stringtranslate.com

Manga shojo

Estantes con volúmenes recopilados de manga shōjo bajo el sello Margaret Comics en una librería de Tokio en 2004

El manga shōjo (少女漫画, lit. « cómics para chicas», también romanizado como shojo o shoujo )es una categoría editorial decómics japonesesdirigida a un público de mujeres adolescentes y adultas jóvenes. Es, junto conel manga shōnen (dirigido a chicos adolescentes),el manga seinen (dirigido a hombres adultos y jóvenes) yel manga josei (dirigido a mujeres adultas), una de las principales categorías editoriales de manga. El manga shōjo se publica tradicionalmente enrevistas de manga, que a menudo se especializan en un rango de edad de lectores o género narrativo en particular.

El manga shōjo se originó en la cultura femenina japonesa a principios del siglo XX, principalmente shōjo shōsetsu (novelas en prosa para niñas) y jojōga ( pinturas líricas ). El primer manga shōjo se publicó en revistas generales dirigidas a adolescentes a principios de la década de 1900 y comenzó un período de desarrollo creativo en la década de 1950, cuando comenzó a formalizarse como una categoría distinta de manga. Si bien la categoría inicialmente estuvo dominada por artistas de manga masculinos , el surgimiento y el dominio final de las artistas femeninas a partir de las décadas de 1960 y 1970 condujo a una innovación creativa significativa y al desarrollo de historias gráfica y temáticamente más complejas. Desde la década de 1980, la categoría se ha desarrollado estilísticamente al mismo tiempo que se ramifica en subgéneros diferentes y superpuestos.

Estrictamente hablando, el manga shōjo no se refiere a un estilo o género específico, sino que indica un grupo demográfico objetivo . Si bien ciertas convenciones estéticas, visuales y narrativas se asocian con el manga shōjo , estas convenciones han cambiado y evolucionado con el tiempo, y ninguna es estrictamente exclusiva del manga shōjo . No obstante, varios conceptos y temas han llegado a asociarse típicamente con el manga shōjo , tanto visuales (diseños de paneles no rígidos , ojos muy detallados) como narrativos (un enfoque en las relaciones y emociones humanas; personajes que desafían los roles y estereotipos tradicionales en torno al género y la sexualidad; representaciones de temas sobrenaturales y paranormales ).

Terminología

Shōjo

La actriz Hideko Takamine , que interpreta a una shōjo arquetípica con un fuku de marinero en la película Hana Tsumi Nikki de 1939  [ja]

La palabra japonesa shōjo (少女) se traduce literalmente como "chica", pero en el uso común japonés a las chicas generalmente se las llama onna no ko (女の子) y rara vez shōjo . [1] Más bien, el término shōjo se usa para designar una categoría social que surgió durante la era Meiji (1868-1912) de niñas y mujeres jóvenes en la edad entre la niñez y el matrimonio. Generalmente esto se refería a adolescentes en edad escolar, con quienes se asociaba una imagen de "inocencia, pureza y ternura"; esto contrastaba con la moga ("chica moderna", mujeres jóvenes solteras trabajadoras), con quienes se asociaba una imagen más autodeterminada y sexualizada. [2] El shōjo continuó asociándose con una imagen de juventud e inocencia después del final de la era Meiji, pero adquirió una fuerte connotación consumista a partir de la década de 1980 a medida que se convirtió en una categoría de marketing distinta para las niñas; La gyaru también reemplazó a la moga como la mujer independiente arquetípica durante este período. [3] [4] [5]

Shōjomanga

Estrictamente hablando, el manga shōjo no se refiere a un estilo o género específico, sino que indica un grupo demográfico objetivo . [6] El mercado del manga japonés está segmentado por lectores objetivo, con las categorías principales divididas por género ( shōjo para niñas, shōnen para niños) y por edad ( josei para mujeres, seinen para hombres). Por lo tanto, el manga shōjo se define típicamente como manga comercializado para una audiencia de niñas adolescentes y mujeres adultas jóvenes, [7] aunque el manga shōjo también lo leen hombres [8] y mujeres mayores. [9]

El manga shōjo se publica tradicionalmente en revistas de manga dedicadas a los lectores de shōjo , una audiencia que surgió a principios del siglo XX y que ha crecido y se ha diversificado con el tiempo. [10] Si bien el estilo y el tono de las historias publicadas en estas revistas varía según las publicaciones y las décadas, una característica invariable del manga shōjo ha sido un enfoque en las relaciones humanas y las emociones que las acompañan. [11] Algunos críticos, como la curadora del Museo Internacional del Manga de Kioto Kayoko Kuramochi y la académica Masuko Honda  [ja] , enfatizan ciertos elementos gráficos cuando intentan definir el manga shōjo : el uso imaginativo de flores, cintas, vestidos ondeantes, chicas con grandes ojos brillantes y palabras que se encadenan a lo largo de la página, que Honda describe usando la onomatopeya hirahira . Esta definición da cuenta de las obras que existen fuera de los límites de la publicación tradicional de revistas shōjo pero que, no obstante, se perciben como shōjo , como las obras publicadas en Internet. [12]

Historia

Antes de 1945: contexto y orígenes

Orígenes deshojocultura

Portada del primer número de Shōjo-kai , 1902

A medida que la industria editorial japonesa experimentó un auge durante la era Meiji , comenzaron a surgir nuevas revistas dirigidas a un público adolescente, conocidas como shōnen . [13] Si bien estas revistas eran ostensiblemente unisex, en la práctica el contenido editorial de estas revistas se refería en gran medida a temas que eran de interés para los niños. [14] Ante la creciente demanda de revistas dirigidas a las niñas, se publicaron las primeras revistas shōjo , y las revistas shōnen pasaron a estar dirigidas exclusivamente a los niños. [14] La primera revista exclusivamente shōjo fue Shōjo-kai  [ja] , publicada por primera vez en 1902. A esta le siguieron Shōjo Sekai en 1906, Shōjo no Tomo en 1908, Shōjo Gahō en 1912 y Shōjo Club en 1923. [14] Estas revistas se centraban principalmente en shōjo shōsetsu ( literalmente , "novela para chicas", un término para novelas ilustradas y poemas dirigidos a un público de chicas) y solo incidentalmente en manga. [15]

Sin embargo, el shōjo shōsetsu jugó un papel importante en el establecimiento de una cultura shōjo y sentó las bases de lo que se convertiría en los principales temas recurrentes del manga shōjo a través de su enfoque en historias de amor y amistad. [16] Entre los autores más importantes de esta era estaba Nobuko Yoshiya , una figura importante en el género Clase S cuyas novelas como Hana Monogatari se centraban en amistades románticas entre niñas y mujeres. [17] [18] Las convenciones visuales del manga shōjo también estuvieron fuertemente influenciadas por las ilustraciones publicadas en estas revistas, con obras de los ilustradores Yumeji Takehisa , Jun'ichi Nakahara y Kashō Takabatake  [ja] que presentaban figuras femeninas con cuerpos delgados, ropa de moda y ojos grandes. [16] [19] Los artistas japoneses que estudiaron en Francia en ese momento fueron influenciados por los métodos de expresión del Art Nouveau y los primeros artistas pin-up. [20] [21]

Tempranoshojomanga

Los primeros manga shōjo tomaron la forma de historias cortas y humorísticas con escenarios ordinarios (como escuelas y vecindarios) [22] y que a menudo presentaban protagonistas marimachos . [23] [24] Estas obras comenzaron a desarrollarse en la década de 1930 a través de la influencia de artistas como Suihō Tagawa y Shosuke Kurakane ; este período vio algunas artistas shōjo femeninas , como Machiko Hasegawa y Toshiko Ueda , aunque eran significativamente menos comunes que los artistas masculinos. [23] [24]

Entre los artistas más influyentes de esta era se encontraba Katsuji Matsumoto , un pintor lírico influenciado por la cultura moga y la cultura artística de los Estados Unidos. Habiéndose cansado de representar a los típicos sujetos inocentes del shōjo en sus ilustraciones, [22] se dedicó a dibujar manga en la década de 1920, donde pudo representar a los moga y a las marimachos con más libertad. [25] Su estilo, probablemente influenciado por los artistas de cómics estadounidenses como George McManus y Ethel Hays y el cine estadounidense de la época, introdujo innovaciones sofisticadas y vanguardistas en el manga shōjo , como el art déco inspirado en Poku-chan (1930), el cinematográfico Nazo no Kurōbā (1934) y su obra más famosa Kurukuru Kurumi-chan (1938). [26] [27]

