stringtranslate.com

Moto Hagio

Moto Hagio (萩尾 望都, Hagio Moto , nacido el 12 de mayo de 1949) es un artista de manga japonés . Considerada por sus contribuciones al manga shōjo ( manga dirigido a mujeres jóvenes y adolescentes), Hagio es considerada la artista más importante del sector demográfico y una de las artistas de manga más influyentes de todos los tiempos, siendo conocida como el "dios del manga shōjo " (少女漫画の神様, shōjo manga no kami-sama ) por los críticos.

Hagio hizo su debut como artista de manga en 1969 en la editorial Kodansha antes de mudarse a Shogakukan en 1971, donde pudo publicar sus obras más radicales y poco convencionales que habían sido rechazadas por otras editoriales. Sus primeras serializaciones en Shogakukan – la fantasía vampírica The Poe Clan , el drama shōnen-ai (romance entre hombres) The Heart of Thomas y el thriller de ciencia ficción They Were Eleven – estuvieron entre las primeras obras de manga shōjo en alcanzar la crítica generalizada. y éxito comercial. Posteriormente, Hagio surgió como una figura central en el Grupo Year 24 , una agrupación de artistas de manga femeninas que influyeron significativamente en el manga shōjo en la década de 1970 al introducir nuevos estilos estéticos y expandir la categoría para incorporar nuevos géneros. Desde la década de 1980, Hagio ha dibujado principalmente manga orientado a adultos en la revista de manga Petit Flower y su publicación sucesora Flowers , en particular Marginal , A Cruel God Reigns y Nanohana .

Si bien la autora de Hagio trabaja principalmente en los géneros de ciencia ficción, fantasía y shōnen-ai , su manga explora una amplia gama de temas y temas, que incluyen comedia, drama histórico y cuestiones sociales y ambientales. Ha sido reconocida con numerosos premios tanto en Japón como a nivel internacional, incluida la Orden del Sol Naciente , una Medalla de Honor y una mención como Persona de Mérito Cultural .

Biografía

Vida temprana y carrera

Moto Hagio nació el 12 de mayo de 1949 en Ōmuta, Fukuoka . [1] El segundo de cuatro hermanos, el padre de Hagio trabajaba como trabajador portuario, mientras que su madre era ama de casa. Debido al trabajo de su padre, la familia Hagio se mudaba frecuentemente entre Omuta y Suita en la prefectura de Osaka . [2] Hagio comenzó a dibujar a una edad temprana en su tiempo libre y asistió a lecciones de arte privadas con su hermana mayor. [3] En su tercer año de escuela primaria, comenzó a leer manga que adquirió en kashi-hon ( tiendas de alquiler de libros ) y en la biblioteca de su escuela. [1] [4] Sus padres desalentaron su interés por la ilustración y el manga, que Hagio afirma que veían como "algo para niños que no tienen edad suficiente para leer" y "un impedimento para estudiar"; este sería un factor importante que contribuiría a lo que se convertiría en una relación tensa de por vida con sus padres. [3]

Durante su infancia, Hagio leyó y se vio influenciada por las obras de los artistas de manga Osamu Tezuka , Shōtarō Ishinomori , Hideko Mizuno y Masako Watanabe , así como por la ficción literaria de autores japoneses como Kenji Miyazawa y autores occidentales de ciencia ficción y fantasía como Isaac. Asimov , Arthur C. Clarke y Robert A. Heinlein . [3] [4] Comenzó a considerar seriamente una carrera profesional en el manga después de leer la serie de manga Shinsengumi de Tezuka en 1965, [5] y en 1967 comenzó a enviar manuscritos de manga a varias editoriales, incluidas Kodansha , Shueisha y la propia revista de manga COM de Tezuka. . [2]

En su último año de secundaria, Hagio conoció al artista de manga Makiko Hirata  [ja] , quien también vivía en Ōmuta y estaba siguiendo una carrera profesional en Kodansha mientras aún estaba en la escuela secundaria. Después de graduarse, Hirata se mudó a Tokio y se ofreció a presentarle a Hagio a su editor, lo cual Hagio aceptó. [3] Hagio hizo su debut profesional como artista de manga en la revista de manga Nakayoshi de Kodansha , con los cuentos Lulu to Mimi en agosto de 1969 y Suteki na Mahō en septiembre de 1969. [3] Hagio comenzó a trabajar para Nakayoshi con un nuevo editor, pero luchó bajo las limitaciones editoriales de la revista: Nakayoshi publicaba principalmente manga deportivo para niños, mientras que Hagio prefería escribir historias de ciencia ficción y fantasía centradas en temas y materias para adultos. En consecuencia, sus siguientes cuatro manuscritos enviados a Nakayoshi fueron rechazados y sus editores le indicaron que escribiera historias que fueran "más interesantes y alegres". [6] En 1970, Hagio publicó las historias manga one-shot (de un solo capítulo) Cool Cat y Bakuhatsu Gaisha en Nakayoshi . [7]

