stringtranslate.com

Pueblo ainu

Los ainu son un grupo étnico de pueblos indígenas emparentados nativos del norte de Japón, incluidos Hokkaido y el noreste de Honshu , así como de las tierras que rodean el mar de Ojotsk , como Sajalín , las islas Kuriles , la península de Kamchatka y el Krai de Jabárovsk ; Han ocupado estas áreas conocidas por ellos como "Ainu Mosir" ( Ainu :アイヌモシㇼ , literalmente 'la tierra de los Ainu'), desde antes de la llegada de los japoneses y rusos modernos . [5] [6] [7] [8] Estas regiones a menudo se denominan Ezo (蝦夷) en los textos históricos japoneses.

Las estimaciones oficiales sitúan la población total ainu en Japón en 25.000. Estimaciones no oficiales sitúan la población total en 200.000 o más, ya que la asimilación casi total de los ainu a la sociedad japonesa ha dado lugar a que muchos individuos de ascendencia ainu no tengan conocimiento de su ascendencia. [9]

Los ainu son una de las únicas minorías étnicas importantes de las islas japonesas, con una cultura y un modo de vida distintos y únicos. Estuvieron sujetos a asimilación y colonización forzada por parte de la mucho mayor población Yamato de Japón desde al menos el siglo XVIII. Las políticas de asimilación japonesas en el siglo XIX en torno a la Restauración Meiji incluyeron expulsar a los pueblos ainu de sus tierras; esto, a su vez, los obligó a abandonar formas de vida tradicionales como la caza y la pesca de subsistencia. A los ainu no se les permitió practicar su religión y fueron obligados a ir a escuelas de lengua japonesa donde hablar el idioma ainu estaba estrictamente prohibido. En 1966, había alrededor de 300 hablantes nativos de ainu ; en 2008, había alrededor de 100. [10] [11] Desde 2019, se han realizado esfuerzos cada vez mayores para revitalizar el idioma ainu. [12]

Nombres

El etnónimo más conocido de este pueblo , Ainu ( Ainu :アィヌ; japonés :アイヌ; ruso : Айны ), significa "humano" en el idioma ainu , particularmente en contraposición a kamui , "seres divinos". Los ainu también se identifican como Utari ('camaradas' o 'pueblo'). Los documentos oficiales utilizan ambos nombres.

El nombre apareció por primera vez como Aino en un manuscrito latino de 1591 titulado De yezorum insula . Este documento da el nombre nativo de Hokkaido como Aino moxori , o Ainu mosir , 'tierra de los Ainu'. Los términos Aino y Ainu no se volvieron de uso común como etnónimos hasta principios del siglo XIX. El etnónimo apareció por primera vez en un artículo de una enciclopedia alemana de 1819 . Ni las fuentes europeas ni las japonesas concibieron a los ainu como un grupo étnico distinto hasta finales del siglo XVIII . [13]

Los vecinos también llamaban a los ainu kuye. La dinastía Qing llamó Sakhalin Kuyedao ("isla de los Ainu"). [14] La isla también se llamaba "Kuye Fiyaka". [15] La palabra "Kuye" utilizada por los Qing está "muy probablemente relacionada con kuyi , el nombre dado a los Sakhalin Ainu por sus vecinos Nivkh y Nanai". [16] Cuando los Ainu emigraron al continente, los chinos describieron una "fuerte presencia Kui (o Kuwei, Kuwu, Kuye, Kugi, es decir , Ainu) en el área dominada por los Gilemi o Jilimi (Nivkh y otros pueblos Amur). " [17] Los nombres relacionados eran de uso generalizado en la región; por ejemplo, los Kuril Ainu se llamaban a sí mismos koushi . [dieciséis]

Historia

Líder del clan Hokkaido Ainu, 1930

Los ainu son considerados el pueblo nativo de Hokkaido , el sur de Sajalín y las Kuriles . Los primeros grupos de habla ainu (en su mayoría cazadores y pescadores) también estaban presentes en el norte de Honshu , donde sus descendientes son hoy conocidos como los cazadores matagi , que todavía utilizan una gran cantidad de vocabulario ainu en su dialecto y también emigraron a la península de Kamchatka . Los topónimos ainu respaldan la visión histórica de que el pueblo ainu vivió en varios lugares del norte de Honshu, principalmente a lo largo de la costa occidental y en la región de Tōhoku . También hay evidencia de que los hablantes de ainu vivían en la región de Amur a través de préstamos ainu que se encuentran en los idiomas uilta y ulch . [18] [ verificación fallida ]

Patria histórica y distribución del pueblo ainu [19]

Los ainu quedaron bajo el sometimiento de los japoneses a partir del siglo IX y fueron empujados a las islas del norte. [20]

Dinastía Yuan

El contacto activo entre los Wa-jin (los étnicamente japoneses, también conocidos como Yamato-jin) y los Ainu de Ezogashima (ahora conocidos como Hokkaidō ) comenzó en el siglo XIII. [21] Los Ainu formaron una sociedad de cazadores-recolectores, que sobrevivían principalmente de la caza y la pesca. Seguían una religión que se basaba en los fenómenos naturales. [22]

Después de que los mongoles conquistaran la dinastía Jin (1234) , sufrieron incursiones por parte de los pueblos Nivkh y Udege . En respuesta, los mongoles establecieron un puesto administrativo en Nurgan (actual Tiro, Rusia ) en la confluencia de los ríos Amur y Amgun en 1263, y forzaron la sumisión de los dos pueblos. [23] En 1264, los Ainu invadieron la tierra del pueblo Nivkh. Los ainu también iniciaron una expedición a la región de Amur, que entonces estaba controlada por la dinastía Yuan , lo que provocó represalias por parte de los mongoles que invadieron Sajalín . [24] [25]

Desde la perspectiva Nivkh, su rendición a los mongoles esencialmente estableció una alianza militar contra los Ainu que habían invadido sus tierras. [26] Según la Historia de Yuan , un grupo de personas conocidas como Guwei (骨嵬; Gǔwéi , el nombre Nivkh para Ainu) de Sakhalin invadieron y lucharon con los Jilimi (pueblo Nivkh) cada año. El 30 de noviembre de 1264, los mongoles atacaron a los ainu. [27] Los ainu resistieron las invasiones mongolas, pero en 1308 habían sido sometidos. Rindieron homenaje a la dinastía mongol Yuan en puestos en Wuliehe, Nanghar y Boluohe. [28]

Dinastia Ming

La dinastía china Ming (1368-1644) colocó a Sajalín bajo su "sistema para pueblos subyugados" ( ximin tizhi ). De 1409 a 1411, los Ming establecieron un puesto de avanzada llamado Comisión Militar Regional de Nurgan cerca de las ruinas de Tiro en el continente siberiano, que continuó funcionando hasta mediados de la década de 1430. Hay alguna evidencia de que el almirante Yishiha , eunuco Ming , llegó a Sajalín en 1413 durante una de sus expediciones al bajo Amur y otorgó títulos Ming a un jefe local. [29]

Los Ming reclutaron jefes de Sajalín para puestos administrativos como comandante (指揮使; zhǐhuīshǐ ), asistente del comandante (指揮僉事; zhǐhuī qiānshì ) y "funcionario encargado de subyugación" (衛鎮撫; wèizhènfǔ ). En 1431, uno de esos comandantes asistentes, Alige, trajo pieles de marta como tributo al puesto de Wuliehe. En 1437, otros cuatro comandantes asistentes (Zhaluha, Sanchiha, Tuolingha y Alingge) también presentaron tributo. Según Ming Veritable Records , estos puestos, al igual que el puesto de jefe, eran hereditarios y se transmitían por línea patrilineal. Durante estas misiones tributarias, los jefes traían a sus hijos, quienes luego heredaban sus títulos. A cambio de tributo, los Ming les otorgaron uniformes de seda. [28]

Las mujeres Nivkh en Sakhalin se casaron con funcionarios chinos Han Ming cuando los Ming recibieron tributo de Sakhalin y la región del río Amur. [30] [31] Debido al gobierno Ming en Manchuria, la influencia cultural y religiosa china, como el Año Nuevo chino , el " dios chino ", y motivos como dragones, espirales y pergaminos se extendieron entre los nativos Ainu, Nivkh y Amur. como los Udeghes , Ulchis y Nanais . Estos grupos también adoptaron bienes y prácticas materiales como la agricultura, la ganadería, la calefacción, las ollas de hierro, la seda y el algodón. [32]

Dinastia Qing

Mapa francés de 1821 que muestra a Sakhalin como parte del Imperio Qing

La dinastía manchú Qing , que llegó al poder en China en 1644, llamó a Sajalín "Kuyedao" ( chino :库页岛; pinyin : Kùyè dǎo ; iluminado. 'isla de los Ainu') [33] [34] [14] o "Kuye Fiyaka" (ᡴᡠᠶᡝ
ᡶᡳᠶᠠᡴᠠ
). [15] Los manchúes la llamaron "Sagaliyan ula angga hada" (Isla en la desembocadura del río Negro). [35] Los Qing afirmaron por primera vez influencia sobre Sajalín después del Tratado de Nerchinsk de 1689 , que definió las montañas Stanovoy como la frontera entre los imperios Qing y ruso . Al año siguiente, los Qing enviaron fuerzas al estuario de Amur y exigieron que los residentes, incluidos los Sakhalin Ainu, pagaran tributo. A esto le siguieron varias visitas adicionales a la isla como parte del esfuerzo de Qing para mapear el área. Para imponer su influencia, los Qing enviaron soldados y mandarines a través de Sajalín, llegando a la mayor parte de la isla excepto al extremo sur. Los Qing impusieron un sistema de tributo de pieles a los habitantes de la región. [36] [37] [31]

La dinastía Qing gobernó estas regiones imponiéndoles un sistema de tributo de pieles, tal como lo habían hecho las dinastías Yuan y Ming. Los residentes que debían pagar tributos debían registrarse de acuerdo con su hala (ᡥᠠᠯᠠ, el clan del lado paterno) y gashan (ᡤᠠᡧᠠᠨ, aldea), y un jefe designado de cada unidad fue puesto a cargo de la seguridad del distrito, así como de la recolección y entrega anual de pieles. En 1750, cincuenta y seis hala y 2.398 hogares estaban registrados como pagadores de tributos con pieles; aquellos que pagaban con pieles eran recompensados ​​principalmente con brocado de seda Nishiki , y cada año la dinastía suministraba al jefe de cada clan y aldea ropa de seda oficial ( mangpao). , duanpao ), que eran las togas del mandarín. A quienes ofrecían tributos de pieles especialmente cuantiosos se les concedía el derecho de crear una relación familiar con los funcionarios de los Ocho Estandartes manchúes (en ese momento equivalentes a los aristócratas chinos) casándose con la hija adoptiva de un funcionario. Además, a los pagadores de tributos se les permitía comerciar con funcionarios y comerciantes en el lugar del tributo. Mediante estas políticas, la dinastía Qing trajo estabilidad política a la región y sentó las bases para el comercio y el desarrollo económico. [37]

—  Shiro Sasaki

La dinastía Qing estableció una oficina en Ningguta , situada a mitad de camino a lo largo del río Mudan , para manejar las pieles del bajo Amur y Sajalín. Se suponía que el tributo debía llevarse a las oficinas regionales, pero el bajo Amur y Sakhalin se consideraban demasiado remotos, por lo que los Qing enviaban funcionarios directamente a estas regiones cada año para recolectar tributos y entregar premios. En la década de 1730, los Qing habían designado a figuras importantes entre las comunidades indígenas como "jefe de clan" ( hala-i-da ) o "jefe de aldea" ( gasan-da o mokun-da ). En 1732, 6 hala , 18 gasban y 148 hogares estaban registrados como portadores de tributos en Sajalín. Los funcionarios manchúes dieron tributo a las misiones con arroz, sal, otras necesidades y obsequios durante la duración de su misión. Las misiones de homenaje se realizaron durante los meses de verano. Durante el reinado del emperador Qianlong (r. 1735-1795), existía un puesto comercial en Delen, aguas arriba del lago Kiji (Kizi), según Rinzo Mamiya . Había entre 500 y 600 personas en el mercado durante la estancia de Mamiya allí. [38] [31]

Los jefes locales nativos de Sakhalin hicieron que los funcionarios manchúes tomaran a sus hijas como esposas, como lo sancionó la dinastía Qing cuando los Qing ejercieron jurisdicción en Sakhalin y recibieron tributo de ellos. [39] [31]

Colonización japonesa

En 1635 Matsumae Kinhiro , el segundo daimyō del dominio Matsumae en Hokkaidō, envió a Satō Kamoemon y Kakizaki Kuroudo en una expedición a Sakhalin. Uno de los exploradores Matsumae, Kodō Shōzaemon, permaneció en la isla en el invierno de 1636 y navegó a lo largo de la costa este hasta Taraika (ahora Poronaysk ) en la primavera de 1637. [40] El bakufu Tokugawa (gobierno feudal) concedió al clan Matsumae derechos exclusivos para comerciar con los ainu en la parte norte de la isla. Más tarde, los Matsumae comenzaron a arrendar derechos comerciales a comerciantes japoneses y el contacto entre japoneses y ainu se hizo más extenso. A lo largo de este período, los grupos ainu compitieron entre sí para importar bienes de los japoneses y enfermedades epidémicas como la viruela redujeron la población. [41] En un intento temprano de colonización, se estableció un asentamiento japonés en Ōtomari en el extremo sur de Sakhalin en 1679. [42]

En la década de 1780, la influencia del shogunato japonés Tokugawa sobre los ainu del sur de Sajalín aumentó significativamente. A principios del siglo XIX, la zona económica japonesa se extendía a mitad de camino de la costa este, hasta Taraika. Con la excepción de los Nayoro Ainu ubicados en la costa oeste, muy cerca de China, la mayoría de los Ainu dejaron de rendir homenaje a la dinastía Qing. El clan Matsumae estaba nominalmente a cargo de Sakhalin, pero no protegían ni gobernaban a los Ainu allí. En lugar de eso, extorsionaron a los ainu para obtener seda china, que vendían en Honshu como producto especial de Matsumae. Para obtener seda china, los ainu se endeudaron, debiendo muchas pieles a los santan ( pueblo ulch ), que vivían cerca de la oficina de Qing. Los ainu también vendían los uniformes de seda ( mangpao , bufu y chaofu ) que les regalaban los Qing, que constituían la mayor parte de lo que los japoneses conocían como nishiki y jittoku . Como uniformes dinásticos, la seda era de una calidad considerablemente mayor que la que se comercializaba en Nagasaki y realzaba el prestigio de los Matsumae como artículos exóticos. [36] Finalmente, el gobierno de Tokugawa, al darse cuenta de que no podían depender de los Matsumae, tomó el control de Sakhalin en 1807. [43]

El interés de Mogami en el comercio de Sakhalin se intensificó cuando supo que Yaenkoroaino, el anciano de Nayoro antes mencionado, poseía un memorando escrito en manchuriano, que decía que el anciano ainu era un funcionario del estado Qing. Encuestas posteriores sobre Sakhalin realizadas por funcionarios shogunales como Takahashi Jidayú y Nakamura Koichiró sólo confirmaron observaciones anteriores: Sakhalin y Sóya Ainu comerciaban con productos extranjeros en puestos comerciales y, debido a la presión para cumplir con las cuotas, se endeudaron. Estos productos, confirmaron los funcionarios, se originaban en los puestos Qing, donde los comerciantes continentales los adquirían durante ceremonias tributarias. La información contenida en este tipo de informes resultó ser un duro golpe para el futuro del monopolio comercial de Matsumae en Ezo. [44]

-  Brett L.Walker

De 1799 a 1806, el shogunato Tokugawa tomó el control directo del sur de Hokkaido. Japón proclamó soberanía sobre Sakhalin en 1807, y en 1809 Mamiya Rinzō afirmó que era una isla. [45] Durante este período, las mujeres ainu fueron separadas de sus maridos y sometidas a violación o casadas por la fuerza con hombres japoneses. Mientras tanto, los hombres ainu fueron deportados a comerciantes subcontratados por períodos de servicio de cinco y diez años. Las políticas de separación y asimilación familiar, combinadas con el impacto de la viruela, provocaron que la población ainu cayera significativamente a principios del siglo XIX. [46] En el siglo XVIII, había 80.000 ainu, [47] pero en 1868, sólo había unos 15.000 ainu en Hokkaido, 2.000 en Sajalín y alrededor de 100 en las islas Kuriles. [48]

A pesar de su creciente influencia en la zona a principios del siglo XIX como resultado de estas políticas, el shogunato Tokugawa no pudo obtener el monopolio del comercio ainu con los del continente asiático, ni siquiera en el año 1853. Los comerciantes santan, un grupo compuesto La mayoría de los pueblos Ulchi , Nanai y Oroch del río Amur , interactuaban comúnmente con el pueblo Ainu independiente del gobierno japonés, especialmente en la parte norte de Hokkaido. [49] Además de sus empresas comerciales, los comerciantes santan a veces secuestraban o compraban mujeres ainu de Rishiri para que se convirtieran en sus esposas. Esto intensificó aún más la presencia de Japón en la zona, ya que el shogunato Tokugawa creía que un monopolio sobre el comercio de Santan protegería mejor al pueblo ainu. [49] [50]

Anexión japonesa de Hokkaido

En 1869, el gobierno imperial estableció la Comisión de Desarrollo de Hokkaidō como parte de la Restauración Meiji . La investigadora Katarina Sjöberg cita el relato de Baba de 1890 sobre el razonamiento del gobierno japonés:

... El desarrollo de la gran isla del norte de Japón tenía varios objetivos: primero, era visto como un medio para defender a Japón de una Rusia expansionista y en rápido desarrollo . En segundo lugar... ofrecía una solución al desempleo de la antigua clase samurái ... Finalmente, el desarrollo prometía producir los recursos naturales necesarios para una economía capitalista en crecimiento. [51]

Como resultado del Tratado de San Petersburgo (1875) , las islas Kuriles, junto con sus habitantes ainu, quedaron bajo administración japonesa. En 1899, el gobierno japonés aprobó una ley que etiquetaba a los ainu como "antiguos aborígenes", con la idea de que se asimilaran . Esto resultó en que el gobierno japonés tomara la tierra donde vivía el pueblo Ainu y la pusiera a partir de entonces bajo control japonés. [52] También en esta época, a los ainu se les concedió la ciudadanía japonesa automática, negándoles efectivamente el estatus de grupo indígena.