Con el estallido de la Segunda Guerra Sino-Japonesa en 1937, la censura y el racionamiento de papel obstaculizaron el desarrollo de las revistas, que cerraron o se vieron obligadas a fusionarse para sobrevivir. Las revistas que continuaron publicándose se redujeron a unas pocas páginas de texto en blanco y negro, con pocas o ninguna ilustración. [28] En 1945, seguían publicándose 41 revistas en total, dos de las cuales eran revistas shōjo: Shōjo Club y Shōjo no Tomo . [28] [29]

1945-1970: ascenso de la posguerra

Años 50: La formalización como categoría

Una embajadora de la ciudad de Takarazuka vestida como el personaje principal de Princess Knight en 2012

Con el fin de la guerra, Japón entró en un período de producción artística a gran escala en el cine, la radio y la publicación. Las novelas de ficción disfrutaron de un aumento de popularidad, mientras que el número de revistas publicadas creció de 41 en 1945 a 400 en 1952; el número de empresas editoriales aumentó de 300 a aproximadamente 2000 durante el mismo período. Si bien no todas estas revistas y empresas publicaron literatura infantil, las publicaciones para niños constituyeron un porcentaje significativo de la producción editorial. [28] Al mismo tiempo, las kashi-hon ( tiendas de alquiler de libros ) experimentaron un auge en popularidad. Estas tiendas alquilaban libros por una tarifa modesta de cinco a diez yenes , aproximadamente equivalente a la mitad del costo de un boleto de metro en ese momento. [30] [31] Esto tuvo el efecto de ampliar el acceso a los libros entre el público en general y estimular la publicación adicional de manga. [32]

Los artistas de manga shōjo que habían estado activos antes de la guerra regresaron al medio, incluidos Shosuke Kurakane con Anmitsu Hime (1949-1955), [23] Toshiko Ueda con Fuichin-san (1957-1962), [33] y Katsuji Matsumoto reanudando la publicación de Kurukuru Kurumi-chan . [34] Durante este período, Matsumoto desarrolló su arte en un estilo que comenzó a parecerse a la estética kawaii que surgiría varias décadas después. [34] Nuevos artistas de manga, como Osamu Tezuka y otros artistas asociados con Tokiwa-sō , crearon obras que introdujeron un drama intenso y temas serios en el manga infantil utilizando un nuevo formato que se había vuelto popular en el manga shōnen : el "manga de historia", que mostraba narrativas de varios capítulos con continuidad en lugar de una sucesión de viñetas esencialmente independientes. [23] [34] A Princess Knight (1953–1956) de Tezuka se le atribuye la introducción de este tipo de narrativa, junto con el estilo innovador y dinámico de Tezuka, a las revistas shōjo . [35] [36]

Al mismo tiempo, el shōjo en el mercado kashi-hon desarrolló su propio estilo distintivo a través de la influencia del jojōga ( pintura lírica ). Los artistas de jojōga Yukiko Tani y Macoto Takahashi dibujaron ilustraciones de portada para antologías de manga shōjo como Niji y Hana antes de pasar a dibujar manga ellos mismos. [37] En lugar de seguir la trayectoria de Matsumoto de alejarse de las convenciones visuales de la pintura lírica, Tani y Takahashi las importaron a su manga, con obras definidas por un fuerte sentido de la atmósfera y un enfoque en las emociones en lugar de las acciones de sus protagonistas. [38] [39] La serie de manga de Takahashi Arashi o Koete (1958) fue un gran éxito tras su lanzamiento y marcó el comienzo de este estilo influenciado por el jojōga que eclipsó el estilo dinámico de Tezuka como el estilo visual dominante del manga shōjo . [35] [36] No todos los kashi-hon shōjo se ajustaban a este estilo lírico: una de las antologías de kashi-hon shōjo más populares fue Kaidan (怪談, lit. "Historias de fantasmas") , que se lanzó en 1958 y tuvo más de cien números mensuales. Como su nombre lo indica, la antología publicó historias sobrenaturales centradas en yūrei y yōkai . Su éxito entre las lectoras resultó en que otras antologías de shōjo generalistas comenzaran a publicar manga de terror, sentando las bases para lo que se convertiría en un subgénero significativo del manga shōjo . [40]

A medida que el manga se hizo más popular en general a lo largo de la década, la proporción de manga publicado por revistas shōjo comenzó a aumentar. Por ejemplo, mientras que el manga representaba solo el 20 por ciento del contenido editorial de Shōjo Club a mediados de la década de 1950, para fines de la década componía más de la mitad. [41] Muchas revistas shōjo se habían convertido en revistas de manga, y varias compañías lanzaron revistas dedicadas exclusivamente al manga shōjo : primero Kodansha en 1954 con Nakayoshi , seguida por Shueisha en 1955 con Ribon . [42] A partir de esta combinación de historias alegres heredadas de la era anterior a la guerra, narrativas dramáticas introducidas por Tokiwa-sō y obras cerebrales desarrolladas en el mercado kashi-hon , los editores dividieron el manga shōjo de este período en tres categorías principales: manga kanashii (かなしい漫画, iluminado. "manga triste") , yukai na manga (ゆかいな漫画, iluminado "manga feliz") y kowai manga (こわい漫画, iluminado. "manga aterrador") . [43] [44]

Años 60: Surgimiento de artistas femeninas

En la década de 1950, el manga shōjo era un género creado principalmente por autores masculinos, en particular Leiji Matsumoto , Shōtarō Ishinomori , Kazuo Umezu y Tetsuya Chiba . [45] Aunque algunos creadores (en particular Tezuka, Ishinomori y Umezu) crearon obras centradas en heroínas activas, la mayoría de las historias shōjo de esta era se centraban típicamente en heroínas trágicas y pasivas que soportaban valientemente la adversidad. [46] [36] [47] Además de Toshiko Ueda, varias artistas de manga femeninas comenzaron a trabajar durante la década de 1950, en particular Hideko Mizuno , Miyako Maki , Masako Watanabe y Eiko Hanamura, la mayoría de ellas debutaron dentro de la antología kashi-hon Izumi () . [47] Si bien constituían una minoría de los creadores de manga shōjo , los departamentos editoriales de las revistas notaron que sus obras eran más populares entre las lectoras que las obras creadas por sus pares masculinos. [48]

En la década de 1960, la ubicuidad de la televisión en los hogares japoneses y el auge de los programas de televisión serializados surgieron como un competidor significativo para las revistas. Muchas revistas mensuales cerraron y fueron reemplazadas por revistas semanales, como Shōjo Friend y Margaret . [49] Para satisfacer la necesidad de contenido editorial semanal, las revistas introdujeron concursos en los que los lectores podían enviar sus mangas para su publicación; las artistas femeninas dominaron estos concursos, y muchos artistas amateurs que surgieron de estos concursos continuaron teniendo carreras profesionales en el manga. [50] La primera artista que surgió de este sistema fue Machiko Satonaka , quien a la edad de 16 años tuvo su manga debut Pia no Shōzō ("Retrato de Pia", 1964) publicado en Shōjo Friend . [51]

El manga shōjo de la década de 1960 estuvo influenciado por las películas de comedia romántica estadounidenses, como Sabrina (1954), que fue adaptada a manga en 1963.