Breakthrough y el grupo Year 24

Poco después de su debut, Hagio comenzó a mantener correspondencia como amigo por correspondencia con Norie Masuyama  [ja] , una fan de Hagio que descubrió su trabajo a través de Nakayoshi . Masuyama le regaló a Hagio una copia de la novela Demian de Hermann Hesse , un autor cuyas novelas llegaron a afectar mucho a Hagio e influyeron significativamente en su manga. [6] Al mismo tiempo, el editor de Hagio la asignó para ayudar a la artista de manga Keiko Takemiya , cuyo trabajo había sido publicado en Nakayoshi , COM y Margaret . Los dos artistas se hicieron amigos y Takemiya sugirió que se mudaran juntos a un apartamento en Tokio; Hagio, que todavía vivía con sus padres en Ōmuta y no estaba segura de su futuro como artista de manga, inicialmente rechazó su invitación. [7] Poco después, Takemiya presentó a Hagio a Junya Yamamoto  [ja] , editor de Shogakukan y editor en jefe de la revista manga Bessatsu Shōjo Comic . Yamamoto acordó publicar los manuscritos previamente rechazados de Hagio, y Hagio aceptó la oferta de Takemiya de mudarse a Tokio. [7]

En 1971, Hagio y Takemiya se mudaron a una casa alquilada en Ōizumigakuenchō , Nerima , Tokio , ubicada cerca de la casa de Norie Masuyama. Juntas, las tres mujeres decidieron crear un espacio habitable inspirado en los salones literarios franceses del XIX , apodado "Salón Ōizumi". El Salón Ōizumi tenía como objetivo mejorar la calidad y reputación del manga shōjo , un grupo demográfico que en ese momento era descartado por los críticos por publicar historias frívolas para niños pequeños. [8] [9] Numerosos artistas de shōjo visitaron el Salón Ōizumi, incluidos Shio Satō , Yasuko Sakata , Yukiko Kai , Akiko Hatsu , Nanae Sasaya , Mineko Yamada  [ja] , Aiko Ito  [ja] , Michi Tarasawa  [ja] y Misako. Nachi  [ja] . [10] Esta agrupación de artistas pasaría a denominarse Grupo del Año 24 . [a] The Year 24 Group contribuyó significativamente al desarrollo del manga shōjo al introducir nuevos estilos estéticos y expandir la demografía para incorporar elementos de ciencia ficción , ficción histórica , ficción de aventuras y romance entre personas del mismo sexo: tanto masculino como masculino ( shōnen- ai y yaoi ) y mujer-mujer ( yuri ). [12] Durante este período, Hagio publicó el one-shot de shōnen-ai The November Gymnasium en 1971, seguido de la fantasía vampírica The Poe Clan en 1972, [13] y esta última serie se convirtió en el primer gran éxito comercial y de crítica de Hagio. The Poe Clan fue también la primera serie que Shogakukan publicó como tankōbon (edición recopilada); [1] la primera edición tankōbon de The Poe Clan agotó su tirada inicial de 30.000 copias en tres días, un volumen de ventas sin precedentes en ese momento para una serie de manga shōjo que no había sido adaptada a un anime . [14]

Tras un viaje a Europa en 1973 de Hagio, Masuyama y Yamagishi, Takemiya anunció que el Salón Ōizumi cesaría, ya que prefería continuar su carrera sola. [15] Décadas más tarde, tanto Hagio como Takemiya revelarían que la pareja tuvo una pelea en 1973 que sigue sin reconciliarse; Takemiya ha escrito en sus memorias sobre sentimientos de celos y un complejo de inferioridad hacia Hagio, mientras que Hagio ha escrito que su relación se vio tensa por las acusaciones de los críticos de que ella plagió sus obras shōnen-ai de Takemiya. [16] Sin embargo, la innovación introducida en el manga shōjo por el Grupo Year 24 contribuyó significativamente al desarrollo demográfico, llevándolo a lo que los críticos han descrito como su " edad de oro ". [8] [9]

Carrera como artista de manga

A raíz del éxito comercial y de crítica de La rosa de Versalles de Riyoko Ikeda , miembro de Year 24 Group , el editor de Hagio, Junya Yamamoto  [ja] , le pidió que creara una serie de longitud y complejidad similar para su publicación en la revista manga Shūkan Shōjo Comic . La serie resultante fue The Heart of Thomas , una versión serializada larga del anterior The November Gymnasium de Hagio , que comenzó a publicarse en la revista en 1974. [17] Aunque inicialmente fue mal recibido por los lectores, al final de su serialización The Heart of Thomas fue una de las series más populares de Shūkan Shōjo Comic . [17] El éxito comercial y de crítica tanto de El clan Poe como de El corazón de Thomas liberó a Hagio de la mayoría de las limitaciones editoriales y le permitió publicar sus obras de ciencia ficción previamente rechazadas , un género que en ese momento se percibía como inapropiado para el público femenino. y por lo tanto era efectivamente inexistente en el manga shōjo . [7] [18]

