stringtranslate.com

Karma

Los símbolos del karma como el nudo sin fin (arriba) son motivos culturales comunes en Asia. Los nudos interminables simbolizan la interconexión de causa y efecto, un ciclo kármico que continúa eternamente. El nudo interminable es visible en el centro de la rueda de oración .

Karma ( / ˈ k ɑːr m ə / , del sánscrito : कर्म , IPA: [ˈkɐɾmɐ] ; Pali:kamma) es un concepto de acción, trabajo o hecho, y su efecto o consecuencias. [1]Enlas religiones indias, el término se refiere más específicamente a un principio decausa y efecto, a menudo llamado descriptivamenteprincipio de karma, en el que las intenciones y acciones de los individuos (causa) influyen en su futuro (efecto):[2]Buenas intenciones y Las buenas acciones contribuyen al buen karma ya renacimientos, mientras que las malas intenciones y las malas acciones contribuyen al mal karma y a los malos renacimientos. Sin embargo, en algunas escrituras no existe ningún vínculo entre el renacimiento y el karma. [3][4]Karma a menudo se malinterpreta como fatalidad, destino o predeterminación. [5]

El concepto de karma está estrechamente asociado con la idea de renacimiento en muchas escuelas de religiones indias (particularmente en el hinduismo , el budismo , el jainismo y el sijismo ), [6] así como en el taoísmo . [7] En estas escuelas, el karma en el presente afecta el futuro de uno en la vida actual, así como la naturaleza y calidad de las vidas futuras: el saṃsāra de uno . [8] [9] Este concepto también ha sido adoptado en la cultura popular occidental, en la que los eventos que suceden después de las acciones de una persona pueden considerarse consecuencias naturales de esas acciones.

Definición

El término karma ( sánscrito : कर्म ; pali : kamma ) se refiere tanto al 'hecho, trabajo, acción, acto' ejecutado como al 'objeto, intención'. [3]

Wilhelm Halbfass (2000) explica el karma ( karman ) comparándolo con la palabra sánscrita kriya : [3] mientras que kriya es la actividad junto con los pasos y el esfuerzo en acción, karma es (1) la acción ejecutada como consecuencia de esa actividad. , así como (2) la intención del actor detrás de una acción ejecutada o una acción planificada (descrita por algunos estudiosos [10] como un residuo metafísico dejado en el actor). Una buena acción crea buen karma, al igual que las buenas intenciones. Una mala acción crea mal karma, al igual que las malas intenciones. [3]

La dificultad para llegar a una definición de karma surge debido a la diversidad de puntos de vista entre las escuelas del hinduismo ; algunos, por ejemplo, consideran que el karma y el renacimiento están vinculados y son simultáneamente esenciales, algunos consideran que el karma pero no el renacimiento son esenciales, y unos pocos discuten y concluyen que el karma y el renacimiento son una ficción defectuosa. [11] El budismo y el jainismo tienen sus propios preceptos de karma. Por tanto, el karma no tiene una, sino múltiples definiciones y diferentes significados. [12] Es un concepto cuyo significado, importancia y alcance varía entre las diversas tradiciones que se originaron en la India y las diversas escuelas de cada una de estas tradiciones. Wendy O'Flaherty afirma que, además, existe un debate en curso sobre si el karma es una teoría, un modelo, un paradigma, una metáfora o una postura metafísica . [13]

Principio del karma

Karma también se refiere a un principio conceptual que se originó en la India, a menudo llamado descriptivamente principio del karma , y ​​a veces teoría del karma o ley del karma . [14]

En el contexto de la teoría, el karma es complejo y difícil de definir. [13] Las diferentes escuelas de indología derivan diferentes definiciones del concepto a partir de textos indios antiguos; su definición es alguna combinación de (1) causalidad que puede ser ética o no ética; (2) ética, es decir, las buenas o malas acciones tienen consecuencias; y (3) renacimiento. [13] [15] Otros indólogos incluyen en la definición aquello que explica las circunstancias presentes de un individuo con referencia a sus acciones en el pasado. Estas acciones pueden ser las de la vida actual de una persona o, en algunas escuelas de tradiciones indias, posiblemente acciones de sus vidas pasadas; además, las consecuencias pueden resultar en la vida actual o en la vida futura de una persona. [13] [16] La ley del karma opera independientemente de cualquier deidad o cualquier proceso de juicio divino. [17]

Causalidad

Karma como acción y reacción: si mostramos bondad, cosecharemos bondad

Un tema común a las teorías del karma es su principio de causalidad . [14] Esta relación entre karma y causalidad es un motivo central en todas las escuelas de pensamiento hindú , budista y jainista . [18] Una de las primeras asociaciones del karma con la causalidad se produce en los versículos 4.4.5–6 del Brihadaranyaka Upanishad :

Ahora bien, según sea el hombre así o así,
según actúe y según se comporte, así será;
un hombre de buenas acciones se volverá bueno, un hombre de malas acciones, malo;
se vuelve puro por las obras puras, malo por las malas acciones;

Y aquí dicen que una persona se compone de deseos,
y como es su deseo, así es su voluntad;
y como es su voluntad, así es su obra;
y cualquier obra que haga, eso cosechará.

—  Brihadaranyaka Upanishad , [19] [nota 1]

La teoría del karma como causalidad sostiene que: (1) las acciones ejecutadas por un individuo afectan al individuo y la vida que vive, y (2) las intenciones de un individuo afectan al individuo y la vida que vive. Las acciones desinteresadas o no intencionales no tienen el mismo efecto kármico positivo o negativo que las acciones interesadas e intencionales. En el budismo, por ejemplo, las acciones que se realizan, surgen o se originan sin ninguna mala intención, como la codicia, se consideran inexistentes en cuanto a impacto kármico o neutrales en cuanto a influencia para el individuo. [21]

Otra característica de causalidad, compartida por las teorías kármicas, es que acciones similares conducen a efectos similares . Así, el buen karma produce buenos efectos en el actor, mientras que el mal karma produce malos efectos. Este efecto puede ser material, moral o emocional, es decir, el karma de uno afecta tanto a la felicidad como a la infelicidad. [18] El efecto del karma no tiene por qué ser inmediato; El efecto del karma puede ocurrir más tarde en la vida actual y en algunas escuelas se extiende a vidas futuras. [22]