La aparición de artistas femeninas condujo al desarrollo del manga roma-kome ( comedia romántica ), un género históricamente impopular entre los artistas masculinos de shōjo . Hideko Mizuno fue la primera en introducir elementos de comedia romántica en el manga shōjo a través de sus adaptaciones de películas de comedia romántica estadounidenses: Sabrina en 1963 como Sutekina Cora y The Quiet Man en 1966 como Akage no Scarlet . Otros artistas, como Masako Watanabe, Chieko Hosokawa y Michiko Hosono crearon mangas similares basados ​​en películas de comedia romántica estadounidenses, o que estaban ampliamente inspiradas en actrices y modelos occidentales y presentaban escenarios occidentales. [52] Al mismo tiempo, artistas como Yoshiko Nishitani se hicieron populares por el manga rabu-kome (literalmente "comedia de amor"), centrado en protagonistas que eran adolescentes japonesas comunes y corrientes, con un enfoque narrativo en temas de amistad, familia, escuela y amor. [53] [54]

Aunque los primeros manga shōjo románticos eran casi invariablemente historias de amor simples y convencionales, con el tiempo y a través de las obras de artistas de manga como Machiko Satonaka y Yukari Ichijō , el género adoptó una mayor complejidad narrativa y temática. [55] Esta madurez gradual llegó a reflejarse en otros subgéneros: el artista de manga de terror Kazuo Umezu rompió las convenciones artísticas del shōjo al representar personajes femeninos que eran feos, aterradores y grotescos en su serie de 1965 Reptilia publicada en Shōjo Friend , lo que llevó a más artistas de shōjo a representar material temático más oscuro y tabú en su trabajo. [56] El manga shōjo deportivo , como Attack No. 1 (1968-1970) de Chikako Urano , comenzó a representar protagonistas femeninas físicamente activas en lugar de pasivas. [57] En 1969, la primera escena de sexo del manga shōjo se publicó en Fire! de Hideko Mizuno . (1969–1971). [58]

A finales de la década, la mayoría de las revistas shōjo se especializaron en manga y ya no publicaban su literatura en prosa y artículos anteriores. [59] A medida que el kashi-hon declinó, también lo hicieron sus antologías de manga; la mayoría cerró, y sus artistas y escritores generalmente migraron a revistas de manga. [30] La mayoría de los artistas de manga shōjo eran mujeres, [55] y la categoría había desarrollado una identidad visual única que la distinguía del manga shōnen . [59]

Los años 70: “La edad de oro”

Moto Hagio , una figura importante asociada al Grupo Año 24 , en 2008

A principios de la década de 1970, la mayoría de los artistas de manga shōjo eran mujeres, aunque los puestos editoriales en las revistas de manga shōjo seguían estando dominados por hombres. [60] A lo largo de la década, el manga shōjo se volvió más complejo gráfica y temáticamente, ya que llegó a reflejar las actitudes predominantes de la revolución sexual y el movimiento de liberación de la mujer . [61] Este movimiento hacia historias narrativamente complejas está asociado con el surgimiento de una nueva generación de artistas de shōjo denominados colectivamente como el Grupo Año 24 , que incluía a Moto Hagio , Keiko Takemiya , Yumiko Ōshima y muchos otros. [55] [31] Las obras del Grupo Año 24 se centraron en la psicología interna de sus personajes e introdujeron nuevos géneros en el manga shōjo , como la ficción de aventuras , la ciencia ficción , la fantasía y el drama histórico . [55] [62] El estilo artístico del Grupo, influenciado por Machiko Satonaka y Yukari Ichijō, llegó a ser pionero en nuevos estándares visuales para el manga shōjo : líneas más finas y claras, rostros hermosos que bordeaban la exageración y paneles que se superponían o no tenían bordes. [63]

Numerosos artistas contribuyeron a la innovación en el manga shōjo durante la década de 1970. Takemiya y Hagio originaron un nuevo género, el shōnen-ai (romance entre hombres), con Sunroom Nite (1970) de Takemiya y The November Gymnasium (1971) de Hagio . [64] El drama histórico La rosa de Versalles (1972-1973) de Riyoko Ikeda se convirtió en el primer gran éxito crítico y comercial en el manga shōjo ; la serie fue innovadora en su representación del género y la sexualidad, y fue influyente en su representación de bishōnen (literalmente "chicos hermosos"), un término para personajes masculinos andróginos . [58] Ako Mutsu y Mariko Iwadate lideraron una nueva tendencia de manga otomechikku . Mientras que las obras del Grupo del Año 24 se definieron por su complejidad narrativa, el manga otomechikku se centró en las vidas ordinarias de los protagonistas japoneses adolescentes. El género perdió popularidad a finales de la década, pero su estilo narrativo y visual tuvo un impacto duradero en el manga shōjo , particularmente en la estética emergente del kawaii . [65] [66] [67] Artistas veteranos del shōjo como Miyako Maki y Hideko Mizuno comenzaron a desarrollar nuevos mangas para sus lectores que antes eran niños y ahora eran adultos. Aunque sus intentos no tuvieron éxito comercial, con revistas de corta duración como Papillon (パピヨン) en Futabasha en 1972, sus obras fueron los orígenes de los cómics femeninos antes del surgimiento formal de la categoría a principios de la década de 1980. [68] [69] [70]

A finales de la década de 1970, las tres editoriales más grandes de Japón ( Kodansha , Shogakukan y Shueisha ), así como Hakusensha, se establecieron como las mayores editoriales de manga shōjo , y mantuvieron esta posición dominante en las décadas siguientes. [71] La innovación del manga shōjo a lo largo de la década atrajo la atención de los críticos de manga, que anteriormente habían ignorado el manga shōjo o lo consideraban poco serio, pero que ahora declaraban que el manga shōjo había entrado en su "edad de oro". [72] [73] Esta atención crítica atrajo a una audiencia masculina al manga shōjo que, aunque era una minoría de los lectores generales de shōjo , seguía siendo una audiencia para la categoría. [74] [75]

Década de 1980 y 1990: Desarrollo del subgénero

Desde la década de 1970, el manga shōjo ha seguido desarrollándose estilísticamente mientras que simultáneamente se diversificaba en subgéneros diferentes pero superpuestos. [76] Este desarrollo comenzó con un cambio en los personajes y escenarios: mientras que los personajes y escenarios extranjeros eran comunes en el período inmediatamente posterior a la guerra, las historias comenzaron a desarrollarse en Japón con mayor frecuencia a medida que el país comenzó a reafirmar una identidad nacional independiente. [66] La profesora de la Universidad Meiji Yukari Fujimoto escribe que a partir de la década de 1990, el manga shōjo comenzó a preocuparse por la autorrealización. Insinúa que la Guerra del Golfo influyó en el desarrollo de personajes femeninos "que luchan por proteger el destino de una comunidad", como Red River (1995-2002), Basara (1990-1998), Magic Knight Rayearth (1993-1996) y Sailor Moon (1991-1997). Fujimoto opina que el manga shōjo de la década de 1990 mostraba los vínculos emocionales entre mujeres como más fuertes que los vínculos entre un hombre y una mujer. [77]

"Cómics de mujeres" yshojoPara adultos

Ilustración de portada para la serie de manga josei Kōrei Shussan Don to Koi!!  [ja] de Motoko Fujita, una autobiografía que narra el embarazo de la autora a la edad de 43 años.

En 1980, Kodansha publicó Be Love como la primera revista de manga dirigida a una audiencia de mujeres adultas. Fue seguida rápidamente por una ola de revistas similares, incluyendo Feel Young en Kodansha, Judy en Shogakukan, y You , Young You y Office You en Shueisha. Esta categoría de manga, conocida como "cómics de mujeres" o manga josei , comparte muchos rasgos comunes con el manga shōjo , con la principal excepción distintiva de un enfoque en protagonistas adultas en lugar de protagonistas adolescentes o más jóvenes. [78] La sexualidad también se representa más abiertamente, aunque estas representaciones a su vez llegaron a influir en el manga shōjo , que a su vez comenzó a representar la sexualidad más abiertamente en la década de 1990. [79] Varias revistas de manga difuminan las distinciones entre shōjo y josei , y publican obras que estéticamente se parecen al manga shōjo pero que tratan los temas adultos del manga josei ; Algunos ejemplos son Kiss en Kodansha, Chorus y Cookie en Shueisha y Betsucomi en Shogakukan. [80]

Horror y erotismo

En la década de 1980 surgieron publicaciones shōjo de nicho que evitaban las convenciones típicas del manga shōjo , particularmente en los géneros de terror y erotismo. Esto ocurrió en el contexto del declive de la publicación kashi-hon , donde los editores sobrevivieron a los cambios del mercado que se alejaban del alquiler de libros ofreciendo volúmenes recopilados de manga que no se habían serializado previamente en revistas. Hibari Shōbo y Rippū Shōbo estaban entre las editoriales que comenzaron a publicar manga shōjo de terror en este formato, generalmente como volúmenes que contenían una mezcla de reediciones de kashi-hon y creaciones originales. [81] El manga shōjo de terror publicado por editoriales kashi-hon era típicamente más sangriento y grotesco que el manga de terror de las revistas shōjo convencionales , lo que en algunos casos provocó acusaciones de obscenidad y demandas por parte de asociaciones de ciudadanos. [82] Estas editoriales cerraron a finales de la década de 1980 y fueron reemplazadas por revistas de manga shōjo dedicadas al género de terror, comenzando con Monthly Halloween en 1986. [83]