Una fotografía de Tatsujiro Kuzuno  [ja] , un individuo ainu famoso por ser un promotor de la cultura ainu.

Los ainu pasaron de ser un grupo de personas relativamente aislado a tener su tierra, idioma, religión y costumbres asimiladas a las de los japoneses. [53] Su tierra fue distribuida a los colonos japoneses Yamato para crear y mantener granjas en el modelo de agricultura industrial occidental. En ese momento se la conocía como "colonización" (拓殖), pero más tarde con el eufemismo "apertura de tierras no urbanizadas" (開拓 [jp] ). [54] Además, fábricas como molinos harineros y cervecerías, junto con las prácticas mineras, dieron como resultado la creación de infraestructura como carreteras y líneas ferroviarias durante un período de desarrollo que duró hasta 1904. [55] Durante este tiempo, se ordenó a los Ainu poner fin a prácticas religiosas como el sacrificio de animales y la costumbre de tatuarse. [56] La misma ley se aplicó a los nativos Ainu en Sakhalin después de su anexión como Prefectura de Karafuto . [57]

Asimilación después de la anexión

Sajalín Ainu en 1904

Los ainu han sufrido históricamente discriminación económica y social, ya que tanto el gobierno japonés como la población general los consideraban bárbaros sucios y primitivos. [58] La mayoría de los ainu fueron obligados a ser pequeños trabajadores durante la Restauración Meiji , que vio la introducción de Hokkaido en el Imperio japonés y la privatización de las tierras tradicionales ainu. [59] Durante los siglos XIX y XX, el gobierno japonés negó los derechos de los ainu a sus prácticas culturales tradicionales, como la caza, la recolección y el habla de su lengua materna. [60]

La negación legal de las prácticas culturales ainu surgió principalmente de la Ley de Protección de los Antiguos Aborígenes de Hokkaido de 1899 . [61] Esta ley y sus políticas asociadas fueron diseñadas para integrar plenamente a los ainu en la sociedad japonesa y al mismo tiempo borrar la cultura y la identidad ainu. La posición de los ainu como trabajadores manuales y su integración forzada en la sociedad japonesa en general ha llevado a prácticas discriminatorias por parte del gobierno japonés que aún se pueden sentir hoy. [62]

Los ainu promovieron activamente los matrimonios mixtos entre japoneses y ainu para reducir las posibilidades de discriminación contra su descendencia. Como resultado, hoy en día muchos ainu son indistinguibles de sus vecinos japoneses, pero algunos ainu-japoneses están interesados ​​en la cultura tradicional ainu. [ cita necesaria ] Por ejemplo, Oki , nacido como hijo de un padre ainu y una madre japonesa, se convirtió en un músico que toca el instrumento tradicional ainu, el tonkori . [63] También hay muchas ciudades pequeñas en el sureste o región Hidaka de Hokkaido donde viven los Ainu étnicos, como en Nibutani ( Niputay ).

Desde principios de la década de 1870, la obra misionera cristiana se llevó a cabo entre los ainu. Los misioneros de la Comunión Anglicana incluyeron al Rvdo. el reverendo Philip Fyson , obispo de Hokkaido , y el reverendo John Batchelor . Batchelor escribió extensamente en inglés sobre las creencias y la vida cotidiana de los ainu en Yezo (o Ezo ), y sus publicaciones son una fuente de fotografías de los japoneses y ainu cercanos a las misiones. [64]

Estándar de vida

La discriminación y los estereotipos negativos asignados a los ainu se han manifestado en niveles más bajos de educación, ingresos y participación en la economía en comparación con sus homólogos étnicamente japoneses. En 1993, la comunidad ainu de Hokkaido recibió pagos de asistencia social a una tasa 2,3 veces mayor que la de Hokkaido en su conjunto. También tuvieron una tasa de inscripción un 8,9% más baja desde la escuela secundaria hasta la escuela secundaria y una inscripción un 15,7% más baja en la universidad desde la escuela secundaria. [59] Debido a esta notable y creciente brecha, activistas han presionado al gobierno japonés para que investigue el nivel de vida de los ainu en todo el país. El gobierno japonés proporcionará ¥ 7 millones ( USD 63.000), a partir de 2015, para realizar encuestas a nivel nacional sobre este tema. [sesenta y cinco]

Los ainu y la homogeneidad étnica en Japón

La existencia de los ainu ha desafiado la noción de homogeneidad étnica en el Japón posterior a la Segunda Guerra Mundial . Después de la desaparición del Imperio multiétnico de Japón en 1945, los sucesivos gobiernos forjaron una única identidad japonesa al defender el monoculturalismo y negar la existencia de más de un grupo étnico en Japón. [66]

Tras la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de 2007, los políticos de Hokkaido presionaron al gobierno para que reconociera los derechos de los ainu. El Primer Ministro Fukuda Yasuo respondió a una pregunta parlamentaria el 20 de mayo de 2008 afirmando: [67]

Es un hecho histórico que los ainu son los precursores en el archipiélago del norte de Japón , en particular en Hokkaido. El gobierno reconoce que los ainu son una minoría étnica, ya que han mantenido una identidad cultural única y tienen un idioma y una religión únicos.

El 6 de junio de 2008, la Dieta Nacional de Japón aprobó una resolución bipartidista no vinculante que pedía al gobierno que reconociera a los ainu como pueblo indígena . [68] [69]

En 2019, once años después de esta resolución, la Dieta finalmente aprobó una ley que reconocía a los ainu como pueblo indígena de Japón. [70] [71] A pesar de este reconocimiento de los ainu como un grupo étnicamente distinto, las figuras políticas en Japón continúan definiendo la homogeneidad étnica como clave para la identidad nacional japonesa en general. Por ejemplo, el político Tarō Asō afirmó notablemente en 2020: "Ningún otro país excepto este ha durado tanto como 2000 años con un idioma, un grupo étnico y una dinastía". [66]

Orígenes

Una imagen de Imekanu , a la derecha, con su sobrina Yukie Chiri , una famosa transcriptora y traductora japonesa ainu de cuentos épicos ainu. (1922)

Se considera que los ainu descienden de los cazadores-recolectores indígenas japoneses que vivieron en Japón durante el período Jōmon ( c. 14.000 a 300 a. C.). [72]

Los orígenes exactos de los primeros ainu siguen sin estar claros, pero en general se acepta que están vinculados a la cultura Satsumon del período Epi-Jōmon , con influencias posteriores de la cercana cultura Okhotsk . [73] La cultura Ainu puede describirse mejor como un "complejo cultural Ainu", teniendo en cuenta los subgrupos variables regionales de los pueblos Ainu. Si bien los ainu pueden considerarse una continuación de la cultura indígena Jomon, también muestran vínculos con las culturas circundantes, lo que apunta a un complejo cultural más amplio que florece alrededor del mar de Ojotsk . Algunos autores también han descrito el desarrollo de la cultura Ainu como la "resistencia" de una sociedad Jomon al emergente estado japonés. [74] [75] [76]

Una de sus Yukar Upopo , o leyendas, cuenta que "[L]os Ainu vivieron en este lugar cien mil años antes de que llegaran los Hijos del Sol". [51]

La economía histórica de los ainu se basó en la agricultura, así como en la caza, la pesca y la recolección. [77]

El consenso general entre los historiadores es asociar a los Ainu con la cultura Satsumon , que estaba ubicada en un área que se extendía desde el norte de Honshu hasta Hokkaido. [78] Lingüistas como Juha Janhunen y Alexander Vovin defienden un origen Satsumon de los dialectos ainu, con vínculos más profundos con culturas centradas en el centro o el norte de Honshu . [79] [74] Esto está respaldado en parte por los préstamos derivados de los ainu observados en el japonés antiguo oriental y el probable vínculo distante entre los ainu y los emishi . [80]

Pueblo ainu de Hokkaido, 1904
Un hombre ainu de alto estatus

También se ha observado que la cultura Okhotsk jugó un papel en la formación de la cultura Ainu posterior. [81] [82] El origen de la cultura de Okhotsk en sí está sujeto a investigación. Si bien Okhotsk sigue mostrando afinidad con el pueblo Nivkh moderno del norte de Sakhalin, ambos también muestran afinidades con los pueblos Jōmon de Japón, lo que apunta a una posible composición heterogénea de la sociedad de Okhotsk. Se ha encontrado cerámica de Satsumon entre los sitios de Okhotsk, lo que apunta a una compleja red de contactos en el área más amplia alrededor del Mar de Okhotsk. [83] [84]

En adelante, el surgimiento de la cultura Ainu se atribuye principalmente a la cultura Satsumon, que más tarde recibió algunas contribuciones de la cultura Okhotsk a través de contactos culturales en el norte de Hokkaido después de que la cultura Satsumon se expandiera hacia el norte y hacia Sakhalin. [85] Esta opinión ha sido corroborada por análisis posteriores. [86]

Los arqueólogos han considerado que el culto a los osos, que es una práctica religiosa ampliamente observada entre los grupos étnicos del norte de Eurasia (incluidos los ainu, finlandeses, nivkh y sami), también era compartido por el pueblo de Ojotsk. Por otra parte, nunca se han descubierto rastros de tal práctica religiosa en los sitios arqueológicos de los períodos Jomon y Epi-Jomon, anteriores al período cultural Ainu. Esto implica que la cultura Okhotsk contribuyó a la formación de la cultura Ainu. [87]

Relación con el Emishi histórico

Si bien la opinión de que los antiguos Emishi eran idénticos a los Ainu ha sido refutada en gran medida por las investigaciones actuales, la relación exacta entre ellos aún está en disputa. [88] Se acepta que al menos algunos Emishi hablaban lenguas ainu y estaban étnicamente relacionados con los ainu. [89] Sin embargo, es posible que los emishi también incluyeran grupos no ainu, que pueden estar asociados con grupos lejanamente relacionados con los ainu (grupos similares a los ainu) pero que forman su propia etnia, o con los primeros hablantes de japonés fuera de la influencia de el tribunal de Yamato. [89] Los Emishi muestran claros vínculos culturales materiales con los Ainu de Hokkaido. Basado en topónimos similares a los Ainu en todo Tohoku, se argumenta que los Emishi, como los Ainu, descendían de las tribus Epi-Jōmon e inicialmente hablaban lenguas relacionadas con los Ainu. [89]

El término "Emishi" en el período Nara (710-794) se refería a las personas que vivían en la región de Tohoku y cuyo estilo de vida y cultura diferían notablemente de los del pueblo Yamato ; Originalmente era un concepto altamente cultural y político sin distinción racial. [90]

Desde mediados del período Heian en adelante, los Emishi que no estaban bajo el gobierno de la realeza Yamato fueron señalados como Emishi del norte. Comenzaron a ser conocidos como "Ezo" (Emishi).

La primera referencia escrita a "Ezo", que se cree que es ainu, se puede encontrar en Suwa Daimyōjin Ekotoba , que fue escrito en 1356. De hecho, los ainu han vivido en Sakhalin, las islas Kuriles, Hokkaido y la región norte de Tohoku desde entonces. el siglo XIII. [91]

Genética

Linajes paternos

Tres ainu de Hokkaidō con vestimenta tradicional

Un análisis de 16 varones ainu encontró que la mayoría (14/16) pertenecen al haplogrupo D-M55 de ADN-Y , mientras que una minoría (2/16) pertenece al haplogrupo C-M217 . D-M55 se encuentra en todo el archipiélago japonés , con frecuencias muy altas entre los ainu de Hokkaido. C-M217 se encuentra más comúnmente entre poblaciones del noreste de Asia y Asia central . [92] Otro análisis encontró que uno de cada cuatro hombres Ainu pertenecía al haplogrupo C-M217, mientras que los tres restantes pertenecían al haplogrupo D-M55. [93]

Linajes maternos

Un análisis de 51 individuos ainu encontró que alrededor del 51% de sus subclados de ADNmt son exclusivos de los ainu, mientras que los haplogrupos restantes se comparten con otras poblaciones asiáticas, especialmente con los nivkhs en el norte de Sakhalin y los koryaks en la península de Kamchatka. [94]

De los 51 individuos ainu, alrededor del 27,5% (14/51) pertenecen al N9 (de los cuales 10 fueron asignados al subclado Y y cuatro a clados N9 no clasificados), alrededor del 23,5% (12/51) al D , alrededor del el 19,6% (10/51) a M7, y alrededor del 19,6% (10/51) a G ; los haplogrupos menores son A (2/51), B (1/51), F (1/51) y un subclado no clasificado de M que no pertenece a M7, M8, CZ, D o G. [95]

ADN autosómico

Los Ainu parecen genéticamente más estrechamente relacionados con los pueblos del período Jōmon de Japón. Análisis genéticos anteriores de los restos de Jomon encontraron que representan un linaje profundamente divergente del este de Asia . Se infiere que el linaje Jomon divergió de los antiguos asiáticos orientales antes de la divergencia entre los antiguos asiáticos del norte y los antiguos asiáticos del sur , pero después de la divergencia del hombre basal de Tianyuan y/o los hoabinhianos . Más allá de su amplia afinidad con los linajes de Asia oriental, los Jomon también muestran una débil afinidad con los antiguos euroasiáticos del norte (ANE), que puede estar asociada con la introducción de tecnología de microcuchillas en el noreste de Asia y el norte de Asia oriental durante el último máximo glacial a través del ANE o Antiguos paleosiberianos . [96] [97]

La composición genética de los ainu representa una "rama profunda de la diversidad del este de Asia". En comparación con las poblaciones contemporáneas de Asia oriental, los ainu comparten "una relación genética más estrecha con los siberianos del noreste". Los ainu también muestran una afinidad genética relativamente más estrecha con los "asiáticos orientales de las tierras bajas" que con los "asiáticos orientales de las tierras altas" y pueden haber contribuido con cierta ascendencia a las poblaciones circundantes alrededor del Mar de Okhotsk. Las diferencias en la frecuencia de la variante del gen EDAR derivado entre los ainu y los asiáticos orientales contemporáneos sugieren que los antepasados ​​de los ainu pueden no haber compartido las presiones selectivas con otras poblaciones ancestrales de Asia oriental. Los ainu, sin embargo, comparten dos variantes en el grupo de genes ADH con otros asiáticos orientales con alta frecuencia, a diferencia de los tibetanos y los sherpas, "lo que plantea la posibilidad de que la presión selectiva sobre estas variantes fuera diferente en los entornos de gran altitud". [98]

Los grupos étnicos modernos más cercanos a los ainu son los ryukyuans del sur de Japón, seguidos por los japoneses contemporáneos. En comparación con otras poblaciones del este de Asia, los ainu están formando un grupo externo, lo que indica un aislamiento duradero después de su divergencia. Al analizar los loci SNP de los individuos ainu, se descubrió que portan genes asociados con la estructura facial que se encuentra entre los europeos y la morfología del cabello y los dientes que se encuentran entre los asiáticos orientales. [99]

Los análisis genéticos de los genes HLA I y HLA II, así como de las frecuencias de los genes HLA-A , B y DRB1 colocaron a los ainu en una posición intermedia entre los pueblos indígenas de las Américas y los asiáticos del noreste contemporáneo. [100] [101]

Gráfico de mezcla basado en los datos genómicos de Okhotsk (NAT002), Jomon (F23) y poblaciones modernas.