Las consecuencias o efectos del propio karma se pueden describir de dos formas: phala y samskara . Un phala ( literalmente, 'fruto' o 'resultado') es el efecto visible o invisible que suele ser inmediato o dentro de la vida actual. En cambio, un samskara ( sánscrito : संस्कार ) es un efecto invisible, producido dentro del actor a causa del karma, transformando al agente y afectando su capacidad de ser feliz o infeliz en su vida actual y futura. La teoría del karma se presenta a menudo en el contexto de los samskaras . [18] [23]

Karl Potter y Harold Coward sugieren que el principio kármico también puede entenderse como un principio de psicología y hábito. [14] [24] [nota 2] El karma genera hábitos ( vāsanā ), y los hábitos crean la naturaleza del hombre. El karma también genera la autopercepción , y la percepción influye en cómo uno experimenta los acontecimientos de la vida. Tanto los hábitos como la autopercepción afectan el curso de la vida. Romper los malos hábitos no es fácil: requiere un esfuerzo kármico consciente. [14] [26] Así, la psique y el hábito, según Potter y Coward, vinculan el karma con la causalidad en la literatura india antigua. [14] [24] La idea de karma puede compararse con la noción de "carácter" de una persona, ya que ambas son una evaluación de la persona y están determinadas por el pensamiento y la acción habituales de esa persona. [9]

Etización

El segundo tema común a las teorías del karma es la ética. Este comienza con la premisa de que toda acción tiene una consecuencia, [8] la cual llegará a buen término ya sea en esta vida o en una vida futura; así, los actos moralmente buenos tendrán consecuencias positivas, mientras que los malos actos producirán resultados negativos. La situación actual de un individuo se explica por referencia a acciones en su vida presente o en vidas anteriores. El karma no es en sí mismo " recompensa y castigo ", sino la ley que produce consecuencias. [27] Wilhelm Halbfass señala que el buen karma se considera dharma y conduce a punya ('mérito'), mientras que el mal karma se considera adharma y conduce a pāp ('demérito, pecado'). [28]

Reichenbach (1988) sugiere que las teorías del karma son una teoría ética . [18] Esto se debe a que los antiguos eruditos de la India vinculaban la intención y la acción real con el mérito, la recompensa, el demérito y el castigo. Una teoría sin premisa ética sería una relación causal pura ; el mérito, la recompensa, el demérito o el castigo serían los mismos independientemente de la intención del actor. En ética, las intenciones, actitudes y deseos de uno importan en la evaluación de la propia acción. Cuando el resultado no es intencionado, la responsabilidad moral recae menos en el actor, aunque la responsabilidad causal pueda ser la misma de todos modos. [18] Una teoría del karma considera no sólo la acción, sino también las intenciones, actitudes y deseos del actor antes y durante la acción. Por tanto, el concepto de karma anima a cada persona a buscar y vivir una vida moral, así como a evitar una vida inmoral. El significado y la importancia del karma constituyen, por tanto, la piedra angular de una teoría ética. [29]

Renacimiento

El tercer tema común de las teorías del karma es el concepto de reencarnación o ciclo de renacimientos ( saṃsāra ). [8] [30] [31] El renacimiento es un concepto fundamental del hinduismo , el budismo , el jainismo y el sijismo. [9] El renacimiento, o saṃsāra , es el concepto de que todas las formas de vida pasan por un ciclo de reencarnación, es decir, una serie de nacimientos y renacimientos. Los renacimientos y la vida consiguiente pueden ocurrir en diferentes ámbitos, condiciones o formas. Las teorías del karma sugieren que el ámbito, la condición y la forma dependen de la calidad y cantidad del karma. [32] En las escuelas que creen en el renacimiento, el alma de cada ser vivo transmigra (recicla) después de la muerte, llevando las semillas de los impulsos kármicos de una vida recién completada a otra vida y vida de karmas. [8] [12] Este ciclo continúa indefinidamente, excepto para aquellos que conscientemente rompen este ciclo al alcanzar moksha . Los que rompen el ciclo llegan al reino de los dioses, los que no continúan en el ciclo.

El concepto ha sido intensamente debatido en la literatura antigua de la India; con diferentes escuelas de religiones indias considerando la relevancia del renacimiento como una ficción esencial, secundaria o innecesaria. [11] Hiriyanna (1949) sugiere que el renacimiento es un corolario necesario del karma; [33] Yamunacharya (1966) afirma que el karma es un hecho, mientras que la reencarnación es una hipótesis; [34] y Creel (1986) sugiere que el karma es un concepto básico, el renacimiento es un concepto derivado. [35]

La teoría del 'karma y el renacimiento' plantea numerosas preguntas, tales como cómo, cuándo y por qué comenzó el ciclo en primer lugar, cuál es el mérito kármico relativo de un karma frente a otro y por qué, y qué evidencia existe de que el renacimiento realmente sucede, entre otros. Varias escuelas de hinduismo se dieron cuenta de estas dificultades, debatieron sus propias formulaciones (algunas alcanzaron lo que consideraban teorías internamente consistentes), mientras que otras escuelas las modificaron y restaron importancia; algunas escuelas del hinduismo, como las Charvakas (o Lokayata), abandonaron por completo la teoría del "karma y el renacimiento". [3] [28] [36] [37] Las escuelas de budismo consideran el ciclo karma-renacimiento como parte integral de sus teorías de soteriología . [38] [39]

Desarrollo temprano

Lotus representa simbólicamente el karma en muchas tradiciones asiáticas. Una flor de loto en flor es una de las pocas flores que simultáneamente lleva semillas en su interior mientras florece. La semilla es vista simbólicamente como causa, el efecto de la flor. Lotus también se considera un recordatorio de que uno puede crecer, compartir el buen karma y permanecer sin mancha incluso en circunstancias turbias [40].

La palabra védica sánscrita kárman- ( nominativo kárma ) significa "trabajo" o "hecho", [41] utilizada a menudo en el contexto de los rituales Srauta . [42] En el Rigveda , la palabra aparece unas 40 veces. [41] En Satapatha Brahmana 1.7.1.5, el sacrificio se declara como la "mayor" de las obras; Satapatha Brahmana 10.1.4.1 asocia el potencial de volverse inmortal ( amara ) con el karma del sacrificio agnicayana . [41]

En la literatura védica temprana, el concepto de karma también está presente más allá del ámbito de los rituales o sacrificios. El lenguaje védico incluye términos para pecados y vicios como āgas, agha, enas, pāpa/pāpman, duṣkṛta, así como para virtudes y méritos como sukṛta y puṇya, junto con el término neutro karman.

