stringtranslate.com

John Batchelor (misionero)

El archidiácono John Batchelor , DD , OBE (20 de marzo de 1855 - 2 de abril de 1944) fue un misionero anglicano inglés al pueblo ainu de Japón hasta 1941. Enviado inicialmente bajo los auspicios de la Sociedad Misionera de la Iglesia de Inglaterra , Batchelor vivió entre 1877 y 1941 entre las comunidades indígenas ainu en la isla de Hokkaido , en el norte de Japón . Fue un misionero carismático e iconoclasta de la Iglesia Anglicana en Japón y publicó una obra muy valorada sobre la lengua y la cultura del pueblo ainu . Batchelor solo abandonó Japón a regañadientes cuando estalló la Segunda Guerra Mundial en el Pacífico en 1941. [1] [2]

Vida temprana y carrera misionera

John Batchelor nació en Uckfield , East Sussex, hijo de William Batchelor, un sastre local y secretario parroquial. Batchelor asistió a la Uckfield Grammar School y, con el apoyo del reverendo ET Cardale, fue aceptado como candidato para estudiar en el Church Missionary Society College, Islington . [ cita requerida ]

El 22 de septiembre de 1875, Batchelor partió con un grupo de misioneros de la Sociedad Misionera de la Iglesia (CMS) hacia Hong Kong . Al llegar a Hong Kong el 11 de noviembre de 1875, se puso inmediatamente a estudiar el idioma chino. Mientras estaba en Hong Kong, Batchelor enfermó de malaria y, al oír que el clima en Hokkaido era similar al de su Inglaterra natal, partió hacia Hokkaido vía Yokohama. Salió de Hong Kong el 31 de mayo de 1877 y, el 16 de julio, se embarcó en un barco de carga con destino a Hakodate desde Yokahama. En Hakodate fue asignado como subalterno del misionero mayor Walter Dening de la CMS, y se instaló en el distrito Motomachi de la ciudad. Fue en Hakodate donde tuvo su primer encuentro con los ainu. [3]

Hakodate de 1877

1877 - Batchelor se muda a Hokkaido.

1884 - Batchelor se casó con Louisa Andrews, quien tenía un hermano joven, Walter, que trabajaba como misionero en Hakodate.

1886 - Batchelor se mudó a la nueva casa en abril. Ese verano, un japonólogo británico, Basil Hall Chamberlain (1850-1935), profesor de la Universidad Imperial de Tokio , visitó la casa de Batchelor para escribir sobre los ainus y se quedó con él durante tres semanas. Batchelor llevó a Chamberlain a pueblos ainus, lo que resultó beneficioso para la publicación de un libro sobre los ainus.

1889 - Batchelor escribió el japonés ainu en inglés y publicó el diccionario ainu-inglés-japonés .

1891 – Batchelor y su colega Lucy Payne de la Iglesia Anglicana fundaron la escuela Harutori Ainu en Kushiro .

Sapporo desde 1891

En 1895, se construyó una iglesia en Biratori y la otra cerca del monte Usu en Hokkaido.

En 1896, Batchelor envió a Biratori a una enfermera y misionera inglesa, Mary Briant, quien permaneció en Japón durante 22 años.

En 1906, Batchelor y su esposa adoptaron a una joven ainu, Yaeko (1884-1962).

En 1908, Bachelor fue a Sakhalin para predicar con Yaeko después de la guerra ruso-japonesa .

En 1909, Bachelor, su esposa y Yaeko visitaron temporalmente Inglaterra vía Vladivostok en el ferrocarril de Siberia .

En 1936, la esposa de Batchelor, Louisa, murió a la edad de 91 años.

En 1941, Batchelor regresó a Inglaterra.

Opiniones sobre el trato a las comunidades ainu

Batchelor criticó duramente a los japoneses por su trato cruel a los ainu, diciendo: "Tengo más de ochenta años, y probablemente eso lo explique. Pero me han dicho que soy el único extranjero en Japón que puede decirles a los japoneses exactamente lo que pienso de ellos y salirse con la suya". [4]

Los japoneses expulsaron a los ainu de sus tierras y les prohibieron practicar sus tradiciones y cultura; no se les permitía cazar para alimentarse, hablar el idioma ainu ni obtener una educación, y los segregaron por la fuerza en pequeñas aldeas. [5] Después de que Japón se dio cuenta de que podía explotar a los ainu, revirtió su política. Batchelor dijo: "Los japoneses los tratan mejor ahora, simplemente porque se dieron cuenta de que los ainu eran una curiosidad valiosa que valía la pena preservar. No había amabilidad ni sentimiento en ello, ninguno en absoluto. Dejaron de intentar exterminar esta reliquia destrozada de una raza caucásica moribunda cuando los visitantes con dinero para gastar comenzaron a venir de todo el mundo solo para verlos y estudiarlos. Si hoy los ainu son pupilos protegidos del gobierno, y si el gobierno me ha rendido algún honor, no es por un cambio de actitud por parte de los japoneses; es solo porque los ainu se volvieron valiosos para Japón". [6] Durante la era de los samuráis en Japón, los ainu tenían que humillarse y mancharse la cara con tierra cuando se encontraban con un soldado japonés, o enfrentarse a una decapitación inmediata. [7] Japón también prohibía la posesión de armas entre los ainu. [8]

Batchelor escribió extensamente, tanto obras sobre el idioma ainu como obras en el propio ainu. [9]

