stringtranslate.com

Templanza (virtud)

Piero del Pollaiuolo , Templanza (1470)

La templanza en su uso moderno se define como moderación o autocontrol voluntario. [1] Por lo general, se describe en términos de lo que una persona se abstiene voluntariamente de hacer. [2] Esto incluye la abstención de la venganza mediante la práctica de la misericordia y el perdón, la abstención de la arrogancia mediante la práctica de la humildad y la modestia, la abstención de los excesos como el lujo extravagante o el derroche, la abstención de los excesos en la comida y la bebida, y la abstención de la ira o el ansia mediante la práctica de la calma y la ecuanimidad. [2] La distinción entre templanza y autocontrol es sutil. Una persona que exhibe autocontrol se abstiene sabiamente de ceder a los deseos imprudentes. Una persona que exhibe templanza no tiene deseos imprudentes en primer lugar porque ha formado sabiamente su carácter de tal manera que sus deseos son apropiados. Aristóteles sugirió esta analogía: Una persona intemperante es como una ciudad con malas leyes; Una persona que carece de autocontrol es como una ciudad que tiene buenas leyes pero no las aplica. [3] : VII.10 

La templanza ha sido descrita como una virtud por pensadores religiosos, filósofos y, más recientemente, psicólogos, particularmente en el movimiento de la psicología positiva . Tiene una larga historia en el pensamiento filosófico y religioso. Generalmente se caracteriza como el control sobre el exceso, y se expresa a través de características como la castidad , la modestia , la humildad , la autorregulación , la hospitalidad , el decoro , la abstinencia y el perdón ; cada una de estas implica restringir el exceso de algún impulso , como el deseo sexual , la vanidad o la ira . En la iconografía clásica, la virtud a menudo se representa como una mujer que sostiene dos recipientes transfiriendo agua de uno a otro. Es una de las virtudes cardinales en el pensamiento occidental, y se encuentra en la filosofía griega y el cristianismo , así como en las tradiciones orientales como el budismo y el hinduismo.

La templanza es una de las seis virtudes del Inventario de Fortalezas de Valores en Acción , junto con la sabiduría , el coraje , la humanidad , la justicia y la trascendencia . [4] El término "templanza" también puede referirse a la abstención del alcohol ( teetotalismo ), especialmente con referencia al movimiento de templanza . También puede referirse a la moderación del alcohol .

Perspectivas filosóficas

Civilización griega

Figura de la Templanza del monumento a Digges de Nicholas Stone , Iglesia de Santa María, Chilham

Hay dos palabras del griego antiguo que se han traducido como "templanza" en español. La primera, sôphrosune , significaba en gran medida "autocontrol". La otra, enkrateia ', fue una palabra acuñada durante la época de Aristóteles, para significar "control sobre uno mismo", o "autodisciplina". Enkrateia aparece tres veces en la Biblia , donde se tradujo como "templanza" en la traducción del rey Jaime I. [ cita requerida ]

El significado moderno de templanza ha evolucionado desde su primer uso. En latín, tempero significa moderación (de la fuerza o la ira), pero también, de manera más amplia, el equilibrio o la mezcla adecuados (en particular, de temperatura o compuestos). De ahí la frase "templar una espada", que significa el proceso de calentamiento y enfriamiento de la forja de una hoja de metal. El latín también se refería a gobernar y controlar, probablemente de manera moderada (es decir, sin el uso de una fuerza excesiva). [ cita requerida ]

La templanza es una de las principales virtudes atenienses, tal como la defendía Platón ; la autocontención ( sôphrosune ) es una de las cuatro virtudes fundamentales de la ciudad ideal. En " Charmides ", uno de los primeros diálogos de Platón, se intenta describir la templanza, pero no se llega a una definición adecuada.

Aristóteles

Aristóteles incluyó discusiones sobre la templanza [3] : III.10–11  y el autocontrol [3] : VII.1–10  en su sistema pionero de ética de la virtud .