Los estudios sobre los ainu modernos estiman que derivan entre el 66% y el 79,3% de su ascendencia del linaje Jōmon. [102] [103] Otro estudio sobre individuos ainu modernos encontró que derivan c. 49% de su ascendencia directamente del pueblo Jōmon, c. 22% del pueblo de Okhotsk (que a su vez podría modelarse como 54% del antiguo noreste asiático , 22% del antiguo paleo-siberiano y 24% Jōmon), y ~29% de los japoneses Yamato (que portaban alrededor del 11% de Jōmon y el 89% de Jōmon). ascendencia Yayoi), correspondiente a acontecimientos históricos. [87]

Descripción física

Un ainu de Shiraoi, Hokkaido , c. 1930

Se pueden observar diferencias físicas entre varios subgrupos y clanes ainu. Según la antropóloga Emiko Ohnuki-Tierney ,

... las características que se consideran para distinguir a los ainu de otros pueblos de la zona, especialmente los japoneses, son la tendencia a la dolicocefalia (cabeza alargada), una glabela bien desarrollada , una raíz de la nariz profundamente hundida, pómulos muy salientes, una mandíbula masiva (mandíbula inferior) y una mordida de borde a borde.

así como más vello corporal y facial. Muchos hombres ainu tienen abundante cabello ondulado y suelen llevar barbas largas. [104] [105]

El libro Ainu Life and Legends del autor Kyōsuke Kindaichi (publicado por la Oficina de Turismo de Japón en 1942) contiene una descripción física de los Ainu:

Muchos tienen el pelo ondulado, pero algunos tienen el pelo negro y liso. Muy pocos tienen el pelo castaño ondulado. Generalmente se informa que su piel es de color marrón claro. Pero esto se debe a que trabajan todo el día en el mar y con vientos salados. Las personas mayores que durante mucho tiempo han desistido de trabajar al aire libre suelen ser tan blancas como los hombres occidentales. Los ainu tienen rostros anchos, cejas abultadas y, a veces, grandes ojos hundidos, generalmente horizontales y del llamado tipo europeo. Los ojos del tipo mongol son raros pero ocasionalmente se encuentran entre ellos. [ cita necesaria ]

Una reevaluación de los rasgos craneales realizada en 2004 sugiere que los ainu se parecen a la población japonesa del período Jōmon, aunque existen algunas variaciones de los rasgos que se encuentran más comúnmente entre los restos de la cultura Okhotsk. [106]

Los ainu de pura sangre tienen la piel más clara que sus vecinos japoneses y tienen más vello corporal. [107] Margaret Sleeboom-Faulkner del Departamento de Antropología de la Universidad de Sussex dijo que Kanzō Umehara consideraba que los Ainu y algunos Ryukyuan habían "conservado sus rasgos proto-mongoloides" [108] Según la antropóloga Elsie Clews Parsons, las características físicas de los Proto -Los mongoloides se caracterizaron como "un tipo de pelo lacio, complexión media, mandíbula protuberante, nariz ancha y con tendencia probablemente a tener la cabeza redonda". [109] Según Cavalli-Sforza, los ainu están en el mismo grupo genético que el "noreste y este de Asia". [110]

Mark J. Hudson , profesor de Antropología en la Universidad Nishikyushu , Kanzaki, Saga , Japón, dijo que Japón fue colonizado por una población "protomongoloide" en el Pleistoceno que se convirtió en los Jōmon y sus características se pueden ver en los pueblos Ainu y Okinawa . [111] [ página necesaria ] Los Jōmon comparten muchas características físicas con los caucásicos, pero Brace dice que son una cepa genética separada. [112]

El antropólogo Arnold Henry Savage Landor describió a los ainu con ojos hundidos y una forma de ojos típica de los europeos, con un arco ciliar grande y prominente, orejas grandes, peludas y propensas a la calvicie , nariz aguileña ligeramente aplanada con fosas nasales grandes y anchas, mejilla prominente. Huesos, boca grande y labios gruesos y una región larga desde la nariz hasta la boca y una región de mentón pequeña. [113]

Según Chatters et al. , los ainu muestran algunas similitudes con el hombre nativo americano de Kennewick . [114] Chatters, citando al antropólogo C. Loring Brace , clasificó a los ainu y a los polinesios como un único grupo craneofacial Jomon-Pacífico. [115] Chatters, citando a Powell, sostiene que los ainu se parecían más al hombre nativo americano de Kennewick [114] y a los polinesios . [115] Según él, los ainu descienden del pueblo Jōmon , una población de Asia oriental con "una afinidad biológica más cercana con los asiáticos del sudeste que con los pueblos de Eurasia occidental ". [116] Powell explica además que el análisis dental mostró que los Ainu eran del tipo Sundadont . [115] [116]

Un estudio comparativo de Brace et al. (2001) señala una relación morfológica más estrecha de los ainu y jomon con las poblaciones del "Nuevo Mundo" ( nativos americanos ) y polinesios . Más allá de su amplia afinidad con las poblaciones asiáticas y del Nuevo Mundo, los ainu muestran vínculos más estrechos con los europeos antiguos y modernos que otros grupos del este de Asia. La misma afinidad se observa entre los polinesios. Brace denominó al grupo formado por ainu y polinesios como del "tipo euroasiático". [117]

Las características antropométricas generales y los rasgos craneales agrupan al pueblo ainu más estrechamente con los nativos americanos , especialmente los esquimales , seguidos por otros asiáticos orientales , en lugar de con los europeos . [118] [119]

Un estudio de Kura et al. (2014), basándose en características craneales y genéticas, sugiere un origen mayoritariamente del norte de Asia ("Ártico") para el pueblo ainu. Así, a pesar de que los ainu comparten ciertas similitudes morfológicas con las poblaciones caucásicas , los ainu son esencialmente de origen del norte de Asia. [120]

Un estudio realizado por Omoto ha demostrado que los ainu están más estrechamente relacionados con otros grupos de Asia oriental (anteriormente mencionados como " mongoloides ") que con grupos de Eurasia occidental (anteriormente denominados " caucásicos "), sobre la base de las huellas dactilares y la morfología dental . [121] [122]

"Hombres ainu". Departamento de Antropología, exposición japonesa, Feria Mundial de 1904

La morfología dental sugiere que los Jōmon tenían una estructura dental sundadonte , que es más común entre los asiáticos modernos del sudeste y los indígenas taiwaneses , y es ancestral de la estructura dental sinodonte que se encuentra comúnmente entre los asiáticos modernos del noreste, lo que sugiere que los Jōmon se separaron de los "asiáticos orientales ancestrales" comunes. antes de la formación de los modernos nororientales asiáticos. [123]

Servicio militar

Guerra Ruso-Japonesa

Los hombres ainu fueron reclutados por primera vez en el ejército japonés en 1898. [124] Sesenta y cuatro ainu sirvieron en la guerra ruso-japonesa (1904-1905), ocho de los cuales murieron en batalla o por enfermedades contraídas durante el servicio militar. Dos recibieron la Orden del Cometa Dorada , otorgada por su valentía, liderazgo o mando en la batalla.

Idioma

Mapa de la distribución de lenguas y dialectos ainu antes de 1945

En 2008, el bloque de noticias WorldWatch dio una estimación de que quedaban menos de 100 hablantes de la lengua ainu. [125] En 1993, el lingüista Alexander Vovin situó el número en menos de 15 hablantes, caracterizando la lengua como "casi extinta". [126] Debido a que actualmente quedan tan pocos hablantes, el estudio de la lengua ainu es limitado y se basa en gran medida en investigaciones históricas. Históricamente, el estatus de la lengua ainu era bastante alto y los primeros funcionarios administrativos rusos y japoneses la utilizaban para comunicarse entre sí y con el pueblo ainu.

A pesar del pequeño número de hablantes nativos de ainu, existe un movimiento activo para revitalizar la lengua, principalmente en Hokkaido pero también en otros lugares, como en Kanto . [127] La ​​literatura oral ainu se ha documentado con la esperanza de salvaguardarla para las generaciones futuras y para utilizarla como herramienta de enseñanza para los estudiantes de idiomas. [128] A partir de 2011, había un número cada vez mayor de estudiantes de una segunda lengua, especialmente en Hokkaido.

El resurgimiento de la cultura y el idioma ainu se debe en gran parte a los esfuerzos pioneros del fallecido folclorista, activista y ex miembro de la Dieta ainu , Shigeru Kayano , él mismo un hablante nativo. Abrió por primera vez una escuela de idiomas ainu en 1987, financiada por Ainu Kyokai . [129]

Aunque algunos investigadores han intentado demostrar que las lenguas ainu y japonesa están relacionadas, los estudiosos modernos han rechazado la idea de que la relación vaya más allá del contacto, como el préstamo mutuo de palabras. Ningún intento de mostrar una relación del ainu con ninguna otra lengua ha obtenido amplia aceptación, y los lingüistas actualmente clasifican al ainu como una lengua aislada . [130] La mayoría de los ainu hablan japonés o ruso.

La lengua ainu no tiene un sistema de escritura indígena e históricamente se ha transliterado utilizando el kana japonés o el cirílico ruso . A partir de 2019 , normalmente se escribía en katakana o en alfabeto latino .

Muchos de los dialectos ainu, especialmente aquellos de diferentes extremos de Hokkaido, no son mutuamente inteligibles. Sin embargo, todos los hablantes de ainu entienden la lengua ainu clásica del yukar , una forma de epopeya ainu . Sin un sistema de escritura, los ainu eran maestros de la narración, y los cuentos Yukar y otras formas de narración como los cuentos Uepeker ( Uwepeker ) se memorizaban y se relataban en reuniones que a menudo duraban muchas horas o incluso días. [131] Los conceptos expresados ​​con preposiciones en inglés, como to , from , by , in y at , aparecen como formas posposicionales en ainu. Mientras que las preposiciones van antes de la palabra que modifican, las posposiciones van después de ella. Una sola oración en ainu puede comprender muchos sonidos o afijos añadidos o aglutinados que representan sustantivos o ideas. [ cita necesaria ]

Cultura

Mujer tocando un tonkori
Vestido ceremonial ainu, Museo Británico

La cultura tradicional ainu es bastante diferente de la cultura japonesa . Según Tanaka Sakurako de la Universidad de Columbia Británica , la cultura Ainu puede incluirse en una "región circumpacífica del norte" más amplia, en referencia a varias culturas indígenas del noreste de Asia y "más allá del estrecho de Bering " en América del Norte. [132]

Los hombres nunca se afeitan a partir de cierta edad y tienen barba y bigote poblados . Tanto hombres como mujeres se cortan el cabello a la altura de los hombros a los lados de la cabeza, recortado en forma semicircular por detrás. Las mujeres se tatúan ( anchi-piri ) la boca y a veces los antebrazos. Los tatuajes en la boca comienzan a una edad temprana con una pequeña mancha en el labio superior, que poco a poco va aumentando de tamaño. El hollín depositado en una olla colgada sobre un fuego de corteza de abedul se utiliza para dar color. La vestimenta tradicional ainu consiste en una túnica tejida con la corteza interior del olmo , llamada attusi o attush . Se confeccionan varios estilos, que consisten generalmente en una sencilla túnica corta con mangas rectas, doblada alrededor del cuerpo y atada con una banda alrededor de la cintura. Las mangas terminan en la muñeca o el antebrazo y el largo generalmente llega hasta las pantorrillas. Las mujeres también usan ropa interior de tela japonesa. [133]

Mujer ainu con tatuajes en la boca y un oso vivo

En invierno se usan pieles de animales, con calzas de piel de ciervo y, en Sajalín, botas hechas con piel de perro o salmón . [134] La cultura ainu considera que los aretes, tradicionalmente hechos de vides, son neutrales en cuanto al género. Las mujeres también usan un collar de cuentas llamado tamasay . [133] Las artesanas modernas tejen y bordan prendas tradicionales que alcanzan precios muy altos. [ cita necesaria ]

La cocina tradicional ainu se compone de carne de osos , zorros , lobos , tejones , bueyes y caballos , además de pescado, aves , mijo , verduras, hierbas y raíces . Tradicionalmente nunca comen pescado o carne crudos, siempre hirviéndolos o asándolos. [133]

Sus viviendas tradicionales son chozas con techo de paja, la más grande de unos 20 pies (6 m) cuadrados, sin tabiques y con una chimenea en el centro. No hay chimenea; sólo hay un agujero en el ángulo del techo. Una ventana se encuentra en el lado este, junto con dos puertas. La casa del jefe de la aldea se utiliza como lugar de reunión pública cuando es necesario. [133] Otro tipo de casa tradicional ainu se llama chise . [135]

En lugar de utilizar muebles, los ainu tradicionalmente se sentaban en el suelo, que se cubría con dos capas de esteras, una de junco y otra de bandera de agua ( Iris pseudacorus ), una planta acuática con largas hojas en forma de espada. Para las camas, se extienden tablas y alrededor de ellas se cuelgan esteras en postes, empleando pieles como colchas. Los hombres usan palillos para comer y las mujeres usan cucharas de madera. [133] La cocina ainu no se come comúnmente fuera de las comunidades ainu. Sólo unos pocos restaurantes en Japón sirven platos tradicionales ainu, principalmente en Tokio [136] y Hokkaido. [137]

Las funciones de judicatura no estaban confiadas a los jefes. Más bien, un número indefinido de miembros de una comunidad juzgaba a sus criminales. La pena capital no existía ni la comunidad recurría al encarcelamiento. La paliza se consideró una pena suficiente y definitiva. Sin embargo, en el caso de asesinato, al culpable le cortaban la nariz y las orejas, o le cortaban los tendones de los pies. [133]

Caza

Caza de osos, siglo XIX.

Los ainu cazan tradicionalmente desde finales de otoño hasta principios de verano. [138] Las razones de esto se deben en parte a que a finales de otoño, la recolección de plantas , la pesca del salmón y otras actividades para obtener alimentos llegan a su fin, y los cazadores encuentran fácilmente presas en campos y montañas en los que las plantas se marchitaron.

Por lo general, una aldea posee un coto de caza propio, o varias aldeas utilizan un territorio de caza conjunto, llamado iwor . [139] Se impusieron fuertes penas a cualquier forastero que invadiera dichos cotos de caza o territorio de caza conjunto.

Los ainu cazan tradicionalmente osos pardos Ussuri , osos negros asiáticos , ciervos Ezo (una subespecie de ciervo sika ), liebres , zorros rojos , perros mapaches japoneses y otros animales. [140] Los ciervos Ezo son un recurso alimentario particularmente importante para los Ainu, al igual que el salmón. [141] También cazan águilas marinas , como águilas marinas de cola blanca , junto con cuervos y otras aves. [142] Los ainu cazaban águilas por las plumas de su cola, que utilizaban en el comercio con los japoneses. [143]

Pueblo ainu, c. 1840

Los Ainu cazaban con flechas y lanzas con puntas cubiertas de veneno. [144] Obtuvieron el veneno , llamado surku , de las raíces y tallos de acónitos . [145] La receta de este veneno era un secreto doméstico que difería de una familia a otra. Mejoraron el veneno con mezclas de raíces y tallos de azote de perro , jugo hervido de Mekuragumo (un tipo de cosechador ), Matsumomushi ( Notonecta triguttata , una especie de nadador ), tabaco y otros ingredientes. También usaban aguijones de mantarraya o aguijones que cubrían la piel. [146]

Tradicionalmente cazan en grupos con perros. [147] Antes de cazar, particularmente de osos y animales similares, pueden rezar a Kamuy-huci , la diosa guardiana de la casa, para transmitir sus deseos de una gran captura y al dios de las montañas para una caza segura. [148]

Los ainu tradicionalmente cazan osos durante el deshielo primaveral. En ese momento, los osos están débiles porque no han comido durante su larga hibernación. Los cazadores ainu capturan osos que hibernan o que acaban de salir de sus madrigueras de hibernación. [149] Cuando cazan osos en verano, utilizan una trampa de resorte cargada con una flecha, llamada amappo . [149] Los Ainu suelen utilizar flechas para cazar ciervos. [150] Además, conducen a los ciervos a un río o al mar y les disparan con flechas. Para obtener una gran captura, un pueblo entero arrojaría una manada de ciervos por un acantilado y los mataría a garrotazos. [151]

Pesca

La pesca es importante para la cultura Ainu. Se capturan principalmente truchas en verano y salmón en otoño, así como ito ( huchen japonés ), dace y otros peces. A menudo se utilizaban lanzas llamadas " marek ". Otros métodos eran la pesca " tesh ", la pesca " uray " y la pesca " rawomap ". Muchos pueblos se construyeron cerca de ríos o a lo largo de la costa. Cada pueblo o individuo tenía un territorio de pesca fluvial definido. Los forasteros no podían pescar libremente allí y tenían que preguntarle al propietario. [152]

laca japonesa

Laca almacenada en cise ( Museo de Hokkaido )

La laca japonesa [153] se utilizaba en la vida cotidiana como vajilla y a menudo en ceremonias (utensilios rituales), como las copas utilizadas para ofrecer alcohol cuando se rezaba al kamui. Los artículos lacados a menudo se trataban como tesoros y también se usaban como contenedores para almacenar otros tesoros.

Una de las características de la laca Ainu es que se importa casi en su totalidad del sur de Honshu. Es posible que algunas piezas hayan sido lacadas en Matsumae, en el sur de Hokkaido, pero dado que la técnica de lacado es de Honshu, los artículos lacados pueden considerarse un elemento introducido entre los implementos populares ainu.

Hay ejemplos de espátulas y otros objetos utilizados por el pueblo ainu con fines ceremoniales que permanecen en grupos del mismo tamaño, y algunos se producen específicamente para el comercio con los ainu.

Adornos

Líder ainu vistiendo un matanpushi en 1904

Tradicionalmente, los hombres ainu usan una corona llamada sapanpe para ceremonias importantes. Los sapanpe están hechos de fibra de madera con haces de madera parcialmente raspada. La corona tiene figuras de madera de dioses animales y otros adornos en el centro. [154] Los hombres llevan una emush (espada ceremonial) [155] asegurada por una correa emush-at a sus hombros. [156]

Una mujer ainu de Hokkaido, c.  1930

Las mujeres ainu tradicionalmente usan matanpushi , cintas para la cabeza bordadas, y ninkari , aretes de metal con bolas. Matanpushi y ninkari originalmente también eran usados ​​por hombres. Además, los delantales llamados maidari ahora forman parte de la vestimenta formal de las mujeres. Sin embargo, algunos documentos antiguos afirman que los hombres vestían maidari . [ cita requerida ] Las mujeres a veces usan un brazalete llamado tekunkani . [157]

Las mujeres pueden usar un collar llamado rektunpe , una tira de tela larga y estrecha con placas de metal. [154] También pueden usar un collar que llega hasta el pecho, llamado tamasay o shitoki , generalmente hecho de bolas de vidrio. Algunas bolas de cristal procedían del comercio con el continente asiático. Los Ainu también obtuvieron bolas de vidrio fabricadas en secreto por el clan Matsumae . [158]

Alojamiento

Casa ainu en Hokkaido
Casa tradicional ainu. Ainu: cise

Un pueblo se llama kotan en lengua ainu. Los kotan estaban tradicionalmente ubicados en cuencas fluviales y a lo largo de costas donde había alimentos fácilmente disponibles, particularmente en las cuencas de los ríos a través de los cuales el salmón viajaba río arriba. A principios de la época moderna, el pueblo ainu se vio obligado a trabajar en los caladeros japoneses. Los ainu kotan también se vieron obligados a trasladarse a zonas de pesca cercanas para que los japoneses pudieran conseguir mano de obra. Cuando los japoneses se trasladaron a otras zonas de pesca, los ainu kotan se vieron obligados a acompañarlos. Como resultado, el kotan tradicional desapareció y se formaron grandes aldeas de varias docenas de familias alrededor de las zonas de pesca. [159]

Cise o cisey (casas) en un kotan están hechas de pasto cogon , pasto de bambú , corteza , etc. La longitud es de este a oeste o paralela a un río. Un cise mide unos siete por cinco metros, con una entrada en el extremo oeste que también sirve como almacén. Un cise tiene tres ventanas, incluida la rorun-puyar , una ventana ubicada en el lado que da a la entrada (es decir, en el lado este), por la cual entran y salen los dioses y se introducen y salen herramientas ceremoniales. Los ainu consideran que esta ventana es sagrada y se les dice que nunca miren a través de ella. Un cise tiene una chimenea cerca de la entrada. Tradicionalmente, marido y mujer se sentaban en el lado izquierdo de la chimenea (llamado shiso ). Los niños y los invitados se sentaban frente a ellos en el lado derecho de la chimenea (llamado harkiso ). El cise tiene una plataforma para objetos de valor llamada iyoykir detrás del shiso . Los ainu colocan allí sintoko ( hokai ) e ikayop (carcaj). [ cita necesaria ]

Tradiciones

Una ceremonia de matrimonio tradicional ainu

El pueblo Ainu tiene varios tipos de matrimonio. Tradicionalmente, se promete un hijo en matrimonio mediante un acuerdo entre sus padres y los padres de su prometido, o mediante un intermediario. Cuando los prometidos alcanzan la edad para contraer matrimonio , se les dice quién será su cónyuge. También existen matrimonios tradicionales basados ​​en el consentimiento mutuo de ambos sexos. [160] En algunas zonas, cuando una hija alcanza la edad para casarse, sus padres le permiten vivir en una pequeña habitación llamada tunpu, anexa a la pared sur de la casa. [161] Los padres eligen a su marido entre los hombres que la visitan.

