stringtranslate.com

Criminología

Tres mujeres en la picota, China, 1875
Tres mujeres en la picota , China , 1875

La criminología (del latín crimen , "acusación", y del griego antiguo -λογία , -logia , de λόγος logos que significa: "palabra, razón") es el estudio interdisciplinario del crimen y la conducta desviada . [1] La criminología es un campo multidisciplinario tanto en las ciencias sociales como en las del comportamiento , que se basa principalmente en la investigación de sociólogos , politólogos , economistas , sociólogos legales , psicólogos , filósofos , psiquiatras , trabajadores sociales , biólogos , antropólogos sociales , académicos de derecho y jurisprudencia , así como en los procesos que definen la administración de justicia y el sistema de justicia penal .

Los intereses de los criminólogos incluyen el estudio de la naturaleza del delito y de los delincuentes, los orígenes del derecho penal, la etiología del delito, la reacción social al delito y el funcionamiento de los organismos encargados de hacer cumplir la ley y las instituciones penales. En términos generales, se puede decir que la criminología dirige sus investigaciones en tres direcciones: en primer lugar, investiga la naturaleza del derecho penal y su administración y las condiciones en las que se desarrolla; en segundo lugar, analiza la causalidad del delito y la personalidad de los delincuentes; y en tercer lugar, estudia el control del delito y la rehabilitación de los delincuentes. Por lo tanto, la criminología incluye dentro de su ámbito de aplicación las actividades de los órganos legislativos, los organismos encargados de hacer cumplir la ley, las instituciones judiciales, las instituciones penitenciarias y los organismos sociales educativos, privados y públicos.

Historia de la criminología académica

La criminología académica moderna tiene raíces directas en la Escuela Italiana de "antropología criminal" del siglo XIX, que según la historiadora Mary Gibson "causó un reenfoque radical de la discusión criminológica en toda Europa y los Estados Unidos desde el derecho al criminal. Si bien esta 'Escuela Italiana' fue a su vez atacada y parcialmente suplantada en países como Francia por teorías 'sociológicas' de la delincuencia, mantuvieron el nuevo enfoque en el criminal". [2] Según Gibson, el término criminología probablemente fue acuñado en 1885 por el profesor de derecho italiano Raffaele Garofalo como Criminologia  [it] . [2] A fines del siglo XIX, el antropólogo francés Paul Topinard utilizó el término francés análogo Criminologie  [fr] . [3]

La criminología creció sustancialmente como disciplina en el primer cuarto del siglo XX. Desde 1900 hasta 2000, este campo de investigación atravesó tres fases importantes en los Estados Unidos: (1) la Edad de Oro de la Investigación (1900-1930), que se ha descrito como un enfoque multifactorial; (2) la Edad de Oro de la Teoría (1930-1960), que intentó mostrar los límites de la conexión sistemática de la investigación criminológica con la teoría; y (3) el período 1960-2000, que se consideró un punto de inflexión significativo para la criminología. [4]

Escuelas de pensamiento

En la teoría criminológica temprana, que abarcó el período de mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XX, hubo tres escuelas de pensamiento principales: la clásica , la positivista y la de Chicago . Estas escuelas de pensamiento fueron reemplazadas por varios paradigmas contemporáneos de la criminología, como la subcultura, el control, la tensión, el etiquetado, la criminología crítica , la criminología cultural , la criminología posmoderna , la criminología feminista , la criminología queer y otras que se analizan a continuación.

Orígenes y Escuela Clásica

La escuela clásica surgió a mediados del siglo XVIII y refleja ideas de la filosofía utilitarista . [5] Cesare Beccaria , [6] autor de Sobre los delitos y las penas (1763-1764), Jeremy Bentham (inventor del panóptico ) y otros filósofos criminológicos tempranos propusieron ideas que incluyen: [7]

  1. El castigo debería utilizarse como una forma de disuadir a las personas de cometer más actos delictivos. Esto se basa en la creencia de que las personas quieren maximizar el placer y minimizar el dolor.
  2. El castigo debe ser “público, rápido, necesario, el mínimo posible [es decir, no más de lo necesario para una disuasión efectiva] en las circunstancias dadas y establecido por la ley”. [8]
  3. La severidad del castigo debe determinarse por los daños reales, no por la intención.

Esta escuela se desarrolló durante una importante reforma en penología , cuando la sociedad comenzó a diseñar prisiones con el objetivo de aplicar castigos extremos. Este período también fue testigo de muchas reformas legales, la Revolución Francesa y el desarrollo del sistema legal en los Estados Unidos . [9]

Positivista

La escuela positivista sostiene que la conducta criminal proviene de factores internos y externos que escapan al control del individuo. Su método de pensamiento clave es que los criminales nacen como criminales y no se los convierte en tales; [10] esta escuela de pensamiento también apoya la teoría de la naturaleza en el debate entre naturaleza versus crianza. También sostienen que la conducta criminal es innata y está dentro de la persona. Los filósofos de esta escuela aplicaron el método científico para estudiar la conducta humana. El positivismo comprende tres segmentos: el positivismo biológico , el psicológico y el social . [11]

El positivismo psicológico es el concepto de que los actos criminales o las personas que cometen dichos delitos los realizan debido a factores internos que los impulsan.

El positivismo social, que a menudo se denomina positivismo sociológico, analiza el proceso de pensamiento según el cual los criminales son producto de la sociedad. Esta escuela sostiene que los bajos niveles de ingresos, las altas tasas de pobreza y desempleo y los sistemas educativos deficientes crean y motivan a los criminales. [12]

Personalidad criminal

La noción de tener una personalidad criminal proviene de la escuela de pensamiento del positivismo psicológico. Básicamente significa que partes de la personalidad de un individuo tienen rasgos que se alinean con muchos de los que poseen los criminales, como el neuroticismo, las tendencias antisociales, las conductas agresivas y otros factores. Hay evidencia de correlación, pero no causalidad, entre estos rasgos de personalidad y las acciones criminales. [13] [14] [15] [16] [17] [18] [19] [20]

italiano

Cesare Lombroso (1835-1909), un sociólogo italiano que trabajó a finales del siglo XIX, es a menudo llamado "el padre de la criminología ". [21] Fue uno de los principales contribuyentes al positivismo biológico y fundó la escuela italiana de criminología . [22] Lombroso adoptó un enfoque científico, insistiendo en la evidencia empírica para estudiar el crimen. [23] Sugirió que los rasgos fisiológicos como las medidas de los pómulos o la línea del cabello, o un paladar hendido podrían indicar tendencias criminales " atávicas ". Este enfoque, cuya influencia llegó a través de la teoría de la frenología y de la teoría de la evolución de Charles Darwin , ha sido reemplazado. Enrico Ferri , un estudiante de Lombroso, creía que los factores sociales y biológicos desempeñaban un papel, y creía que los criminales no deberían ser considerados responsables cuando los factores que causaban su criminalidad estaban fuera de su control. Desde entonces, los criminólogos han rechazado las teorías biológicas de Lombroso ya que no se utilizaron grupos de control en sus estudios. [24] [25]

Positivista sociológico

El positivismo sociológico sugiere que factores sociales como la pobreza , la pertenencia a subculturas o los bajos niveles de educación pueden predisponer a las personas al crimen. Adolphe Quetelet utilizó datos y análisis estadísticos para estudiar la relación entre el crimen y los factores sociológicos. Encontró que la edad, el género, la pobreza, la educación y el consumo de alcohol eran factores importantes para el crimen. [26] Lance Lochner realizó tres experimentos de investigación diferentes, cada uno de los cuales demostró que la educación reduce el crimen. [27] Rawson W. Rawson utilizó estadísticas sobre el crimen para sugerir un vínculo entre la densidad de población y las tasas de criminalidad , y que las ciudades abarrotadas producen más delitos. [28] Joseph Fletcher y John Glyde leyeron artículos en la Sociedad Estadística de Londres sobre sus estudios sobre el crimen y su distribución. [29] Henry Mayhew utilizó métodos empíricos y un enfoque etnográfico para abordar cuestiones sociales y la pobreza, y presentó sus estudios en London Labour and the London Poor . [30] Émile Durkheim vio el crimen como un aspecto inevitable de una sociedad con una distribución desigual de la riqueza y otras diferencias entre las personas.