Aristóteles limita la esfera de la templanza a los placeres corporales y la define como "un medio en lo que respecta a los placeres", [3] : III.10  distinto de la autocomplacencia . Al igual que el coraje, la templanza es una virtud que se refiere a la disciplina de "las partes irracionales de nuestra naturaleza" (el miedo, en el caso del coraje; el deseo, en el caso de la templanza). [3] : III.10 

Su discusión se encuentra en el Libro III de la Ética a Nicómaco , capítulos 10-12, y concluye de esta manera:

Así, pues, los apetitos del hombre templado deben estar en armonía con su razón, pues el fin de ambos es lo que es noble: el hombre templado desea lo que debe, como debe y cuando debe; y esto es, a su vez, lo que prescribe la razón. Esto, pues, puede tomarse como una razón de la templanza. [3] : III.12 

Como ocurre con la virtud en general, la templanza es una especie de hábito que se adquiere con la práctica. [3] : II.1  Es un estado de carácter, no una pasión o una facultad, [3] : II.5  específicamente una disposición a elegir el término medio [3] : II.6  entre el exceso y el déficit. [3] : II.2  El término medio es difícil de alcanzar y se capta por percepción, no por razonamiento. [3] : II.9 

El placer de realizar actos virtuosos es un signo de que uno ha alcanzado una disposición virtuosa. [3] : II.3  La templanza es la alineación de nuestros deseos con nuestro interés propio iluminado, de tal manera que deseamos hacer lo que es mejor para nuestro propio florecimiento.

La palabra que Aristóteles utilizó para "intemperante" ( ἀκόλαστος ) era la palabra griega para "sin castidad" [3] : III.12, f68   —lo que implica que la persona intemperante es inmadura e indisciplinada y aún no ha aprendido a vivir bien.

Marco Aurelio

En sus Meditaciones , el emperador romano y filósofo estoico Marco Aurelio define la templanza como "una virtud opuesta al amor al placer". [5] : VIII.39  Argumenta que la templanza separa a los humanos de los animales, escribiendo que:

[E]l oficio peculiar del movimiento racional e inteligente es circunscribirse a sí mismo y nunca ser dominado ni por el movimiento de los sentidos ni por los apetitos, pues ambos son animales; pero el movimiento inteligente reclama superioridad y no se deja dominar por los otros. [5] : VII.55 

Para Marco Aurelio, esta facultad racional existe para comprender los apetitos, en lugar de ser utilizada por ellos. En el noveno libro de las Meditaciones , da este consejo: “Elimina la imaginación; controla el deseo; extingue el apetito; mantén la facultad gobernante en su propio poder”. [5] : IX.7 

Marco se inspira en su padre, a quien recuerda como "satisfecho en todas las ocasiones", que "mostraba sobriedad en todas las cosas" y "no se bañaba a horas inoportunas; no le gustaba construir casas, ni sentía curiosidad por lo que comía, ni por la textura y el color de sus ropas, ni por la belleza de sus esclavos". Marco escribe que la templanza es a la vez difícil y, sin embargo, importante. Compara favorablemente a su padre con Sócrates, en el sentido de que "era capaz tanto de abstenerse como de disfrutar de aquellas cosas de las que muchos son demasiado débiles para abstenerse y no pueden disfrutar sin excesos. Pero ser lo suficientemente fuerte para soportar lo uno y ser sobrio en lo otro es la marca de un hombre que tiene un alma perfecta e invencible". [5] : I.16–17 

Tomás de Aquino

En su Summa Theologica , Tomás de Aquino define el alcance de la templanza: "La templanza... considerada como una virtud humana, se ocupa de los deseos de los placeres sensibles". [6] : I.Q59  Afina el 'placer sensible' al afirmar que "el objeto de la templanza es un bien con respecto a los placeres conectados con la concupiscencia del tacto". [6] : I–II.Q63  Define además la templanza al asociarla con la abstención de los placeres sensibles, en oposición a la mera tolerancia del dolor sensible, una distinción que destaca cuando afirma que "el hombre templado es elogiado por abstenerse de los placeres del tacto, más que por no rehuir los dolores que son contrarios a ellos". [6] : I–II.Q35 

