 2011 – via Демоскоп Weekly.
  215. ^ Shaman: an international journal for Shamanistic research, Volumes 4–5, p.155.
  216. ^ Piłsudski (2004), p. 37.
  217. ^ Rogers, Krista (April 4, 2016). "Satoru Noda's Golden Kamuy manga series wins the 2016 Manga Taisho award". SoraNews24. Archived from the original on February 28, 2020. Retrieved February 27, 2020.
  218. ^ Donovan, Caitlin (October 7, 2014). "The Philosophy of Fullmetal Alchemist's Hiromu Arakawa". The Mary Sue. Archived from the original on February 28, 2020. Retrieved February 27, 2020.
  219. ^ "Ainu Mosir the Movie" (in Japanese). Retrieved November 30, 2020.
  220. ^ "Ainu Mosir". Tribeca Film. Archived from the original on November 17, 2020. Retrieved November 30, 2020.

Works cited

Genetic studies
Language

Further reading

External links

Organizations
Museums and exhibits
Articles
Video