La edad para contraer matrimonio es de 17 a 18 años para los hombres y de 15 a 16 años para las mujeres, [154] quienes tradicionalmente se tatúan. A estas edades, ambos sexos son considerados adultos. [162]

Cuando un hombre le propone matrimonio a una mujer a la manera tradicional, visita su casa y ella le entrega un plato lleno de arroz. Luego se come la mitad del arroz y le devuelve el resto. Si la mujer come el arroz restante, acepta su propuesta. Si no lo hace y lo deja a su lado, rechaza su propuesta. [154] Cuando un hombre y una mujer se comprometen o se enteran de que se ha concertado su compromiso, intercambian regalos. El hombre le envía un pequeño cuchillo grabado, una caja de trabajo, un carrete y otros obsequios. Ella le envía ropa bordada, cobertores para el dorso de la mano, calzas y otras prendas hechas a mano. [163]

Chishima Ainu trabajando

La tela gastada de la ropa vieja se utiliza para la ropa de bebé porque la tela suave es buena para la piel. Además, se pensaba que el material desgastado protegía a los bebés de los dioses de las enfermedades y los demonios, debido al aborrecimiento de estas entidades por las cosas sucias. Antes de amamantar al bebé, se le administra una decocción de endodermis de aliso y raíces de petasita para eliminar las impurezas. [164] Los niños son criados casi desnudos hasta aproximadamente los cuatro o cinco años. Incluso cuando usan ropa, no usan cinturones y dejan la parte delantera de la ropa abierta. Posteriormente, visten ropas de corteza sin estampados, como el attush , hasta alcanzar la mayoría de edad.

Los bebés ainu tradicionalmente no reciben nombres permanentes cuando nacen. Más bien, reciben varios nombres temporales hasta los dos o tres años. Los bebés recién nacidos se llaman ayay ("el llanto de un bebé"), [165] shipo , poyshi ("pequeños excrementos") y shion ("excrementos viejos"). [165] Sus nombres provisionales tienen una parte que significa "excremento" o "cosas viejas" para protegerse del demonio de la mala salud. A algunos niños se les nombra según su comportamiento o hábitos; otros llevan el nombre de acontecimientos notables o de los deseos de sus padres para su futuro. Cuando se nombra a los niños, nunca se les da el mismo nombre que a los demás. [166]

Los hombres tradicionalmente usan taparrabos y se peinan adecuadamente por primera vez entre los 15 y 16 años. Las mujeres también se consideran adultas entre los 15 y 16 años. Tradicionalmente usan ropa interior llamada mour [167] y se peinan apropiadamente, con cinturones enrollados llamados raunkut y ponkut alrededor de sus cuerpos. [168] Cuando las mujeres alcanzaban la edad de 12 a 13 años, tradicionalmente se tatuaban los labios, las manos y los brazos. Cuando cumplieran los 15 o 16 años, se completarían los tatuajes, lo que indicaría su calificación para casarse. [162]

Religión

Pintura del Ainu iyomante , o ceremonia de envío del espíritu del oso, en Hokkaido (1875)
Ceremonia tradicional ainu, c.  1930

Los ainu son tradicionalmente animistas y creen que todo en la naturaleza tiene un kamuy (espíritu o dios) en su interior. Los más importantes incluyen a Kamuy-huci , diosa del hogar; Kim-un-kamuy , dios de los osos y las montañas; y Repun Kamuy , dios del mar, la pesca y los animales marinos. [169] Kotan-kar-kamuy es considerado el creador del mundo en la religión Ainu. [170]

Los artesanos ainu, y los ainu en su conjunto, creían tradicionalmente que "cualquier cosa hecha con profunda sinceridad estaba imbuida de espíritu y también se convertía en un [ kamuy ] " . También creían que los antepasados ​​y el poder de la familia podían invocarse a través de ciertos patrones en el arte para protegerlos de influencias malignas. [171]

La religión ainu no tiene sacerdotes de profesión. En cambio, el jefe de la aldea realiza todas las ceremonias religiosas que sean necesarias. Las ceremonias se limitan a hacer libaciones de sake , decir oraciones y ofrecer varas de sauce con virutas de madera adheridas. [133] Estos palos se llaman inaw (singular) y nusa (plural).

Se colocan en un altar que se utiliza para "devolver" los espíritus de los animales sacrificados. Las ceremonias ainu para devolver a los osos se llaman Iyomante . El pueblo ainu da gracias a los dioses antes de comer y reza a la deidad del fuego en tiempos de enfermedad . La creencia tradicional ainu sostiene que sus espíritus son inmortales y que serán recompensados ​​en el futuro ascendiendo a kamuy mosir (Tierra de los Dioses). [133]

Los ainu son parte de un colectivo más amplio de pueblos indígenas que practican la "arctolatría" o culto a los osos . [172] Los Ainu creen que el oso tiene una importancia particular como método elegido por Kim-un Kamuy para entregar el regalo de la piel y la carne del oso a los humanos. [173]

John Batchelor informó que los ainu ven el mundo como un océano esférico en el que flotan muchas islas, una visión basada en el hecho de que el sol sale por el este y se pone por el oeste. Escribió que creen que el mundo descansa sobre el lomo de un pez grande que, cuando se mueve, provoca terremotos. [174]

Los ainu asimilados a la sociedad japonesa dominante han adoptado el budismo y el sintoísmo ; algunos ainu del norte se convirtieron como miembros de la Iglesia ortodoxa rusa . En cuanto a las comunidades ainu en Shikotan y otras zonas que caen dentro de la esfera de influencia cultural rusa, se han construido algunas iglesias y, según se informa, algunos ainu han aceptado la fe cristiana. [175] También ha habido informes de que la Iglesia Ortodoxa Rusa ha llevado a cabo algunos proyectos misioneros en la comunidad Sakhalin Ainu. Sin embargo, sólo hay informes de unas pocas conversiones al cristianismo. Los conversos han sido despreciados como "Nutsa Ainu" (ainu ruso) por otros miembros de la comunidad ainu. Los informes indican que muchos ainu han mantenido su fe en sus deidades tradicionales. [176]

Según una encuesta de 2012 realizada por la Universidad de Hokkaidō , un alto porcentaje de ainu son miembros de la religión familiar de su hogar, que es el budismo (especialmente el budismo Nichiren Shōshū ). Sin embargo, se observa que, al igual que en la conciencia religiosa japonesa, no existe un fuerte sentimiento de identificación con una religión en particular, siendo tanto las creencias budistas como las tradicionales parte de su vida diaria. [177]

Rituales

La religión ainu consiste en una estructura animista panteísta en la que el mundo se basa en las interacciones entre humanos y kamuy . Dentro de todos los seres vivos, fuerzas naturales y objetos, hay un ramat (fuerza vital sagrada) que es una extensión de un kamuy mayor . Los Kamuy son dioses o espíritus que eligen visitar el mundo humano en formas físicas temporales, tanto animadas como inanimadas, dentro del mundo humano. Una vez que el recipiente físico muere o se rompe, el ramat regresa al kamuy y deja su forma física como regalo para los humanos. Si los humanos trataran al recipiente y al kamuy con respeto y gratitud, entonces el kamuy regresaría por deleite para el mundo humano. Debido a esta interacción, los Ainu vivían con profunda reverencia por la naturaleza y todos los objetos y fenómenos con la esperanza de que el kamuy regresara. Los ainu creían que los kamuy otorgaban a los humanos objetos, habilidades y conocimientos para utilizar herramientas y, por tanto, merecían respeto y adoración. Las prácticas diarias incluían la moderación de la caza, la recolección y la recolección para no perturbar al kamuy . A menudo, los ainu hacían ofrendas de un inau (palo sagrado afeitado), que generalmente consistía en madera de sauce tallada con virutas decorativas todavía adheridas, y vino al kamuy . También construyeron altares sagrados llamados nusa (una hilera de Inau más altos en forma de cerca decorada con cráneos de osos), separados de la casa principal y levantaron almacenes y, a menudo, observaron rituales al aire libre. [178]

Los ainu observaron un ritual que devolvería a kamuy , un ser divino o espiritual en la mitología ainu, al reino espiritual. Este ritual de envío de kamuy se llamaba Omante. Un cachorro de oso sería capturado vivo durante la hibernación y criado en la aldea cuando era niño. Las mujeres cuidaban a los cachorros como si fueran sus hijos, y a veces incluso los amamantaban si era necesario. Una vez que los osos alcanzaban la madurez, realizaban otro ritual cada 5 a 10 años llamado Iomante (a veces Iyomante). Se invitó a personas de las aldeas vecinas a ayudar a celebrar este ritual, en el que los miembros de la aldea enviaban al oso de regreso al reino de los espíritus reuniéndose alrededor de él en un área central y usando flechas ceremoniales especiales para dispararle. Después comían la carne. Sin embargo, en 1955, este ritual fue prohibido por ser crueldad animal. En 2007, quedó exento debido a su importancia cultural para los ainu. Desde entonces, el ritual ha sido modificado; ahora es un festival anual. El festival comienza al atardecer con un desfile de antorchas. Luego se representa una obra de teatro, seguida de música y baile. [178] [179] [180]

Se realizaban otros rituales para cosas como la comida y las enfermedades. Los ainu tenían un ritual para dar la bienvenida al salmón, orar por una gran captura, y otro para agradecer al salmón al final de la temporada. También existía un ritual para protegerse del kamuy que traería epidemias, utilizando hierbas de olor fuerte colocadas en puertas, ventanas y jardines para rechazar el kamuy epidémico . Al igual que muchas religiones, los Ainu también ofrecían oraciones y ofrendas a sus antepasados ​​en el mundo de los espíritus o en el más allá. También rezaban al fuego kamuy para que entregara sus ofrendas de bocadillos y frutas rotas, así como tabaco. [178]

Bailando en rituales

Se realizan danzas tradicionales en ceremonias y banquetes. El baile es parte de los festivales culturales recientemente organizados e incluso se practica de forma privada en la vida diaria. Las danzas tradicionales ainu a menudo involucran grandes círculos de bailarines y, a veces, hay espectadores que cantan sin instrumentos musicales. En los rituales, estas danzas son íntimas; Implican llamadas y movimientos de animales y/o insectos. Algunas, como las danzas de la espada y el arco, son rituales que se utilizaban para adorar y agradecer a la naturaleza. Esto fue para agradecer a las deidades que creían que estaban en su entorno. También había un baile en Iomante que imitaba los movimientos de un oso vivo. Sin embargo, algunos bailes son improvisados ​​y están destinados únicamente al entretenimiento. En general, las danzas tradicionales ainu reforzaron su conexión con la naturaleza y el mundo religioso y proporcionaron un vínculo con otras culturas árticas. [181]

funerales

Los funerales incluían oraciones y ofrendas al fuego kamuy , así como lamentos en verso que expresaban deseos de un viaje tranquilo al otro mundo. Los objetos que iban a ser enterrados con los muertos primero se rompían o agrietaban para permitir que los espíritus pudieran liberarse y viajar juntos al más allá. A veces, al entierro le seguía la quema de la residencia del muerto. En caso de muerte no natural, habría un discurso furioso contra los dioses.

En el más allá, espíritus ancestrales reconocidos se movían e influenciaban el mundo, aunque los espíritus abandonados regresaban al mundo de los vivos y causaban desgracias. La prosperidad de la familia en el más allá dependería de las oraciones y ofrendas dejadas por los descendientes vivos; Esto a menudo llevó a los padres ainu a enseñar a sus hijos a cuidarlos en el más allá. [179]

Instituciones

Interior del Museo Nacional Ainu
Centro de promoción cultural y museo ainu en Sapporo (Sapporo Pirka Kotan)

La mayoría de los Hokkaidō Ainu, y algunos otros Ainu, son miembros de un grupo paraguas llamado Asociación Hokkaido Ainu. La organización cambió su nombre a Asociación Hokkaidō Utari en 1961 debido al hecho de que la palabra Ainu era utilizada a menudo de manera despectiva por los japoneses étnicos no Ainu. Volvió a ser la Asociación Hokkaido Ainu en 2009 después de la aprobación de la nueva ley sobre los Ainu. La organización fue originalmente controlada por el gobierno para acelerar la asimilación e integración de los ainu en el estado-nación japonés . Actualmente está dirigido exclusivamente por ainu y opera en su mayor parte de forma independiente del gobierno.

Otras instituciones clave incluyen la Fundación para la Investigación y Promoción de la Cultura Ainu (FRPAC) , establecida por el gobierno japonés después de la promulgación de la Ley de Cultura Ainu en 1997; el Centro de Estudios Indígenas y Ainu de la Universidad de Hokkaidō, [182] establecido en 2007; y diversos museos y centros culturales. El pueblo ainu que vive en Tokio también ha desarrollado una vibrante comunidad política y cultural. [183] ​​[184]

Desde finales de 2011, los ainu han desarrollado el intercambio cultural y la cooperación con el pueblo sami del norte de Europa. Tanto los sámi como los ainu participan en la organización de pueblos indígenas del Ártico y en la oficina de investigación sámi de Laponia (Finlandia) . [185]

Actualmente, hay varios museos y parques culturales ainu. Los más famosos son: [186]

Derechos étnicos

La Oki Dub Ainu Band, dirigida por el músico japonés ainu Oki , en Alemania en 2007.
Pueblo ainu frente a un edificio tradicional en Shiraoi, Hokkaido.

Accion legal

El 27 de marzo de 1997, el Tribunal de Distrito de Sapporo decidió un caso histórico que, por primera vez en la historia de Japón, reconocía el derecho del pueblo ainu a disfrutar de su cultura y tradiciones distintivas. El caso surgió debido a un plan gubernamental de 1978 para construir dos represas en la cuenca del río Saru en el sur de Hokkaidō. Las represas formaban parte de una serie de proyectos de desarrollo del Segundo Plan Nacional de Desarrollo que tenían como objetivo industrializar el norte de Japón. [187] La ​​ubicación planificada para una de las presas estaba al otro lado del fondo del valle cerca de la aldea de Nibutani , [188] hogar de una gran comunidad de ainu y un importante centro de la cultura e historia ainu. [189] Cuando el gobierno comenzó la construcción de la presa a principios de la década de 1980, dos terratenientes ainu se negaron a aceptar la expropiación de su propiedad. Estos terratenientes eran Kaizawa Tadashi y Kayano Shigeru , líderes importantes y conocidos de la comunidad ainu. [190] Después de que Kaizawa y Kayano se negaron a vender sus tierras, la Oficina de Desarrollo de Hokkaidō solicitó y posteriormente se le concedió una Autorización de Proyecto, que requería que los hombres desalojaran sus tierras. Cuando se denegó su apelación de la Autorización, Kayano y el hijo de Kaizawa, Koichi (Kaizawa murió en 1992), presentaron una demanda contra la Oficina de Desarrollo de Hokkaidō.