Para Santo Tomás de Aquino, la templanza nunca necesita contradecir el placer en sí mismo: "El hombre templado no rehúye todos los placeres, sino aquellos que son inmoderados y contrarios a la razón". [6] : I–II.Q34  Por ejemplo, analiza la comida y el sexo, que, cuando se abordan con templanza, satisfacen los requisitos humanos para la supervivencia sin contradecir la virtud de la moderación:

Por consiguiente, si tomamos un bien, y es algo discernido por el sentido del tacto, y algo perteneciente al mantenimiento de la vida humana, ya sea en el individuo o en la especie, como los placeres de la mesa o de las relaciones sexuales, pertenecerá a la virtud de la templanza. [6] : I–II.Q60 

Michel de Montaigne

De manera similar a Marco Aurelio, el filósofo francés Michel de Montaigne escribe en su ensayo “De la experiencia” que la templanza enriquece el alma:

La grandeza del alma no consiste tanto en ascender y avanzar, cuanto en saberse gobernar y circunscribirse; todo lo toma por grande, eso le basta, y se demuestra en preferir las cosas moderadas a las eminentes.” [7]

Montaigne difiere de Marco Aurelio en que Montaigne cree que la templanza aumenta el placer, en lugar de oponerse al amor por él: "La intemperancia es la plaga del placer; y la templanza no es su azote, sino más bien su condimento". [7] Al igual que Aquino, Montaigne no ve ninguna contradicción entre la templanza y el placer en el contexto moral adecuado. Más bien, cree que "no hay placer tan justo y lícito, donde la intemperancia y el exceso no sean condenados". [8] Por ejemplo, recomienda un enfoque moderado de los placeres del sexo dentro del matrimonio: "El matrimonio es un vínculo solemne y religioso, y por lo tanto el placer que extraemos de él debe ser un deleite sobrio y serio, y mezclado con un cierto tipo de gravedad; debe ser una especie de placer discreto y consciente". [8] Montaigne también analiza la dificultad de la templanza. Reflexiona sobre si la moderación del placer crea infelicidad:

Pero, para decir la verdad, ¿no es el hombre una criatura desdichada en este momento? Por su condición natural, apenas puede gustar un placer puro y completo, y, sin embargo, debe idear doctrinas y preceptos para reducir lo poco que tiene; todavía no es lo bastante miserable, a menos que aumente su propia miseria mediante el arte y el estudio. [8]

En su ensayo "Sobre la embriaguez", Montaigne acepta que la templanza no puede ni debe excluir por completo la posibilidad del deseo: "Es suficiente que un hombre controle y modere sus inclinaciones, porque suprimirlas totalmente no está en su poder". [9] Pero en "Sobre el manejo de la voluntad", Montaigne advierte contra el no controlar las inclinaciones: "Cuanto más amplificamos nuestra necesidad y nuestra posesión, tanto más nos exponemos a los golpes y adversidades de la fortuna". [10]

Francisco Bacon

En su obra El avance del saber , el filósofo inglés Francis Bacon , al igual que Marcus y Montaigne, reconoce la dificultad de adherirse a la templanza frente a las sensaciones y los deseos. Escribe que “la mente, por su naturaleza, sería templada y se sostendría si los afectos, como vientos, no la pusieran en tumulto y perturbación”. [11] : XXII.6  Cree que este problema se aplica especialmente a aquellos que tienen la suerte de disfrutar de la seguridad de la comodidad material. De ellos, dice que “la fortuna grande y repentina en su mayor parte derrota a los hombres” y cita el consejo del Salmo 62:10 de que los ricos deben desprenderse emocionalmente de su riqueza. [11] : XXII.5 