En la década de 1990, surgió un género de manga shōjo pornográfico suave bajo el nombre de género teens' love . El género comparte muchos rasgos comunes con el manga josei pornográfico , con la excepción distintiva de la edad de los protagonistas, que suelen estar al final de la adolescencia y al principio de los veinte. [84] Las revistas de amor adolescente proliferaron en editoriales más pequeñas, como Ohzora Publishing , que publicó una amplia gama de manga josei y de amor adolescente. [84] El género migró gradualmente de editoriales pequeñas a editoriales más grandes, como Dessert y las revistas shōjo convencionales de Shogakukan . [84]

En la década de 2000, este manga shōjo de nicho , particularmente el género de amor adolescente, había abandonado en gran medida los formatos impresos en favor de Internet, en respuesta al auge de los teléfonos móviles en Japón . [85]

Década de 2000-presente: Reestructuración e influencia del anime

Medios cruzadosshojomanga

En la década de 2000, las editoriales que producían manga dirigido a un público femenino se enfrentaron a un mercado cambiante: el manga josei había perdido popularidad, las chicas preferían cada vez más los dramas televisivos a los medios impresos de entretenimiento y el mercado del manga en general se había desacelerado. Muchas editoriales importantes reestructuraron sus operaciones de revistas de manga shōjo en respuesta, cerrando ciertas revistas y lanzando nuevas publicaciones. [86] La mayoría de las revistas recién lanzadas durante este período fueron fracasos comerciales. [87]

En 2008, la editorial Fusosha , que anteriormente no había publicado manga, entró en el mercado del manga con la revista de manga shōjo Malika . La revista era poco convencional en comparación con otras revistas de manga shōjo de la época: además de publicar manga de autoras reconocidas, presentaba contribuciones de celebridades en los medios, la ilustración y el diseño; la revista también operaba un sitio web que publicaba música e historias adicionales. La revista fue un fracaso comercial y cerró después de seis números, pero llegó a ser emblemática de una nueva tendencia en el manga shōjo : el marketing multimedios , donde las obras se publican en múltiples medios simultáneamente. [88]

Los primeros éxitos del manga shōjo en este enfoque multiplataforma incluyen Nana (2000-2009) de Ai Yazawa , Lovely Complex (2001-2006) de Aya Nakahara y Nodame Cantabile (2001-2010) de Tomoko Ninomiya , todos los cuales fueron adaptados alternativamente en películas, dramas de televisión, series de anime, videojuegos y CD de música con la marca de la serie. [89] Las series de manga más antiguas, como Attack No. 1 y Boys Over Flowers , encontraron un éxito renovado después de ser relanzadas con adaptaciones multiplataforma. [90]

Moeenshojomanga

Las revistas shōjo Asuka y Princess , que se distinguieron por publicar una diversidad de géneros narrativos como la fantasía y la ciencia ficción, vieron surgir nuevos competidores en la década de 2000: Monthly Comic Zero Sum en 2002, Sylph en 2006, Comic Blade Avarus en 2007 y Aria en 2010. [91] Estas nuevas revistas apuntaban explícitamente a una audiencia de fanáticos del anime y del amor entre hombres (romance entre hombres) al publicar manga que se parecía mucho al estilo visual del anime, presentaba protagonistas bishōnen en entornos fantásticos y jugaba deliberadamente con las convenciones visuales y narrativas del manga shōjo . En suma, las revistas representaron la integración del moe en el manga shōjo : un término que describe una expresión de ternura centrada en sentimientos de afecto y emoción que es distinta del kawaii , la expresión de ternura más infantil e inocente típicamente asociada con el manga shōjo . [91]

El moe también se expresó en el manga shōjo a través del surgimiento del llamado " manga shōjo para chicos ", comenzando con las revistas Comic High! en 2004 y Comic Yell! en 2007. Las revistas de esta categoría publican manga dirigido a un público lector masculino, pero que utilizan un estilo visual que se basa significativamente en la estética del manga moe y shōjo . [92]

En el mundo de habla inglesa

Las traducciones al inglés de manga shōjo se publicaron por primera vez en América del Norte a fines de la década de 1990. Como el mercado de cómics estadounidense estaba orientado en gran medida a los lectores masculinos en ese momento, el manga shōjo encontró un éxito temprano al apuntar a una audiencia entonces inalcanzable de lectoras de cómics femeninas; las traducciones al inglés de títulos como Sailor Moon , Boys Over Flowers y Fruits Basket se convirtieron en libros superventas. El mercado del manga en inglés se desplomó a fines de la década de 2000 como resultado de la crisis financiera de 2007-2008 , y cuando el medio recuperó popularidad en la década de 2010, el manga shōnen emergió como la categoría de manga más popular entre los lectores de habla inglesa. Sin embargo, cada editorial importante de manga en inglés mantiene una línea sólida de manga shōjo ; Viz Media , en particular, publica manga shōjo bajo su sello Shojo Beat, que también publicó como una revista de manga serializada a mediados y fines de la década de 2000. [93]

Estilo

Contexto y elementos generales

Portada del número de septiembre de 1926 de Shōjo Gahō , con arte del pintor lírico Kashō Takabatake

El estilo visual del manga shōjo era en gran medida similar al del manga shōnen hasta finales de la década de 1950, debido al hecho de que tanto el manga shōjo como el shōnen eran creados por los mismos artistas, en su mayoría hombres. [94] Durante el período anterior a la guerra, estos artistas estaban especialmente influenciados por el estilo modernista de George McManus , [26] mientras que en el período posterior a la guerra el estilo dinámico de Osamu Tezuka se convirtió en el principal punto de referencia para el manga. Si bien el manga shōjo heredó algunas de estas influencias, el estilo único que surgió a fines de la década de 1950 y que llegó a distinguir al manga shōjo del manga shōnen se derivó principalmente del shōjo shōsetsu de antes de la guerra . [95]

El shōjo shōsetsu se caracteriza por un estilo de prosa "florido y emocional" centrado en el monólogo interior del protagonista. [95] La narración a menudo está puntuada con elementos no verbales que expresan los sentimientos de los protagonistas; la escritora Nobuko Yoshiya en particular hizo un uso extensivo de múltiples elipsis ("..."), signos de exclamación y guiones en medio de las oraciones, los últimos de los cuales estaban dispersos en las páginas de una manera que se asemejaba a versos de poesía. [96] [97] La ​​prosa está acompañada de ilustraciones de pintores líricos, que se caracterizan por un estilo sentimental influenciado por el Art Nouveau y el Nihonga . Se presta especial atención a las representaciones de shōjo , que se representan bien vestidos y con ojos grandes y muy detallados que tienen reflejos en forma de estrella. [98]

Este estilo narrativo y visual comenzó a influir en el manga shōjo hacia finales de la década de 1950; Macoto Takahashi , un pintor lírico y artista de manga, es considerado el primer artista en utilizar este estilo en el manga. [99] [100] [101] [102] El estilo fue rápidamente adoptado por sus contemporáneos y más tarde por los artistas de shōjo que surgieron en la década de 1960, mientras que en la década de 1970 los artistas asociados con el Grupo Año 24 desarrollaron el estilo significativamente. [94] Según la artista de manga, académica y miembro del Grupo Año 24 Keiko Takemiya , el manga shōjo pudo desarrollar este estilo distintivo porque los editores consideraban que la categoría era marginal, quienes en consecuencia permitieron a los artistas dibujar historias de la manera que quisieran siempre que la respuesta del lector siguiera siendo positiva. [103] Los elementos estilísticos que fueron desarrollados por el Grupo Año 24 se establecieron como sellos visuales del manga shōjo ; Muchos de estos elementos se extendieron posteriormente al manga shōnen , como el uso de diseños de paneles no rígidos y ojos muy detallados que expresan las emociones de los personajes. [71]

Disposición

A partir de la década de 1970, los diseños de paneles en el manga shōjo desarrollaron un estilo nuevo y distintivo. En su libro de 1997 Why Is Manga So Interesting? Its Grammar and Expression , el artista de manga y crítico Fusanosuke Natsume identifica y nombra los tres aspectos principales de la construcción de paneles que llegaron a distinguir el manga shōjo del manga shōnen . El primero, naiho ("encapsulaciones de paneles"), se refiere al uso de diseños que rompen con el enfoque cómico tradicional de una serie de cuadros secuenciales. [104] En este estilo, los elementos se extienden más allá de los bordes de los paneles, o el borde del panel se elimina por completo. [105] Los intervalos entre paneles también se modificaron, con paneles secuenciales que representaban el mismo evento desde diferentes ángulos o perspectivas. [104] El segundo es kaiho ("liberación"), que se refiere al uso de la descompresión para crear secuencias más lánguidas y relajadas. A menudo, en composiciones sin bordes de paneles, el texto se elimina de los globos de diálogo y se distribuye a lo largo de la página, especialmente en los casos en que el diálogo comunica los pensamientos, sentimientos y monólogo interno del hablante. [105] [104] En tercer lugar está mahaku ("corte"), que hace referencia al uso simbólico del espacio en blanco . [106]