They Were Eleven , la primera serie de manga de ciencia ficción publicada por Hagio, comenzó a publicarse en Bessatsu Shōjo Comic en 1975. [19] Hagio comenzó a establecerse como escritora de ciencia ficción y se alejó de las limitaciones de las revistas shōjo , publicando una adaptación a manga de ciencia ficción. La novela Hyakuoku no Hiru to Sen'oku no Yoru delescritor de ficción Ryu Mitsuse en la revista de manga shōnen (manga para niños) Weekly Shōnen Champion en 1977. [19] A esto le siguieron varias adaptaciones de manga de las obras de Ray Bradbury publicadas como la antología one-shot U wa Uchuusen no U que comenzó en 1977, [18] Gin no Sankaku en 1980, y varios one-shots en la revista SF Magazine centrada en la ciencia ficción. Hagio creó obras de ciencia ficción para revistas shōjo durante este período, en particular Star Red para Shūkan Shōjo Comic de 1978 a 1979. [19]

En 1980, Yamamoto se convirtió en el editor fundador de Petit Flower , una nueva revista de Shogakukan que publicaba manga dirigido a un público femenino adulto. Hagio se mudó a la revista, donde se le dio control editorial total sobre el manga que producía. [1] En las décadas siguientes, Hagio publicaría muchas obras en Petit Flower y su publicación sucesora Flowers que se distinguen por sus temas y materias maduras. Las obras notables incluyen el thriller policial Mesh en 1980, la serie de ciencia ficción post-apocalíptica Marginal de 1985 a 1987, la semiautobiográfica Iguana Girl en 1992 y A Cruel God Reigns de 1993 a 2001. Las obras de Hagio durante este período generalmente no fueron influenciado por novedades en el manga shōjo contemporáneo , como el manga erótico de artistas como Kyoko Okazaki y el manga josei o artistas como Erica Sakurazawa . [1]

Hagio comenzó a enseñar estudios de manga como profesor invitado en la Universidad Joshibi de Arte y Diseño en 2011. [20] Ese mismo año, ocurrió el desastre nuclear de Fukushima ; Con la publicación de su serie de manga Nanohana , Hagio se convirtió en una de las primeras artistas de manga después de Kotobuki Shiriagari en abordar el desastre directamente en su trabajo; A la prominencia de Hagio como artista se le atribuye haber influenciado a otros artistas de manga para abordar el desastre en sus obras. [13] [21] Para conmemorar el decimoquinto aniversario de Flowers en 2016, Hagio lanzó una reposición de The Poe Clan en la revista, publicando nuevos capítulos casi cuarenta años después de la conclusión de la serie original. [22]

Estilo e influencias

Una página de El clan Poe (1972-1976) de Hagio, que muestra el uso característico del artista de motivos decorativos simbólicos , primeros planos superpuestos de personajes y una puesta en escena que se distingue por un fuerte contraste de sombras y luces.

Cuando se le preguntó sobre sus influencias visuales, Hagio respondió que estaba influenciada por los diseños de página de Shotaro Ishinomori , la ropa de Hideko Mizuno y los ojos de Masako Yashiro . [3]

A principios de la década de 1970, Hagio y sus compañeros del Grupo Year 24 contribuyeron significativamente al establecimiento del manga shōjo como una categoría distinta de manga, [23] repitiendo las contribuciones hechas a la categoría en las décadas de 1950 y 1960 por artistas como Macoto Takahashi para establecer una "gramática visual del manga shōjo ". [24] El principal de estos desarrollos fue el uso del monólogo interior , que se escribió fuera de los globos de diálogo y se esparció por la página. Estos monólogos permiten explorar la interioridad y las emociones de los personajes, y sirven para compensar la ausencia de narración en tercera persona en el manga. [24]

Específicamente en el manga de Hagio, los monólogos interiores suelen ir acompañados de motivos simbólicos que se extienden más allá de los bordes de los paneles y se superponen de una manera que recuerda a un montaje o un collage, creando un efecto tridimensional. [24] Estos motivos se componen a menudo de elementos decorativos (flores, nubes, screentones , etc.) [25] pero también suelen ser líneas, destellos y onomatopeyas que sirven para reforzar la "exploración de la interioridad" de los personajes. [26] Hagio también hace uso de retratos de cuerpo entero de los personajes principales, una técnica originada por Macoto Takahashi, así como primeros planos superpuestos de estos personajes, para marcar al personaje como importante en la narrativa. [25] Hagio también utiliza la puesta en escena y la iluminación marca un fuerte contraste de sombras y luces, dando un efecto teatral a sus obras. [26] [27]

Cuando Hagio comenzó a crear manga para una audiencia adulta a partir de Mesh en 1980, adoptó un estilo más realista . En particular, cambió la forma corporal de sus personajes, quienes hasta entonces exhibían el típico estilo shōjo de cabezas proporcionalmente más grandes que el resto de sus cuerpos. [28] También modificó gradualmente el diseño de sus páginas, especialmente durante la década de 2000, para hacer su estilo más accesible a nuevos lectores. [21]