Asociación diferencial (subcultural)

La asociación diferencial (subcultural) postula que las personas aprenden a cometer delitos a través de la asociación . Esta teoría fue defendida por Edwin Sutherland , quien se centró en cómo "una persona se vuelve delincuente debido a un exceso de definiciones favorables a la violación de la ley sobre definiciones desfavorables a la violación de la ley". [31] Asociarse con personas que pueden tolerar la conducta delictiva o justificar el delito en circunstancias específicas hace que uno sea más propenso a adoptar ese punto de vista, según su teoría. Interactuar con este tipo de pares " antisociales " es una de las principales causas de la delincuencia. Reforzar la conducta delictiva la vuelve crónica. Donde hay subculturas delictivas , muchos individuos aprenden a cometer delitos y las tasas de delincuencia aumentan en esas áreas. [32]

Chicago

La escuela de Chicago surgió a principios del siglo XX, a través del trabajo de Robert E. Park , Ernest Burgess y otros sociólogos urbanos de la Universidad de Chicago . En la década de 1920, Park y Burgess identificaron cinco zonas concéntricas que a menudo existen a medida que las ciudades crecen, incluida la " zona de transición ", que se identificó como la más volátil y sujeta al desorden. En la década de 1940, Henry McKay y Clifford R. Shaw se centraron en los delincuentes juveniles , encontrando que estaban concentrados en la zona de transición. La Escuela de Chicago fue una escuela de pensamiento desarrollada que culpa a las estructuras sociales por los comportamientos humanos. Este pensamiento puede asociarse o usarse dentro de la criminología, porque esencialmente toma la postura de defender a los criminales y los comportamientos criminales. La defensa y el argumento radican en los pensamientos de que estas personas y sus actos no son sus faltas sino que en realidad son el resultado de la sociedad (es decir, desempleo, pobreza, etc.), y estas personas en realidad, de hecho, se están comportando correctamente. [33]

Los sociólogos de la escuela de Chicago adoptaron un enfoque de ecología social para estudiar las ciudades y postularon que los barrios urbanos con altos niveles de pobreza a menudo experimentan un colapso de la estructura social y de las instituciones , como la familia y las escuelas. Esto da como resultado una desorganización social, que reduce la capacidad de estas instituciones para controlar el comportamiento y crea un entorno propicio para el comportamiento desviado .

Otros investigadores sugirieron que existe un vínculo sociopsicológico adicional. Edwin Sutherland sugirió que las personas aprenden la conducta criminal de criminales mayores y más experimentados con los que se relacionan.

Las perspectivas teóricas utilizadas en criminología incluyen el psicoanálisis , el funcionalismo , el interaccionismo , el marxismo , la econometría , la teoría de sistemas , el posmodernismo , la genética del comportamiento , la psicología de la personalidad , la psicología evolutiva , etc.

Teorías de la estructura social

Esta teoría se aplica a una variedad de enfoques dentro de las bases de la criminología en particular y en la sociología en general como teoría del conflicto o perspectiva del conflicto estructural en la sociología y la sociología del delito, ya que esta perspectiva es en sí misma lo suficientemente amplia, ya que abarca una diversidad de posiciones. [34]

Desorganización

La teoría de la desorganización social se basa en el trabajo de Henry McKay y Clifford R. Shaw de la Escuela de Chicago. [35] La teoría de la desorganización social postula que los barrios plagados de pobreza y privaciones económicas tienden a experimentar altas tasas de rotación de población . [36] Esta teoría sugiere que el crimen y la desviación se valoran dentro de los grupos de la sociedad, "subculturas" o "pandillas". Estos grupos tienen valores diferentes a la norma social . Estos barrios también tienden a tener una alta heterogeneidad poblacional . [36] Con una alta rotación, la estructura social informal a menudo no se desarrolla, lo que a su vez dificulta el mantenimiento del orden social en una comunidad.

Ecología social

Desde la década de 1950, los estudios de ecología social se han basado en las teorías de la desorganización social. Muchos estudios han descubierto que las tasas de criminalidad están asociadas con la pobreza, el desorden, la gran cantidad de edificios abandonados y otros signos de deterioro de la comunidad. [36] [37] A medida que la gente trabajadora y de clase media abandona los barrios deteriorados, las partes más desfavorecidas de la población pueden permanecer allí. William Julius Wilson sugirió un "efecto de concentración" de la pobreza, que puede hacer que los barrios queden aislados de la corriente principal de la sociedad y se vuelvan propensos a la violencia. [38]

Cepa

La teoría de la tensión, también conocida como anomia mertoniana, propuesta por el sociólogo estadounidense Robert Merton , sugiere que la cultura dominante, especialmente en los Estados Unidos, está saturada de sueños de oportunidad, libertad y prosperidad, como lo expresó Merton, el sueño americano . La mayoría de las personas compran este sueño, y se convierte en un poderoso motivador cultural y psicológico. Merton también usó el término anomia , pero significaba algo ligeramente diferente para él que para Durkheim . Merton vio el término como una dicotomía entre lo que la sociedad esperaba de sus ciudadanos y lo que esos ciudadanos realmente podían lograr. Por lo tanto, si la estructura social de oportunidades es desigual e impide que la mayoría haga realidad el sueño, algunos de los abatidos recurrirán a medios ilegítimos (el crimen) para hacerlo realidad. Otros se retirarán o abandonarán en subculturas desviadas (como los miembros de pandillas o lo que él llama " vagabundos "). Robert Agnew desarrolló esta teoría aún más para incluir tipos de tensión que no se derivaban de restricciones financieras. Esto se conoce como teoría general de la tensión . [39]

Subcultural

Siguiendo la escuela de Chicago y la teoría de la tensión, y también basándose en la idea de asociación diferencial de Edwin Sutherland , los teóricos subculturales se centraron en pequeños grupos culturales que se fragmentaban alejándose de la corriente principal para formar sus propios valores y significados sobre la vida.