Juan Milton

En El Paraíso Perdido , el poeta inglés y republicano revolucionario John Milton hace que el Arcángel Miguel exponga el valor de la templanza, o lo que él llama "la regla de no demasiado", una virtud que, según él, tiene el beneficio de conferir larga vida a la persona templada:

Hay, dijo Michael , si observas bien
la regla de no demasiado, enseñada por la templanza
en lo que comes y bebes, buscando de allí
el debido alimento, no el deleite glotón,
hasta que muchos años regresen a tu cabeza:
así puedes vivir, hasta que como fruta madura caigas
en el regazo de tu madre, o seas
recogido con facilidad, no arrancado con dureza, maduro para la muerte[.] [12]

Sin embargo, al igual que Marco Aurelio, Montaigne y Bacon antes que él, Milton calculó bien la dificultad de alcanzar la templanza. En su ensayo Areopagitica , escribe que la templanza requiere prudencia para diferenciar los buenos deseos de las malas pasiones, pero también que esta prudencia sólo proviene de una comprensión de la tentación, una familiaridad que podría poner a una persona intemperante bajo el dominio de los malos apetitos: "El que puede comprender y considerar el vicio con todos sus cebos y placeres aparentes, y sin embargo abstenerse, y sin embargo distinguir, y sin embargo preferir lo que es realmente mejor, ése es el verdadero cristiano peregrino". [13]

Blas Pascal

Para el filósofo francés Blaise Pascal , la templanza respeta el equilibrio entre los dos extremos del deseo insaciable y la ausencia total del mismo. Al igual que Montaigne, Pascal cree que es imposible extinguir por completo el deseo, como propugnaba Marco Aurelio, pero Pascal pide que se lo reprima. Como escribe en sus Pensées , «la naturaleza nos ha colocado tan bien en el centro, que si cambiamos un lado de la balanza, cambiamos también el otro». Por ejemplo, pide una templanza que equilibre los actos de leer y beber vino: «Cuando leemos demasiado rápido o demasiado lento, no entendemos nada»; «Demasiado y demasiado poco vino. Si no le das nada, no puede encontrar la verdad; si le das demasiado, lo mismo». [14]

Immanuel Kant

En la primera sección de su Metafísica de las costumbres , el filósofo alemán Immanuel Kant explora la templanza como la virtud de la "moderación en los afectos y pasiones, el autocontrol y la deliberación tranquila" y llega tan lejos como para elogiar la templanza como un elemento esencial y beneficioso del potencial de cada ser humano, aunque piensa que los filósofos antiguos, que incluirían a Marco Aurelio, en su mayoría aceptan la virtud como una que no requiere calificación. [15] Por otro lado, Kant califica la templanza al advertir que podría aumentar la efectividad de los actos malvados de los mal intencionados: "Porque sin los principios de una buena voluntad, [la templanza] puede volverse extremadamente mala, y la frialdad de un villano no solo lo hace mucho más peligroso, sino que también lo hace directamente más abominable a nuestros ojos de lo que hubiera sido sin ella". [16] Así, para Kant, la templanza adquiere sus efectos morales más importantes cuando complementa las otras virtudes.

En su Crítica del juicio , Kant escribe que el arte y la ciencia, al agudizar la racionalidad, ayudan al cultivo de la templanza frente al deseo puramente animal o sensual, o lo que él llamó "propensiones sensoriales":

Las bellas artes y las ciencias que, por su placer universalmente comunicable y por el refinamiento y perfeccionamiento de la sociedad, hacen al hombre más civilizado, si no moralmente mejor, nos libran en gran medida de la tiranía de las propensiones sensoriales y preparan así a los hombres para un señorío en el que sólo la razón tendrá autoridad[.] [17]

Molino de John Stuart

John Stuart Mill escribe sobre la templanza en su libro Sobre la libertad . Apoya las leyes contra la conducta intemperante y plantea una pregunta retórica:

Si el juego, la embriaguez, la incontinencia, la ociosidad o la suciedad son tan perjudiciales para la felicidad y un obstáculo tan grande para el progreso como muchos o la mayoría de los actos prohibidos por la ley, ¿por qué (podríamos preguntar) no debería la ley, en la medida en que sea compatible con la practicabilidad y la conveniencia social, esforzarse por reprimirlos también? [18] : 151–152 

Mill también apoya el cultivo de la opinión pública contra la intemperancia:

Y como complemento a las inevitables imperfecciones de la ley, ¿no debería la opinión al menos organizar una policía poderosa contra estos vicios y castigar severamente con sanciones sociales a quienes se sabe que los practican? [18] : 152 

Sin embargo, Mill aboga por el castigo público de la intemperancia, no del tipo que afecta a los amigos cercanos y familiares de una persona, sino del tipo que afecta a la sociedad en general, y utiliza el ejemplo de un oficial de policía borracho: "Ninguna persona debería ser castigada simplemente por estar borracha; pero un soldado o un policía debería ser castigado por estar borracho en servicio". [18] : 154 

Charles Darwin

En su libro El origen del hombre , el naturalista Charles Darwin expresa una fuerte creencia en la capacidad humana para cultivar la templanza:

El hombre, impulsado por su conciencia, adquirirá, mediante un hábito prolongado, un dominio de sí mismo tan perfecto que sus deseos y pasiones cederán al final, instantáneamente y sin lucha, a sus simpatías e instintos sociales, incluida su sensibilidad hacia el juicio de sus semejantes. El hombre que todavía tiene hambre o que todavía es vengativo no pensará en robar comida ni en ejecutar su venganza. [19]

Así, para Darwin, la sociabilidad de la humanidad dicta un nivel de moderación personal, especialmente tal como la practica a lo largo del tiempo la persona socializada. Darwin también afirma su creencia en la probabilidad de transmisión de la templanza de una generación a las generaciones posteriores: "Es posible, o como veremos más adelante, incluso probable, que el hábito del autocontrol pueda, como otros hábitos, ser heredado". [19]

Religiones

Representación de la templanza (escultura de madera pintada, fechada en 1683, que cubre el santuario de la iglesia bautismal de Breton Commana en Francia). El pie de la templanza vuelca una jarra de vino y presenta un cántaro de agua.

Los temas de templanza se pueden ver en todas las culturas y en todas las épocas.

Budismo

La templanza es una parte esencial del Noble Óctuple Sendero ; el «Esfuerzo Recto», el sexto paso del sendero, incluye indriya-samvara , traducido como «guardar las puertas de los sentidos» o «restricción de los sentidos». En el Dhammacakkappavattana Sutta , a menudo considerado como la primera enseñanza, el Buda describe el Noble Óctuple Sendero como el Camino Medio de la moderación, entre los extremos de la indulgencia sensual y la automortificación. El tercero y el quinto de los cinco preceptos ( pañca-sila ) reflejan los valores de la templanza: «la mala conducta en relación con los placeres de los sentidos» y la embriaguez deben evitarse. [20]

cristianismo

«La templanza es la virtud moral que modera la atracción de los placeres y proporciona equilibrio en el uso de los bienes creados». [21] El Antiguo Testamento enfatiza la templanza como una virtud central, como se evidencia en el Libro de Proverbios . El Nuevo Testamento también lo hace, siendo el perdón central para la teología y el autocontrol como uno de los Frutos del Espíritu . [22] Con respecto a la teología cristiana, la palabra templanza es utilizada por la versión King James en Gálatas 5:23 para la palabra griega ἐγκρατεία ( enkrateia ), que significa autocontrol o disciplina.

Tomás de Aquino adoptó el conjunto de virtudes de Aristóteles, que incluía la templanza, y construyó su propio esquema sobre ellas. Llamó a la templanza una "disposición de la mente que ata las pasiones". [22] [ verificación necesaria ] Se cree que la templanza combate el pecado de la gula .