Obras de Batchelor

Véase también

Referencias

  1. ^ Frédéric, Louis (2005). "Ainu". Enciclopedia Japonesa . Traducido por Roth, Käthe (edición ilustrada y reimpresa). Harvard University Press. pág. 13. ISBN 0-674-01753-6.
  2. ^ Ivar Lissner (1957). The Living Past (4.ª ed.). Putnam's. p. 204. Consultado el 23 de abril de 2012. En 1877, un joven y trabajador teólogo fue a visitar a los ainu. Se llamaba John Batchelor y era científico y misionero. Llegó a conocer bien a los ainu, estudió su lengua y sus costumbres, se ganó su afecto y siguió siendo su fiel amigo hasta el final de sus días.[Original de la Universidad de California. Digitalizado el 27 de enero de 2009. Longitud 444 páginas]
  3. ^ Jalal, Ibrahim (2021) Hokkaido: una historia de la isla del norte de Japón y su gente. Earnshaw Books. pág. 163
  4. ^ John Patric (2005). Por qué Japón era fuerte: un viaje de aventuras (edición reimpresa). Kessinger Publishing. pág. 72. ISBN 1-4191-6878-9. Consultado el 23 de abril de 2012. El anciano recordaba con amargura las crueldades japonesas contra su amado pueblo durante sus primeros años entre ellos. "Tengo más de ochenta años", dijo, "y probablemente eso lo explique. Pero me han dicho que soy el único extranjero en Japón que puede decirles a los japoneses exactamente lo que pienso de ellos y salirse con la suya".[ ISBN 1419168789 , ISBN 978-1-4191-6878-9 Longitud 320 páginas]  
  5. ^ John Patric (2005). Por qué Japón era fuerte: un viaje de aventuras (edición reimpresa). Kessinger Publishing. pág. 72. ISBN 1-4191-6878-9. Recuperado el 23 de abril de 2012. Los miserables restos de esta raza, otrora orgullosa y poderosa, a la que los japoneses arrebataron Japón, fueron conducidos a pequeñas aldeas del interior, donde se les prohibió cazar o pescar (aunque la caza y la pesca habían sido su medio de vida, al igual que nuestros propios indios). Se les prohibió hablar el idioma japonés; no había escuelas para ellos y su propio idioma no estaba escrito. Parecía que los japoneses estaban decididos a matarlos de hambre hasta el último superviviente.[ ISBN 1419168789 , ISBN 978-1-4191-6878-9 Longitud 320 páginas]  
  6. ^ John Patric (2005). Por qué Japón era fuerte: un viaje de aventuras (edición reimpresa). Kessinger Publishing. pág. 72. ISBN 1-4191-6878-9. Recuperado el 23 de abril de 2012. "Los japoneses los tratan mejor ahora", dijo Batchelor, mientras comíamos el abundante desayuno de las cinco de la tarde de bistec al que me había invitado este octogenario sano, "simplemente porque se dieron cuenta de que los ainu eran una valiosa curiosidad que valía la pena preservar. No había amabilidad ni sentimiento en ello, ninguno en absoluto. Dejaron de intentar exterminar esta reliquia destrozada de una raza caucásica moribunda cuando los visitantes con dinero para gastar comenzaron a venir de todo el mundo solo para verlos y estudiarlos. Si hoy los ainu son pupilos protegidos del Gobierno, y si el Gobierno me ha rendido algún honor, no es por un cambio de actitud por parte de los japoneses; es solo porque los ainu se volvieron valiosos para Japón.[ ISBN 1419168789 , ISBN 978-1-4191-6878-9 Longitud 320 páginas]  
  7. ^ John Patric (1943). Por qué Japón era fuerte (4.ª ed.). Doubleday, Doran & company, inc. p. 170. Consultado el 23 de abril de 2012. cuando se considera cómo ellos, a su vez, fueron tratados por sus conquistadores japoneses. Batchelor dijo que en la antigüedad, en los días dorados de los samuráis caballerescos, un ainu, al ver acercarse a un soldado japonés, estaba obligado a ponerse a cuatro patas y literalmente arrastrarse. Tenía que limpiarse la cara con la suciedad como señal de que era en parte perro. Al desafortunado aborigen que no mostraba respeto a sus conquistadores se le podía cortar la cabeza de inmediato y sin ceremonia.[Longitud 313 páginas]
  8. ^ John Patric (2005). Por qué Japón era fuerte: un viaje de aventuras (edición reimpresa). Kessinger Publishing. pág. 170. ISBN 1-4191-6878-9. Recuperado el 23 de abril de 2012 . Los conquistadores podían hacer que le cortaran la cabeza de inmediato y sin ceremonias. Por supuesto, los ainu no tenían ningún recurso a la ley civil, ni tampoco su viuda. En aquellos días, a los ainu se les negaban las armas de cualquier tipo, al igual que a los coreanos hoy en día.[ ISBN 1419168789 , ISBN 978-1-4191-6878-9 Longitud 320 páginas]  
  9. ^ John Patric (1943). ... ¿Por qué Japón era fuerte? (4.ª ed.). Doubleday, Doran & company, inc. p. 72. Consultado el 23 de abril de 2012. John Batchelor se propuso aprender el idioma ainu, que los japoneses nunca se habían molestado en aprender. Compiló laboriosamente un diccionario ainu. Sin ayuda de nadie, convirtió esta lengua hasta entonces hablada en una lengua escrita, y él mismo escribió libros en ella que[Original de la Universidad de California. Digitalizado el 16 de octubre de 2007. Longitud 313 páginas]

Lectura adicional

Enlaces externos