Albert K. Cohen relacionó la teoría de la anomia con la idea de la formación reactiva de Sigmund Freud , sugiriendo que la delincuencia entre los jóvenes de clase baja es una reacción contra las normas sociales de la clase media. [40] Algunos jóvenes, especialmente de las zonas más pobres donde las oportunidades son escasas, pueden adoptar normas sociales específicas de esos lugares que pueden incluir la "dureza" y la falta de respeto a la autoridad. Los actos delictivos pueden resultar cuando los jóvenes se ajustan a las normas de la subcultura desviada. [41]

Richard Cloward y Lloyd Ohlin sugirieron que la delincuencia puede ser resultado de una oportunidad diferencial para los jóvenes de clase baja. [42] Estos jóvenes pueden verse tentados a emprender actividades delictivas, eligiendo un camino ilegítimo que les proporcione beneficios económicos más lucrativos que el convencional, en lugar de opciones legales como los empleos con salario mínimo disponibles para ellos. [42]

La delincuencia tiende a darse entre los hombres de clase trabajadora baja que carecen de recursos disponibles y viven en zonas empobrecidas, como mencionó extensamente Albert Cohen (Cohen, 1965). Se sabe que hay prejuicios entre los organismos encargados de hacer cumplir la ley, donde los oficiales tienden a poner un sesgo en los grupos minoritarios, sin saber con certeza si han cometido un delito o no.

Los teóricos subculturales británicos se centraron más en la cuestión de la clase , y algunas actividades delictivas se consideraban "soluciones imaginarias" al problema de pertenecer a una clase subordinada. Un estudio posterior de la escuela de Chicago se centró en las bandas y la influencia de la interacción de los líderes de las bandas bajo la observación de adultos.

Sociólogos como Raymond D. Gastil han explorado el impacto de una cultura sureña del honor en las tasas de delitos violentos. [43]

Control

Otro enfoque es el de la teoría del vínculo social o del control social . En lugar de buscar factores que hagan que las personas se vuelvan criminales, estas teorías intentan explicar por qué las personas no se vuelven criminales. Travis Hirschi identificó cuatro características principales: "apego a los demás", "creencia en la validez moral de las reglas", "compromiso con el logro" y "participación en actividades convencionales". [44] Cuanto más presente una persona esas características, menos probabilidades hay de que se vuelva desviada (o criminal). Por otro lado, si estos factores no están presentes, una persona tiene más probabilidades de convertirse en criminal. Hirschi amplió esta teoría con la idea de que una persona con bajo autocontrol tiene más probabilidades de convertirse en criminal. A diferencia de la mayoría de las teorías criminológicas, estas no analizan por qué las personas cometen delitos, sino por qué no los cometen. [45]

Un ejemplo sencillo: alguien quiere un gran yate pero no tiene los medios para comprarlo. Si la persona no puede ejercer autocontrol, puede intentar conseguir el yate (o los medios para conseguirlo) de forma ilegal, mientras que alguien con un alto nivel de autocontrol (más probablemente) esperará, se negará a sí mismo lo que quiere o buscará una solución intermedia inteligente, como unirse a un club náutico para utilizar un yate mediante la consolidación grupal de recursos sin violar las normas sociales.

Los vínculos sociales, a través de pares , padres y otros, pueden tener un efecto contraproducente sobre el bajo autocontrol de una persona. Para las familias de bajo nivel socioeconómico, un factor que distingue a las familias con hijos delincuentes, de aquellas que no son delincuentes, es el control ejercido por los padres o el acompañamiento . [46] Además, teóricos como David Matza y Gresham Sykes argumentaron que los criminales pueden neutralizar temporalmente las restricciones morales y socioconductuales internas a través de técnicas de neutralización .

Psicoanalítico

El psicoanálisis es una teoría psicológica (y terapia) que considera la mente inconsciente, los recuerdos reprimidos y el trauma , como los impulsores clave del comportamiento, especialmente el comportamiento desviado. [47] Sigmund Freud habla sobre cómo el deseo inconsciente de dolor se relaciona con el psicoanálisis en su ensayo, Más allá del principio del placer, . [47] Freud sugirió que los impulsos inconscientes como la "compulsión de repetición" y una "pulsión de muerte" pueden dominar la creatividad de una persona, lo que lleva a un comportamiento autodestructivo. Phillida Rosnick, en el artículo Dolor mental y trauma social, postula una diferencia en los pensamientos de las personas que sufren dolor inconsciente traumático que corresponde a que tienen pensamientos y sentimientos que no son reflejos de su verdadero yo. Existe suficiente correlación entre este estado mental alterado y la criminalidad para sugerir causalidad. [48] ​​Sander Gilman , en el artículo Freud y la creación del psicoanálisis , busca evidencia en los mecanismos físicos del cerebro humano y el sistema nervioso y sugiere que existe un vínculo directo entre un deseo inconsciente de dolor o castigo y el impulso de cometer delitos o actos desviados. [49]

Interaccionismo simbólico

El interaccionismo simbólico se basa en la fenomenología de Edmund Husserl y George Herbert Mead , así como en la teoría subcultural y la teoría del conflicto . [50] Esta escuela de pensamiento se centró en la relación entre el Estado, los medios de comunicación y la élite gobernante conservadora y otros grupos menos poderosos. Los grupos poderosos tenían la capacidad de convertirse en el "otro significativo" en los procesos de generación de significado de los grupos menos poderosos . Los primeros podían imponer hasta cierto punto sus significados a los segundos; por lo tanto, podían "etiquetar" a los jóvenes delincuentes menores como criminales. Estos jóvenes a menudo aceptaban la etiqueta, se entregaban al crimen con mayor facilidad y se convertían en actores de la " profecía autocumplida " de los grupos poderosos. Los desarrollos posteriores en este conjunto de teorías fueron realizados por Howard Becker y Edwin Lemert , a mediados del siglo XX. [51] Stanley Cohen desarrolló el concepto de " pánico moral " para describir la reacción social a fenómenos sociales espectaculares y alarmantes (por ejemplo, las culturas juveniles posteriores a la Segunda Guerra Mundial, como los Mods y los Rockers en el Reino Unido en 1964, la epidemia del SIDA y el vandalismo en el fútbol ).

Teoría del etiquetado

La teoría del etiquetado se refiere a un individuo que es etiquetado por otros de una manera particular. La teoría fue estudiada en gran detalle por Becker. [52] Originalmente se derivó de la sociología, pero se utiliza regularmente en estudios criminológicos. Cuando a alguien se le da la etiqueta de criminal, puede rechazarla o aceptarla y continuar cometiendo delitos. Incluso aquellos que inicialmente rechazan la etiqueta pueden eventualmente aceptarla a medida que la etiqueta se vuelve más conocida, particularmente entre sus pares. Este estigma puede volverse aún más profundo cuando las etiquetas se refieren a la desviación, y se cree que esta estigmatización puede conducir a la amplificación de la desviación . Malcolm Klein realizó una prueba que mostró que la teoría del etiquetado afectaba a algunos delincuentes juveniles, pero no a otros. [53]

Teoría del traidor

En el otro extremo del espectro, el criminólogo Lonnie Athens desarrolló una teoría sobre cómo un proceso de brutalización por parte de los padres o compañeros que suele ocurrir en la infancia da lugar a crímenes violentos en la edad adulta. En su libro Why They Kill , Richard Rhodes describe las observaciones de Athens sobre la violencia doméstica y social en el entorno de los delincuentes. Tanto Athens como Rhodes rechazan las teorías de la herencia genética. [54]

Teoría de la elección racional

Cesare Beccaria

La teoría de la elección racional se basa en las filosofías utilitaristas de la escuela clásica de Cesare Beccaria , que fueron popularizadas por Jeremy Bentham . Ellos sostenían que el castigo, si era seguro, rápido y proporcionado al delito, era un elemento disuasorio del delito, con riesgos mayores que los posibles beneficios para el delincuente. En Dei delitti e delle pene (Sobre los delitos y las penas, 1763-1764), Beccaria abogó por una penología racional . Beccaria concebía el castigo como la aplicación necesaria de la ley para un delito; por lo tanto, el juez simplemente debía confirmar su sentencia a la ley. Beccaria también distinguía entre crimen y pecado , y abogó contra la pena de muerte , así como la tortura y los tratos inhumanos, ya que no los consideraba elementos disuasorios racionales.