Temas y motivos

La autora de Hagio trabaja principalmente en los géneros de ciencia ficción, fantasía y amor de chicos , aunque sus obras exploran una amplia variedad de temas y temas. Esto es especialmente cierto en el caso de sus cuentos, que han representado una variedad de temas y géneros que incluyen comedia, drama histórico y cuestiones sociales y ambientales. Aunque sus obras están dirigidas principalmente a un público femenino, también atrae a lectores masculinos. [1]

Familias disfuncionales

Un documental sobre iguanas marinas (en la foto) inspiró a Hagio a escribir Iguana Girl (1992), un manga semiautobiográfico sobre su relación con su madre. [29]

Hagio ha tenido durante mucho tiempo una relación difícil con sus padres, quienes desaprobaban su carrera como artista de manga incluso después de que alcanzó el éxito comercial y de crítica general; No fue hasta 2010, cuando Hagio tenía 61 años, que su madre aceptó su profesión. [27] Esta relación tensa, combinada con el propio interés de Hagio en la psicología familiar, ha tenido un impacto significativo en su manga. [1] Las familias y el drama familiar son motivos comunes en el manga de Hagio, especialmente los gemelos , que están inspirados en la fantasía infantil de Hagio de tener una hermana gemela para que su madre le prestara más atención, [1] y las madres, que normalmente son retratados como incapaces de amar a sus hijos y con frecuencia mueren. [30]

Inicialmente, Hagio abordó el manga como una oportunidad para representar "algo hermoso", en lugar de una realidad "fea". En consecuencia, evitó los escenarios japoneses contemporáneos para sus primeros trabajos, prefiriendo en cambio escenarios de ciencia ficción europeos o de otro mundo. [29] Sin embargo, estos primeros trabajos abordan relaciones familiares disfuncionales, como su one-shot Bianca (1970), un "complot de venganza gótica" de un niño contra sus padres y figuras de autoridad mayores. [31] Su one-shot Iguana Girl de 1992 se convirtió en un punto de inflexión tanto en su vida como en su carrera. En esta historia semiautobiográfica , una madre percibe a su hija como una iguana y la rechaza; la hija internaliza este rechazo y, a su vez, está convencida de que es una iguana. Hagio ha descrito el proceso de escritura de la historia como una forma de hacer las paces con su familia y, tras su publicación, se sintió más cómoda escribiendo obras ambientadas en el Japón contemporáneo. [29] Sin embargo, el drama familiar sigue siendo un tema común en sus obras, como se expresa en historias que abordan temas de abandono infantil, violación incestual y aborto. [1]

Bishōnen y shōnen-ai

Los bishōnen de Hagio están inspirados en parte en películas que presentan a hombres jóvenes en escenarios homoeróticos, como Muerte en Venecia (en la foto, la estrella Björn Andrésen ). [32]

Las obras de Hagio suelen presentar protagonistas masculinos más que femeninos, especialmente bishōnen ( literalmente, "muchachos hermosos", un término para hombres jóvenes guapos y andróginos ). Ha descrito una "sensación de liberación" [33] que proviene de escribir personajes masculinos, ya que le permiten expresar pensamientos y conceptos libremente, en contraste con las protagonistas femeninas que enfrentan las restricciones de una sociedad patriarcal. [33] [34] Hagio presentó por primera vez a los protagonistas bishōnen en sus obras con The November Gymnasium en 1971. La serie está ambientada en un internado exclusivamente para varones, aunque un primer borrador de la historia tenía un internado para niñas como escenario en orden. para ajustarse a las convenciones del manga shōjo de la época, dando como resultado una historia del género Clase S. Insatisfecho con el borrador, Hagio cambió a los protagonistas por bishōnen ; esto alineó la historia con el entonces naciente género de shōnen-ai , el precursor del amor de chicos moderno (manga romántico entre hombres). [34]

Los bishōnen de las obras de Hagio son a la vez no sexuales y andróginos: socialmente masculinos, físicamente andróginos y psicológicamente femeninos. [35] El significado de la ambigüedad de género ha sido considerado de diversas formas por los críticos: desde una perspectiva queer por parte del estudioso del manga James Welker como una expresión de identidad lesbiana sublimada , [33] y desde una perspectiva feminista por la socióloga Chizuko Ueno como un intento de romper salir de la dicotomía patriarcal creando un "tercer sexo". [34]

Ciencia ficción feminista

Las obras de ciencia ficción de Hagio representan temas y asuntos típicos del género, como la clonación humana y los viajes en el tiempo , pero también aprovechan la capacidad del género para representar mundos en los que las diferencias de género y los desequilibrios de poder difieren de los del mundo real. El manga de ciencia ficción de Hagio explora con frecuencia temas relacionados con el lugar de la mujer en la sociedad, la maternidad y la fluidez de género , inspirándose particularmente en las obras de Ursula K. Le Guin . [36]