En el cristianismo, la templanza es una virtud similar al autocontrol. Se aplica a todos los ámbitos de la vida. Se puede ver especialmente en la práctica entre sectas como los Amish , los menonitas del Viejo Orden y los menonitas conservadores . La templanza se considera una virtud que modera la atracción y el deseo de placer y "proporciona equilibrio en el uso de los bienes creados".

hinduismo

El concepto de dama (sánscrito: दम ) en el hinduismo es equivalente a templanza. A veces se escribe como damah ( दमः ). [23] La palabra dama , y ​​las palabras derivadas del sánscrito basadas en ella, connotan autocontrol y autocontrol. Brihadaranyaka Upanishad , en el verso 5.2.3, establece que tres características de una persona buena y desarrollada son el autocontrol ( damah ), la compasión y el amor por toda la vida sensible ( daya ) y la caridad ( daana ). [24] En la literatura hinduista dedicada al yoga , el autocontrol se expone con el concepto de yamas (sánscrito: यम ). [25] El autocontrol ( dama ) es una de las seis virtudes cardinales del ṣaṭsampad en el jnana yoga . [26]

La lista de virtudes que constituyen una vida moral evolucionó en los Vedas y Upanishads . Con el tiempo, se conceptualizaron y agregaron nuevas virtudes, algunas reemplazaron, otras se fusionaron. Por ejemplo, Manusamhita inicialmente enumeró diez virtudes necesarias para que un ser humano viva una vida dhármica (moral): dhriti (coraje), kshama (perdón), dama (templanza), asteya (no codicia/no robar), saucha (pureza), indriyani-graha (control de los sentidos), dhi (prudencia reflexiva), vidya (sabiduría), satyam (veracidad) y akrodha (libertad de la ira). En versos posteriores, esta lista fue reducida a cinco virtudes por el mismo erudito, fusionándolas y creando un concepto más amplio. La lista más corta de virtudes se convirtió en: ahimsa (no violencia), dama (templanza), asteya (no codicia/no robar), saucha (pureza) y satyam (veracidad). [27] Esta tendencia de evolución de conceptos continúa en la literatura sánscrita clásica. [28]

En la filosofía hindú se consideran esenciales para una vida moral y ética cinco tipos de autocontrol: uno debe abstenerse de cualquier violencia que cause daño a los demás, abstenerse de iniciar o propagar el engaño y la falsedad, abstenerse de robar la propiedad de otros, abstenerse de engañar sexualmente a la pareja y abstenerse de la avaricia. [25] [29] El alcance del autocontrol incluye la propia acción, las palabras que uno dice o escribe y los propios pensamientos. La necesidad de templanza se explica como la prevención del mal karma que tarde o temprano persigue y regresa a los que no se controlan. [30] La necesidad teológica de autocontrol también se explica como la de controlar el efecto dañino de la propia acción sobre los demás, ya que herir a otro es herirse a uno mismo porque toda la vida es una. [29] [31]

Jainismo

La templanza en el jainismo está profundamente arraigada en sus cinco votos principales, que son:

En el jainismo, el voto de ahimsa no se limita sólo a no recurrir a la violencia física, sino a la violencia en todas sus formas, ya sea mediante el pensamiento, la palabra o la acción.

En Samvatsari , el último día de Paryushana —la festividad más importante del jainismo— los jainistas saludan a sus amigos y familiares en este último día con Micchāmi Dukkaḍaṃ , buscando su perdón. [ cita requerida ] La frase también es utilizada por los jainistas durante todo el año cuando una persona comete un error, o recuerda haber cometido uno en la vida cotidiana, o cuando pide perdón por adelantado por errores involuntarios. [32]

Organizaciones contemporáneas

El valor de la templanza todavía es promovido por fuentes más modernas como los Boy Scouts , William Bennett y Benjamin Franklin . [4] La filosofía ha aportado una serie de lecciones al estudio de los rasgos, particularmente en su estudio de los preceptos y su lista y organización de las virtudes.