La decisión final denegó la reparación solicitada por los demandantes por razones pragmáticas (la presa ya estaba construida), pero, aun así, la decisión fue anunciada como una victoria histórica para el pueblo ainu. Casi todas las reclamaciones de los demandantes fueron reconocidas. Además, la decisión marcó la primera vez que la jurisprudencia japonesa reconoció a los ainu como un pueblo indígena y contempló la responsabilidad de la nación japonesa hacia los pueblos indígenas dentro de sus fronteras. [188] : 442  La decisión incluyó una amplia investigación de hechos que subrayó la larga historia de opresión del pueblo ainu por la mayoría de Japón, denominada wajin en el caso, y discusiones sobre el caso. [188] [191] La decisión se emitió el 27 de marzo de 1997. Debido a las amplias implicaciones para los derechos de los ainu, los demandantes decidieron no apelar la decisión, que se volvió definitiva dos semanas después. Después de que se emitió la decisión, el 8 de mayo de 1997, la Dieta aprobó la Ley de Cultura Ainu y derogó la Ley de Protección Ainu, la ley de 1899 que había sido el vehículo de la opresión ainu durante casi cien años. [192] [193] Si bien la Ley de Cultura Ainu ha sido ampliamente criticada por sus deficiencias, el cambio que representa en la visión de Japón sobre el pueblo Ainu es un testimonio de la importancia de la decisión Nibutani. En 2007, el "Paisaje cultural a lo largo del río Sarugawa resultante de la tradición ainu y el asentamiento moderno" fue designado Paisaje cultural importante de Japón . [194] Una acción posterior que buscaba la restitución de los activos ainu mantenidos en fideicomiso por el gobierno japonés fue desestimada en 2008. [195]

Organismos gubernamentales que se ocupan de los asuntos ainu

No existe un único organismo gubernamental que coordine los asuntos ainu. Más bien, el gobierno de Hokkaido crea varios consejos asesores para asesorar sobre asuntos específicos. Uno de esos comités funcionó a finales de los años 1990, [196] y su trabajo dio como resultado la Ley de Cultura Ainu  [ja] de 1997 . [192] Este panel fue criticado por no incluir a ningún miembro ainu. [196]

En 2006, se creó otro panel, que por primera vez incluyó a un miembro ainu. Completó su trabajo en 2008 y publicó un importante informe que incluía un extenso registro histórico y pedía cambios sustanciales en la política gubernamental hacia los ainu. [197]

Formación del partido político ainu

El 21 de enero de 2012, se fundó el Partido Ainu (アイヌ民族党, Ainu minzoku tō ) [198] después de que un grupo de activistas ainu en Hokkaidō anunciara la formación de un partido político para los ainu el 30 de octubre de 2011. La Asociación Ainu de Hokkaidō informó que Kayano Shiro, hijo del ex líder ainu Kayano Shigeru, encabezaría el partido. Su objetivo es contribuir a la realización de una sociedad en la que los ainu y los japoneses puedan coexistir y poseer los mismos derechos en Japón. [199] [200]

Promoción oficial

La "Ley Ainu de 2019" simplificó los procedimientos para obtener diversos permisos de las autoridades con respecto al estilo de vida tradicional de los Ainu y nutrió la identidad y las culturas de los Ainu sin definir el grupo étnico por linaje sanguíneo. [201]

El 12 de julio de 2020 se inauguró el Museo Nacional Ainu . Originalmente estaba previsto que se inaugurara el 24 de abril de 2020, antes de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Tokio programados para el mismo año en Shiraoi , Hokkaidō. Se planeó que el parque fuera una base para la protección y promoción del pueblo, la cultura y el idioma ainu. [202] El museo promueve la cultura y los hábitos del pueblo Ainu, que son los habitantes originales de Hokkaidō. Upopoy en idioma ainu significa "cantar en un grupo grande". El edificio del Museo Nacional Ainu tiene imágenes y videos que exhiben la historia y la vida cotidiana de los Ainu. [203] La contribución cultural de los ainu también está reconocida mediante una lista de la UNESCO , [204] como consecuencia de una decisión de la UNESCO de incluir bienes culturales no físicos, incluidas canciones y bailes.

En julio de 2023, se informó que un grupo de ainu de Hokkaido estaba demandando al gobierno para reclamar el derecho a pescar salmón en los ríos. Esto ha estado prohibido durante un siglo, excepto por la exención de un número limitado de salmones con fines ceremoniales. El grupo afirmó que el gobierno japonés no cumplió con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de 2007 , que había firmado. [205]

Situación en Rusia

Como resultado del Tratado de San Petersburgo (1875) , las islas Kuriles, junto con sus habitantes ainu, quedaron bajo administración japonesa. Un total de 83 ainu de las Kuriles del Norte llegaron a Petropavlovsk-Kamchatsky el 18 de septiembre de 1877, después de que decidieron permanecer bajo el dominio ruso. Rechazaron la oferta de los funcionarios rusos de trasladarse a nuevas reservas en las Islas Comandante . Se llegó a un acuerdo en 1881 y los ainu decidieron establecerse en el pueblo de Yavin. En marzo de 1881, el grupo abandonó Petropavlovsk y emprendió el viaje a pie hacia Yavin. Cuatro meses después llegaron a sus nuevos hogares. Más tarde se fundó otro pueblo, Golygino. Bajo el dominio soviético, ambas aldeas se vieron obligadas a disolverse y los residentes fueron trasladados al asentamiento rural de Zaporozhye, dominado por los rusos, en la raión de Ust-Bolsheretsky . [206] Como resultado de los matrimonios mixtos, los tres grupos étnicos se asimilaron para formar la comunidad Kamchadal . En 1953, K. Omelchenko, ministro para la protección de los secretos militares y de estado de la URSS, prohibió a la prensa publicar más información sobre los ainu que vivían en la URSS. Esta orden fue revocada después de dos décadas. [207]

A partir de 2015 , los Kuriles del Norte Ainu de Zaporozhye forman el subgrupo Ainu más grande de Rusia. El clan Nakamura (Kuril Ainu del Sur por parte paterna), el grupo más pequeño, cuenta con sólo seis personas que residen en Petropavlovsk . En la isla Sakhalin, unas pocas docenas de personas se identifican como Sakhalin Ainu, pero muchas más con ascendencia ainu parcial no lo reconocen. La mayoría de los 888 japoneses que viven en Rusia (censo de 2010) son de ascendencia mixta japonesa-ainu, aunque no lo reconocen (la ascendencia japonesa completa les otorga el derecho de entrada sin visa a Japón [208] ). Del mismo modo, nadie se identifica como ainu del valle de Amur, aunque en Jabárovsk viven personas de ascendencia parcial. No hay evidencia de descendientes vivos de los Kamchatka Ainu.

En el censo de Rusia de 2010 , casi 100 personas intentaron registrarse como étnicos Ainu en la aldea, pero el consejo de gobierno de Kamchatka Krai rechazó su reclamo y los inscribió como étnicos Kamchadal. [207] [209] En 2011, el líder de la comunidad ainu en Kamchatka, Alexei Vladimirovich Nakamura, solicitó que Vladimir Ilyukhin (gobernador de Kamchatka) y Boris Nevzorov (presidente de la Duma estatal) incluyeran a los ainu en la lista central de la Pequeños pueblos indígenas del Norte, Siberia y el Lejano Oriente . Esta solicitud también fue denegada. [210]

La etnia ainu que vive en el óblast de Sajalín y en el krai de Jabárovsk no está organizada políticamente. Según Alexei Nakamura, en 2012 , sólo 205 ainu vivían en Rusia (frente a sólo 12 personas que se autoidentificaban como ainu en 2008). Ellos, junto con los Kurile Kamchadals ( Itelmen de las Islas Kuriles), luchan por el reconocimiento oficial. [211] [212] Dado que los Ainu no están reconocidos en la lista oficial de los pueblos que viven en Rusia, se los cuenta como personas sin nacionalidad, como rusos étnicos o como Kamchadals. [213]

Los ainu han enfatizado que eran nativos de las islas Kuriles y que tanto los japoneses como los rusos eran invasores. [214] En 2004, la pequeña comunidad ainu que vive en Rusia en Kamchatka Krai escribió una carta a Vladimir Putin, instándolo a reconsiderar cualquier medida para adjudicar las Islas Kuriles del Sur a Japón. En la carta, culpaban a los japoneses, los rusos zaristas y los soviéticos de crímenes contra los ainu, como asesinatos y asimilación; También lo instaron a reconocer el genocidio japonés contra el pueblo ainu. Esta propuesta fue rechazada. [215]

Familia ainu Karafuto (Sakhalin) detrás de su casa en 1912.

A partir de 2012 , tanto la etnia Kuril Ainu como la Kuril Kamchadal carecen de los derechos de pesca y caza que el gobierno ruso concede a las comunidades tribales indígenas del extremo norte. [216] [217]

En marzo de 2017, Alexei Nakamura reveló que se estaban llevando a cabo planes para crear una aldea ainu en Petropavlovsk-Kamchatsky y un diccionario ainu. [218]

Geografía

Extensión histórica de los ainu

Las ubicaciones tradicionales de los ainu son Hokkaido , Sakhalin , las islas Kuriles , Kamchatka y la región norte de Tohoku . Muchos de los topónimos que quedan en Hokkaido y las Islas Kuriles tienen un equivalente fonético de los topónimos ainu. [7] [ cita necesaria ]

En 1756 EC, un kanjō-bugyō (un funcionario de alto rango del período Edo responsable de las finanzas) implementó una política de asimilación para los ainu que se dedicaban a la pesca en la península de Tsugaru . A partir de ese momento, la cultura Ainu desapareció rápidamente de Honshu . [ cita necesaria ]

Después del Tratado de San Petersburgo (1875) , la mayoría de los ainu de las islas Kuriles fueron trasladados a la isla de Shikotan para proporcionar a los pioneros suministros vitales esenciales y con fines de defensa (Diario del crucero de Kurishima). [ cita necesaria ]

En 1945, la Unión Soviética invadió Japón y ocupó Sajalín y las islas Kuriles . Los ainu que vivían allí fueron repatriados a su país de origen, Japón, excepto aquellos que indicaron su voluntad de quedarse. [219]

Población

La población de los ainu durante el período Edo era de un máximo de 26.800 habitantes; desde entonces ha disminuido, debido en parte a la propagación de enfermedades infecciosas. Tradicionalmente se consideraba un territorio Tenryō.

Según el censo ruso de 1897, 1.446 hablantes nativos de ainu vivían en territorio ruso. [220]

Actualmente, no existe ninguna categoría ainu en el censo nacional japonés y las instituciones nacionales no han realizado ninguna investigación. Por lo tanto, se desconoce el número exacto de ainu. Sin embargo, se han realizado múltiples encuestas que proporcionan una indicación de la población total.

Según una encuesta de la Agencia Hokkaido de 2006, había 23.782 ainu en Hokkaido. [221] [222] Cuando lo ve la sucursal (actualmente la Oficina de Promoción), hay muchos en la sucursal de Iburi/Hidaka. La definición de "Ainu" de la Agencia Hokkaido en esta encuesta es "una persona que parece haber heredado la sangre de los Ainu" o "el mismo sustento que aquellos con matrimonio o adopción". Además, si se declara que la otra persona no es "ainu", no está sujeta a investigación.

Una encuesta de 1971 determinó una población ainu de 77.000. Otra encuesta arrojó un total de 200.000 ainu que viven en Japón. [9] Sin embargo, no hay otras encuestas que respalden esta estimación alta.

Muchos ainu viven fuera de Hokkaido. Una encuesta de 1988 estimó que la población de ainu que vivía en Tokio era de 2.700. [221] Según un informe de una encuesta de 1989 sobre los utari que viven en Tokio, se estima que la población ainu del área de Tokio por sí sola supera el 10% de los ainu que viven en Hokkaido; Hay más de 10.000 ainu viviendo en el área metropolitana de Tokio.

Además de Japón y Rusia, en 1992 se informó que había un descendiente de Kuril Ainu en Polonia , pero también hay indicios de que son descendientes de los aleutianos. [223] Por otro lado, en Japón nació el descendiente de los niños nacidos en Polonia del antropólogo polaco Bronisław Piłsudski , quien fue un destacado investigador ainu y dejó una gran cantidad de material de investigación, como fotografías y tubos de cera.

Según una encuesta de 2017, la población ainu en Hokkaido es de unas 13.000 personas. Se trata de una fuerte caída con respecto a los 24.000 en 2006. Sin embargo, esto se debe en parte a una disminución del número de miembros de la Asociación Ainu de Hokkaido , que coopera con la encuesta. Además, ha aumentado el interés en proteger la información personal. Se cree que el número de personas que cooperan está disminuyendo y que no coincide con la población real de ainu. [224]

Subgrupos

Estos son subgrupos no oficiales del pueblo ainu, con estimaciones de ubicación y población.