Ejemplos notables incluyen They Were Eleven , que representa personajes que pertenecen a una raza donde los individuos son asexuales al nacer y cuyo sexo se determina en la edad adulta; [37] Star Red , que representa a un protagonista que nace de un personaje masculino, [38] y Marginal , que se desarrolla en una sociedad que se ha vuelto mayoritariamente masculina mediante el uso de ingeniería biológica sexual . [39] Esta ciencia ficción feminista , donde personajes que desdibujan las distinciones de sexo y género, desafía las nociones de dualismo y dimorfismo sexual [39] y ha sido argumentada por la socióloga Chizuko Ueno como representativa de una evolución del uso feminista del género del amor entre chicos. para explorar estos temas. [34] También ha inspirado las obras de otros artistas de manga shōjo de ciencia ficción, como Reiko Shimizu y Saki Hiwatari . [1]

Obras

manga

La siguiente es una lista de los trabajos manga serializados y one-shot de Hagio . Las serializaciones se refieren a obras de varios capítulos que normalmente se publican posteriormente como ediciones recopiladas ( tankōbon ), mientras que los one-shots se refieren a obras de un solo capítulo que a veces se recopilan posteriormente en antologías . Los títulos de obras que no han recibido una traducción oficial al inglés o que no tienen un título en inglés se enumeran utilizando la romanización de Hepburn . Todas las fechas y editores provienen del 50 aniversario del clan Poe y el mundo de Moto Hagio, a menos que se indique lo contrario. [40]

Seriales

one-shots

Obras traducidas al inglés

Ensayos y memorias

Otro

Recepción

Influencia

Hagio es considerado por los críticos como el artista de manga shōjo más influyente de todos los tiempos y entre los artistas de manga más influyentes en todo el medio, [1] [45] [4] y se le conoce como el "dios del manga shōjo ". (少女漫画の神様, shōjo manga no kami-sama ) por la prensa y los críticos japoneses, según el sobrenombre de Osamu Tezuka "el dios del manga". [46] [47] A ella, junto con los otros artistas asociados con el Grupo Year 24 , se le atribuye haber "revolucionado" el manga shōjo [48] [49] y llevarlo a su "edad de oro", haciendo que el manga shōjo sea fundamental para el manga. producción en la década de 1980 y atrayendo a un público masculino a la categoría por primera vez. [50] Hagio y Keiko Takemiya originaron el género shōnen-ai , que se desarrolló a lo largo de las décadas de 1980 y 1990 hasta convertirse en yaoi , un género importante de manga. [51] Además, se le atribuye haber establecido la ciencia ficción como un subgénero del manga shōjo , [21] aunque el impacto de Hagio en la ciencia ficción se extiende más allá del manga a la literatura a través de sus ilustraciones de novelas de ciencia ficción y fantasía, [18] [21] con ciencia. novelistas de ficción como Azusa Noa y Baku Yumemakura citan a Hagio como una de sus influencias. [52]

Premios y nominaciones

Notas

  1. El grupo recibió ese nombre porque sus miembros nacieron alrededor del año 24 de la era Shōwa (o 1949 en el calendario gregoriano ). [11]
  2. ^ Originalmente serializado de 1972 a 1976, revivido desde 2016 hasta la actualidad.