Un grupo de teóricos de la psicología positiva definió la templanza como una faceta que incluye estas cuatro fortalezas principales del carácter: perdón, humildad, prudencia y autorregulación. [4]

Véase también

Referencias

  1. ^ Green, Joel (2011). Diccionario de las Sagradas Escrituras y la Ética . Grand Rapids, Michigan: Baker Academic. pág. 769. ISBN 978-0-8010-3406-0.
  2. ^ ab Pulkkinen, Lea; Pitkänen, Tuuli (2012). "La templanza y las fortalezas de la personalidad". En Schwarzer, Ralf (ed.). Personalidad, desarrollo humano y cultura: perspectivas internacionales sobre la ciencia psicológica . Vol. 2. Hove: Psicología. págs. 127–140. ISBN 978-0-415-65080-9.
  3. ^ abcdefghijklm Aristóteles (1906) [ c.  340  a. C. ]. Ética a Nicómaco . Traducido por Peters, FH.
  4. ^ abc Peterson, Christopher; Seligman, Martin EP (2004). Fortalezas y virtudes del carácter: un manual y una clasificación . Asociación Estadounidense de Psicología / Oxford University Press. ISBN 978-0195167016.
  5. ^ abcd Marco Aurelio (1889) [ c.  180  d. C. ]. Meditaciones . Traducido por Long, George. Archivo de clásicos de Internet.
  6. ^ abcde Aquino, Thomas (1947) [1274]. Summa Theologica . Traducido por los Padres de la Provincia Dominicana Inglesa. Archivo de Textos Sagrados de Internet.
  7. ^ ab de Montaigne, Michel (1877) [1580]. "De la experiencia". En Hazlitt, William Carew (ed.). Ensayos . Vol. III. Traducido por Cotton, Charles. Proyecto Gutenberg.
  8. ^ abc de Montaigne, Michel (1877) [1580]. "De la moderación". En Hazlitt, William Carew (ed.). Ensayos . Vol. I. Traducido por Cotton, Charles. Proyecto Gutenberg.
  9. ^ de Montaigne, Michel (1877) [1580]. "De la embriaguez". En Hazlitt, William Carew (ed.). Ensayos . Vol. II. Traducido por Cotton, Charles. Proyecto Gutenberg.
  10. ^ de Montaigne, Michel (1877) [1580]. "Sobre la administración de la voluntad". En Hazlitt, William Carew (ed.). Ensayos . Vol. III. Traducido por Cotton, Charles. Proyecto Gutenberg.
  11. ^ ab Bacon, Francis (1893) [1605]. Morley, Henry (ed.). El avance del saber. Vol. II. Cassell & Company.
  12. ^ Milton, John. El paraíso perdido . Sala de lectura de John Milton. XI:530–537.
  13. ^ Milton, John (1644). Areopagitica. La sala de lectura de John Milton.
  14. ^ Pascal, Blaise (1958) [1670]. "La miseria del hombre sin Dios". Pensées. Traducido por Trotter, WFEP Dutton & Co. §II.70–71. ISBN 0-525-47018-2.
  15. ^ Kant, Immanuel (2002) [1785]. "Transición del conocimiento racional común de la moral al filosófico". Principios fundamentales de la metafísica de las costumbres. Traducido por Abbott, Thomas Kingsmill. Proyecto Gutenberg. La moderación en los afectos y las pasiones, el autocontrol y la deliberación serena no sólo son buenos en muchos aspectos, sino que incluso parecen constituir parte del valor intrínseco de la persona; pero están lejos de merecer ser llamados buenos sin reservas, aunque hayan sido alabados tan incondicionalmente por los antiguos.
  16. ^ Kant, Immanuel (2002) [1785]. "Transición del conocimiento racional común de la moral al filosófico". Principios fundamentales de la metafísica de las costumbres. Traducido por Abbott, Thomas Kingsmill. Proyecto Gutenberg.