Ojos grandes

Un elemento estilístico definitorio del manga shōjo es su representación de personajes con ojos muy grandes y detallados que tienen reflejos en forma de estrella, [107] [108] a veces denominados dekame (デカ目) . [109] Esta técnica no se originó en el manga shōjo ; los ojos grandes se han dibujado en el manga desde principios del siglo XX, en particular por Osamu Tezuka, quien se inspiró en el maquillaje teatral de las actrices de la Takarazuka Revue al dibujar los ojos. [50] Una gran estrella central que reemplaza el punto de la pupila comenzó a aparecer en momentos clave en el manga shōjo de Tezuka y Shotaro Ishinomori a mediados de la década de 1950, [110] aunque estos detalles generalmente tendían hacia un estilo realista en lugar del estilo emotivo del manga shōjo posterior . [111]

Al mismo tiempo, el arte de Jun'ichi Nakahara influyó significativamente en los artistas de manga kashi-hon , especialmente en Macoto Takahashi. [111] Takahashi incorporó el estilo de Nakahara de dibujar ojos en su propio manga (ojos grandes, como de muñeca, con reflejos y pestañas largas) mientras introducía gradualmente sus propios elementos estilísticos, como el uso de puntos, estrellas y múltiples colores para representar el iris. [111] A fines de la década de 1950, el estilo de Takahashi fue adoptado por Miyako Maki (una de las artistas de manga más populares en ese momento), lo que llevó a su adopción generalizada por parte de las principales revistas de manga shōjo . [108]

A partir de este punto, el diseño experimental de ojos floreció en el manga shōjo , con características como pestañas alargadas, el uso de círculos concéntricos de diferentes tonos y la deformación del iris para crear un efecto brillante. [24] Este enfoque en ojos hiperdetallados llevó a los artistas de manga a enmarcar paneles en primeros planos de rostros, para llamar la atención sobre las emociones expresadas por los ojos de los personajes. [112] Los ojos también llegaron a servir como un marcador de género, y los personajes femeninos generalmente tenían ojos más grandes que los personajes masculinos. [103]

Temas

Relaciones interpersonales

Entre los conceptos más comunes en el manga shōjo se encuentra el de ningen kankei (人間関係, "relaciones humanas") , [113] que se refiere a las relaciones interpersonales entre personajes y la interacción de sus emociones. [11] Las relaciones entre personajes son fundamentales para la mayoría de los mangas shōjo , particularmente las de amistad, afecto y amor. [11] Las narrativas a menudo se centran en la interioridad de sus protagonistas, en donde sus emociones, sentimientos, recuerdos y monólogo interior se expresan visualmente a través de técnicas como la disposición de los paneles y la representación de los detalles de los ojos. [113] Cuando ocurre un conflicto , el medio de intercambio más común es el diálogo y la conversación, a diferencia del combate físico típico en el manga shōnen . [6]

La estudiosa del manga Yukari Fujimoto considera que el contenido del manga shōjo ha evolucionado a la par de la evolución de la sociedad japonesa, especialmente en términos del lugar de la mujer, el papel de la familia y las relaciones románticas. Señala cómo los dramas familiares centrados en las relaciones madre-hija fueron populares en la década de 1960, mientras que las historias sobre relaciones románticas se hicieron más populares en la década de 1970, y las historias sobre figuras paternas se hicieron populares en la década de 1990. [114] A medida que el manga shōjo comenzó a centrarse en los adolescentes en lugar de los niños a partir de la década de 1970, las relaciones románticas generalmente se volvieron más importantes que las relaciones familiares; [115] estas relaciones románticas son con mayor frecuencia heterosexuales, aunque ocasionalmente son homosexuales. [114]

Género y sexualidad

La ficción bélica shōjo surgió en paralelo con la militarización de Japón en la década de 1930, mientras que el énfasis en el travestismo surgió de la popularidad de las actrices travestis de la Takarazuka Revue (en la foto, la actriz Sueko Takigawa).

Los personajes que desafían los roles tradicionales y los estereotipos en torno al género y la sexualidad han sido un motivo central del manga shōjo desde sus orígenes. [116] Los protagonistas marimachos , conocidos como otenba (お転婆) , aparecen regularmente en el manga shōjo de antes de la guerra . [23] Este arquetipo tiene dos variantes principales: la "chica luchadora" (como en Nazo no Kurōbaa de Katsuji Matsumoto , donde una chica toma las armas para defender a los campesinos de su aldea), y la " chica travesti " (como en Kanaria Ōjisama de Eisuke Ishida, donde una princesa es criada como príncipe). La Princesa Caballero de Osamu Tezuka representa la síntesis de estos dos arquetipos, en donde una princesa que es criada como príncipe viene a enfrentar a sus enemigos en combate. [117] Estos arquetipos fueron generalmente populares en la ficción bélica shōjo , que surgió en conjunto con la militarización de Japón en la década de 1930, [118] mientras que un énfasis en el travestismo surgió de la popularidad de las actrices travestis de la Takarazuka Revue . [50] Otenba creció en popularidad en el período de posguerra, lo que el crítico Yoshihiro Yonezawa atribuye a los avances en la igualdad de género marcados por la consagración de la igualdad de los sexos en la Constitución de Japón en 1947. [119]

A finales de la década de 1960, la sexualidad (tanto heterosexual como homosexual) comenzó a representarse libremente en el manga shōjo . Este cambio se produjo en parte por interpretaciones literalistas de los códigos de censura del manga: por ejemplo, las primeras escenas de sexo en el manga shōjo se incluyeron cubriendo a los personajes que tenían relaciones sexuales con sábanas para eludir los códigos que específicamente solo prohibían las representaciones de genitales y vello púbico . [58] La evolución de estas representaciones de género en la sexualidad se produjo en tándem con la feminización de la autoría y el público lector del manga shōjo , ya que la categoría pasó de ser creada principalmente por hombres para un público de niñas jóvenes a ser creada por mujeres para un público de mujeres adolescentes y adultas jóvenes; desde la década de 1970, el manga shōjo ha sido escrito casi exclusivamente por mujeres. [48]

Homosexualidad

El manga romántico entre hombres, conocido como yaoi o "amor de chicos" (BL), es un subgénero importante del manga shōjo .

Aunque componen una minoría de las historias shōjo en general, el manga de romance entre hombres, conocido como yaoi o "amor de chicos" (BL), es un subgénero significativo del manga shōjo . Las obras del género generalmente se centran en hombres andróginos conocidos como bishōnen (literalmente "chicos hermosos"), con un enfoque en la fantasía romántica en lugar de una representación estrictamente realista de las relaciones homosexuales. [120] El yaoi surgió como un subgénero formal del manga shōjo en la década de 1970, pero sus representaciones de relaciones entre hombres homosexuales utilizaron y desarrollaron aún más temas bisexuales ya existentes en el manga shōjo . [121] Los críticos japoneses han visto al yaoi como un género que permite a su audiencia evitar la sexualidad femenina adulta al distanciar el sexo de sus propios cuerpos, [122] así como crear fluidez en las percepciones de género y sexualidad al rechazar los roles de género socialmente obligatorios. [123] También se han establecido paralelismos entre el yaoi y la popularidad del lesbianismo en la pornografía , [124] habiéndose calificado al género como una forma de " fetichismo femenino ". [125]

El manga de romance entre mujeres, también conocido como yuri , ha estado vinculado histórica y temáticamente al manga shōjo desde su aparición en la década de 1970, aunque el yuri no es estrictamente exclusivo del shōjo y se ha publicado en todos los grupos demográficos del manga. [126] Una relación entre la cultura shōjo y el romance entre mujeres se remonta al período anterior a la guerra con historias del género Clase S , que se centraban en intensas amistades románticas entre chicas. En el período de posguerra, estas obras habían disminuido en gran medida en popularidad a favor de obras centradas en romances entre hombres y mujeres. [127] Yukari Fujimoto postula que, como los lectores del manga shōjo son principalmente mujeres y heterosexuales, la homosexualidad femenina rara vez se aborda. [128] Fujimoto considera que la tendencia en gran medida trágica de la mayoría de las historias yuri , con un enfoque en relaciones condenadas que terminan en separación o muerte, representa un miedo a la sexualidad femenina por parte de las lectoras, lo que también explica el interés de los lectores de shōjo en el manga yaoi . [129]