Referencias

Citas

  1. ^ abcdefghijk Brient 2013.
  2. ^ ab Nakagawa 2019a.
  3. ^ abcdef Espina 2005.
  4. ^ abc Piñón y Lefebvre 2015.
  5. ^ Tamura 2019, págs. 25-26.
  6. ^ ab Tamura 2019, págs.
  7. ^ abcd Nakagawa 2019b.
  8. ^ ab Tamura 2019, pag. 18.
  9. ^ ab Takeuchi 2010, pag. 82.
  10. ^ Takemiya 2016, págs. 67–72.
  11. ^ Hemmann 2020, pag. 10.
  12. ^ Toku 2004.
  13. ^ ab Toku 2015, pag. 206.
  14. ^ Nakagawa 2019 y siguientes.
  15. ^ Nakagawa 2019c.
  16. ^ Morrissy, Kim (18 de mayo de 2021). "Moto Hagio publica una memoria sobre su enemistad con Keiko Takemiya". Red de noticias de anime . Consultado el 3 de febrero de 2022 .
  17. ^ ab Tamura 2019, págs.
  18. ^ abc Nakagawa 2019e.
  19. ^ abc Nakagawa 2019d.
  20. ^ "萩尾望都、女子美術大学の客員教授に就任". Cómic Natalie (en japonés). 2 de junio de 2011 . Consultado el 14 de agosto de 2022 .
  21. ^ abcd Takeuchi 2018.
  22. ^ "萩尾望都「ポーの一族」新作が40年ぶりに登場!floresに掲載". Cómic Natalie (en japonés). 28 de abril de 2016 . Consultado el 14 de agosto de 2022 .
  23. ^ Shamoon 2012, pag. 101.
  24. ^ abc Shamoon 2012, pag. 114.
  25. ^ ab Shamoon 2012, pág. 116.
  26. ^ ab Hébert 2010, págs. 36–38.
  27. ^ ab Urasawa 2016.
  28. ^ Toku 2015, pag. 209.
  29. ^ abc Kawakatsu 2010.
  30. ^ Anan 2016, pag. 90.
  31. ^ Parille, Ken (9 de marzo de 2011). "Bianca de Moto Hagio: contra la cultura". El diario de cómics . Libros de fantagrafía .
  32. ^ Magera 2020, pag. 111.
  33. ^ abc Shamoon 2012, pag. 107.
  34. ^ abcd Harada 2015, págs.
  35. ^ Harada 2015, pag. 58.
  36. ^ Ebihara 2002.
  37. ^ Harada 2015, págs. 83–86.
  38. ^ Fujimoto 2004, pag. 104.
  39. ^ ab Harada 2015, págs. 89–90.
  40. ^ Hagio 2019b, págs. 184-187.
  41. ^ "アップル、萩尾望都のiPad描き下ろし漫画『ガリレオの宇宙』を無料公開。App Storeで創作を語るインタビューも". Engadget (en japonés). 6 de agosto de 2020. Archivado desde el original el 6 de agosto de 2020 . Consultado el 2 de diciembre de 2022 .
  42. ^ "浦沢直樹、萩尾望都、星野之宣、山岸凉子らが描き下ろし「諸星大二郎トリビュート」". Natalia cómica . 7 de septiembre de 2021 . Consultado el 2 de diciembre de 2022 .
  43. ^ "時空 の旅人 -Time Stranger". Manicomio (en japonés) . Consultado el 12 de agosto de 2022 .
  44. ^ Quinteto (1993). Ilusión de Gaia ( Super Nintendo Entertainment System ). Enix .
  45. ^ Tokuhara y Toku 2019.
  46. ^ "「少女漫画の神様」萩尾望都 異端者寄り添った50年". Nikkei (en japonés). 1 de octubre de 2019 . Consultado el 14 de agosto de 2022 .
  47. ^ "手塚治虫 人間の本音を描く 萩尾望都 100周年記念企画「100年の100人」". Bungei Shunjū (en japonés). 27 de diciembre de 2021 . Consultado el 14 de agosto de 2022 .
  48. ^ Chapuis 2014.
  49. ^ Croquet 2020.
  50. ^ Galbraith 2019.
  51. ^ McLelland y col. 2015, pág. 303.
  52. ^ Harada 2015, pag. 49.
  53. ^ Hodgkins, Crystalyn (2 de enero de 2017). "Moto Hagio, creador de manga de Heart of Thomas, gana el premio Asahi". Red de noticias de anime . Consultado el 12 de marzo de 2021 .
  54. ^ "萩尾望都がアングレーム国際漫画祭で特別栄誉賞「漫画に出会うことで私の人生は豊かに」". Natalia cómica . 29 de enero de 2024 . Consultado el 29 de enero de 2024 .
  55. ^ Cavna, Michael (7 de abril de 2011). "PREMIOS EISNER 2011: Comic-Con anuncia los nominados..." Washington Post . Consultado el 11 de agosto de 2022 .
  56. ^ Wheeler, Andrew (26 de julio de 2014). "Premios Eisner 2014: lista completa de ganadores y nominados". Alianza de cómics . Consultado el 11 de agosto de 2022 .
  57. ^ Ridgeley, Charlie (26 de abril de 2018). "Se anuncia la lista completa de nominados al premio Eisner 2018". ComicBook.com . Consultado el 11 de agosto de 2022 .
  58. ^ McMillan, Graeme (4 de junio de 2020). "Nominados a Eisner 2020: la lista completa". El reportero de Hollywood . Consultado el 11 de agosto de 2022 .
  59. ^ Hodgkins, Crystalyn (23 de julio de 2022). "Moto Hagio incluido en el Salón de la Fama de Eisner". Red de noticias de anime . Consultado el 24 de julio de 2022 .
  60. ^ Mateo, Alex (31 de agosto de 2020). "Los premios Harvey nominan a The Poe Clan, The Way of the Househusband y Witch Hat Atelier como mejor manga". Red de noticias de anime . Consultado el 3 de enero de 2022 .
  61. ^ Loo, Egan (23 de julio de 2010). "Moto Hagio recibe el premio Inkpot de la Comic-Con Int'l". Red de noticias de anime . Consultado el 23 de julio de 2010 .
  62. ^ "いわてマンガ大賞・マンガ郷いわて表彰式 特別賞受賞 萩尾さん 知事と記念トーク". Iwanichi en línea . 21 de diciembre de 2018 . Consultado el 2 de enero de 2021 .
  63. ^ Hodgkins, Crystalyn (10 de mayo de 2011). "40.º Premios de Caricaturistas de Japón honran a Moto Hagio". Red de noticias de anime . Consultado el 27 de septiembre de 2019 .
  64. ^ Varios idiomas:
    • Ko Ransom (27 de abril de 2012). "Hagio es el primer creador de manga Shōjo en ganar el listón morado de Japón (actualizado)". Red de noticias de anime . Archivado desde el original el 14 de octubre de 2023 . Consultado el 14 de octubre de 2023 .
    • 萩尾望都が紫綬褒章を受章、少女マンガ家では初. Cómic Natalie (en japonés). 28 de abril de 2012 . Consultado el 13 de agosto de 2012 .
  65. ^ "Lista de ganadores del premio Nihon SF Taisho". Escritores de ciencia ficción y fantasía de Japón. Archivado desde el original el 7 de agosto de 2011 . Consultado el 5 de agosto de 2010 .
  66. ^ Mateo, Alex (11 de noviembre de 2022). "El creador de manga Moto Hagio incluido en la Orden del Sol Naciente". Red de noticias de anime . Consultado el 11 de noviembre de 2022 .
  67. ^ Kim, Allen (29 de octubre de 2019). "El creador de Mario Bros., Shigeru Miyamoto, recibirá uno de los más altos honores de Japón". CNN . Consultado el 30 de octubre de 2019 .
  68. ^ abc 日本SFファングループ連合会議:星雲賞リスト (en japonés) . Consultado el 31 de diciembre de 2007 .
  69. ^ "2012年度 第12回Sentido de género賞 生涯功労賞". Premios Sentido de Género (en japonés) . Consultado el 2 de enero de 2021 .
  70. ^ 小学館漫画賞:歴代受賞者 (en japonés). Shogakukan. Archivado desde el original el 5 de agosto de 2015 . Consultado el 19 de agosto de 2007 .
  71. ^ "Premio Manga a la Excelencia: Exposición Hagio Moto Zankoku na kami ga shihai suru". Archivado desde el original el 25 de abril de 2008 . Consultado el 10 de junio de 2008 .