Cualquier buena acción que haga el hombre está dentro del Vedi; y cualquier mal que haga está fuera del Vedi.

—  Shatapatha Brahmana 11.2.7.33

El versículo se refiere a la evaluación de acciones virtuosas y pecaminosas en el más allá. Independientemente de su aplicación en los rituales (ya sea dentro o fuera del Vedi), los conceptos de bien y mal aquí representan en términos generales méritos y pecados.

El mal que hace aquí el hombre, eso (es decir, el habla = Brahman ) lo pone de manifiesto. Aunque crea que lo hace en secreto, por así decirlo, aun así lo hace manifiesto. En verdad, por lo tanto, no se debe hacer el mal.

Ésta es la eterna grandeza del brahmán. Él no aumenta con kárman ni disminuye. Su ātman conoce el camino. Conociéndolo (al ātman), uno no está contaminado por el mal karman.

—  Taittirīya Brāhmaṇa 3.12.9, 7–8

Las palabras védicas para "acción" y "mérito" en los textos preupaniṣádicos tienen un significado moral y no están vinculadas únicamente a prácticas rituales. La palabra karman simplemente significa "acción", que puede ser positiva o negativa, y no siempre está asociada con ceremonias religiosas; su asociación predominante con el ritual en los textos Brāhmaṇa es probablemente un reflejo de su naturaleza ritual. En la misma línea, sukṛta (y posteriormente puṇya) denota cualquier forma de "mérito", ya sea ético o ritualista. Por el contrario, términos como pāpa y duṣkṛta representan consistentemente acciones moralmente incorrectas. [43]

La primera discusión clara sobre la doctrina del karma se encuentra en los Upanishads . [8] [41] La doctrina ocurre aquí en el contexto de una discusión sobre el destino del individuo después de la muerte. [44] Por ejemplo, la causalidad y la ética se afirman en Bṛhadāraṇyaka Upaniṣad 3.2.13: [45] [46]

En verdad, uno se vuelve bueno mediante las buenas obras y malo mediante las malas acciones .

Algunos autores afirman que la doctrina del samsara (transmigración) y el karma pueden ser no védicas, y las ideas pueden haberse desarrollado en las tradiciones " shramana " que precedieron al budismo y al jainismo . [47] Otros afirman que algunas de las ideas complejas de la antigua teoría emergente del karma fluyeron de los pensadores védicos a los pensadores budistas y jainistas. [13] [48] Las influencias mutuas entre las tradiciones no están claras y probablemente se desarrollaron conjuntamente. [49]

Las tradiciones hindú, jainista y budista comparten muchos debates filosóficos en torno al concepto, y los primeros desarrollos de cada tradición incorporaron diferentes ideas novedosas. [50] Por ejemplo, los budistas permitían la transferencia de karma de una persona a otra y los ritos sraddha, pero tenían dificultades para defender el fundamento. [50] [51] Por el contrario, las escuelas hindúes y el jainismo no permitirían la posibilidad de transferencia de karma. [52] [53]

En el hinduismo

El concepto de karma en el hinduismo se desarrolló y evolucionó a lo largo de siglos. Los primeros Upanishads comenzaron con preguntas sobre cómo y por qué nace el hombre y qué sucede después de la muerte. Como respuestas a esto último, las primeras teorías en estos antiguos documentos sánscritos incluyen pancagni vidya (la doctrina de los cinco fuegos), pitryana (el camino cíclico de los padres) y devayana (el camino de los dioses que trasciende el ciclo). [54] Aquellos que realizan rituales superficiales y buscan ganancias materiales, afirmaron estos antiguos eruditos, viajan por el camino de sus padres y se reciclan de regreso a otra vida; Se decía que aquellos que renunciaban a esto, iban al bosque y buscaban conocimiento espiritual, ascendían al sendero más elevado de los dioses. Son estos los que rompen el ciclo y no renacen. [55] Con la composición de las Epopeyas – la introducción del hombre común al dharma en el hinduismo – las ideas de causalidad y los elementos esenciales de la teoría del karma fueron recitados en historias populares. Por ejemplo:

Como el hombre siembra, así mismo cosecha; ningún hombre hereda el acto bueno o malo de otro hombre. El fruto es de la misma calidad que la acción.

—Mahabharata  , xii.291.22 [56 ]

El sexto capítulo del Anushasana Parva (el Libro de la Enseñanza), el libro decimotercero del Mahabharata , comienza con Yudhishthira preguntando a Bhishma : "¿El curso de la vida de una persona ya está destinado, o puede el esfuerzo humano moldear su vida?" [57] El futuro, responde Bhishma, es tanto una función del esfuerzo humano actual derivado del libre albedrío como de las acciones humanas pasadas que establecieron las circunstancias. [58] Una y otra vez, los capítulos del Mahabharata recitan los postulados clave de la teoría del karma. Es decir: la intención y la acción (karma) tienen consecuencias; el karma persiste y no desaparece; y todas las experiencias positivas o negativas de la vida requieren esfuerzo e intención. [59] Por ejemplo:

La felicidad proviene de las buenas acciones, el sufrimiento es el resultado de las malas acciones,
con las acciones se obtiene todo, con la inacción no se disfruta nada en absoluto.
Si la acción de uno no diera fruto, entonces todo sería inútil,
si el mundo funcionara únicamente por el destino, sería neutralizado.

—  Mahabharata , xiii.6.10 y 19 [60] [61] [nota 3]

Con el tiempo, varias escuelas de hinduismo desarrollaron muchas definiciones diferentes de karma; algunas hacen que el karma parezca bastante determinista, mientras que otras dan cabida al libre albedrío y al albedrío moral. [12] Entre las seis escuelas de hinduismo más estudiadas, la teoría del karma evolucionó de diferentes maneras, a medida que sus respectivos eruditos razonaron e intentaron abordar las inconsistencias internas, implicaciones y problemas de la doctrina del karma. Según el profesor Wilhelm Halbfass , [3]

Las escuelas mencionadas ilustran la diversidad de puntos de vista, pero no son exhaustivas. Cada escuela tiene subescuelas de hinduismo, como la del no dualismo y el dualismo del Vedanta. Además, existen otras escuelas de filosofía india como Charvaka (o Lokayata; los materialistas ) que negaban la teoría del karma-renacimiento así como la existencia de Dios; Para esta escuela no védica, las propiedades de las cosas provienen de la naturaleza de las cosas. La causalidad surge de la interacción, las acciones y la naturaleza de las cosas y las personas, principios determinantes como el karma o Dios son innecesarios. [67] [68]