Esta filosofía fue reemplazada por las escuelas positivista y de Chicago y no fue revivida hasta la década de 1970 con los escritos de James Q. Wilson , el artículo de Gary Becker de 1965 Crimen y castigo [55] y el artículo de George Stigler de 1970 La aplicación óptima de las leyes . [56] La teoría de la elección racional sostiene que los criminales, como otras personas, sopesan los costos o riesgos y beneficios al decidir si cometer un delito y piensan en términos económicos. [57] También intentarán minimizar los riesgos del delito considerando el tiempo, el lugar y otros factores situacionales. [57]

Becker, por ejemplo, reconoció que muchas personas actúan bajo una alta restricción moral y ética, pero consideró que los criminales racionalmente ven que los beneficios de su delito superan los costos, como la probabilidad de aprehensión y condena, la severidad del castigo, así como su conjunto actual de oportunidades. Desde la perspectiva de las políticas públicas, dado que el costo de aumentar la multa es marginal al costo de aumentar la vigilancia , se puede concluir que la mejor política es maximizar la multa y minimizar la vigilancia.

Desde esta perspectiva, se pueden idear medidas de prevención o reducción del delito para aumentar el esfuerzo necesario para cometer el delito, como el endurecimiento de los objetivos . [58] Las teorías de elección racional también sugieren que aumentar el riesgo y la probabilidad de ser atrapado, mediante una mayor vigilancia, la presencia de las fuerzas del orden, un mayor alumbrado público y otras medidas, son eficaces para reducir el delito. [58]

Una de las principales diferencias entre esta teoría y la teoría de la elección racional de Bentham, que había sido abandonada en criminología, es que si Bentham consideraba posible aniquilar por completo el crimen (mediante el panóptico ), la teoría de Becker reconocía que una sociedad no podría erradicar el crimen por debajo de un cierto nivel. Por ejemplo, si en un supermercado se robara el 25% de los productos, sería muy fácil reducir esa tasa al 15%, bastante fácil reducirla hasta el 5%, difícil reducirla por debajo del 3% y casi imposible reducirla a cero (una hazaña cuyas medidas costarían tanto al supermercado que superarían los beneficios). Esto revela que los objetivos del utilitarismo y del liberalismo clásico tienen que ser atemperados y reducidos a propuestas más modestas para ser aplicables en la práctica.

Estas teorías de elección racional, vinculadas al neoliberalismo , han estado en la base de la prevención del delito a través del diseño ambiental y sustentan el Enfoque de Reducción del Mercado para el robo [59] de Mike Sutton , que es un conjunto de herramientas sistemático para aquellos que buscan centrar la atención en los "facilitadores del delito" al abordar los mercados de bienes robados [60] que brindan motivación a los ladrones para abastecerlos mediante el robo. [61]

Teoría de la actividad rutinaria

La teoría de la actividad rutinaria, desarrollada por Marcus Felson y Lawrence Cohen, se basa en teorías de control y explica el crimen en términos de oportunidades delictivas que ocurren en la vida cotidiana. [62] Una oportunidad delictiva requiere que los elementos converjan en tiempo y lugar, incluyendo un delincuente motivado, un objetivo o víctima adecuada y la falta de un tutor capaz. [63] Un tutor en un lugar, como una calle, podría incluir guardias de seguridad o incluso peatones comunes que presenciarían el acto criminal y posiblemente intervendrían o lo denunciarían a la policía. [63] La teoría de la actividad rutinaria fue ampliada por John Eck, quien agregó un cuarto elemento de "administrador del lugar", como los administradores de propiedades de alquiler que pueden tomar medidas para reducir las molestias . [64]

Teoría biosocial

La criminología biosocial es un campo interdisciplinario que tiene como objetivo explicar el crimen y el comportamiento antisocial mediante la exploración de factores biológicos y ambientales. Si bien la criminología contemporánea ha estado dominada por teorías sociológicas, la criminología biosocial también reconoce las posibles contribuciones de campos como la genética del comportamiento , la psicología de la personalidad y la psicología evolutiva . [65] Varios marcos teóricos como la teoría neuroandrogénica evolutiva han buscado explicar las tendencias en la criminalidad a través de la lente de la biología evolutiva. Específicamente, buscan explicar por qué la criminalidad es mucho mayor en los hombres que en las mujeres y por qué los hombres jóvenes son más propensos a exhibir un comportamiento delictivo. [66] Véase también: genética de la agresión .

La conducta agresiva se ha asociado con anomalías en tres sistemas reguladores principales del cuerpo: los sistemas de serotonina , los sistemas de catecolaminas y el eje hipotálamo-hipofisario-adrenocortical . También se sabe que el estrés , ya sea estrés agudo grave o estrés crónico de bajo grado, induce anomalías en estos sistemas . [67]

Los enfoques biosociales siguen siendo muy controvertidos dentro del ámbito científico. [68] [69]

marxista

En 1968, jóvenes sociólogos británicos formaron el grupo National Deviance Conference (NDC). El grupo estaba restringido a académicos y constaba de 300 miembros. Ian Taylor , Paul Walton y Jock Young –miembros de la NDC– rechazaron las explicaciones anteriores sobre el crimen y la desviación. Por lo tanto, decidieron seguir un nuevo enfoque criminológico marxista. [70] En The New Criminology , argumentaron en contra de la perspectiva del "positivismo" biológico representado por Lombroso, Hans Eysenck y Gordon Trasler. [71]

Según la perspectiva marxista sobre el delito, “el desafío es normal: la sensación de que los hombres ahora están conscientemente involucrados... en asegurar su diversidad humana”. Así, los criminólogos marxistas argumentaron a favor de una sociedad en la que los hechos de la diversidad humana, ya sea social o personal, no fueran criminalizados. [72] Además, atribuían los procesos de creación del delito no a hechos genéticos o psicológicos, sino más bien a la base material de una sociedad dada. [73]

Los crímenes de Estado son un campo de crímenes distinto que estudia la criminología marxista , que considera que estos crímenes son algunos de los más costosos para la sociedad en términos de daños/lesiones generales. En un marco marxista, los genocidios , la degradación ambiental y la guerra no son crímenes que ocurren por desprecio al prójimo, sino que son crímenes de poder. Continúan los sistemas de control y hegemonía que permiten que los crímenes de Estado y los crímenes estatales-corporativos , junto con los criminales estatales-corporativos sin fines de lucro, sigan gobernando a la gente. [74]