En la cultura popular

Ver también

Cultura ainu

Grupos étnicos en Japón

Referencias

Citas

  1. ^ "アイヌ生活実態調査".北海道. Consultado el 20 de abril de 2018 .
  2. ^ ab "Resultados del censo de población de toda Rusia de 2010 en relación con las características demográficas y socioeconómicas de las nacionalidades individuales". Servicio de Estadísticas del Estado Federal (en ruso). Marzo de 2019. Archivado desde el original el 15 de julio de 2012 . Consultado el 28 de enero de 2013 .
  3. ^ "Censo de 2010: población por origen étnico". Estadísticas del Estado Federal (en ruso). Archivado desde el original el 24 de abril de 2012.
  4. ^ Gordon, Raymond G. Jr., ed. (2005). Ethnologue: Idiomas del mundo (15ª ed.). Dallas: SIL Internacional. ISBN 978-1-55671-159-6. OCLC  224749653.
  5. ^ Cobb, Ellie (11 de agosto de 2020). "La cocina indígena desconocida de Japón". BBC . Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2021 . Consultado el 16 de agosto de 2020 .
  6. ^ Isabella, Jude (25 de octubre de 2017). "La historia no contada de los primeros habitantes de Japón". SAPIENS . Archivado desde el original el 23 de enero de 2023.
  7. ^ ab Cobb, Ellie (20 de mayo de 2020). "Los pueblos indígenas olvidados de Japón". BBC . Archivado desde el original el 23 de enero de 2023.
  8. ^ Shibatani, Masayoshi (1990). Las lenguas de Japón. Prensa de la Universidad de Cambridge . pag. 3.ISBN _ 978-0-521-36918-3. Archivado desde el original el 6 de enero de 2017 . Consultado el 21 de septiembre de 2016 .
  9. ^ ab Poisson, Barbara Aoki (2002). Los ainu de Japón . Minneapolis: Publicaciones Lerner. pag. 5.ISBN _ 978-0-82254-176-9.
  10. ^ Hola, Nobuyuki; Tajima, Hiroko Tina; Minamoto, Kunihiko (2000). "Japón". En Kam, Ho Wah; Wong, Ruth YL (eds.). Políticas lingüísticas y educación lingüística: el impacto en los países de Asia oriental en la próxima década . Singapur: Times Academic Press. ISBN 978-9-81210-149-5.
  11. ^ Hohmann, S. (2008). "La lucha moderna de los ainu". Vigilancia mundial. 21 (6): 20-24.
  12. ^ "Renacimiento lingüístico: cómo Japón restauró la lengua nativa ainu con" AI Pirika"". stanfordrewired.com . Consultado el 8 de diciembre de 2023 .
  13. ^ Hudson 1999b, pág. 208.
  14. ^ ab Nakayama 2015, pag. 20.
  15. ^ ab Schlesinger 2017, pág. 135.
  16. ^ ab Hudson 1999b, pág. 226.
  17. ^ Zgusta 2015, pag. 64.
  18. ^ de Graaf, Tjeerd; Shiraishi, Hidetoshi (2013). Documentación y revitalización de dos lenguas en peligro de extinción en Asia oriental: nivkh y ainu (PDF) . Verlag Kulturstiftung Sibirien. págs. 49–64. ISBN 978-3-942883-12-2. Archivado (PDF) desde el original el 9 de octubre de 2022.
  19. ^ Vovin, Alejandro (2008). Man'yōshū to Fudoki ni Mirareru Fushigina Kotoba to Jōdai Nihon Retto ni Okeru Ainugo no Bunpu [ Palabras extrañas en Man'yoshū y Fudoki y la distribución de la lengua ainu en las islas japonesas en la Prehistoria ] (PDF) . Kokusai Nihon Bunka Kenkyū Sentā. Archivado desde el original (PDF) el 11 de febrero de 2014 . Consultado el 27 de marzo de 2011 .
  20. ^ Leeming, David (2001). El Diccionario de mitología asiática . Prensa de la Universidad de Oxford . pag. 10.
  21. ^ Weiner, M., ed. (1997). Las minorías de Japón: la ilusión de la homogeneidad . Londres: Routledge . ISBN 978-0-41515-218-1.
  22. ^ "Isla de los Espíritus - Orígenes de los Ainu". NOVA en línea . PBS . Archivado desde el original el 29 de abril de 2008 . Consultado el 8 de mayo de 2008 .
  23. ^ Nakamura 2010, pag. 415; Esteban 1971, pág. 21.
  24. ^ 第59回 交易の民アイヌ VII 元との戦い (en japonés). Ciudad de Asahikawa . 2 de junio de 2010. Archivado desde el original el 21 de julio de 2011 . Consultado el 2 de marzo de 2011 .
  25. ^ "公益社団法人 北海道アイヌ協会".公益社団法人北海道アイヌ協会(en japonés). Archivado desde el original el 8 de agosto de 2019 . Consultado el 7 de agosto de 2019 .
  26. ^ Zgusta 2015, pag. 96.
  27. ^ Nakamura 2010, pag. 415.
  28. ^ ab Walker 2006, pág. 133.
  29. ^ Tsai, Shih-Shan Henry (2002) [2001]. Felicidad perpetua: el emperador Ming Yongle. Seattle, Washington: Prensa de la Universidad de Washington. págs. 158-161. ISBN 0-295-98124-5. Consultado el 16 de junio de 2010 .El enlace es a texto parcial.
  30. ^ (Sei Wada, 'Los nativos de los tramos inferiores del Amur representados en registros chinos', Memorias del Departamento de Investigación de Toyo Bunko, núm. 10, 1938, págs. 40-102) (Shina no kisai ni arawaretaru Kokuryuko karyuiki no dojin 支那の記載に現はれたる黒龍江下流域の土人(Los nativos de la parte baja del río Amur representados en los registros chinos), Tõagaku 5, vol. 1, septiembre de 1939.) Wada, 'Nativos de la parte baja del río Amur', pág. 82.
  31. ^ abcd Morris-Suzuki, Tessa (15 de noviembre de 2020). "Diplomacia indígena: Sakhalin Ainu (Enchiw) en la configuración del Asia oriental moderna (Parte 1: Comerciantes y viajeros)". Enfoque de Japón: The Asia-Pacific Journal . 18 (22).
  32. ^ Forsyth, James (1994). Una historia de los pueblos de Siberia: la colonia rusa del norte de Asia 1581-1990 (ilustrada, reimpresión, edición revisada). Prensa de la Universidad de Cambridge . pag. 214.ISBN _ 0521477719.
  33. ^ Smith 2017, pag. 83.
  34. ^ Kim 2019, pag. 81.
  35. ^ Narangoa 2014, pag. 295.
  36. ^ ab Walker 2006, págs. 134-135.
  37. ^ ab Sasaki 1999, págs. 87–89.
  38. ^ Sasaki 1999, pag. 87.
  39. ^ (Shiro Sasaki, 'Una historia de las actividades transfronterizas de los pueblos indígenas del Lejano Oriente entre los imperios ruso y chino', Senri Ethnological Studies, vol. 92, 2016, págs. 161-193.) Sasaki, 'Una historia del Lejano Oriente' Actividades transfronterizas de los pueblos indígenas del Este», pág. 173.
  40. ^ 秋月俊幸『日露関係とサハリン島:幕末明治初年の領土問題』筑摩書房、1994年、34頁(Akizuki Toshiyuki, Nich- Ro kankei a Saharintō: Bakumatsu Meiji shonen no ryōdo mondai (Relaciones y relaciones entre Japón y Rusia) Isla Sakhalin: disputa territorial en Bakumatsu y los primeros años Meiji) , (Tokio: Chikuma Shobo Publishers Ltd), pág. 34. ISBN 4480856684) 
  41. ^ Caminante, Brett (2001). La conquista de las tierras ainu: ecología y cultura en la expansión japonesa, 1590-1800 . Berkeley: Prensa de la Universidad de California. págs. 49–56, 61–71, 172–176. ISBN 978-0-52022-736-1.
  42. ^ "Horarios de la isla Sakhalin". Archivado desde el original el 3 de octubre de 2015 . Consultado el 16 de agosto de 2015 .
  43. ^ Sasaki 1999, pag. 88.
  44. ^ Walker 2006, págs. 149-150.
  45. ^ Inferior, Arthur (1978). Océano del destino: una historia concisa del Pacífico norte, 1500-1978. UBC. pag. 75.ISBN _ 9780774843522.
  46. ^ Lewallen (2016). El tejido de la indigeneidad: identidad ainu, género y colonialismo de colonos en Japón . Albuquerque: Prensa de la Universidad de Nuevo México . págs. 131-142. ISBN 978-0-8263-5736-6.
  47. ^ Shelton, Dina (2005). Enciclopedia de Genocidio y Crímenes de Lesa Humanidad . vol. 2. Referencia de Macmillan.
  48. ^ Howell, David (1997). "El Estado Meiji y la lógica de la 'protección' ainu". En Hardacre, Helen (ed.). Nuevas direcciones en el estudio del Japón Meiji . Leiden: Brill Publishers . p. 614. ISBN 978-9-00410-735-9.
  49. ^ ab Morris-Suzuki, Tessa (15 de noviembre de 2020). "Diplomacia indígena: Sakhalin Ainu (Enchiw) en la configuración del Asia oriental moderna (Parte 1: Comerciantes y viajeros)". Enfoque de Japón: The Asia-Pacific Journal . 18 (22): 2.
  50. ^ (Mamiya Rinzō (trad. y ed. John Harrison), 'Kita Ezo Zutsetsu o una descripción de la isla de North Ezo por Mamiya Rinzō', Actas de la Sociedad Filosófica Estadounidense, vol. 99, núm. 2, 1955, págs. . 93-117) Mamiya, 'Kita Ezo Zutsetsu', 107. El nombre 'Yaepikarainu' es mi aproximación basada en la versión manchú de su nombre, que fue dada como 'Yabirinu', y la versión japonesa que fue dada como 'Yaepikaran'. y la convención de nomenclatura honorífica ainu de añadir '-ainu' al final de los nombres de los ancianos.
  51. ^ ab Sjöberg, Katarina (1993). El regreso de los ainu: movilización cultural y práctica de la etnicidad en Japón . Estudios de Antropología e Historia. vol. 9. Suiza: Harwood Academic Publishers . ISBN 978-3-71865-401-7.
  52. ^ Loos, Noel; Osani, Takeshi, eds. (1993). Minorías indígenas y educación: perspectivas australianas y japonesas sobre sus pueblos indígenas, los ainu, los aborígenes y los isleños del estrecho de Torres . Tokio: Sanyusha Publishing Co., Ltd. ISBN 978-4-88322-597-2.[ página necesaria ]
  53. ^ Fogarty, Philippa (6 de junio de 2008). "Reconocimiento por fin para los ainu de Japón". Noticias de la BBC . BBC. Archivado desde el original el 8 de noviembre de 2017 . Consultado el 7 de junio de 2008 .
  54. ^ Siddle, Richard (1996). Raza, resistencia y los ainu de Japón . Rutledge. pag. 51.ISBN _ 978-0-41513-228-2.
  55. ^ Sjöberg, Katarina (1993). El regreso de los ainu . Estudios de Antropología e Historia. vol. 9. Suiza: Harwood Academic Publishers. pag. 117.ISBN _ 978-3-71865-401-7.
  56. ^ Levinson, David (2002). Enciclopedia del Asia moderna . vol. 1. Los hijos de Charles Scribner. pag. 72.ISBN _ 978-0-684-80617-4.
  57. ^ Yamada, Yoshiko (2010). "Un estudio preliminar del contacto lingüístico en Uilta en Sakhalin". Revista del Centro de Humanidades del Norte . 3 : 59–75. hdl :2115/42939.
  58. ^ Caminante, Brett (2001). La conquista de las tierras ainu: ecología y cultura en la expansión japonesa, 1590-1800 . Berkeley: Prensa de la Universidad de California. pag. 233.ISBN _ 978-0-52022-736-1.
  59. ^ ab Siddle, Richard (1997). Las minorías de Japón . Londres: Routledge. pag. 45.ISBN _ 978-0-415-13008-0.
  60. ^ Calza, Karen (31 de mayo de 2004). "¿Morirá la lengua ainu?". HablandoITGlobal . Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015 . Consultado el 13 de diciembre de 2015 .
  61. ^ Cheung, SCH (1 de noviembre de 2003). "Cultura ainu en transición". Futuros . Futuros de las culturas indígenas. 35 (9): 951–959. doi :10.1016/S0016-3287(03)00051-X. ISSN  0016-3287.
  62. ^ Yokoyama, Yuzuru (sin fecha). "Cuestiones de derechos humanos del pueblo ainu en Japón". China.org . Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016 . Consultado el 13 de diciembre de 2015 .
  63. ^ "アイヌ⇔ダブ越境!異彩を放つOKIの新作". HMV Japón (en japonés). 23 de mayo de 2006. Archivado desde el original el 21 de octubre de 2012 . Consultado el 26 de marzo de 2011 .
  64. ^ En particular, Sea-girt Yezo: destellos de la obra misional en el norte de Japón por Batchelor, John (Church Missionary Society 1902) digitalizado por Google y subido a Internet Archive en https://archive.org/details/seagirtyezoglim00socigoog
  65. ^ "Se llevará a cabo la primera encuesta nacional sobre la discriminación ainu". Tiempos de Japón . 29 de agosto de 2014. ISSN  0447-5763. Archivado desde el original el 24 de diciembre de 2015 . Consultado el 13 de diciembre de 2015 .
  66. ^ ab Oguma, Eiji (5 de febrero de 2020). "「麻生発言」で考えた…なぜ「日本は単一民族の国」と思いたがるのか?". Mainichi Shimbun . Archivado desde el original el 17 de octubre de 2021.
  67. ^ Fukuda, Yasuo (20 de mayo de 2008). "衆議院議員鈴木宗男君提出先住民族の定義及びアイヌ民族の先住民族としての権利確立に向けた政府の取り組みに関する第三回質問に対する答弁書". Dieta japonesaゆる和人との関係において、日本列島北部周辺、取り分け北海道に先住していたことは歴的事実であり、また、独自の言語及び宗教を有し、文化の独自性を保持していること等から、少数民族であると認識している.
  68. ^ "アイヌ民族を先住民族とすることを求める決議". Cámara Alta japonesa . 6 de junio de 2008.
  69. ^ Ito, M. (7 de junio de 2008). "La dieta declara oficialmente a los ainu indígenas". Tiempos de Japón . Archivado desde el original el 8 de abril de 2015 . Consultado el 25 de abril de 2015 .
  70. ^ Emiko Jozuka (20 de abril de 2019). "Los ainu de Japón finalmente serán reconocidos como pueblo indígena". CNN. Archivado desde el original el 22 de abril de 2019 . Consultado el 22 de abril de 2019 .
  71. ^ Komai, Eléonore (2021). "La política ainu e indígena en Japón: agencia de negociación, estabilidad institucional y cambio". Revista de raza, etnia y política . 7 : 141-164. doi :10.1017/rep.2021.16. ISSN  2056-6085. S2CID  237755856.
  72. ^ Mediodía, Donald; McCormack, Gavan (2001). Japón multicultural: del Paleolítico al posmoderno. Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 22-23. ISBN 978-0-521-00362-9.
  73. ^ "公益財団法人 アイヌ民族文化財団". www.ff-ainu.or.jp (en japonés) . Consultado el 8 de diciembre de 2023 .
  74. ^ ab Janhunen, Juha A. (24 de octubre de 2022), "2 orígenes étnicos ainu", Manual de la lengua ainu , De Gruyter Mouton, págs. 57–78, doi :10.1515/9781501502859-003, ISBN 978-1-5015-0285-9, consultado el 18 de noviembre de 2023
  75. ^ "Etnogénesis ainu y evasión estatal (siglos XII-XVII)". The Asia-Pacific Journal: Japan Focus . Consultado el 18 de noviembre de 2023 .
  76. ^ "Repensar a Jōmon y Ainu en la historia japonesa". The Asia-Pacific Journal: Japan Focus . Consultado el 18 de noviembre de 2023 .
  77. ^ "NOVA Online - de los espíritus - Orígenes de los ainu". PBS . Archivado desde el original el 29 de abril de 2008 . Consultado el 8 de mayo de 2008 .
  78. ^ Sato, Takehiro; Amano, Tetsuya; Ono, Hiroko; Ishida, Hajime; Kodera, Haruto; Matsumura, Hirofumi; Yoneda, Minoru; Masuda, Ryuichi (2009). "Haploagrupamiento de ADN mitocondrial del pueblo de Okhotsk basado en el análisis de ADN antiguo: un intermedio del flujo de genes del pueblo continental de Sakhalin a los Ainu". Ciencia Antropológica . 117 (3): 171–180. doi : 10.1537/ase.081202 . ...el pueblo Satsumon (un linaje ancestral directo del pueblo Ainu)...
  79. ^ Etnogénesis ainu アイヌ民族起源 - Tokio, agosto de 2018 Juha Janhunen
  80. ^ Janhunen, Juha (1 de octubre de 2022). "Japonés antiguo en una perspectiva pancrónica". Tipología Lingüística . 26 (3): 683–691. doi : 10.1515/lingty-2022-0017. ISSN  1613-415X. S2CID  249679997.
  81. ^ Lee, Hasegawa, Sean, Toshikazu (abril de 2013). "Evolución de la lengua ainu en el espacio y el tiempo". MÁS UNO . 8 (4): e62243. Código Bib : 2013PLoSO...862243L. doi : 10.1371/journal.pone.0062243 . PMC 3637396 . PMID  23638014. En este artículo, reconstruimos la evolución espaciotemporal de 19 variedades de lengua ainu, y los resultados concuerdan firmemente con la hipótesis de que una reciente expansión poblacional del pueblo de Okhotsk jugó un papel fundamental en la configuración del pueblo ainu y su cultura. Junto con la evidencia arqueológica, biológica y cultural reciente, nuestra reconstrucción filogeográfica de la lengua ainu sugiere fuertemente que el modelo convencional de estructura dual debe perfeccionarse para explicar estos nuevos conjuntos de evidencia. El caso del origen de la lengua ainu que informamos aquí también aporta detalles adicionales al patrón global de evolución de la lengua, y nuestra filogenia de la lengua también podría proporcionar una base para hacer más inferencias sobre la dinámica cultural de los hablantes de ainu [44,45]. {{cite journal}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link)
  82. ^ Matsumoto, Hideo (febrero de 2009). "El origen de la raza japonesa basado en marcadores genéticos de inmunoglobulina G". Actas de la Academia de Japón. Serie B, Ciencias Físicas y Biológicas . 85 (2): 69–82. Código Bib : 2009PJAB...85...69M. doi : 10.2183/pjab.85.69. PMC 3524296 . PMID  19212099. 
  83. ^ Matsumura, Hirofumi; Hudson, Mark J; Koshida, Kenichiro; Minakawa, Yoichi (2006). "Encarnando la etnia Okhotsk: restos esqueléticos humanos del sitio de la duna de Aonae, isla Okushiri, Hokkaido". Perspectivas asiáticas . 45 (1): 1–23. doi :10.1353/asi.2006.0010. hdl : 10125/17243 . ISSN  1535-8283. S2CID  53332214.
  84. ^ Sato, Takehiro; Adachi, Noboru; Kimura, Ryosuke; Hosomichi, Kazuyoshi; Yoneda, Minoru; Oota, Hiroki; Tajima, Atsushi; Toyoda, Atsushi; Kanzawa-Kiriyama, Hideaki; Matsumae, Hiromi; Koganebuchi, Kae; Shimizu, Kentaro K; Shinoda, Ken-ichi; Hanihara, Tsunehiko; Weber, Andrzej (19 de agosto de 2021). "La secuenciación del genoma completo de un esqueleto humano de 900 años respalda dos eventos migratorios pasados ​​desde el Lejano Oriente ruso al norte de Japón". Biología y evolución del genoma . 13 (9). doi : 10.1093/gbe/evab192. ISSN  1759-6653. PMC 8449830 . PMID  34410389. 