Paranormalidad

El manga shōjo a menudo presenta elementos sobrenaturales y de terror , como historias centradas en yūrei (fantasmas), oni (demonios) y yōkai (espíritus), o que de otro modo están estructuradas en torno a leyendas urbanas japonesas o folclore japonés . [44] Estas obras están centradas en mujeres, donde tanto los personajes humanos como los seres sobrenaturales son típicamente mujeres o bishōnen . [130] El manga shōjo paranormal ganó y mantuvo popularidad al representar escenarios que permiten a las lectoras explorar libremente sentimientos de celos, ira y frustración, que normalmente no se representan en el manga shōjo convencional centrado en personajes lindos y escenarios melodramáticos. [131]

El conflicto madre-hija, así como el miedo o rechazo a la maternidad, aparecen como motivos principales en el manga shōjo paranormal ; por ejemplo, historias donde las madres toman la apariencia de demonios o fantasmas, hijas de demonios que se transforman en demonios, embarazos impíos resultantes de violaciones incestuosas y madres que cometen filicidio por celos o locura. [132] La presión social y la opresión que nacen de una sociedad japonesa patriarcal también recurren como motivo, como una maldición o un fantasma vengativo que se origina en una mujer asesinada o una víctima de acoso. En estas historias, la maldición generalmente se resuelve mostrando compasión por el fantasma, en lugar de tratar de destruirlo. [133] Las historias sobre leyendas urbanas japonesas fueron particularmente populares en la década de 1970, [134] y generalmente se centran en historias que eran populares entre las adolescentes japonesas, [135] como Kuchisake-onna , Hanako-san y Teke Teke . [136]

Moda

La relación entre la cultura shōjo y la moda se remonta a las revistas shōjo de antes de la guerra, donde artistas como Jun'ichi Nakahara ilustraban catálogos de moda que incluían instrucciones escritas sobre cómo los lectores podían confeccionar las prendas representadas. A medida que el manga crecía en popularidad en el período de posguerra, las revistas shōjo continuaron centrándose en la moda mediante la publicación de obras que presentaban personajes con atuendos elaborados o mediante campañas promocionales que ofrecían ropa usada por personajes de manga como premios. [137] Entre los artistas de manga notables asociados con esta tendencia se incluyen Macoto Takahashi , Masako Watanabe y Miyako Maki , [137] la última de las cuales hizo que sus diseños sirvieran como base para la popular muñeca Licca-chan en 1967. [70]

En la década de 1970, las tendencias de consumo pasaron de fabricar ropa a comprarla ; el manga shōjo siguió esta tendencia con la aparición de historias centradas en las carreras de los diseñadores de ropa. El manga del subgénero otomechikku del manga shōjo enfatizó la moda kawaii inspirada en el estilo de la Ivy League ; la estética otomechikku fue adoptada más tarde por revistas de moda femenina como An An y Olive . [137] [138] Algunas revistas de moda femenina comenzaron a publicar su propio manga shōjo en la década de 1980, como CUTiE (que publicó Tokyo Girls Bravo de Kyōko Okazaki y Jelly Beans de Moyoco Anno ) y Zipper (que publicó Paradise Kiss de Ai Yazawa y Teke Teke Rendezvous de George Asakura ). [137] [138] El cosplay comenzó a influir en el manga shōjo en la década de 1990, lo que llevó al desarrollo de títulos como Sailor Moon que atraían directamente a los lectores otaku . Esto llevó a una división en las representaciones shōjo de la moda entre obras que representaban modas cotidianas realistas y aquellas que representaban atuendos fantásticos que podían ser cosplayeados. El mundo de la moda en sí comenzó a interesarse en el manga shōjo en la década de 2000, con desfiles de moda que mostraban piezas influenciadas por el manga shōjo o que se extraían de disfraces de franquicias shōjo populares como Sailor Moon . [137]

En general, la ropa que usan los personajes en el manga shōjo refleja las tendencias de moda de la era en la que se produjo la serie. [139] Sin embargo, algunos rasgos comunes se repiten en todas las épocas: ropa adornada con cintas o volantes y atuendos que son especialmente femeninos e infantiles. Los atuendos lindos y ostentosos son generalmente más comunes que los atuendos sexualizados o modestos. [140] Las principales inspiraciones incluyen la moda victoriana para niñas, encarnada por Alicia de Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas , que a menudo es invocada por el manga, las revistas y las marcas japonesas, y los trajes de ballet , especialmente los tutús . [141]

Cultura

Marketing y comentarios de los lectores

En Japón, el manga se serializa en revistas de manga antes de publicarse como libros y volúmenes recopilados . Para alentar la lectura repetida, las revistas buscan fomentar un sentido de comunidad con sus lectores; esto es especialmente cierto en el caso de las revistas dirigidas a un público de lectores más jóvenes de diez años o menos, a veces denominados imōto (, "hermana menor") . Las revistas buscan atraer a este público joven publicando contenido relacionado con anime , videojuegos y juguetes además de manga. [142] También se utilizan materiales complementarios, normalmente artículos novedosos de bajo coste como pegatinas, carteles y bolígrafos decorados con personajes de manga, para atraer a los lectores, con los artículos colocados en bolsas de plástico que se adhieren a las propias revistas. [143] Ocasionalmente, se ofrecen artículos novedosos de mayor tamaño por pedido por correo a cambio de cupones que los lectores pueden recortar de la revista. [144]

En el caso de imōto y de las revistas dirigidas a lectores mayores, conocidas como onēsan (お姉さん, "hermana mayor") , se invita a los lectores a enviar sus opiniones sobre las series de manga actuales a través de cartas y encuestas. [145] A menudo, un encuestado al azar recibirá un premio. Los editores utilizan los conocimientos recopilados de estas encuestas para cambiar las tramas, destacar un personaje secundario o terminar una serie que no es popular. Estas encuestas también se utilizan para determinar qué manga adaptar en obras derivadas, como anime y videojuegos. [145]

Además de las respuestas a las encuestas, las cartas de los lectores se utilizan como un medio para medir la opinión de la audiencia y desarrollar un sentido de comunidad. Estas cartas se envían a los editores, pero están dirigidas directamente a los propios autores. [146] El contenido de estas cartas varía desde preguntas para el autor, anécdotas de su vida diaria y dibujos; algunas cartas se publican en las propias revistas. [147] También se producen reuniones entre lectores y autores con regularidad. Estas pueden ser organizadas por el editor, que selecciona un grupo de lectores para llevarlos a sus oficinas en un viaje de premios, o como una excursión organizada por las escuelas. En ambos casos, estas visitas fortalecen el vínculo entre el lector y el editor, al tiempo que proporcionan al editor información sobre sus lectores. [146]

Desarrollo de talento

Los editores de manga suelen descubrir nuevos autores a través de sus lectores, a quienes se anima activamente a enviar historias y recibir comentarios de los editores de la revista. [41] Este sistema de descubrimiento y desarrollo de talentos no es exclusivo del manga shōjo , aunque la práctica se origina en las revistas para niñas de antes de la guerra, donde se invitaba a las lectoras a enviar novelas e historias cortas. [148] Las revistas Imōto desarrollan este sistema desde una edad temprana con el objetivo de que algún día los artistas adultos publiquen manga en las revistas que leían cuando eran niños, mientras que las revistas onēsan suelen tener lectores y artistas de una edad similar. [73] Al desarrollar un sistema en el que los autores de manga en una revista eran anteriormente lectores, se reduce la distancia entre ambos y se fomenta un sentido de comunidad. [149]