  17. ^ Kant, Immanuel (2015) [1790]. "Del fin último de la naturaleza como sistema teleológico". La crítica del juicio. Traducido por Bernard, JH Proyecto Gutenberg.
  18. ^ abc Mill, John Stuart (2011) [1859]. "De los límites a la autoridad de la sociedad sobre el individuo". Sobre la libertad. Proyecto Gutenberg.
  19. ^ ab Darwin, Charles (2000) [1871]. "Comparación de las facultades mentales del hombre y de los animales inferiores". El origen del hombre. Proyecto Gutenberg.
  20. ^ Harvey, P. (1990). Introducción al budismo: enseñanza, historia y prácticas . Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press.
  21. ^ Standridge, Paula (17 de noviembre de 2018). “La virtud de la templanza puede ofrecer equilibrio en la vida”. Entendiendo nuestra Iglesia – vía Diócesis de Little Rock.
  22. ^ ab Niemiec, RM (2013). Fortalezas del carácter de VIA: investigación y práctica (los primeros 10 años). En HH Knoop y A. Delle Fave (Eds.), Bienestar y culturas: perspectivas sobre la psicología positiva (pp. 11–30). Nueva York: Springer.
  23. ^ "Traducciones sánscritas para el autocontrol". Diccionario inglés-sánscrito . Alemania. Archivado desde el original el 10 de noviembre de 2013.
  24. ^ Bṛhadāraṇyaka Upaniṣad. Traducido por Mādhavānanda, Swāmi. Advaita Ashrama. 1950. pág. 816. तदेतत्त्रयँ शिक्षेद् दमं दानं दयामिति (Aprende tres virtudes cardinales: templanza, caridad y compasión por toda la vida.)Para discusión: págs. 814–821
  25. ^ ab Lochtefeld, James (2002). "Yama (2)". La enciclopedia ilustrada del hinduismo. Nueva York: Rosen Publishing. pág. 777. ISBN 0-8239-2287-1.
  26. ^ "दम dama". Diccionario Héritage du Sanscrit (en francés).
  27. ^
    • Gupta, B. (2006). "Bhagavad Gītā como ética del deber y la virtud". Revista de ética religiosa . 34 (3): 373–395. doi :10.1111/j.1467-9795.2006.00274.x.
    • Mohapatra, Amulya; Mohapatra, Bijaya (1993). Hinduismo: estudio analítico . Publicaciones Mittal. págs. 37–40. ISBN 978-81-7099-388-9.
  28. ^
    • Tiwari, Kedar Nath (2014). Religión comparada . Motilal Banarsidass. págs. 33–34. ISBN 978-81-208-0294-0.
    • Bailey, G. (1983). "Notas puránicas: reflexiones sobre el mito de sukesin". Asia del Sur: Revista de Estudios del Sur de Asia . 6 (2): 46–61. doi :10.1080/00856408308723046.
  29. ^ ab Heim, M. (2005). "Diferenciaciones en la ética hindú". En Schweiker, William (ed.). The Blackwell Companion to Religious Ethics . Wiley-Blackwell. págs. 341–354. ISBN 0-631-21634-0.
  30. ^
    • Rao, GH (1926). "La base de la ética hindú". Revista Internacional de Ética . 37 : 19–35. doi :10.1086/intejethi.37.1.2378204. S2CID  170265175.
    • Hindery, Roderick (1978). Ética comparada en las tradiciones hindú y budista . Motilal Banarsidass Publ. ISBN 81-208-0866-5.
  31. ^ Sturgess, Stephen; Kriyananda, Swami (2002). El libro del yoga: una guía práctica para la autorrealización . Watkins Publishing Limited. Capítulo 2. ISBN 978-1-84293-034-2.
  32. ^ Vijaya, MRP; Jani, KC (1951). "Sthavirāvali". Śramana Bhagavān Mahāvira . Sociedad Śri Jaina Siddhanta. pag. 120.