Bibliografía

  • Anan, Nobuko (2016). Teatro y artes visuales de mujeres japonesas contemporáneas: interpretación de la estética de las niñas . Palgrave Macmillan . ISBN 978-1-349-55706-6.
  • Brient, Hervé (diciembre de 2013). "Hagio Moto, une artista au cœur du manga moderne" [Hagio Moto, un artista en el corazón del manga moderno]. du9  [fr] (en francés) . Consultado el 30 de diciembre de 2021 .
  • Chapuis, Marius (13 de enero de 2014). "Moto Hagio, capitana femenina". Libération (en francés) . Consultado el 14 de agosto de 2022 .
  • Croquet, Pauline (1 de noviembre de 2020). "Du récit intime à la dénonciation, quand le manga s'empare des violentos envers les femmes". Le Monde (en francés) . Consultado el 14 de agosto de 2022 .
  • Ebihara, Akiko (2002). "La fabulación feminista de Japón: lectura marginal con reproducción unisex como concepto clave". Géneros . Universidad de Colorado (36). Archivado desde el original el 7 de noviembre de 2014.
  • Fujimoto, Yukari (2004). Traducido por Flores, Linda; Nagaike, Kazumi; Orbaugh, Sharalyn. "Transgénero: mujeres hermafroditas y hombres andróginos". Revista de mujeres de Estados Unidos y Japón (27): 76–117. JSTOR  42771920.
  • Galbraith, Patricio (2019). "Buscando una alternativa: fanáticos" masculinos "del Shōjo desde la década de 1970". Shōjo Across Media: Explorando las prácticas de "niñas" en el Japón contemporáneo . Palgrave Macmillan. ISBN 978-3-030-01485-8.
  • Hagio, Moto (19 de febrero de 2012). Conferencia de Moto Hagio (en francés). París: Centro Pompidou .
  • Hagio, Moto (2019a). Es un mundo de niñas: charla sobre Shōjo Manga con el artista Hagio Moto y el editor Furukawa Asako. Londres: Casa de Japón.
  • Hagio, Moto (2019b).デビュー50周年記念『ポーの一族』と萩尾望都の世界[ El 50 aniversario del clan Poe y el mundo de Moto Hagio ] (en japonés). Tokio: Kawade Shobō Shinsha . ISBN 978-4-091-99063-1.
  • Harada, Kazue (2015). Ciencia ficción de mujeres japonesas: cuerpos posthumanos y la representación del género (tesis doctoral). Universidad de Washington en San Luis . doi :10.7936/K7XP733R – a través de Open Scholarship.
  • Hébert, Xavier (2010). "L'esthétique shōjo, de l'Illustration au manga: De l'origine des « grands yeux » aux mises en pages éclatées". Manga: 10.000 imágenes (en francés). Ediciones H. ISBN 978-2-9531781-4-2.
  • Hemmann, Kathryn (2020). Las Culturas Manga y la Mirada Femenina . Naturaleza Springer . ISBN 978-3-030-18095-9.
  • Kawakatsu, Miki (primavera de 2010). "Iguana Girl se convierte en leyenda del manga" (PDF) . Noticias de libros japoneses . Fundación Japón (63). Archivado desde el original (PDF) el 17 de mayo de 2021.
  • Magera, Yulia Alexandrovna (2020). "Orígenes de los géneros manga Shōnen-ai y Yaoi ". Revista de japonología rusa . 2 (2). doi :10.24411/2658-6789-2019-10012. ISSN  2658-6789.
  • McLelland, Marcos; Nagaike, Kazumi; Katsuhiko, Suganuma; Welker, James, eds. (2015). A los niños les encanta el manga y más: historia, cultura y comunidad en Japón . Prensa Universitaria de Mississippi . ISBN 978-1-628-46119-0.
  • Nakagawa, Yusuke (2019a). "最初の女性コック誌「ファニー」と、萩尾望都のデビュー" [La primera revista manga josei "Funny" y el debut de Moto Hagio]. Gentosha Plus .オトコ・マンガ/オンナ・マンガの世界 [El mundo del manga masculino y femenino] (en japonés). Gentosha (9). Archivado desde el original el 11 de diciembre de 2019.