Condenar

La criminología de convictos es una escuela de pensamiento en el ámbito de la criminología. Los criminólogos de convictos se han visto directamente afectados por el sistema de justicia penal , a menudo habiendo pasado años dentro del sistema penitenciario. Los investigadores en el campo de la criminología de convictos como John Irwin y Stephan Richards sostienen que la criminología tradicional puede ser mejor entendida por aquellos que vivieron dentro de los muros de una prisión. [75] Martin Leyva sostiene que la "prisonización" a menudo comienza antes de la prisión, en el hogar, la comunidad y las escuelas. [76]

Según Rod Earle, la criminología de convictos comenzó en Estados Unidos después de la importante expansión de las prisiones en la década de 1970, y Estados Unidos sigue siendo el principal foco de atención para quienes estudian la criminología de convictos. [77]

Queer

La criminología queer es un campo de estudio que se centra en las personas LGBT y sus interacciones con el sistema de justicia penal. Los objetivos de este campo de estudio son los siguientes:

Legitimidad de la criminología queer:

Se discute el valor de estudiar la criminología desde una perspectiva teórica queer; algunos creen que no vale la pena investigarla y que no es relevante para el campo en su conjunto, y que, como resultado, es un tema que carece de una amplia gama de investigaciones disponibles. Por otro lado, se podría argumentar que este tema es muy valioso para destacar cómo las personas LGBT se ven afectadas por el sistema de justicia penal. Esta investigación también tiene la oportunidad de "queerizar" el plan de estudios de criminología en las instituciones educativas al cambiar el enfoque del control y la vigilancia de las comunidades LGBT a su liberación y protección. [78]

A medida que más y más personas se identifican como algo distinto a lo heterosexual, la criminología queer sigue ganando relevancia. Al mismo tiempo, en jurisdicciones como Rusia, Uganda y Ghana, los gobiernos se han vuelto aún más punitivos a través de leyes que amplían la criminalización de la conducta, las relaciones y la organización LGBTQ+. [79] La "criminología digiqueer" ha surgido como una subdisciplina de la criminología queer y tiene como objetivo profundizar la comprensión de la relación entre la tecnología digital, la identidad LGBTQ+ y la justicia. [79] [80]

Cultural

La criminología cultural considera el crimen y su control dentro del contexto de la cultura. [81] [82] Ferrell cree que los criminólogos pueden examinar las acciones de los criminales, los agentes de control, los productores de medios y otros para construir el significado del crimen. [82] Analiza estas acciones como un medio para mostrar el papel dominante de la cultura. [82] Kane agrega que la criminología cultural tiene tres tropos: el pueblo, la calle de la ciudad y los medios de comunicación, en los que los hombres pueden verse influenciados geográficamente por las opiniones de la sociedad sobre lo que se transmite y se acepta como correcto o incorrecto. [83] El pueblo es donde uno participa en las actividades sociales disponibles. Vincular la historia de un individuo a una ubicación puede ayudar a determinar la dinámica social . [83] La calle de la ciudad implica posicionarse en el área cultural. Esta está llena de personas afectadas por la pobreza, la mala salud y el crimen, y grandes edificios que impactan la ciudad pero no los vecindarios. [83] Los medios de comunicación brindan una descripción completa del medio ambiente y las posibles otras subculturas que podrían existir más allá de un área geográfica específica. [83]

Fue más tarde que Naegler y Salman introdujeron la teoría feminista en la criminología cultural y discutieron la masculinidad y la feminidad , la atracción sexual y la sexualidad, y los temas interseccionales. [84] Naegler y Salman creían que el molde de Ferrell era limitado y que podían contribuir a la comprensión de la criminología cultural estudiando a las mujeres y a quienes no encajaban en el molde de Ferrell. [84] Hayward agregaría más tarde que no solo la teoría feminista, sino también la teoría verde, desempeñaron un papel en la teoría de la criminología cultural a través de la lente de la adrenalina, la ciudad blanda, el sujeto transgresor y la mirada atenta. [81] La lente de la adrenalina se ocupa de la elección racional y de lo que hace que una persona tenga sus propios términos de disponibilidad, oportunidad y bajos niveles de control social. [81] La lente de la ciudad blanda se ocupa de la realidad fuera de la ciudad y del sentido imaginario de la realidad: el mundo donde ocurre la transgresión, donde se sesga la rigidez y donde se tuercen las reglas. [81] El sujeto transgresor se refiere a una persona que se siente atraída por romper las reglas y que intenta ser ella misma en un mundo donde todos están en su contra. [81] La mirada atenta es cuando alguien, principalmente un etnógrafo , está inmerso en la cultura y se interesa por el estilo de vida y los aspectos simbólicos, estéticos y visuales. Cuando se los examina, se quedan con el conocimiento de que no todos son iguales, sino que llegan a un acuerdo de vivir juntos en el mismo espacio. [81] A pesar de todo, la perspectiva sociológica sobre la teoría de la criminología cultural intenta comprender cómo el entorno en el que se encuentra un individuo determina su comportamiento criminal. [82]

Privación relativa

La privación relativa implica el proceso por el cual un individuo mide su propio bienestar y valor materialista en comparación con el de otras personas y percibe que está en peor situación en comparación. [85] Cuando los humanos no logran obtener lo que creen que se les debe, pueden experimentar ira o celos por la noción de que han sido injustamente desfavorecidos.

La privación relativa fue utilizada originalmente en el campo de la sociología por Samuel A. Stouffer , quien fue un pionero de esta teoría. Stouffer reveló que los soldados que luchaban en la Segunda Guerra Mundial medían su éxito personal por la experiencia en sus unidades en lugar de por los estándares establecidos por los militares. [86] La privación relativa puede estar compuesta por factores sociales, políticos, económicos o personales que crean una sensación de injusticia. No se basa en la pobreza absoluta , una condición en la que uno no puede alcanzar un nivel necesario para mantener los estándares de vida básicos. Más bien, la privación relativa refuerza la idea de que incluso si una persona es financieramente estable, todavía puede sentirse relativamente privada. La percepción de estar relativamente privado puede resultar en un comportamiento criminal y/o decisiones moralmente problemáticas. [87] La ​​teoría de la privación relativa se ha utilizado cada vez más para explicar parcialmente el crimen, ya que el aumento del nivel de vida puede resultar en un aumento de los niveles de criminalidad. En criminología, la teoría de la privación relativa explica que las personas que sienten celos y descontento con los demás pueden recurrir al crimen para adquirir las cosas que no pueden pagar.