Véase también

Referencias

  1. ^ Berndt, Nagaike y Ogi 2019, pág. 6.
  2. ^ Prough 2011, págs. 7–8.
  3. ^ Hasta 2011, pág. 8.
  4. ^ Berndt, Nagaike y Ogi 2019, pág. 7.
  5. ^ Shamoon 2012, pág. 3.
  6. ^Por Thorn 2001.
  7. ^ Prough 2011, pág. 10.
  8. ^ Berndt, Nagaike y Ogi 2019, pág. 357.
  9. ^ Prough 2011, pág. 11.
  10. ^ Dollase 2019, pág. 19.
  11. ^ abc Prough 2011, pág. 2.
  12. ^ Fraser y Monden 2017, pág. 546.
  13. ^ Shamoon 2012, pág. 29.
  14. ^ abc Shamoon 2012, pág. 19.
  15. ^ Toku 2015, págs. 25-26.
  16. ^Ab Shamoon 2012, pág. 58.
  17. ^ Dollase 2019, pág. 31.
  18. ^ Shamoon 2012, pág. 70.
  19. ^ Brient 2010, págs. 12-13.
  20. ^ Agenda. "20世紀の美少女誕生「ガーリー・アート」~少女漫画はこの子たちから~" [El nacimiento del manga Shōjo en el siglo XX]. ¿Sabías que a principios del siglo XX en Francia nació el "Arte Shōjo", una forma de expresión que se dice que está vinculada al manga shoujo japonés?
  21. ^ Museo Internacional del Manga de Kioto. "¿Las raíces del manga shōjo? Revistas ilustradas parisinas de principios del siglo XX".
  22. ^ ab Ogi et al. 2019, pág. 207.
  23. ^ abcdeOgi et al. 2019, pág. 208.
  24. ^ abc Masuda 2020, pág. 165.
  25. ^ Ogi y otros. 2019, pág. 201.
  26. ^ ab Ogi et al. 2019, pág. 209.
  27. ^ Brient 2010, págs. 16-17.
  28. ^ abc Prough 2011, pág. 30.
  29. ^ Shamoon 2012, pág. 56.
  30. ^ ab Prough 2011, pág. 32.
  31. ^ desde Bouissou 2014, págs. 69–70.
  32. ^ Koyama-Richard 2007, pág. 133.
  33. ^ Dollase 2010, pág. 145.
  34. ^ abc Brient 2010, pág. 17.
  35. ^ desde Brient 2010, pág. 6.
  36. ^ abc Danziger-Russell 2012, pág. 140.
  37. ^ "少女 ンガはどこからきたの?web展 ~ジャンルの成立期に関する証言より~" [¿De dónde vino Shōjo Manga? Testimonios sobre el establecimiento del género. Universidad Meiji . 2020 . Consultado el 10 de abril de 2022 .
  38. ^ Shamoon 2012, pág. 97.
  39. ^ Fujimoto 2012, pág. 47.
  40. ^ Fasulo 2021, pág. 14.
  41. ^Ab Toku 2015, pág. 26.
  42. ^ Piñón y Lefebvre 2015, pag. 22.
  43. ^ Poupée 2010, pág. 195.
  44. ^Ab Fasulo 2021, pág. 23.
  45. ^ Koyama-Richard 2007, pág. 139.
  46. ^ Thorn 2001, pág. 3.
  47. ^ desde Brient 2010, pág. 24.
  48. ^ ab Prough 2011, pág. 47.
  49. ^ Poupée 2010, págs. 191-192.
  50. ^ abc Shamoon 2012, pág. 89.
  51. ^ Hasta 2011, pág. 38.
  52. ^ Dollase 2010, págs. 193-194.
  53. ^ Thorn 2001, pág. 4.
  54. ^ Dollase 2010, pág. 194.
  55. ^ abcd Brient 2010, pág. 25.
  56. ^ Dollase 2010, págs. 61–62.
  57. ^ Poupée 2010, págs. 195-196.
  58. ^ abc Buckley 2002, pág. 328.
  59. ^Ab Shamoon 2012, pág. 100.
  60. ^ Hasta 2011, pág. 97.
  61. ^ Piñón y Lefebvre 2015, pag. 66.
  62. ^ Takeuchi 2010, pág. 82.
  63. ^ Dollase 2010, pág. 236.
  64. ^ Shamoon 2012, págs. 104-105.
  65. ^ Fraser y Monden 2017, pág. 551.
  66. ^ ab Prough 2011, pág. 51.
  67. ^ Brient 2010, pág. 26.
  68. ^ Piñón y Lefebvre 2015, pag. 60.
  69. ^ Brient 2010, pág. 81.
  70. ^Ab Toku 2015, pág. 169.
  71. ^ ab Prough 2011, pág. 50.
  72. ^ Takeuchi 2010, pág. 83.
  73. ^Ab Toku 2015, pág. 27.
  74. ^ Takeuchi 2010, págs. 83–84.
  75. ^ Berndt, Nagaike y Ogi 2019, págs. 359–360.
  76. ^ Ogi 2003, pág. 781.
  77. ^ Fujimoto 2008, pág. 12.
  78. ^ Hasta 2011, pág. 52.
  79. ^ Hasta 2011, pág. 54.
  80. ^ Prough 2011, pág. 55.
  81. ^ Fasulo 2021, pág. 22.
  82. ^ Fasulo 2021, pág. 54.
  83. ^ Fasulo 2021, pág. 74.
  84. ^ abc Brient 2010, pág. 85.
  85. ^ Brient 2010, pág. 139.
  86. ^ Brient 2010, págs. 131-132.
  87. ^ Brient 2010, págs. 134-135.
  88. ^ Brient 2010, pág. 134.
  89. ^ Brient 2010, pág. 137.
  90. ^ Piñón y Lefebvre 2015, pag. 124.
  91. ^ desde Brient 2010, págs. 142-143.
  92. ^ Brient 2010, pág. 141.
  93. ^ Alverson, Brigid (10 de marzo de 2021). «Manga shoujo: aplausos para las chicas». School Library Journal . Consultado el 22 de abril de 2022 .
  94. ^ desde Prough 2011, págs. 48-49.
  95. ^ desde Takahashi 2008, pág. 115.
  96. ^ Dollase 2019, pág. 34.
  97. ^ Shamoon 2012, pág. 79.
  98. ^ Toku 2015, págs. 24-25.
  99. ^ Takahashi 2008, pág. 122.
  100. ^ Shamoon 2012, pág. 84.
  101. ^ Fujimoto 2012, pág. 24.
  102. ^ Brient 2010, pág. 21.
  103. ^Ab Shamoon 2012, pág. 99.
  104. ^ abc Natsume, Holt y Teppei 2020, págs.
  105. ^ ab Prough 2011, pág. 49.
  106. ^ Natsume, Holt y Teppei 2020, pag. 71.
  107. ^ Shamoon 2012, pág. 82.
  108. ^ desde Fujimoto 2012, pág. 49.
  109. ^ Toku 2015, pág. 25.
  110. ^ Fujimoto 2012, pág. 52.
  111. ^ abc Shamoon 2012, pág. 87.
  112. ^ Brient 2010, pág. 29.
  113. ^ ab Prough 2011, pág. 73.
  114. ^ desde Fujimoto 1991, págs. 53–54.
  115. ^ Shamoon 2012, pág. 109.
  116. ^ Shamoon 2012, págs. 6–8.
  117. ^ Iwashita, Housei (2022). «Los orígenes del manga shōjo». Google Arts & Culture . Ministerio de Economía, Comercio e Industria . Consultado el 28 de abril de 2022 .
  118. ^ Ogi y otros. 2019, pág. 221.
  119. ^ Prough 2011, págs. 45–46.
  120. ^ McLelland 2010, págs. 82.
  121. ^ Schodt 1983, págs. 100-101.
  122. ^ Ueno, Chizuko (1989). "Jendaaresu waarudo no "ai" no jikken" ("Experimentando con el" amor "en un mundo sin género")". Kikan Toshi II (Quarterly City II) . Tokio: Kawade Shobō Shinsha. ISBN 4-309-90222-7.
  123. ^ Takemiya, Keiko (1993). ""¿¡Josei wa gei ga suki!?" (¿¡A las mujeres les gustan los gays!?)". Junio . Bungei shunjū: 82–83.
  124. ^ McLelland 2006.
  125. ^ Hashimoto 2007, pág. 91.
  126. ^ Friedman 2014, págs. 143-147.
  127. ^ Maser 2013, pág. 46.
  128. ^ Fujimoto 2014, pág. 25.
  129. ^ Fujimoto 2014, pág. 34.
  130. ^ Dollase 2010, pág. 60.
  131. ^ Dollase 2010, pág. 59.
  132. ^ Dollase 2010, págs. 62–66.
  133. ^ Dollase 2010, págs. 67–70.
  134. ^ Fasulo 2021, pág. 76.
  135. ^ Fasulo 2021, págs. 78–79.
  136. ^ Fasulo 2021, págs. 78–81.
  137. ^ abcde Kuramochi, Kayoko (2022). «La íntima relación entre el manga «shōjo» y la moda». Google Arts & Culture . Ministerio de Economía, Comercio e Industria . Consultado el 28 de abril de 2022 .
  138. ^ ab Fraser y Monden 2017, pág. 553.
  139. ^ Berndt, Nagaike y Ogi 2019, págs. 209-210.
  140. ^ Berndt, Nagaike y Ogi 2019, pág. 211.
  141. ^ Berndt, Nagaike y Ogi 2019, pag. 216.
  142. ^ Prough 2011, pág. 60.
  143. ^ Hasta 2011, pág. 66.
  144. ^ Prough 2011, págs. 66–67.
  145. ^ ab Prough 2011, pág. 61.
  146. ^ desde Prough 2011, págs. 74–75.
  147. ^ Prough 2011, págs. 76–79.
  148. ^ Hasta 2011, pág. 82.
  149. ^ Hasta 2011, pág. 87.