En el budismo

Karma y karmaphala son conceptos fundamentales en el budismo, [69] [70] que explican cómo nuestras acciones intencionales nos mantienen atados al renacimiento en el samsara , mientras que el camino budista, ejemplificado en el Noble Óctuple Sendero , nos muestra la salida del samsara . [71] [72]

El ciclo de renacimiento está determinado por el karma, literalmente "acción". [73] [nota 4] Karmaphala (donde phala significa 'fruto, resultado') [79] [80] [81] se refiere al 'efecto' o 'resultado' del karma. [82] [69] El término similar karmavipaka (donde vipāka significa 'maduración') se refiere a la 'maduración, maduración' del karma. [80] [83] [84]

En la tradición budista, karma se refiere a acciones impulsadas por la intención ( cetanā ), [85] [86] [81] [nota 5] un acto realizado deliberadamente a través del cuerpo, el habla o la mente, que conduce a consecuencias futuras. [89] El Nibbedhika Sutta , Anguttara Nikaya 6.63:

La intención ( cetana ), te lo digo, es kamma. Con la intención, uno hace kamma a través del cuerpo, el habla y el intelecto. [90] [nota 6]

Cómo estas acciones intencionales conducen al renacimiento, y cómo la idea de renacimiento debe reconciliarse con las doctrinas de la impermanencia y el no-yo , [92] [nota 7] es una cuestión de investigación filosófica en las tradiciones budistas, para la cual se proponen varias soluciones. ha sido propuesto. [73] En el budismo temprano no se elabora ninguna teoría explícita del renacimiento y el karma, [76] y "la doctrina del karma puede haber sido secundaria a la soteriología budista temprana". [77] [78] En el budismo temprano, el renacimiento se atribuye al anhelo o la ignorancia. [74] [75] A diferencia de los jainistas, la enseñanza del karma de Buda no es estrictamente determinista, sino que incorpora factores circunstanciales como otros Niyamas . [93] [94] [nota 8] No es un proceso rígido y mecánico, sino un proceso flexible, fluido y dinámico. [95] No existe una relación lineal establecida entre una acción particular y sus resultados. [94] El efecto kármico de un acto no está determinado únicamente por el acto en sí, sino también por la naturaleza de la persona que lo comete y por las circunstancias en las que se comete. [94] [96] Karmaphala no es un "juicio" impuesto por un Dios, Deidad u otro ser sobrenatural que controla los asuntos del Cosmos. Más bien, karmaphala es el resultado de un proceso natural de causa y efecto. [nota 9] Dentro del budismo, la importancia real de la doctrina del karma y sus frutos radica en el reconocimiento de la urgencia de poner fin a todo el proceso. [98] [99] El Acintita Sutta advierte que "los resultados del kamma" es uno de los cuatro temas incomprensibles (o acinteyya ), [100] [101] temas que están más allá de toda conceptualización, [100] y no pueden entenderse con pensamiento lógico o razón. [nota 10]

El budismo de Nichiren enseña que la transformación y el cambio a través de la fe y la práctica cambian el karma adverso (causas negativas creadas en el pasado que resultan en resultados negativos en el presente y el futuro) en causas positivas que generan beneficios en el futuro. [105]

En el jainismo

Tipos de karmas según la filosofía jainista

En el jainismo , el karma transmite un significado totalmente diferente del que comúnmente se entiende en la filosofía hindú y la civilización occidental. [106] La filosofía jainista es una de las filosofías indias más antiguas que separa completamente el cuerpo (materia) del alma (conciencia pura). [107] En el jainismo, el karma se conoce como suciedad kármica, ya que consiste en partículas muy sutiles de materia que impregnan todo el universo. [108] Los karmas son atraídos al campo kármico de un alma debido a las vibraciones creadas por las actividades de la mente, el habla y el cuerpo, así como por diversas disposiciones mentales. Por tanto, los karmas son la materia sutil que rodea la conciencia de un alma. Cuando estos dos componentes (conciencia y karma) interactúan, experimentamos la vida que conocemos en el presente. Los textos jainistas exponen que siete tattvas (verdades o fundamentos) constituyen la realidad. Estos son: [109]

  1. Jīva : el alma que se caracteriza por la conciencia.
  2. Ajīva : el no alma
  3. Āsrava : entrada de materia kármica auspiciosa y maligna en el alma.
  4. Bandha (esclavitud): mutua mezcla del alma y los karmas.
  5. Samvara (detención): obstrucción del flujo de materia kármica al alma.
  6. Nirjara (disociación gradual): separación o caída de parte de la materia kármica del alma.
  7. Mokṣha (liberación): aniquilación completa de toda materia kármica (ligada a cualquier alma en particular).

Según Padmanabh Jaini ,

Este énfasis en cosechar sólo los frutos del propio karma no se limitaba a los jainistas; Tanto escritores hindúes como budistas han producido materiales doctrinales que enfatizan el mismo punto. Cada una de estas últimas tradiciones, sin embargo, desarrolló prácticas en contradicción básica con dicha creencia. Además de shrardha (las ofrendas rituales hindúes realizadas por el hijo del difunto), encontramos entre los hindúes una adhesión generalizada a la noción de intervención divina en el destino de uno, mientras que los budistas eventualmente llegaron a proponer teorías como las de los bodhisattvas que otorgan bendiciones, la transferencia de méritos y la como. Sólo los jainas se han mostrado absolutamente reacios a permitir que tales ideas penetren en su comunidad, a pesar de que debe haber habido una tremenda presión social sobre ellos para que lo hicieran. [110]

Shrivatsa o el nudo kármico representado en el cofre del Tirthankara

La relación entre el alma y el karma, afirma Padmanabh Jaini, se puede explicar con la analogía del oro. Así como el oro siempre se encuentra mezclado con impurezas en su estado original, el jainismo sostiene que el alma no es pura en su origen sino que siempre es impura y contaminada como el oro natural. Uno puede esforzarse y purificar el oro; de manera similar, el jainismo afirma que el alma contaminada puede purificarse mediante una metodología de refinación adecuada. [111] El karma contamina aún más el alma o la refina a un estado más limpio, y esto afecta los renacimientos futuros. [112] Karma es, por tanto, una causa eficiente ( nimitta ) en la filosofía jainista, pero no la causa material ( upadana ). Se cree que el alma es la causa material. [113]

Los puntos clave en los que se basa la teoría del karma en el jainismo se pueden enunciar de la siguiente manera:

Ocho karmas

Hay ocho tipos de Karma que vinculan un alma al Samsara (el ciclo de nacimiento y muerte): [116] [117]

  1. Jnanavarniya (obstrucción del conocimiento): así como un velo impide ver un rostro y sus rasgos, este karma impide que el alma conozca un objeto junto con los detalles sobre ese objeto. Este karma impide que el alma realice su cualidad esencial de conocimiento. En su ausencia, un alma es omnisciente. Hay cinco subtipos de jnanavarniya karma que impide los cinco tipos de conocimiento: mati jnana (conocimiento sensorial), shruta jnana (conocimiento articulado), avadhi jnana ( clarividencia ), mana paryaya jnana ( telepatía ) y kevala jnana ( omnisciencia ).
  2. Darshanavarniya (obstrucción de la percepción): así como un guardián impide ver al rey, este karma impide que un objeto sea percibido, ocultándolo. Este karma impide que el alma realice su cualidad esencial de percepción. En su ausencia, el alma percibe completamente todas las sustancias del universo. Hay nueve subtipos de este karma. Cuatro de ellos impiden los cuatro tipos de percepción; percepción visual, percepción no visual, percepción clarividente y percepción omnisciente. Los otros cinco subtipos de esclavitud del karma darshanavarniya inducen cinco tipos de sueño que provocan una reducción de la conciencia: sueño ligero, sueño profundo, somnolencia, somnolencia intensa y sonambulismo.
  3. Vedaniya (que produce sensaciones): como lamer la miel de una espada da un sabor dulce pero corta la lengua, este karma hace que el alma experimente placer y dolor. La bienaventuranza del alma se ve continuamente perturbada por experiencias de placer y dolor sensual externo. En ausencia del karma vedaniya, el alma experimenta dicha imperturbable. Hay dos subtipos de este karma; que producen placer y que producen dolor.
  4. Mohniya (engañarse): como una abeja se enamora del olor de una flor y se siente atraída por ella, este karma atrae al alma hacia los objetos que considera favorables mientras la repele de los objetos que considera desfavorables. Crea una ilusión en el alma de que los objetos externos pueden afectarla. Este karma obstruye la cualidad esencial de felicidad del alma e impide que el alma encuentre la felicidad pura en sí misma.
  5. Ayu (que determina la duración de la vida): al igual que un prisionero permanece atrapado por cadenas de hierro (alrededor de sus piernas, manos, etc.), este karma mantiene al alma atrapada en una vida (o nacimiento) en particular.
  6. Nama (producción de cuerpo): así como un pintor crea varios cuadros y les da varios nombres, este karma le da a las almas varios tipos de cuerpos (que se clasifican según varios atributos). Es el namakarma el que determina el cuerpo del organismo vivo en el que debe entrar el alma.
  7. Gotra ( determinante del estatus ): así como un alfarero hace vasijas altas y bajas, este karma otorga un estatus (social) bajo o alto al cuerpo del alma. Crea desigualdades sociales y, en su ausencia, todas las almas son iguales. Hay dos subtipos de gotra karma: estatus alto y estatus bajo.
  8. Antaraya (obstrucción del poder): así como un tesorero impide que un rey gaste su riqueza, este karma impide que el alma use su poder innato para actos de caridad, ganancias, disfrute, disfrute repetido y fuerza de voluntad. Obstruye e impide que se manifieste la cualidad esencial del poder infinito del alma. En su ausencia, un alma tiene un poder infinito.

Recepción en otras tradiciones.

sijismo

En el sijismo , se describe que todos los seres vivos están bajo la influencia de las tres cualidades de maya . Siempre presentes juntas en diversas mezclas y grados, estas tres cualidades de maya unen el alma al cuerpo y al plano terrestre. Por encima de estas tres cualidades está el tiempo eterno. Debido a la influencia de tres modalidades de la naturaleza de maya , los jivas (seres individuales) realizan actividades bajo el control y la esfera del tiempo eterno. Estas actividades se llaman karma , donde el principio subyacente es que el karma es la ley que devuelve los resultados de las acciones a la persona que las realiza.

Esta vida se asemeja a un campo en el que nuestro karma es la semilla. Cosechamos exactamente lo que sembramos; ni menos ni más. Esta infalible ley del karma responsabiliza a todos de lo que la persona es o va a ser. Basado en la suma total del karma pasado, algunos se sienten cerca del Ser Puro en esta vida y otros se sienten separados. Ésta es la ley del karma en Gurbani ( Sri Guru Granth Sahib ). Al igual que otras escuelas de pensamiento indias y orientales, Gurbani también acepta las doctrinas del karma y la reencarnación como hechos de la naturaleza. [118]

Falun Gong

David Ownby, un estudioso de la historia china de la Universidad de Montreal, [119] afirma que Falun Gong difiere del budismo en su definición del término "karma" en el sentido de que no se lo considera como un proceso de recompensa y castigo, sino como un término exclusivamente negativo. El término chino de , o "virtud", está reservado para lo que de otro modo podría denominarse "buen karma" en el budismo. El karma se entiende como la fuente de todo sufrimiento, lo que el budismo podría denominar "mal karma". Según Li Hongzhi , el fundador de Falun Gong: "Una persona ha hecho cosas malas a lo largo de sus muchas vidas, y para la gente esto resulta en desgracia, o para los cultivadores en obstáculos kármicos, por lo que hay nacimiento, envejecimiento, enfermedad y muerte. Esto es karma ordinario." [120]

Falun Gong enseña que el espíritu está encerrado en el ciclo de renacimiento, también conocido como samsara , [121] debido a la acumulación de karma. [122] Esta es una sustancia negra y negativa que se acumula en otras dimensiones vida tras vida, al hacer malas acciones y tener malos pensamientos. Falun Gong afirma que el karma es la razón del sufrimiento y lo que en última instancia bloquea a las personas de la verdad del universo y de alcanzar la iluminación . Al mismo tiempo, el karma es también la causa del continuo renacimiento y sufrimiento de uno. [122] Li dice que debido a la acumulación de karma, el espíritu humano al morir se reencarnará una y otra vez, hasta que el karma se pague o se elimine mediante la cultivación, o la persona sea destruida debido a las malas acciones que ha cometido. [122]