  • Nakagawa, Yusuke (2019b). "大泉サロン誕生" [El nacimiento del Salón Oizumi]. Gentosha Plus .オトコ・マンガ/オンナ・マンガの世界 [El mundo del manga masculino y femenino] (en japonés). Gentosha (10). Archivado desde el original el 26 de diciembre de 2019.
  • Nakagawa, Yusuke (2019c). "『ポーの一族』『ベルサイユのばら』" [ El clan Poe y La rosa de Versalles ]. Gentosha Plus .オトコ・マンガ/オンナ・マンガの世界 [El mundo del manga masculino y femenino] (en japonés). Gentosha (12). Archivado desde el original el 26 de diciembre de 2019.
  • Nakagawa, Yusuke (2019d). "『地球(テラ)へ…』と『百億の昼と千億の夜』前史" [La historia de Hacia la Tierra y diez mil millones de días y cien mil millones de noches ]. Gentosha Plus .オトコ・マンガ/オンナ・マンガの世界 [El mundo del manga masculino y femenino] (en japonés). Gentosha (15). Archivado desde el original el 26 de diciembre de 2019.
  • Nakagawa, Yusuke (2019e). "少女漫画」の枠からはみ出てゆく竹宮、萩尾作品" [Las obras de Takemiya y Hagio más allá de los límites del "manga para niñas"]. Gentosha Plus .オトコ・マンガ/オンナ・マンガの世界 [El mundo del manga masculino y femenino] (en japonés). Gentosha (16). Archivado desde el original el 11 de diciembre de 2019.
  • Nakagawa, Yusuke (2019 y siguientes). "新書判コミックスで変わる、マンガの読み方" [Cómo cambió la lectura de manga con los cómics en formato de libro]. Gentosha Plus (en japonés). Gentosha . Archivado desde el original el 11 de diciembre de 2019 . Consultado el 15 de enero de 2021 .
  • Piñón, Matthieu; Lefebvre, Laurent (2015). "Moto Hagio". Historia(s) del Manga Moderne: 1952-2012 . Ynnis. ISBN 9-791-09337-622-6.
  • Shamoon, Débora (2012). "La revolución en el manga Shōjo de los años 70". Amistad apasionada: la estética de la cultura femenina en Japón . Honolulu: Prensa de la Universidad de Hawaii . ISBN 978-0-82483-542-2.
  • Takemiya, Keiko (2016).少年の名はジルベール[ Su nombre era Gilbert ] (en japonés). Shogakukan. ISBN 9784093884358.
  • Takeuchi, Kayo (2010). "La genealogía de los estudios japoneses de manga Shōjo (cómics para niñas)". Revista de mujeres de Estados Unidos y Japón (38): 81–112. ISSN  1059-9770. JSTOR  42772011. OCLC  672051402.
  • Takeuchi, Miho (6 de julio de 2018). "「萩尾望都SF原画展 宇宙にあそび、異世界にはばたく」レビュー". Agencia de Asuntos Culturales (en japonés) . Consultado el 30 de diciembre de 2021 .
  • Tamura, Kaoru (2019). Cuando una mujer traiciona a la nación: un análisis de El corazón de Tomás de Moto Hagio (tesis de maestría). San Luis: Universidad de Washington en San Luis . doi :10.7936/x80c-5m69. Archivado desde el original el 8 de febrero de 2020 . Consultado el 2 de diciembre de 2020 a través de Open Scholarship.
  • Espina, Rachel (2005). "La entrevista de Moto Hagio". El diario de cómics . Seattle: Fantagraphics Books (269): 138. Archivado desde el original el 9 de mayo de 2007.
  • Toku, Masami (2004). "El poder de los cómics para niñas: el valor y la contribución a la cultura y la sociedad visuales". Investigación de Cultura Visual en Arte y Educación . Chico: Universidad Estatal de California, Chico . Archivado desde el original el 14 de octubre de 2018 . Consultado el 2 de diciembre de 2020 .
  • Toku, Masami, ed. (2015). "Perfil y entrevista a Moto Hagio". Perspectivas internacionales sobre Shojo y Shojo Manga: la influencia de la cultura femenina . Rutledge . págs. 205-212. ISBN 978-1-31761-075-5.
  • Tokuhara, Yoshiko; Toku, Masami (2019). "Hagio Moto". La enciclopedia de la ciencia ficción.
  • Urasawa, Naoki (2016). "萩尾望都" [Moto Hagio]. Esfuerzos manga de Naoki Urasawa (en japonés). Imágenes felices. Televisión educativa NHK .

enlaces externos