Bibliografía

  • Berndt, Jaqueline; Nagaike, Kazumi; Ogi, Fusami, eds. (2019). Shōjo a través de los medios: exploración de las prácticas "femeninas" en el Japón contemporáneo . Palgrave Macmillan . ISBN 978-3030014841.
  • Brient, Hervé, ed. (2010). Le manga au féminin: artículos, crónicas, entretiens y mangas . Ediciones H. ISBN 978-2-9531781-4-2.
  • Bouissou, Jean-Marie (2014). Manga, Histoire et univers de la bande dessinée japonaise (en francés). Ediciones Philippe Piquier. ISBN 978-2-8097-0996-4.
  • Buckley, Sandra (2002). Enciclopedia de la cultura japonesa contemporánea . Routledge. ISBN 0-415-14344-6.
  • Danziger-Russell, Jacqueline (2012). Las chicas y sus cómics: en busca de una voz femenina en la narrativa de los cómics . Scarecrow Press. ISBN 978-0-8108-8376-5.
  • Dollase, Hiromi Tsuchiya (2010). " Los espíritus del shōjo en los mangas de terror". Revista de mujeres de Estados Unidos y Japón (38). University of Hawai'i Press: 59–80.
  • Dollase, Hiromi Tsuchiya (2019). La era del shojo: el surgimiento, la evolución y el poder de la ficción para revistas femeninas japonesas . SUNY Press. ISBN 978-1438473918.JSTOR 42772010  .
  • Fasulo, Fausto, ed. (2021). Le Manga D'Horreur [ Manga de terror ] (en francés). Publicación personalizada Francia. ISBN 978-2-490308-29-3.
  • Fraser, Lucy; Monden, Masafumi (2017). "The Maiden Switch: Nuevas posibilidades para comprender el manga shōjo japonés (cómics para niñas)". Asian Studies Review . 41 (4): 544–561. doi :10.1080/10357823.2017.1370436. S2CID  149014163.
  • Friedman, Erica (27 de noviembre de 2014). «Yuri: un género sin fronteras». Eureka (estado actual de la cultura yuri). Traducido por Shiina, Yukari. Seidosha: 143–147. Archivado desde el original el 15 de enero de 2021. Consultado el 19 de enero de 2021 .
  • Fujimoto, Yukari (1991). "Un espejo de tamaño natural: la autorrepresentación de las mujeres en los cómics para niñas". Review of Japanese Culture and Society . 4 : 53–57. JSTOR  42800110.
  • Fujimoto, Yukari (2008). «Manga japonés contemporáneo (número 1): Shōjo (manga para chicas)» (PDF) . Noticias de libros japoneses . Vol. 56. The Japan Foundation . pág. 12. Archivado desde el original (PDF) el 22 de junio de 2021. Consultado el 3 de noviembre de 2019 .
  • Fujimoto, Yukari (2012). "Takahashi Macoto: El origen del estilo manga shōjo". Mechademia . 7 . Traducido por Thorn, Rachel. University of Minnesota Press : 24–55. doi :10.1353/mec.2012.0000. S2CID  121492914.
  • Fujimoto, Yukari (2014). "¿Dónde está mi lugar en el mundo? Representaciones tempranas del lesbianismo en el manga shōjo". Mechademia . 9 . Traducido por Fraser, Lucy. University of Minnesota Press: 25–42. doi :10.1353/mec.2014.0007. S2CID  122076678.
  • Hashimoto, Miyuki (2007). "Visual Kei Otaku Identity—An Intercultural Analysis" (PDF) . Estudios de comunicación intercultural . XVI (1): 87–99. Archivado desde el original (PDF) el 7 de junio de 2011.
  • Koyama-Richard, Brigitte (2007). Mille Ans de Manga (en francés). Grupo Flammarion . ISBN 978-2-08-120063-0.
  • Maser, Verena (2013). Bella e inocente: intimidad entre mujeres del mismo sexo en el género japonés Yuri (PDF) (Tesis). Departamento de Lingüística, Literatura y Estudios de los Medios de Comunicación de la Universidad de Trier (tesis doctoral).
  • Masuda, Nozomi (2020). "少女マンガ黎明期にける作家と編集者:「少女マンガを語る会」記録より (Autores y editores detrás del manga Shōjo : Minutas del seminario sobre Shōjo Manga".武庫川女子大学生活美学研究所紀要(en japonés). 30.doi : 10.14993 / 00002074.
  • McLelland, Mark (2006). "¿Por qué los cómics japoneses para chicas están llenos de chicos cogiendo?". Refractory: A Journal of Entertainment Media . 10 . Archivado desde el original el 15 de abril de 2008.
  • McLelland, Mark (2010). "El chico guapo en el manga japonés para chicas". En Johnson-Woods, Toni (ed.). Manga: An Anthology of Global and Cultural Perspectives . Continuum International Publishing Group. ISBN 978-0-8264-2937-7.
  • Natsume, Fusanosuke; Holt, Jon; Teppei, Fukuda (2020). "Configuraciones de paneles en el manga shōjo". Revista de mujeres de Estados Unidos y Japón . 58 : 58–74. doi :10.1353/jwj.2020.0005. S2CID  234772253.
  • Ogi, Fusami (2003). «Subjetividad femenina y manga shoujo (chicas) (cómics japoneses): shoujo en cómics femeninos y cómics para señoritas» (PDF) . The Journal of Popular Culture . 36 (4). Blackwell Publishing : 780–803. doi :10.1111/1540-5931.00045. Archivado (PDF) desde el original el 4 de noviembre de 2019.
  • Ogi, Fusami; Suter, Rebecca; Nagaike, Kazumi; Lent, John, eds. (2019). Manga femenino en Asia y más allá: uniendo diferentes culturas e identidades . Palgrave Macmillan . ISBN 978-3-319-97229-9.
  • Piñón, Matthieu; Lefebvre, Laurent (2015). Histoire(s) du manga moderne: 1952–2012 [ Historie(s) of Modern Manga: 1952–2012 ] (en francés). Ynnis. ISBN 979-10-93376-22-6.
  • Poupée, Karen (2010). Histoire du Manga [ Historia del Manga ] (en francés). Ediciones Tallandier. ISBN 979-10-210-0216-6.
  • Prough, Jennifer (2011). Directamente desde el corazón: género, intimidad y la producción cultural del manga shōjo . University of Hawaiʻi Press . ISBN 978-0-8248-3457-9.
  • Schodt, Frederik L. (1983). ¡Manga! ¡Manga! El mundo de los cómics japoneses . Kodansha Internacional. ISBN 0-87011-752-1.
  • Shamoon, Deborah (2012). Amistad apasionada: la estética de la cultura femenina en Japón . University of Hawaii Press . ISBN 978-0-82483-542-2.
  • Takahashi, Mizuki (2008). "Abriendo el mundo cerrado del manga shōjo". Cultura visual japonesa: exploraciones en el mundo del manga y el anime . ME Sharpe. ISBN 978-0-7656-1601-2.
  • Takeuchi, Kayo (octubre de 2010). "La genealogía de los estudios sobre el manga shōjo japonés (cómics para niñas)". Revista de mujeres japonesas (38). Corporación Educativa de la Universidad de Josai, University of Hawai'i Press: 81–112. JSTOR  42772011.
  • Thorn, Rachel (2001). «Shôjo Manga – Something for the Girls». The Japan Quarterly . 48 (3). Tokio: Asahi Shimbun . Archivado desde el original el 19 de febrero de 2007.
  • Toku, Masami (2015). Perspectivas internacionales sobre el shojo y el manga shojo: la influencia de la cultura femenina . Routledge . ISBN. 9781138549036.

Enlaces externos