Ownby considera el concepto de karma como una piedra angular del comportamiento moral individual en Falun Gong, y también fácilmente atribuible a la doctrina cristiana de "uno cosecha lo que siembra". Otros dicen que Mateo 5:44 significa que ningún incrédulo cosechará completamente lo que siembra hasta que sea juzgado por Dios después de la muerte en el infierno. Ownby dice que Falun Gong se diferencia por un "sistema de transmigración", aunque "en el que cada organismo es la reencarnación de una forma de vida anterior, habiendo sido determinada su forma actual por el cálculo kármico de las cualidades morales de las vidas anteriores vividas". Ownby dice que entonces se puede explicar la aparente injusticia de las desigualdades manifiestas, dejando al mismo tiempo un espacio para el comportamiento moral a pesar de ellas. [123] En la misma línea del monismo de Li , la materia y el espíritu son uno, el karma se identifica como una sustancia negra que debe ser purgada en el proceso de cultivo. [120]

Según Li,

Todos los seres humanos cayeron aquí desde las muchas dimensiones del universo. Ya no cumplían con los requisitos del Fa en sus niveles dados en el universo y por lo tanto tuvieron que descender. Tal como hemos dicho antes, cuanto más pesados ​​son los apegos mortales de uno, más abajo uno cae, y el descenso continúa hasta que uno llega al estado de los seres humanos comunes y corrientes. [124]

Dice que, a los ojos de los seres superiores, el propósito de la vida humana no es simplemente ser humano, sino despertar rápidamente en la Tierra, un "escenario de ilusión", y regresar. "Eso es lo que realmente tienen en mente; te están abriendo una puerta. Aquellos que no regresen no tendrán más remedio que reencarnar , y esto continuará hasta que acumulen una enorme cantidad de karma y sean destruidos". [124]

Ownby considera esto como la base de la aparente "oposición" de Falun Gong a que los practicantes tomen medicamentos cuando están enfermos; están perdiendo la oportunidad de eliminar el ye al permitir que la enfermedad siga su curso (el sufrimiento agota el ye) o de luchar contra la enfermedad a través de la cultivación. " Benjamin Penny comparte esta interpretación. Dado que Li cree que "el karma es el factor principal que causa enfermedades en las personas", Penny pregunta: "si la enfermedad proviene del karma y el karma puede erradicarse mediante el cultivo del xinxing , entonces, ¿de qué servirá la medicina?" [125] El propio Li afirma que no prohíbe a los practicantes tomar medicamentos, y sostiene que "lo que estoy haciendo es decirle a la gente la relación entre la práctica de la cultivación y la toma de medicamentos". Li también afirma que "una persona común y corriente necesita tomar medicamentos cuando se enferma". [126] Danny Schechter (2001) cita a un estudiante de Falun Gong que dice: "Siempre es una elección individual si uno debe tomar medicamentos o no". [127]

taoísmo

El karma es un concepto importante en el taoísmo . Cada acto es rastreado por deidades y espíritus. Las recompensas o retribuciones apropiadas siguen al karma, al igual que una sombra sigue a una persona. [7]

La doctrina del karma del taoísmo se desarrolló en tres etapas. [128] En la primera etapa, se adoptó la causalidad entre acciones y consecuencias, con seres sobrenaturales realizando un seguimiento del karma de todos y asignando el destino ( ming ). En la segunda fase, se amplió la transferibilidad de las ideas del karma del budismo chino y se introdujo una transferencia o herencia del destino kármico de los antepasados ​​a la vida actual. En la tercera etapa del desarrollo de la doctrina del karma, se agregaron ideas de renacimiento basadas en el karma. Según esta creencia, uno podría renacer como otro ser humano o como otro animal. En la tercera etapa se introdujeron ideas adicionales; por ejemplo, se alentaron los rituales, el arrepentimiento y las ofrendas en los templos taoístas, ya que podían aliviar la carga kármica. [128] [129]

sintoísmo

Interpretado como musubi , en el sintoísmo se reconoce una visión del karma como un medio para enriquecer, empoderar y afirmar la vida. [130] Musubi tiene un significado fundamental en el sintoísmo, porque el desarrollo creativo forma la base de la cosmovisión sintoísta. [131]

Muchas deidades están conectadas con musubi y lo tienen en sus nombres.

Discusión

Libre albedrío y destino

Una de las controversias importantes con la doctrina del karma es si siempre implica destino y sus implicaciones sobre el libre albedrío. Esta controversia también se conoce como el problema de la agencia moral ; [132] La controversia no es exclusiva de la doctrina del karma, sino que también se encuentra de alguna forma en las religiones monoteístas . [133]

La controversia sobre el libre albedrío se puede resumir en tres partes: [132]

  1. Una persona que mata, viola o comete cualquier otro acto injusto puede afirmar que todas sus malas acciones fueron producto de su karma: carece de libre albedrío, no puede elegir, es un agente del karma y simplemente impone los castigos necesarios que sus víctimas "malvadas" merecían por su propio karma en vidas pasadas. ¿Los crímenes y las acciones injustas se deben al libre albedrío o a las fuerzas del karma?
  2. ¿Una persona que sufre la muerte antinatural de un ser querido, o una violación o cualquier otro acto injusto, asume que un agente moral es responsable, que el daño es gratuito y, por lo tanto, busca justicia? ¿O debería uno culparse por el mal karma de vidas pasadas y asumir que el sufrimiento injusto es el destino?
  3. ¿La doctrina del karma socava el incentivo para la educación moral? Dado que todo sufrimiento es merecido y consecuencia de vidas pasadas, ¿por qué aprender algo cuando el balance del karma de vidas pasadas determinará las acciones y los sufrimientos de uno? [134]

Las explicaciones y respuestas al problema del libre albedrío anterior varían según la escuela específica de hinduismo, budismo y jainismo. Las escuelas del hinduismo, como el Yoga y el Advaita Vedanta , que han enfatizado la vida actual por encima de la dinámica de los residuos del karma que se mueven a lo largo de vidas pasadas, permiten el libre albedrío. [12] Su argumento, al igual que el de otras escuelas, es triple:

  1. La teoría del karma incluye tanto la acción como la intención detrás de esa acción. No sólo uno se ve afectado por el karma pasado, sino que uno crea nuevo karma cada vez que actúa con intención, ya sea buena o mala. Si la intención y el acto pueden probarse más allá de toda duda razonable, se puede probar un nuevo karma y el proceso de justicia puede proceder contra este nuevo karma. El actor que mata, viola o comete cualquier otro acto injusto, debe ser considerado como agente moral de este nuevo karma, y ​​juzgado.
  2. Las formas de vida no sólo reciben y cosechan las consecuencias de su karma pasado, sino que juntas son el medio para iniciar, evaluar, juzgar, dar y entregar las consecuencias del karma a otros.
  3. El karma es una teoría que explica algunos males, no todos (cf. mal moral versus mal natural ). [135] [136]