  85. ^ Smale, Joran (junio de 2014) ¿Fin de Okhotsk? Un enfoque de interacción entre pares para la interacción, el intercambio y el declive de una cultura marítima del noreste de Asia en Hokkaido, Japón. Tésis de maestría. Universidad de Leiden, Facultad de Arqueología, Leiden. Cita: "Aún persisten pruebas de que la cultura principalmente Satsumon es ancestral de la cultura Ainu. Sin embargo, está claro que existe cierta continuidad entre las culturas Okhotsk y Ainu en la veneración del oso en Hokkaido".
  86. ^ Sato, Takehiro; Adachi, Noboru; Kimura, Ryosuke; Hosomichi, Kazuyoshi; Yoneda, Minoru; Oota, Hiroki; Tajima, Atsushi; Toyoda, Atsushi; Kanzawa-Kiriyama, Hideaki; Matsumae, Hiromi; Koganebuchi, Kae (1 de septiembre de 2021). "La secuenciación del genoma completo de un esqueleto humano de 900 años respalda dos eventos migratorios pasados ​​desde el Lejano Oriente ruso al norte de Japón". Biología y evolución del genoma . 13 (9): evab192. doi : 10.1093/gbe/evab192. ISSN  1759-6653. PMC 8449830 . PMID  34410389. 
  87. ^ ab Sato, Takehiro; Adachi, Noboru; Kimura, Ryosuke; Hosomichi, Kazuyoshi; Yoneda, Minoru; Oota, Hiroki; Tajima, Atsushi; Toyoda, Atsushi; Kanzawa-Kiriyama, Hideaki; Matsumae, Hiromi; Koganebuchi, Kae (1 de septiembre de 2021). "La secuenciación del genoma completo de un esqueleto humano de 900 años respalda dos eventos migratorios pasados ​​desde el Lejano Oriente ruso al norte de Japón". Biología y evolución del genoma . 13 (9): evab192. doi : 10.1093/gbe/evab192. ISSN  1759-6653. PMC 8449830 . PMID  34410389. 
  88. ^ 工藤, 雅樹 (1994). "考古学から見た古代蝦夷".日本考古学. 1 (1): 139–154 - vía J-STAGE.
  89. ^ abc Boer, Elisabeth de; Yang, Melinda A.; Kawagoe, Aileen; Barnes, Gina L. (enero de 2020). "Japón considerado desde la hipótesis de la difusión de la lengua y los agricultores". Ciencias Humanas Evolutivas . 2 : e13. doi : 10.1017/ehs.2020.7 . ISSN  2513-843X. PMC 10427481 . PMID  37588377. 
  90. ^ "古代の蝦夷(えみし)とアイヌはどのような関係にあるのですか。アイヌの祖先は蝦夷なのですか。|株式会社帝国書院".株式会社帝国書院(en japonés) . Consultado el 1 de septiembre de 2023 .
  91. ^ "シントコ(行器) 文化遺産オンライン". bunka.nii.ac.jp (en japonés) . Consultado el 1 de septiembre de 2023 .
  92. ^ Tajima, Atsushi; Hayami, Masanori; Tokunaga, Katsushi; Juji, Takeo; Matsuo, Masafumi; Marzuki, Sangkot; Omoto, Keiichi; Horai, Satoshi (1 de abril de 2004). "Los orígenes genéticos de los Ainu se infieren a partir de análisis combinados de ADN de linajes maternos y paternos". Revista de genética humana . 49 (4): 187-193. doi : 10.1007/s10038-004-0131-x . ISSN  1435-232X. PMID  14997363. S2CID  8174725.
  93. ^ Martillo, Michael F.; Karafet, Tatiana M.; Parque, Hwayong; Omoto, Keiichi; Harihara, Shinji; Stoneking, Mark; Horai, Satoshi (2006). "Orígenes duales de los japoneses: terreno común para los cromosomas Y de cazadores-recolectores y agricultores". Revista de genética humana . 51 (1): 47–58. doi : 10.1007/s10038-005-0322-0 . ISSN  1435-232X. PMID  16328082. S2CID  6559289.
  94. ^ Tajima, Atsushi; Hayami, Masanori; Tokunaga, Katsushi; Juji, Takeo; Matsuo, Masafumi; Marzuki, Sangkot; Omoto, Keiichi; Horai, Satoshi (abril de 2004). "Los orígenes genéticos de los Ainu se infieren a partir de análisis combinados de ADN de linajes maternos y paternos". Revista de genética humana . 49 (4): 187-193. doi : 10.1007/s10038-004-0131-x . ISSN  1435-232X. PMID  14997363.
  95. ^ Sato, Takehiro; Amano, Tetsuya; Ono, Hiroko; Ishida, Hajime; Kodera, Haruto; Matsumura, Hirofumi; Yoneda, Minoru; Masuda, Ryuichi (2009). "Haploagrupamiento de ADN mitocondrial del pueblo de Okhotsk basado en el análisis de ADN antiguo: un intermedio del flujo de genes del pueblo continental de Sakhalin a los Ainu". Ciencia Antropológica . 117 (3): 171–180. doi : 10.1537/ase.081202 .
  96. ^ Osada, Naoki; Kawai, Yosuke (2021). "Explorando modelos de migración humana al archipiélago japonés utilizando datos genéticos de todo el genoma". Ciencia Antropológica . 129 (1): 45–58. doi : 10.1537/ase.201215 .
  97. ^ Cooke, Niall P.; Mattiangeli, Valeria; Cassidy, Lara M.; Okazaki, Kenji; Stokes, Carolina A.; Onbe, Shin; Hatakeyama, Satoshi; Machida, Kenichi; Kasai, Kenji; Tomioka, Naoto; Matsumoto, Akihiko (septiembre de 2021). "La genómica antigua revela los orígenes tripartitos de las poblaciones japonesas". Avances científicos . 7 (38): eabh2419. Código Bib : 2021SciA....7.2419C. doi :10.1126/sciadv.abh2419. PMC 8448447 . PMID  34533991. 
  98. ^ Jeong, Choongwon; Nakagome, Shigeki; Di Rienzo, Anna (enero de 2016). "Historia profunda de las poblaciones de Asia oriental revelada a través del análisis genético de los ainu". Genética . 202 (1): 261–272. doi :10.1534/genética.115.178673. PMC 4701090 . PMID  26500257. 
  99. ^ Jinam, Timothy A.; Kanzawa-Kiriyama, Hideaki; Inoue, Ituro; Tokunaga, Katsushi; Omoto, Keiichi; Saitou, Naruya (octubre de 2015). "Características únicas de la población ainu en el norte de Japón". Revista de genética humana . 60 (10): 565–571. doi : 10.1038/jhg.2015.79 . ISSN  1435-232X. PMID  26178428.
  100. ^ Tokunaga, Katsushi; Ohashi, junio; Bannai, Makoto; Juji, Takeo (septiembre de 2001). "Vínculo genético entre asiáticos y nativos americanos: evidencia de genes y haplotipos HLA". Inmunología humana . 62 (9): 1001–1008. doi :10.1016/S0198-8859(01)00301-9. PMID  11543902.
  101. ^ Kanzawa-Kiriyama, Hideaki; Jinam, Timothy A.; Kawai, Yosuke; Sato, Takehiro; Hosomichi, Kazuyoshi; Tajima, Atsushi; Adachi, Noboru; Matsumura, Hirofumi; Kryukov, Kirill; Saitou, Naruya; Shinoda, Ken-Ichi (2019). "Secuencias del genoma masculino y femenino de Jomon tardío del sitio Funadomari en Hokkaido, Japón". Ciencia Antropológica . 127 (2): 83–108. doi : 10.1537/ase.190415 .
  102. ^ Kanzawa-Kiriyama, Hideaki; Jinam, Timothy A.; Kawai, Yosuke; Sato, Takehiro; Hosomichi, Kazuyoshi; Tajima, Atsushi; Adachi, Noboru; Matsumura, Hirofumi; Kryukov, Kirill; Saitou, Naruya; Shinoda, Ken-Ichi (2019). "Secuencias del genoma masculino y femenino de Jomon tardío del sitio Funadomari en Hokkaido, Japón". Ciencia Antropológica . 127 (2): 83–108. doi : 10.1537/ase.190415 .
  103. ^ Gakuhari, Takashi; Nakagome, Shigeki; Rasmussen, Simón; Allentoft, Morten E.; Sato, Takehiro; Korneliussen, Thorfinn; Chuinneagáin, Blánaid Ní; Matsumae, Hiromi; Koganebuchi, Kae; Schmidt, Ryan; Mizushima, Souichiro; Kondo, Osamu; Shigehara, Nobuo; Yoneda, Minoru; Kimura, Ryosuke (25 de agosto de 2020). "El análisis de la secuencia del genoma del antiguo Jomon arroja luz sobre los patrones de migración de las primeras poblaciones de Asia oriental". Biología de las Comunicaciones . 3 (1): 437. doi :10.1038/s42003-020-01162-2. ISSN  2399-3642. PMC 7447786 . PMID  32843717. 
  104. ^ Ohnuki-Tierney, Emiko (1981). Enfermedad y curación entre los Sakhalin Ainu: una interpretación simbólica. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 19.ISBN _ 978-0-521-23636-2.
  105. ^ La creación del Japón moderno Por Marius B. Jansen · 2002
  106. ^ Shigematsu, Masahito; et al. (2004). "Afinidades morfológicas entre Jomon y Ainu: reevaluación basada en rasgos craneales no métricos". Ciencia Antropológica . 112 (2): 161-172. doi : 10.1537/ase.00092 .
  107. ^ Travis, John "Jomon Genes: utilizando el ADN, los investigadores investigan los orígenes genéticos de los japoneses modernos" Science News 15 de febrero de 1997, vol. 151 núm. 7 pág. 106 [1]
  108. ^ Sleepboom, Margaret. Naciones académicas en China y Japón . Routledge: Reino Unido, 2004. ISBN 0-415-31545-X p.56
  109. ^ Worthington, Elsie. Vida de los indios norteamericanos: costumbres y tradiciones de 23 tribus . Prensa de la Universidad de Nebraska: EE. UU., 1967. ISBN 0-486-27377-6 p. 7
  110. ^ Cavalli-Sforza, LL, Menozzi, P. y Piazza, A. (1994). La historia y geografía de los genes humanos. Nueva Jersey: Prensa de la Universidad de Princeton.
  111. ^ Hudson 1999b.
  112. ^ Mundo perdido: reescribiendo la prehistoria: cómo la nueva ciencia está rastreando a los marineros estadounidenses de la Edad del Hielo. Nueva York: Atria Books. Madsen, DB, ed. [2]
  113. ^ Arnold Henry salvaje Landor (1970). A solas con los peludos ainu: o 6.100 kilómetros en una silla de carga en Yezo y un crucero a las islas Kuriles
  114. ^ ab Custred, Glynn (2000). "El descubrimiento prohibido del hombre de Kennewick" (PDF) . Preguntas Académicas . 13 (3): 12–30. doi :10.1007/s12129-000-1034-8 (inactivo el 23 de enero de 2024). S2CID  143256888.{{cite journal}}: CS1 maint: DOI inactive as of January 2024 (link)[ enlace muerto ]
  115. ^ a b C. James C. Chatters. (2001). Encuentros antiguos: el hombre de Kennewick y los primeros americanos. Piedra de toque: Rockefeller Center. A NOSOTROS. [ Falta el ISBN ]
  116. ^ ab Powell, Joseph F.; Rose, Jerome C. Informe del capítulo 2 sobre la evaluación osteológica del esqueleto del hombre de Kennewick (CENWW.97.Kennewick). Consultado el 10 de septiembre de 2011.
  117. ^ C. Abrazadera Loring; A. Russell Nelson; Noriko Seguchi; Hiroaki Oe; Leslie Sering; Pan Qifeng; Li Yongyi; Dashtseveg Tumen (2001). "Fuentes del Viejo Mundo de los primeros habitantes humanos del Nuevo Mundo: una visión craneofacial comparada". Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América . 98 (17): 10017–10022. Código bibliográfico : 2001PNAS...9810017L. doi : 10.1073/pnas.171305898 . PMC 55570 . PMID  11481450. 
  118. ^ Picón-Reátegui, E.; Buskirk, ER; Doi, K.; Kuroshima, A.; Hiroshige, T. (marzo de 1979). "Características antropométricas y composición corporal de los ainu y otros japoneses: comparación con otros grupos raciales". Revista Estadounidense de Antropología Física . 50 (3): 393–400. doi :10.1002/ajpa.1330500314. ISSN  0002-9483.
  119. ^ Gill, George (2014), "Características craneales que reflejan afinidades poblacionales", en Douglas W. Owsley; Richard L. Jantz (eds.), Kennewick Man, La investigación científica de un esqueleto americano antiguo , Texas A&M University Press, ISBN 978-1623492007
  120. ^ Kura, Kenia; Armstrong, Elías L.; Templer, Donald I. (mayo de 2014). "Función cognitiva entre el pueblo Ainu". Inteligencia . 44 : 149-154. doi : 10.1016/j.intell.2014.04.001 .
  121. ^ Omoto K. (1992) Algunos aspectos de la composición genética de los japoneses. En: Hanihara K. (ed.), El japonés como miembro de las poblaciones de Asia y el Pacífico. Simposio Internacional 4, 1992. Centro Internacional de Investigación de Estudios Japoneses, Kioto, págs. 139-145.
  122. ^ Omoto K. y Saitou N. (1997) Orígenes genéticos de los japoneses: un apoyo parcial a la hipótesis de la estructura dual. Revista Estadounidense de Antropología Física, 102 : 437–446.
  123. ^ Ciencia antropológica: Revista de la Sociedad Antropológica de Nippon, volumen 101 [3]
  124. ^ Yoshiaki, Yoshimi (2015) [1987]. Fascismo de base: la experiencia de guerra del pueblo japonés. Libros de Weatherhead sobre Asia. Traducido por Ethan Mark. Nueva York: Columbia University Press. pag. 127.ISBN _ 978-0-231-53859-6. OCLC  1047893815.
  125. ^ Hohmann, S. (2008). "La lucha moderna de los ainu". Vigilancia Mundial . 21 (6): 20-24.
  126. ^ Vovin, Alexander Vladimirovich (1993). Una reconstrucción de Proto-Ainu. Leiden: Genial. pag. 1.ISBN _ 978-90-04-09905-0. La lengua ainu, hoy casi extinta, se encuentra en Hokkaidô, la isla más septentrional del archipiélago japonés. Varios miles de ainu todavía viven allí, pero entre ellos no hay más de diez o veinte hablantes nativos de esta lengua.
  127. ^ Martín, Kylie (2011). "特集 超国家的枠組、標準化、ネットワーク化--ヨーロッパ、日本、アフリカの組織的多様性マネージメント" [En el camino hacia la revitalización del idioma ainu]. Estudios de Medios y Comunicación (en japonés). 60 : 57–93. NCID  AA12286697.
  128. ^ Lenguas en desaparición de la cuenca del Pacífico. Oxford, GB: OUP Oxford. 1 de enero de 2007. págs. 377–382. ISBN 978-0-19-153289-4.
  129. ^ Balanceo, Jennifer Louise; Okazaki, Takayuki (2011). "El ainu como lengua patrimonial de Japón: historia, estado actual y futuro de la política y la educación del idioma ainu". Revista de lenguas patrimoniales . 8 (2): 96-114. doi :10.46538/hlj.8.2.5. ERIC  EJ937154.
  130. ^ ab Shibatani, Masayoshi (1990). Las lenguas de Japón. Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 3–5. ISBN 978-0-521-36918-3.
  131. ^ "Ainu". omniglot.com . 2009. Archivado desde el original el 2 de enero de 2010 . Consultado el 2 de agosto de 2009 .
  132. ^ Tanaka, Sakurako (Jerez) (2000). Los Ainu de Tsugaru: la historia indígena y el chamanismo del norte de Japón (Tesis). Universidad de Columbia Britanica.
  133. ^ abcdefgh  Una o más de las oraciones anteriores incorporan texto de una publicación que ahora es de dominio públicoChisholm, Hugh , ed. (1911). "Ainu". Enciclopedia Británica . vol. 1 (11ª ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 441–442.Citas:
    • Rev. John Batchelor , Los ainu y su folklore (Londres, 1901)
    • Isabella Bird (Sra. Bishop), Corea y sus vecinos (1898)
    • Basil Hall Chamberlain , Lengua, mitología y nomenclatura geográfica de Japón vistas a la luz de los estudios aino y los cuentos de hadas aino (1895)
    • Romyn Hitchcock, Los Ainos de Japón (Washington, 1892)
    • H. von Siebold , Über die Aino (Berlín, 1881)
  134. ^ "Cuenca del río Columbia". Oficina de Gestión de Tierras . 25 de febrero de 2009. Archivado desde el original el 25 de febrero de 2009.
  135. ^ Katarina Sjoberg (31 de octubre de 2013). El regreso de los ainu: movilización cultural y práctica de la etnicidad en Japón. Rutledge. ISBN 978-1-134-35198-5.
  136. ^ "Echa un vistazo al único restaurante ainu de Tokio". Japón hoy . 5 de marzo de 2013. Archivado desde el original el 26 de enero de 2020 . Consultado el 26 de enero de 2020 .
  137. ^ ""Umizora No Haru ", el restaurante donde puedes | Hokkaido Likers". www.hokkaidolikers.com . Archivado desde el original el 26 de enero de 2020 . Consultado el 26 de enero de 2020 .
  138. ^ Nuttall, Mark (2012). Enciclopedia del Ártico. Rutledge. pag. 18.ISBN _ 978-1-136-78680-8.
  139. ^ Phillipi, Donald L. (2015). Canciones de dioses, canciones de humanos: la tradición épica de los ainu. Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press. pag. 5.ISBN _ 978-1-40087-069-1.
  140. ^ Ishikida, Miki Y. (2005). Vivir juntos: minorías y grupos desfavorecidos en Japón. iUniverso. pag. 8.ISBN _ 978-0-59535-032-2.[ fuente autoeditada ]
  141. ^ Oeste, Barbara A. (2010). Enciclopedia de los pueblos de Asia y Oceanía. Publicación de bases de datos. pag. 35.ISBN _ 978-1-43811-913-7.
  142. ^ Pollard, Nick; Sakellariou, Dikaios (2012). Políticas de práctica centradas en la ocupación: reflexiones sobre el compromiso ocupacional en todas las culturas. John Wiley e hijos. pag. 112.ISBN _ 978-1-11829-098-9.
  143. ^ Sjöberg, Katarina (2013). El regreso de los ainu. Rutledge. pag. 54.ISBN _ 978-1-13435-198-5.
  144. ^ Landor, Arnold Henry salvaje (2012). Solo con los Hairy Ainu: o 3.800 millas en una silla de carga en Yezo y un crucero a las islas Kuriles. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 24.ISBN _ 978-1-10804-941-2.
  145. ^ Barceloux, Donald G. (2012). Toxicología médica de sustancias naturales: alimentos, hongos, hierbas medicinales, plantas y animales venenosos. John Wiley e hijos. pag. 1785.ISBN _ 978-1-11838-276-9.
  146. ^ Avances en biología marina. Prensa académica. 1984. pág. 62.ISBN _ 978-0-08057-944-3.
  147. ^ Poisson, Barbara Aoki (2002). Los ainu de Japón. Minneapolis: Publicaciones Lerner. pag. 32.ISBN _ 978-0-82254-176-9.
  148. ^ Licenciado, John (1901). Los Ainu y su folklore. Londres: The Religion Tract Society. pag. 116.ISBN _ 978-5-87145-119-9.
  149. ^ ab Walker 2006, pág. 91.
  150. ^ Siddle, Richard (2012). Raza, resistencia y los ainu de Japón. Rutledge. pag. 85.ISBN _ 978-1-13482-680-3.
  151. ^ Reilly, Kevin; Kaufman, Stephen; Bodino, Ángela (2003). Racismo: un lector global. YO Sharpe. pag. 44.ISBN _ 978-0-76561-060-7.
  152. ^ "Historia y cultura ainu". ainu-museum.or.jp . Archivado desde el original el 14 de mayo de 2019 . Consultado el 28 de mayo de 2019 .
  153. ^ "-13-第13回 アイヌの民具(その2)~漆器(しっき)~-「アイヌ文化情報発信!コラム」より-". ainu-center.hm.pref.hokkaido.lg.jp . Consultado el 1 de septiembre de 2023 .
  154. ^ abcd Japón antiguo. Servicio Escolar de Estudios Sociales. 2006. pág. 39.ISBN _ 978-1-56004-256-3.