Rural

La criminología rural es el estudio de las tendencias delictivas fuera de las áreas metropolitanas y suburbanas. Los criminólogos rurales han utilizado las teorías de la desorganización social y de la actividad rutinaria. El Informe Uniforme sobre la Delincuencia del FBI muestra que las comunidades rurales tienen tendencias delictivas significativamente diferentes a las de las áreas metropolitanas y suburbanas. La delincuencia en las comunidades rurales consiste predominantemente en delitos relacionados con narcóticos, como la producción, el uso y el tráfico de narcóticos. La teoría de la desorganización social se utiliza para examinar las tendencias relacionadas con los narcóticos. [88] La desorganización social conduce al uso de narcóticos en las áreas rurales debido a las bajas oportunidades educativas y las altas tasas de desempleo. La teoría de la actividad rutinaria se utiliza para examinar todos los delitos callejeros de bajo nivel, como el robo. [89] Gran parte de la delincuencia en las áreas rurales se explica a través de la teoría de la actividad rutinaria porque a menudo hay una falta de guardianes capaces en las áreas rurales. [ cita requerida ]

Público

La criminología pública es una rama de la criminología estrechamente vinculada a las ideas asociadas con la " sociología pública ", centrada en la difusión de conocimientos criminológicos a un público más amplio que el académico. Los defensores de la criminología pública sostienen que los criminólogos deberían "realizar y difundir investigaciones sobre el delito, la ley y la desviación en diálogo con las comunidades afectadas". [90] Su objetivo es que los académicos e investigadores en criminología proporcionen su investigación al público para informar las decisiones públicas y la formulación de políticas. Esto permite a los criminólogos evitar las limitaciones de la investigación criminológica tradicional. [91] Al hacerlo, la criminología pública adopta muchas formas, incluido el asesoramiento sobre medios y políticas, así como el activismo, la educación orientada a la ciudadanía, la extensión comunitaria, el testimonio de expertos y la coproducción de conocimientos. [92]

Tipos y definiciones de delito

Tanto la escuela positivista como la clásica adoptan una visión consensuada del delito: un delito es un acto que viola los valores y creencias básicos de la sociedad. Esos valores y creencias se manifiestan en leyes que la sociedad acuerda. Sin embargo, hay dos tipos de leyes:

En la teoría criminológica contemporánea se han producido movimientos para alejarse del pluralismo liberal , el culturalismo y el posmodernismo al introducir el término universal "daño" en el debate criminológico como reemplazo del término legal "crimen". [93] [94]

Subtemas

Las áreas de estudio en criminología incluyen:

Véase también

Referencias

Notas

  1. ^ "Etimología de la Criminología".
  2. ^ ab Gibson, MS (1982). La "delincuente femenina" y la escuela italiana de antropología criminal. Journal of European Studies , 12(47), 155-165.
  3. ^ Deflem, Mathieu, ed. (2006). Teoría sociológica e investigación criminológica: puntos de vista desde Europa y los Estados Unidos . Elsevier. pág. 279. ISBN 978-0-7623-1322-8.
  4. ^ Braithwaite, J. (1 de marzo de 2000). "El nuevo estado regulador y la transformación de la criminología". British Journal of Criminology . 40 (2): 222–238. doi :10.1093/bjc/40.2.222. ISSN  0007-0955. S2CID  144144251.
  5. ^ "Jeremy Bentham". La enciclopedia de filosofía de Stanford . Laboratorio de investigación en metafísica, Universidad de Stanford. 2021.
  6. ^ Beccaria, Cesare (1764). Sobre crímenes y castigos y otros escritos . Traducido por Richard Davies. Cambridge University Press. pág. 64. ISBN 978-0-521-40203-3.
  7. ^ "¿Qué es la criminología? El estudio del crimen y las mentes criminales".
  8. ^ "Sobre Delitos y Castigos | Oficina de Programas de Justicia".
  9. ^ Taylor; Walton; Young (1973). La nueva criminología: por una teoría social de la desviación .
  10. ^ "Clasificación del delito: principales escuelas de criminología". Southeastern University Online . 21 de julio de 2017. Archivado desde el original el 12 de noviembre de 2019. Consultado el 12 de noviembre de 2019 .
  11. ^ David, Christian Carsten. "Criminología - Delito". Cibercrimen. Northamptonshire (Reino Unido), 5 de junio de 1972. Web. 23 de febrero de 2012. <[1]>.
  12. ^ Weatherburn, Don; Findlay, Mark (julio de 1985). "Positivismo, empirismo y teoría criminológica". Estudios jurídicos . 5 (2). Nueva York: Palgrave Macmillan : 191–204. doi :10.1111/j.1748-121X.1985.tb00608.x. S2CID  143514280.
  13. ^ Miller, Joshua D.; Lynam, Donald (2001). "Modelos estructurales de la personalidad y su relación con la conducta antisocial: una revisión metaanalítica*". Criminología . 39 (4): 765–798. doi :10.1111/j.1745-9125.2001.tb00940.x. ISSN  1745-9125.
  14. ^ Miller, Joshua D.; Lynam, Donald; Leukefeld, Carl (2003). "Examinando el comportamiento antisocial a través de la lente del modelo de cinco factores de la personalidad". Comportamiento agresivo . 29 (6): 497–514. doi : 10.1002/ab.10064 . ISSN  1098-2337.
  15. ^ Samuels, Jack; Bienvenido, O. Joseph; Cullen, Bernadette; Costa, Paul T.; Eaton, William W.; Nestadt, Gerald (julio de 2004). "Dimensiones de la personalidad y arresto criminal". Psiquiatría integral . 45 (4): 275–280. doi :10.1016/j.comppsych.2004.03.013. ISSN  0010-440X. PMID  15224270.
  16. ^ Dam, Coleta van; Janssens, Jan MAM; De Bruyn, Eric EJ (1 de julio de 2005). "PEN, Big Five, delincuencia juvenil y reincidencia criminal". Personalidad y diferencias individuales . 39 (1): 7–19. doi :10.1016/j.paid.2004.06.016. ISSN  0191-8869.
  17. ^ Wiebe, Richard (1 de abril de 2004). "Conducta delictiva y el modelo de cinco factores: ¿ocultándose en el panorama adaptativo?". Individual Differences Research . 2 : 38–62.
  18. ^ O'Riordan, Cáit; O'Connell, Michael (1 de octubre de 2014). "Predicción de la participación de los adultos en el delito: las medidas de personalidad son significativas, las medidas socioeconómicas no". Personalidad y diferencias individuales . 68 : 98–101. doi :10.1016/j.paid.2014.04.010. ISSN  0191-8869.
  19. ^ Mõttus, René; Guljajev, Juri; Allik, Jüri; Laidra, Kaia; Pullmann, Helle (2012). "Asociaciones longitudinales de la capacidad cognitiva, los rasgos de personalidad y las calificaciones escolares con el comportamiento antisocial" (PDF) . Revista Europea de Personalidad . 26 (1): 56–62. doi :10.1002/per.820. hdl :20.500.11820/e509a56e-5d66-4411-938c-ea6d41764ddb. ISSN  1099-0984. S2CID  53060482.
  20. ^ Jones, Shayne E.; Miller, Joshua D.; Lynam, Donald R. (1 de julio de 2011). "Personalidad, comportamiento antisocial y agresión: una revisión metaanalítica". Revista de justicia penal . 39 (4): 329–337. doi :10.1016/j.jcrimjus.2011.03.004. ISSN  0047-2352.
  21. ^ "Copia archivada". Archivado desde el original el 27 de diciembre de 2015 . Consultado el 26 de diciembre de 2015 .{{cite web}}: CS1 maint: archived copy as title (link)
  22. ^ Siegel, Larry J. (2003). Criminología, 8.ª edición . Thomson-Wadsworth. pág. 7.
  23. ^ McLennan, Gregor; Jennie Pawson; Mike Fitzgerald (1980). Crimen y sociedad: lecturas de historia y teoría . Routledge. pág. 311. ISBN 978-0-415-02755-7.
  24. ^ Siegel, Larry J. (2003). Criminología, 8.ª edición . Thomson-Wadsworth. pág. 139.
  25. ^ Comparar: Siegel, Larry J. (1 de enero de 2015). Criminología: teorías, patrones y tipologías (12.ª ed.). Cengage Learning (publicado en 2015). pág. 135. ISBN 9781305446090. Consultado el 29 de mayo de 2015. El trabajo de Lombroso y sus contemporáneos se considera hoy una curiosidad histórica, no un hecho científico. El determinismo biológico estricto ya no se toma en serio (más adelante en su carrera, incluso Lombroso reconoció que no todos los criminales eran retrógrados biológicos). El determinismo biológico temprano ha sido desacreditado porque tiene fallas metodológicas: la mayoría de los estudios no utilizaron grupos de control de la población general para comparar los resultados, una violación del método científico.
  26. ^ Beirne, Piers (marzo de 1987). "Adolphe Quetelet y los orígenes de la criminología positivista". Revista estadounidense de sociología . 92 (5): 1140–1169. doi :10.1086/228630. S2CID  144091497.
  27. ^ Lochner, Lance (2004). "El efecto de la educación sobre el delito: evidencia de reclusos, arrestos y autoinformes" (PDF) . American Economic Review . 94 : 155–189. doi :10.1257/000282804322970751. S2CID  10473754.
  28. ^ Hayward, Keith J. (2004). Los límites de la ciudad: crimen, consumismo y la experiencia urbana . Routledge. pág. 89. ISBN 978-1-904385-03-5.
  29. ^ Garland, David (2002). "De crímenes y criminales". En Maguire, Mike; Rod Morgan; Robert Reiner (eds.). The Oxford Handbook of Criminology, 3.ª edición . Oxford University Press. pág. 21.
  30. ^ "Henry Mayhew: London Labour and the London Poor". Centro de Ciencias Sociales Integradas Espacialmente. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2008. Consultado el 23 de enero de 2007 .
  31. ^ Sutherland, EH (1939). Principios de criminología (3.ª ed.). Chicago: JB Lippincott Company. pp. 4–8. ISBN 0-930390-69-5.
  32. ^ Anderson, Ferracuti. "Resúmenes de teoría criminológica" (PDF) . Cullen & Agnew. Archivado desde el original (PDF) el 20 de octubre de 2013. Consultado el 3 de noviembre de 2011 .
  33. ^ Roufa, Timothy. "Criminología, el estudio del delito, causas y consecuencias". The Balance Careers . Consultado el 30 de abril de 2019 .
  34. ^ Hester, S., Eglin, P. 1992, Una sociología del crimen , Londres, Routledge.
  35. ^ Shaw, Clifford R.; McKay, Henry D. (1942). Delincuencia juvenil y áreas urbanas . The University of Chicago Press. ISBN 978-0-226-75125-2.
  36. ^ abc Bursik, Robert J. Jr. (1988). "Desorganización social y teorías del crimen y la delincuencia: problemas y perspectivas". Criminología . 26 (4): 519–539. doi :10.1111/j.1745-9125.1988.tb00854.x.
  37. ^ Morenoff, Jeffrey; Robert Sampson; Stephen Raudenbush (2001). "Desigualdad vecinal, eficacia colectiva y dinámica espacial de la violencia urbana". Criminología . 39 (3): 517–60. doi :10.1111/j.1745-9125.2001.tb00932.x. S2CID  14549621.
  38. ^ Siegel, Larry (2015). Criminología: teorías, patrones y tipologías . Cengage Learning. pág. 191. ISBN 978-1305446090.
  39. ^ Merton, Robert (1957). Teoría social y estructura social . Free Press. ISBN 978-0-02-921130-4.
  40. ^ Cohen, Albert (1955). Delinquent Boys . Free Press. ISBN 978-0-02-905770-4.
  41. ^ Kornhauser, R. (1978). Fuentes sociales de la delincuencia . University of Chicago Press. ISBN 978-0-226-45113-8.
  42. ^ ab Cloward, Richard; Ohlin, Lloyd (1960). Delincuencia y oportunidad . Free Press. ISBN 978-0-02-905590-8.
  43. ^ Raymond D. Gastil, "Homicidio y una cultura regional de violencia", American Sociological Review 36 (1971): 412-427.
  44. ^ Hirschi, Travis (1969). Causas de la delincuencia . Transaction Publishers. ISBN 978-0-7658-0900-1.
  45. ^ Gottfredson, Michael R. ; Hirschi, Travis (1990). Una teoría general del delito . Stanford University Press.
  46. ^ Wilson, Harriet (1980). "Supervisión parental: un aspecto desatendido de la delincuencia". British Journal of Criminology . 20 (3): 203–235. doi :10.1093/oxfordjournals.bjc.a047169.