Otras escuelas de hinduismo, así como el budismo y el jainismo, que consideran que el ciclo de renacimientos es fundamental para sus creencias y que el karma de vidas pasadas afecta el presente, creen que tanto el libre albedrío ( cetanā ) como el karma pueden coexistir; sin embargo, sus respuestas no han persuadido a todos los estudiosos. [132] [136]

Indeterminación psicológica

Otro problema con la teoría del karma es que es psicológicamente indeterminado, sugiere Obeyesekere (1968). [137] Es decir, si nadie puede saber cuál fue su karma en vidas anteriores, y si el karma de vidas pasadas puede determinar el futuro de uno, entonces el individuo no tiene claro psicológicamente qué puede hacer ahora, si es que puede hacer algo, para dar forma al futuro. , ser más feliz o reducir el sufrimiento. Si algo sale mal, como una enfermedad o un fracaso en el trabajo, el individuo no tiene claro si la causa fue el karma de vidas pasadas o si la enfermedad fue causada por una infección curable y el fracaso fue causado por algo corregible. [137]

Este problema de indeterminación psicológica tampoco es exclusivo de la teoría del karma; se encuentra en todas las religiones que adoptan la premisa de que Dios tiene un plan o de alguna manera influye en los acontecimientos humanos. Al igual que con el problema del karma y el libre albedrío mencionado anteriormente, las escuelas que insisten en la primacía de los renacimientos enfrentan la mayor controversia. Sus respuestas a la cuestión de la indeterminación psicológica son las mismas que para abordar el problema del libre albedrío. [136]

Transferibilidad

Algunas escuelas de religiones asiáticas, particularmente el budismo popular , permiten la transferencia del mérito y demérito del karma de una persona a otra. Esta transferencia es un intercambio de calidad no física, como un intercambio de bienes físicos entre dos seres humanos. La práctica de la transferencia de karma, o incluso su posibilidad, es controvertida. [36] [138] La transferencia de karma plantea cuestiones similares a las de la expiación sustitutiva y el castigo indirecto. Derrota los fundamentos éticos y disocia la causalidad y la ética en la teoría del karma del agente moral. Los defensores de algunas escuelas budistas sugieren que el concepto de transferencia de mérito y karma fomenta las donaciones religiosas, y que dichas transferencias no son un mecanismo para transferir mal karma (es decir, demérito) de una persona a otra.

En el hinduismo, algunos eruditos han calificado los ritos Sraddha durante los funerales como ceremonias de transferencia de mérito de karma, afirmación cuestionada por otros. [139] Otras escuelas del hinduismo, como las filosofías vedántica Yoga y Advaita , y el jainismo sostienen que el karma no se puede transferir. [13] [15]

El problema del mal

Ha habido un debate continuo sobre la teoría del karma y cómo responde al problema del mal y al problema relacionado de la teodicea . El problema del mal es una cuestión importante que se debate en las religiones monoteístas con dos creencias: [140]

  1. Hay un Dios que es absolutamente bueno y compasivo ( omnibenevolente ); y
  2. Ese Dios único lo sabe absolutamente todo ( omnisciente ) y es todopoderoso ( omnipotente ).

El problema del mal se plantea entonces en formulaciones como: "¿por qué el Dios omnibenevolente, omnisciente y omnipotente permite que exista mal y sufrimiento en el mundo?" El sociólogo Max Weber extendió el problema del mal a las tradiciones orientales . [141]

El problema del mal, en el contexto del karma, ha sido discutido durante mucho tiempo en las tradiciones orientales, tanto en las escuelas teístas como en las no teístas; por ejemplo, en Uttara Mīmāṃsā Sutras Libro 2 Capítulo 1; [142] [143] los argumentos del siglo VIII de Adi Sankara en Brahma Sutra bhasya donde postula que Dios no puede ser razonablemente la causa del mundo porque existe maldad moral, desigualdad, crueldad y sufrimiento en el mundo; [144] [145] y la discusión sobre la teodicea del siglo XI por Ramanuja en Sri Bhasya . [146] Epopeyas como el Mahabharata , por ejemplo, sugieren tres teorías prevalecientes en la antigua India sobre por qué existen el bien y el mal: una es que todo está ordenado por Dios, otra es el karma y una tercera cita eventos casuales ( yadrccha , यदृच्छा ). [147] [148] El Mahabharata , que incluye a la deidad hindú Vishnu en el avatar de Krishna como uno de los personajes centrales, debate la naturaleza y la existencia del sufrimiento desde estas tres perspectivas, e incluye una teoría del sufrimiento que surge de una interacción de eventos casuales (como inundaciones y otros eventos de la naturaleza), circunstancias creadas por acciones humanas pasadas y los deseos, voliciones, dharma, adharma y acciones actuales ( purusakara ) actuales de las personas. [147] [149] [150] Sin embargo, si bien la teoría del karma en el Mahabharata presenta perspectivas alternativas sobre el problema del mal y el sufrimiento, no ofrece una respuesta concluyente. [147] [151]

Otros estudiosos [152] sugieren que las tradiciones religiosas indias no teístas no asumen un creador omnibenevolente, y algunas [153] escuelas teístas no definen ni caracterizan a su(s) Dios(es) como lo hacen las religiones monoteístas occidentales y las deidades tienen personalidades coloridas y complejas; Las deidades indias son facilitadores personales y cósmicos, y en algunas escuelas conceptualizadas como el Demiurgo de Platón . [146] Por lo tanto, el problema de la teodicea en muchas escuelas de las principales religiones indias no es significativo, o al menos es de una naturaleza diferente a la de las religiones occidentales. [154] Muchas religiones indias ponen mayor énfasis en desarrollar el principio del karma para la primera causa y la justicia innata con el hombre como enfoque, en lugar de desarrollar principios religiosos con la naturaleza y los poderes de Dios y el juicio divino como enfoque. [155] Algunos eruditos, particularmente de la escuela Nyaya de hinduismo y Sankara en Brahma Sutra bhasya , han postulado que la doctrina del karma implica la existencia de dios, quien administra y afecta el entorno de la persona dado el karma de esa persona, pero luego reconocen que hace que el karma sea como violable, contingente e incapaz de abordar el problema del mal. [156] Arthur Herman afirma que la teoría de la transmigración del karma resuelve las tres formulaciones históricas del problema del mal al tiempo que reconoce las ideas teodiceas de Sankara y Ramanuja. [157]