  155. ^ Fitzhugh, William W.; Dubreuil, Chisato O. (1999). Ainu: espíritu de un pueblo del norte. Centro de Estudios Árticos, Museo Nacional de Historia Natural, Institución Smithsonian en asociación con University of Washington Press. pag. 107.ISBN _ 978-0-96734-290-0.
  156. ^ Tribal: La revista de arte tribal. Primedia Inc. 2003. págs. 76 y 78.
  157. ^ "Historia y cultura ainu". Museo Ainu . Archivado desde el original el 23 de enero de 2013 . Consultado el 30 de septiembre de 2017 .
  158. ^ Fitzhugh, William W.; Dubreuil, Chisato O. (1999). Ainu: espíritu de un pueblo del norte. Centro de Estudios Árticos, Museo Nacional de Historia Natural, Institución Smithsonian en asociación con University of Washington Press. pag. 158.ISBN _ 978-0-96734-290-0. Algunas cuentas de vidrio llegaron a los Ainu a través del comercio con el continente asiático, pero otras fueron fabricadas en secreto por el clan Matsumae en su cuartel general en Hakodate.
  159. ^ Howell, David L. (2004). "Hacer" ciudadanos útiles "de los súbditos ainu en el Japón de principios del siglo XX". La Revista de Estudios Asiáticos . 63 (1): 5–29. doi : 10.1017/S002191180400004X . ISSN  0021-9118. JSTOR  4133292. S2CID  34934412.
  160. ^ Licenciado, John (1901). Los Ainu y su folklore. Londres: The Religion Tract Society. pag. 223.ISBN _ 978-5-87145-119-9.
  161. ^ Goodrich, JK (abril de 1889). "Vida familiar y religión ainu". Ciencia popular . XXXVI : 85.
  162. ^ ab Poisson, Barbara Aoki (2002). Los ainu de Japón. Minneapolis: Publicaciones Lerner. pag. 35.ISBN _ 978-0-82254-176-9.
  163. ^ Licenciado, John (1901). Los Ainu y su folklore. Londres: The Religion Tract Society. pag. 226.ISBN _ 978-5-87145-119-9.
  164. ^ Refsing, Kirsten (2002). Primeros escritos europeos sobre la cultura ainu: religión y folclore. Prensa de Psicología. pag. 110.ISBN _ 978-0-70071-486-5.
  165. ^ ab Poisson, Barbara Aoki (2002). Los ainu de Japón. Minneapolis: Publicaciones Lerner. pag. 31.ISBN _ 978-0-82254-176-9.
  166. ^ Landor, Arnold Henry salvaje (2012). Solo con los Hairy Ainu: o 3.800 millas en una silla de carga en Yezo y un crucero a las islas Kuriles. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 294.ISBN _ 978-1-10804-941-2.
  167. ^ Fitzhugh, William W.; Dubreuil, Chisato O. (1999). Ainu: espíritu de un pueblo del norte. Centro de Estudios Árticos, Museo Nacional de Historia Natural, Institución Smithsonian en asociación con University of Washington Press. pag. 320.ISBN _ 978-0-96734-290-0. La ropa interior de las mujeres ainu se llamaba mour, literalmente "ciervo", una especie de vestido de una sola pieza con la parte delantera abierta,...
  168. ^ Kindaichi, Kyōsuke (1941). Vida y leyendas ainu. Junta de Industria Turística, Ferrocarriles del Gobierno Japonés. pag. 30. Una es una trenza de cáñamo de ortiga llamada pon kut (fajín pequeño) o ra-nn kut (debajo del fajín).
  169. ^ "Historia y cultura ainu". ainu-museum.or.jp . Archivado desde el original el 24 de noviembre de 2018 . Consultado el 20 de enero de 2019 .
  170. ^ Norbert Richard Adami: Religion und Schaminismus der Ainu auf Sachalin (Karafuto) , Bonn 1989, p. 40-42.
  171. ^ Hauge, Víctor; Hauge, Takako (1978). Tradiciones populares en el arte japonés (1ª ed.). Tokio: Kodansha . pag. 262.ISBN _ 978-0-87011-360-4.
  172. ^ Cobb, Ellie. "Los pueblos indígenas olvidados de Japón". www.bbc.com . Consultado el 6 de octubre de 2021 .
  173. ^ "Cómo el grupo indígena japonés adorador de osos luchó por alcanzar la relevancia cultural". Revista Smithsonian . Consultado el 6 de octubre de 2021 .
  174. ^ Licenciado, John (1901). Los Ainu y su folklore. Londres: The Religion Tract Society. págs. 51–52 . Consultado el 17 de diciembre de 2017 .
  175. ^ 北千島アイヌの改宗政策について Archivado el 4 de marzo de 2016 en Wayback Machine立命館大学
  176. ^ 樺太における宗教活動 北海道大学 Archivado el 4 de marzo de 2016 en Wayback Machineスラブ研究センター ポタポワHB]
  177. ^ 樺太における宗教活動 北海道大学 Archivado el 4 de marzo de 2016 en Wayback Machineスラブ研究センター ポタポワHB]
  178. ^ abc "Oración a Kamuy - Religión". AKARENGA . Consultado el 5 de marzo de 2023 .
  179. ^ ab "Creencias Ainu | TOTA". www.tota.world . Consultado el 5 de marzo de 2023 .
  180. ^ Historia, HWYN (26 de abril de 2019). "CARRETERA". hwyn.org . Consultado el 5 de marzo de 2023 .
  181. ^ "Danza tradicional ainu | Programa Rutas de la Seda". es.unesco.org . Consultado el 5 de marzo de 2023 .
  182. ^ "Centro de estudios indígenas y ainu". Universidad de Hokkaido. Archivado desde el original el 1 de septiembre de 2017 . Consultado el 30 de septiembre de 2017 .
  183. ^ ab "Película documental 'TOKYO Ainu'". 2kamuymintara.com . Archivado desde el original el 1 de octubre de 2017 . Consultado el 30 de septiembre de 2017 .
  184. ^ "ドキュメンタリー映画 TOKIO アイヌ 首都圏アイヌ団体紹介". 2kamuymintara.com (en japonés). Archivado desde el original el 1 de octubre de 2017 . Consultado el 30 de septiembre de 2017 .
  185. ^ "Seminario conjunto para la investigación sami y ainu". arcticcentre.org . Archivado desde el original el 16 de febrero de 2017 . Consultado el 28 de mayo de 2019 .
  186. ^ "Ainu". guía-japon.com . Archivado desde el original el 23 de octubre de 2018 . Consultado el 28 de mayo de 2019 .
  187. ^ Levin 2001, págs. 445–446.
  188. ^ abc Levin, Mark (1999). "Kayano et al. contra el Comité de Expropiación de Hokkaido: 'La decisión sobre la presa de Nibutani'". Materiales legales internacionales . 38 : 394. doi : 10.1017/S0020782900013061. S2CID  164944206. SSRN  1635447.
  189. ^ Levin (2001), págs.419, 447.
  190. ^ Levin (2001), pág. 443.
  191. ^ Levin, Marcos (2008). "La blancura de Wajin: ley y privilegio racial en Japón". Hōritsu Jihō . 80 (2). SSRN  1551462.
  192. ^ ab Yoshida Hitchingham, Masako (2000). "Ley para la promoción de la cultura ainu y la difusión del conocimiento sobre las tradiciones ainu: una traducción del ainu Shinpou" (PDF) . Revista de políticas y derecho de Asia y el Pacífico . 1 (1). Archivado (PDF) desde el original el 13 de julio de 2015 . Consultado el 20 de junio de 2012 .
    El texto japonés original de la ley está disponible en Wikisource.
  193. ^ Levin (2001), pág. 467.
  194. ^ "Base de datos de Bienes Culturales Nacionales Registrados". Agencia de Asuntos Culturales . Archivado desde el original el 23 de diciembre de 2019 . Consultado el 29 de abril de 2011 .
  195. ^ Levin y Tsunemoto, Revisión de leyes de Oklahoma .
  196. ^ ab Siddle, Richard (1996). Raza, resistencia y los ainu de Japón . Rutledge. ISBN 978-0-41513-228-2.
  197. ^ Umeda, Sayuri (5 de septiembre de 2008). "Japón: Reconocimiento oficial de los ainu como pueblo indígena". Monitor Legal Global . Biblioteca del Congreso. Biblioteca del Congreso . Consultado el 26 de junio de 2021 .
  198. ^ "Partido Ainu". ainu-org.jp . Archivado desde el original el 10 de julio de 2013.
  199. ^ "Grupo de plan ainu para la cámara alta". Tiempos de Japón . 31 de octubre de 2011. Archivado desde el original el 27 de abril de 2012.
  200. ^ 参議院選挙 [Elección de la Cámara de Consejeros]. Asahi Shimbun (en japonés). Archivado desde el original el 9 de julio de 2012.
  201. ^ Murakami, Sakura (25 de febrero de 2019). "Proyecto de ley de reconocimiento ainu de Japón: ¿Qué significa para los pueblos indígenas de Hokkaido?". Los tiempos de Japón . Consultado el 24 de mayo de 2020 .
  202. ^ "PARQUE Y MUSEO NACIONAL AINU UPOPOY". MUSEO Y PARQUE NACIONAL AINU DE UPOPOY . Archivado desde el original el 28 de mayo de 2019 . Consultado el 28 de mayo de 2019 .
  203. ^ Deb, Soham (4 de agosto de 2020). "Los visitantes pueden participar en danzas tradicionales ainu y probar la cocina indígena". Viajero de Outlook .
  204. ^ presentado por la Asociación Ainu de Hokkaido, Japón 2008-9
  205. ^ Rico, Motoko; Hida, Hikari (2 de julio de 2023). "Los ainu nativos de Japón luchan para restaurar un último vestigio de su identidad". Los New York Times . ISSN  0362-4331 . Consultado el 3 de julio de 2023 .
  206. ^ Камчадальские айны добиваются признания [ Kamchadal Ainu busca reconocimiento ] (en ruso). vostokmediaTV. 21 de marzo de 2011. Archivado desde el original el 15 de octubre de 2015 . Consultado el 18 de octubre de 2015 a través de YouTube.
  207. ^ ab Айны [Ainu]. Kamchatka-Etno (en ruso). 2008. Archivado desde el original el 23 de junio de 2012.
  208. ^ В России снова появились айны – самый загадочный народ Дальнего востока [En Rusia, reaparecen los ainu, el pueblo más misterioso del Lejano Oriente]. 5-tv.ru (en ruso). 22 de marzo de 2011. Archivado desde el original el 19 de julio de 2012 . Consultado el 22 de febrero de 2012 .
  209. ^ Айны – древние и таинственные [Ainu – antiguo y misterioso]. russiaregionpress.ru (en ruso). 22 de marzo de 2011. Archivado desde el original el 29 de diciembre de 2016 . Consultado el 21 de febrero de 2012 .
  210. ^ Айны просят включить их в Единый перечень коренных народов России [Aina pide ser incluida en la Lista Unificada de Pueblos Indígenas de Rusia]. Severdv.ru (en ruso). 5 de julio de 2011. Archivado desde el original el 25 de marzo de 2016.
  211. ^ Алексей Накамура [Alexey Nakamura]. nazaccent.ru (en ruso). 17 de enero de 2012. Archivado desde el original el 16 de mayo de 2013 . Consultado el 21 de febrero de 2012 .
  212. ^ Skvortsov, Ivan (29 de enero de 2012). Айны – борцы с самураями [Ainu – luchadores con samuráis]. Сегодня.ру (en ruso). Archivado desde el original el 7 de febrero de 2012 . Consultado el 21 de febrero de 2012 .
  213. ^ Bogdanova, Svetlana (3 de abril de 2008). Без национальности: Представители малочисленного народа хотят узаконить свой статус [Sin nacionalidad: los representantes de un pequeño número de personas quieren legitimar su estatus]. Rossiyskaya Gazeta (en ruso). Archivado desde el original el 5 de noviembre de 2011 . Consultado el 21 de febrero de 2012 .
  214. ^ McCarthy, Terry (22 de septiembre de 1992). "El pueblo ainu reclama desde antiguo las islas Kuriles: los cazadores y pescadores que perdieron sus tierras a manos de los rusos y los japoneses están ganando la confianza para exigir sus derechos". El independiente . Archivado desde el original el 25 de septiembre de 2015 . Consultado el 21 de agosto de 2017 .
  215. ^ Yampolsky, Vladimir. Трагедия Российского Дальнего Востока [Tragedia del Lejano Oriente ruso]. Kamchatskoye Vremya (en ruso). Archivado desde el original el 3 de noviembre de 2013 . Consultado el 22 de febrero de 2012 .
  216. ^ Представители малочисленного народа айну на Камчатке хотят узаконить свой статус [Los representantes del pueblo ainu en Kamchatka quieren legitimar su estatus]. indígena.ru (en ruso). Archivado desde el original el 13 de mayo de 2013 . Consultado el 21 de febrero de 2012 .
  217. ^ "Los ainu: uno de los pueblos indígenas de Rusia". Voz de Rusia . Archivado desde el original el 5 de marzo de 2012.
  218. ^ Tanaka, Takayuki (3 de marzo de 2017). "El líder ruso ainu pide un mayor respeto". Revisión asiática Nikkei . Archivado desde el original el 21 de diciembre de 2019 . Consultado el 4 de febrero de 2020 .
  219. ^ 「昭和21年(1946年)12月19日、東京でデレヴャンコ中将と日本における連合国軍最高司令官代表ポール・J・ミューラー中将が、ソ連領とのその支配下にある地域からの日本人捕虜と民間人の本国送還問題に関する協定に署名した。協定では、日本人捕虜と民間人はソ日本市民"トワークコミュニティきたみ・市史編さんニュース №100 ヌプンケシ 平成17年1月15日発行)
  220. ^ "Демоскоп Weekly - Приложение. Справочник статистических показателей" (en ruso). Archivado desde el original el 3 de julio de 2019 . Consultado el 16 de marzo de 2019 ., "Демоскоп Weekly - Приложение. Справочник статистических показателей" (en ruso). Archivado desde el original el 1 de julio de 2019 . Consultado el 16 de marzo de 2019 .
  221. ^ ab 北海道アイヌ協会 Archivado el 18 de mayo de 2011 en Wayback Machine.
  222. ^ Subcomité de Antropología del Comité de Estudios de Área del Consejo Científico de Japón (日本学術会議 地域研究委員会 人類学分科会) (15 de septiembre de 2011). "Informe sobre la política y el entendimiento nacional de los ainu (PDF)" (PDF) . Consejo Científico de Japón . Archivado (PDF) desde el original el 9 de octubre de 2022 . Consultado el 8 de enero de 2021 .
  223. ^ 「しかしアキヅキトシユキは実際には1975年の樺太・千島交換条約の際に千島に住んでいた9 0人のアレウト族の末裔だったのではないかと推測している。そのアイヌがどこのだれのこと を 示し て いる の か と いう こと に 関し て それ 以上 の 情報 は で て こ なかっ た 」」 」」 」 David L. Howell (7 de febrero de 2005). Geografías de la identidad en el Japón del siglo XIX. Prensa de la Universidad de California. ISBN 978-0-520-93087-2. Archivado desde el original el 14 de julio de 2014 . Consultado el 13 de julio de 2014 .小坂洋右 ( 1992 ) . 北海道新聞社. ISBN 9784893639431.
  224. ^ ab "北海道のアイヌ、10年余で4割減 実態反映せず".日本経済新聞. 27 de agosto de 2018. Archivado desde el original el 6 de septiembre de 2018 . Consultado el 7 de septiembre de 2018 .
  225. ^ Siddle, Richard (1996). Raza, resistencia y los ainu de Japón. Rutledge. ISBN 978-0-41513-228-2.
  226. ^ 本多勝一 (2000). Harukor: el cuento de una mujer ainu. Prensa de la Universidad de California. pag. 7.ISBN _ 978-0-520-21020-2.
  227. ^ "VI 〈東北〉史の意味と射程". Universidad de Educación de Joetsu (en japonés). Archivado desde el original el 22 de julio de 2011 . Consultado el 2 de marzo de 2011 .
  228. ^ ab Howell, David L. (2005). Geografías de la identidad en el Japón del siglo XIX. Prensa de la Universidad de California. pag. 187.ISBN _ 978-0-520-24085-8.
  229. ^ "Всесоюзная перепись населения 1926 года. Национальный состав населения по регионам РСФСР. дальне-Восточныи: Саxалинскии окру г" [Censo de población de toda la Unión de 1926. Composición nacional de la población por regiones de la RSFSR. Lejano Oriente: distrito de Sakhalin]. Oficina Central de Estadística de la URSS. 1929. Archivado desde el original el 5 de agosto de 2012 . Consultado el 1 de marzo de 2011 a través de Демоскоп Weekly.
  230. ^ abc Sierpe, Stephen Adolphe; Mühlhäusler, Peter; Tyron, Darrell T. (1996). Atlas de lenguas de comunicación intercultural en el Pacífico, Asia y las Américas: mapas. Walter de Gruyter. pag. 1010.ISBN _ 978-3-11-013417-9.
  231. ^ Minichiello, Sharon (1998). Las modernidades en competencia de Japón: cuestiones de cultura y democracia, 1900-1930. Prensa de la Universidad de Hawaii. pag. 163.ISBN _ 978-0-8248-2080-0.
  232. ^ ab Harrison, Scott (2007). Los indígenas ainu de Japón y la disputa de los 'territorios del norte' (Tesis). hdl :10012/2765.
  233. ^ Piłsudski, Bronisław; Majewicz, Alfred F. (30 de diciembre de 2004). Materiales para el estudio de la lengua y el folclore ainu 2: Volumen 3. Walter de Gruyter. pag. 816.ISBN _ 978-3-11-017614-8.
  234. ^ Всесоюзная перепись населения 1926 года. Национальный состав населения по регионам РСФСР. дальне-Восточныи: Николаевскии округ [ Censo de población de toda la Unión de 1926. Composición nacional de la población por regiones de la RSFSR. Lejano Oriente: distrito de Nikolaevsky ]. Oficina Central de Estadística de la URSS. 1929. Archivado desde el original el 5 de agosto de 2012 . Consultado el 1 de marzo de 2011 a través de Демоскоп Weekly.
  235. ^ Shaman: una revista internacional de investigación chamánica , volúmenes 4-5, p.155.
  236. ^ Piłsudski, Bronisław; Majewicz, Alfred F. (30 de diciembre de 2004). Materiales para el estudio de la lengua y el folclore ainu 2: Volumen 3. Walter de Gruyter. pag. 37.ISBN _ 978-3-11-017614-8.
  237. ^ Rogers, Krista (4 de abril de 2016). "La serie de manga Golden Kamuy de Satoru Noda gana el premio Manga Taisho 2016". SoraNews24 . Archivado desde el original el 28 de febrero de 2020 . Consultado el 27 de febrero de 2020 .
  238. ^ Donovan, Caitlin (7 de octubre de 2014). "La filosofía de Hiromu Arakawa de Fullmetal Alchemist". La María Sue . Archivado desde el original el 28 de febrero de 2020 . Consultado el 27 de febrero de 2020 .
  239. ^ "Ainu Mosir la película" (en japonés) . Consultado el 30 de noviembre de 2020 .
  240. ^ "Ainu Mosir". Película Tribeca . Archivado desde el original el 17 de noviembre de 2020 . Consultado el 30 de noviembre de 2020 .

Trabajos citados

Otras lecturas

Las obras completas de Bronisław Piłsudski , traducidas y editadas por Alfred F. Majewicz con la asistencia de Elzbieta Majewicz.

enlaces externos

Organizaciones
Museos y exhibiciones
Artículos
Video