  47. ^ ab Freud, Sigmund (2011). Más allá del principio del placer . Peterborough, Ontario: Broadview Editions.
  48. ^ Rosnick, Phillida (2017). "Dolor mental y trauma social". Revista Internacional de Psicoanálisis . 94 (6): 1200–1202. doi :10.1111/1745-8315.12165. PMID  24372131. S2CID  42339687.
  49. ^ Gilman, Sander (2008). "Freud y la creación del psicoanálisis". The Lancet . 372 (9652): 1799–1800. doi :10.1016/S0140-6736(08)61746-8. S2CID  54300709.
  50. ^ Mead, George Herbert (1934). Mente, yo y sociedad . Prensa de la Universidad de Chicago.
  51. ^ Becker, Howard (1963). Forasteros . Free Press. ISBN 978-0-684-83635-5.
  52. ^ Slattery, Martin (2003). Ideas clave en sociología . Nelson Thornes. pp. 154+.
  53. ^ Kelin, Malcolm (marzo de 1986). "Teoría del etiquetado y política de delincuencia: una prueba experimental". Justicia penal y comportamiento . 13 (1): 47–79. doi :10.1177/0093854886013001004. S2CID  145574605.
  54. ^ Rhodes, Richard (2000). Por qué matan: los descubrimientos de un criminólogo inconformista . Vintage. ISBN 978-0-375-40249-4.
  55. ^ Gary Becker , "Crimen y castigo", en Journal of Political Economy , vol. 76 (2), marzo-abril de 1968, págs. 196-217
  56. George Stigler , "La aplicación óptima de las leyes", en Journal of Political Economy , vol. 78 (3), mayo-junio de 1970, págs. 526-536
  57. ^ ab Cornish, Derek; Ronald V. Clarke (1986). El razonamiento criminal . Springer-Verlag. ISBN 978-0-387-96272-6.
  58. ^ ab Clarke, Ronald V. (1992). Prevención del delito situacional . Harrow y Heston. ISBN 978-1-881798-68-2.
  59. ^ Sutton, M. Schneider, J. y Hetherington, S. (2001) Tackling Theft with the Market Reduction Approach. Crime Reduction Research Series paper 8. Home Office. Londres. "Copia archivada" (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 8 de diciembre de 2010 . Consultado el 11 de mayo de 2010 .{{cite web}}: CS1 maint: archived copy as title (link)
  60. ^ Sutton, M. (2010) Stolen Goods Markets. Departamento de Justicia de los Estados Unidos. Centro para la Policía Orientada a Problemas, Oficina COPS. Guía n.º 57. "Stolen Goods Markets | Center for Problem-Oriented Policing". Enero de 2010. Archivado desde el original el 21 de junio de 2010. Consultado el 14 de mayo de 2010 .
  61. ^ Sitio web del Ministerio del Interior sobre reducción del delito. Tackling Burglary: Market Reduction Approach. «Prevención del delito – GOV.UK». Archivado desde el original el 12 de diciembre de 2009. Consultado el 11 de mayo de 2010 .
  62. ^ Felson, Marcus (1994). Crimen y vida cotidiana . Pine Forge. ISBN 978-0-8039-9029-6.
  63. ^ ab Cohen, Lawrence; Marcus Felson (1979). "Cambio social y tendencias en la tasa de criminalidad". American Sociological Review . 44 (4): 588–608. CiteSeerX 10.1.1.476.3696 . doi :10.2307/2094589. JSTOR  2094589. 
  64. ^ Eck, John; Julie Wartell (1997). Reducción de la delincuencia y el tráfico de drogas mediante la mejora de la gestión de los lugares: un experimento aleatorio . Instituto Nacional de Justicia.
  65. ^ Kevin M. Beaver y Anthony Walsh. 2011. Criminología biosocial. Capítulo 1 en The Ashgate Research Companion to Biosocial Theories of Crime. 2011. Ashgate.
  66. ^ Ellis, Lee (2005). "Una teoría que explica los correlatos biológicos de la criminalidad". Revista Europea de Criminología . 2 (3): 287–315. doi :10.1177/1477370805054098. ISSN  1477-3708. S2CID  53587552.
  67. ^ Walton, KG; Levitsky, DK (2003). "Efectos del programa de Meditación Trascendental sobre las anormalidades neuroendocrinas asociadas con la agresión y el crimen". Journal of Offender Rehabilitation . 36 (1–4): 67–87. doi :10.1300/J076v36n01_04. S2CID  144374302.
  68. ^ Rollins, Oliver (2021). Convicción: la creación y la destrucción del cerebro violento . Stanford (California): Stanford University Press. ISBN 978-1-5036-0701-9.
  69. ^ Larregue, Julien (2024). Hereditario: la persistencia de las teorías biológicas del delito . Stanford: Stanford University Press. ISBN 978-1503637764.
  70. ^ Sparks, Richard F., "Una crítica de la criminología marxista". Crime and Justice. Vol. 2 (1980). JSTOR. 165.
  71. ^ Sparks, Richard F., "Una crítica de la criminología marxista". Crime and Justice. Vol. 2 (1980). JSTOR. 169.
  72. ^ Sparks, Richard F., "Una crítica de la criminología marxista". Crime and Justice, vol. 2 (1980). JSTOR, 170-171.
  73. ^ JB Charles, CWG Jasperse, KA van Leeuwen-Burow. "Criminología entre el Estado de derecho y los proscritos". (1976). Deventer: Kluwer DV 116
  74. ^ Green, Penny; Ward, Tony (2004). Crimen de Estado: gobiernos, violencia y corrupción . Londres: Pluto Press.
  75. ^ Richards, Stephen C.; Ross, Jeffrey Ian (2001). "Presentación de la nueva escuela de criminología de convictos". Justicia social . 28 (1 (83)): 177–190. JSTOR  29768063.
  76. ^ Leyva, Martin; Bickel, Christopher (2010). "From Corrections to College: The Value of a Convict's Voice" (PDF) . Western Criminology Review . 11 (1): 50–60. Archivado (PDF) desde el original el 9 de agosto de 2017.
  77. ^ Earle, R. (2016). Criminología de los convictos: por dentro y por fuera . Policy Press.
  78. ^ Ball, Matthew. "La criminología queer como activismo". Criminología crítica 24.4 (2016): 473-87. Web. 5 de abril de 2018
  79. ^ ab Ellis, Justin R. Representación, resistencia y digiqueer: lucha por el reconocimiento en tiempos tecnocráticos (2023). Bristol University Press. https://doi.org/10.51952/9781529228731
  80. ^ Ellis, Justin R. Legitimidad policial: redes sociales, escándalo y ciudadanía sexual (2021). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-73519-7
  81. ^ abcdef Hayward, Keith J.; Young, Jock (agosto de 2004). "Criminología cultural". Criminología teórica . 8 (3): 259–273. doi :10.1177/1362480604044608. ISSN  1362-4806. S2CID  144923174.
  82. ^ abcd Ferrell, Jeff (1 de agosto de 1999). "Criminología cultural". Revista Anual de Sociología . 25 (1): 395–418. doi :10.1146/annurev.soc.25.1.395. ISSN  0360-0572.
  83. ^ abcd Kane, Stephanie C. (agosto de 2004). "Los métodos no convencionales de la criminología cultural". Criminología teórica . 8 (3): 303–321. CiteSeerX 10.1.1.203.812 . doi :10.1177/1362480604044611. ISSN  1362-4806. S2CID  145282153. 
  84. ^ ab Naegler, Laura; Salman, Sara (2016). "Criminología cultural y conciencia de género". Criminología feminista . 11 (4): 354–374. doi :10.1177/1557085116660609. S2CID  55729100.
  85. ^ "Definición de privación relativa | Glosario de psicología | alleydog.com". www.alleydog.com . Consultado el 10 de diciembre de 2018 .
  86. ^ "Privación relativa en psicología: teoría y definición - Vídeo y transcripción de la lección". Study.com . Consultado el 10 de diciembre de 2018 .
  87. ^ DiSalvo, David. "Seamos ricos o pobres, sentirnos privados nos hace robar más". Forbes . Consultado el 10 de diciembre de 2018 .
  88. ^ Bunei, EK y Barasa, B. (2017). "Victimización por delitos agrícolas en Kenia: un enfoque basado en actividades rutinarias". Revista internacional de criminología rural, 3(2), 224-249.
  89. ^ Stallwitz, A. (2014). "Conciencia comunitaria: ¿Protección contra el delito en el contexto de las culturas de drogas ilícitas?", International Journal of Rural Criminology, 2(2), 166-208.
  90. ^ Uggen, Christopher; Inderbitzin, Michelle (2010). "Criminologías públicas". Criminología y políticas públicas . 9 (4): 725–749. doi :10.1111/j.1745-9133.2010.00666.x.
  91. ^ Kramer, Michalowski, J. Chambliss, Ronald C., Raymond, William (2013). Criminología y justicia penal; epílogo: Hacia una criminología pública del crimen de Estado . Taylor y Francis.{{cite book}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link)
  92. ^ Henne, Kathryn E.; Shah, Rita (2020). Manual de criminología pública de Routledge. Nueva York, NY. ISBN 978-1-351-06610-5.OCLC 1121441683  .{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  93. ^ Hillyard, P., Pantazis, C., Tombs, S. y Gordon, D. (2004). Más allá de la criminología: tomar el daño en serio. Londres: Pluto
  94. ^ clear, todd (6 de octubre de 2010). "introducción editorial a las criminologías públicas". Criminología y políticas públicas . 9 (4): 721–724. doi :10.1111/j.1745-9133.2010.00665.x.
  95. ^ Barak-Glantz, IL, EH Johnson (1983). Criminología comparada . Sabio.{{cite book}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link)

Bibliografía

Enlaces externos