Algunas religiones teístas indias, como el sijismo, sugieren que el mal y el sufrimiento son un fenómeno humano y surgen del karma de los individuos. [158] En otras escuelas teístas como las del hinduismo, particularmente en su escuela Nyaya, el karma se combina con el dharma y se explica que el mal surge de acciones e intenciones humanas que están en conflicto con el dharma. [146] En religiones no teístas como el budismo, el jainismo y la escuela Mimamsa de hinduismo, la teoría del karma se utiliza para explicar la causa del mal, así como para ofrecer distintas formas de evitar o no verse afectado por el mal en el mundo. [144]

Las escuelas de hinduismo, budismo y jainismo que se basan en la teoría del karma-renacimiento han sido criticadas por su explicación teológica del sufrimiento de los niños al nacer, como resultado de sus pecados en una vida pasada. [159] Otros no están de acuerdo y consideran que la crítica es defectuosa y una mala comprensión de la teoría del karma. [160]

Conceptos comparables

Dispara más lejos de lo que sueña por John F. Knott, marzo de 1918

La cultura occidental , influenciada por el cristianismo, [6] sostiene una noción similar al karma, como lo demuestra la frase "lo que va, vuelve".

cristiandad

Mary Jo Meadow sugiere que el karma es similar a las "nociones cristianas del pecado y sus efectos". [161] Afirma que la enseñanza cristiana sobre el Juicio Final según la caridad es una enseñanza sobre el karma. [161] El cristianismo también enseña moralidad como que uno cosecha lo que siembra ( Gálatas 6:7) y vive a espada, muere a espada ( Mateo 26:52). [162] La mayoría de los estudiosos, sin embargo, consideran el concepto del Juicio Final como diferente del karma, con el karma como un proceso continuo que ocurre todos los días en la vida de uno, mientras que el Juicio Final, por el contrario, es una revisión única al final de vida. [163]

judaísmo

Existe un concepto en el judaísmo llamado en hebreo midah k'neged midah , que suele traducirse como “medida por medida”. [164] El concepto se utiliza no tanto en cuestiones de derecho, sino más bien en cuestiones de retribución divina por las acciones de una persona. David Wolpe comparó midah k'neged midah con karma. [165]

Psicoanálisis

Carl Jung opinó una vez sobre las emociones no resueltas y la sincronicidad del karma;

Cuando una situación interior no se hace consciente, aparece exteriormente como destino. [166]

Los métodos populares para negar la disonancia cognitiva incluyen la meditación , la metacognición , el asesoramiento , el psicoanálisis , etc., cuyo objetivo es mejorar la autoconciencia emocional y así evitar el karma negativo. Esto da como resultado una mejor higiene emocional y una reducción de los impactos kármicos. [167] Se han demostrado científicamente cambios neuronales permanentes dentro de la amígdala y la corteza prefrontal izquierda del cerebro humano atribuidos a técnicas de metacognición y meditación a largo plazo. [168] Este proceso de maduración emocional aspira a una meta de individuación o autorrealización . Estas experiencias cumbres están hipotéticamente desprovistas de karma ( nirvana o moksha ).

Teosofía

La idea del karma se popularizó en el mundo occidental gracias al trabajo de la Sociedad Teosófica . En esta concepción, el karma fue un precursor de la ley neopagana del retorno o Ley Triple , la idea de que los efectos beneficiosos o perjudiciales que uno tiene en el mundo volverán a uno mismo. Coloquialmente, esto se puede resumir como "lo que va, vuelve".

El teósofo IK Taimni escribió: "El karma no es más que la ley de causa y efecto que opera en el ámbito de la vida humana y produce ajustes entre un individuo y otros individuos a quienes ha afectado con sus pensamientos, emociones y acciones". [169] La Teosofía también enseña que cuando los humanos reencarnan, regresan solo como humanos, no como animales u otros organismos. [170]

Ver también

Notas

  1. ^ Las palabras "acto", "actos" anteriores se traducen del karma . [20]
  2. ^ La sugerencia de Karl Potter está respaldada por el Bhagavad-Gita, que vincula la buena y mala esclavitud con buenos y malos hábitos, respectivamente. También enumera varios tipos de hábitos, como el bueno (sattva), la pasión (rajas) y el indiferente (tamas), al tiempo que explica el karma. [14] En los Yoga Sutras, el papel del karma en la creación de hábitos se explica con Vāsanās . [25]
  3. ^ Existe un extenso debate en el Mahabharata épico sobre el karma, el libre albedrío y el destino en diferentes capítulos y libros. Diferentes personajes en la epopeya toman partido, algunos afirman que el destino es supremo, otros afirman que el libre albedrío lo es. [62]
  4. ^ En el budismo temprano, el renacimiento se atribuye al anhelo o la ignorancia, [74] [75] y la teoría del karma puede haber sido de menor importancia en la soteriología budista temprana. [76] [77] [78]
  5. ^ Rupert Gethin: "[Karma es] las 'acciones' intencionales de cuerpo, palabra y mente de un ser: cualquier cosa que se haga, se diga o incluso se piense con intención o volición definida"; [87] "[a] la raíz del karma o 'acción' se considera un acto o intención mental; es un aspecto de nuestra vida mental: 'Es la "intención" lo que yo llamo karma; habiendo formado la intención, uno realiza actos (karma) por el cuerpo, la palabra y la mente'". [88]
  6. ^ Hay muchas traducciones diferentes de la cita anterior al inglés. Por ejemplo, Peter Harvey traduce la cita de la siguiente manera: "Es la voluntad ( cetana ), oh monjes, lo que yo llamo karma; habiendo querido, uno actúa a través del cuerpo, la palabra y la mente". (A.III.415). [91]
  7. ^ Dargray: "Cuando la comprensión [budista] del karma se correlaciona con la doctrina budista de la impermanencia universal y el No-Yo, surge un problema grave en cuanto a dónde se almacena este rastro y cuál es el rastro que queda. El problema se agrava cuando el La huella permanece latente durante un largo período, tal vez durante un período de muchas existencias. El problema crucial que se presentó a todas las escuelas de filosofía budista fue dónde se almacena la huella y cómo puede permanecer en la corriente siempre cambiante de fenómenos que construyen al individuo. y cuál es la naturaleza de este rastro." [92]
  8. ^ Thanissaro Bhikkhu : "A diferencia de la teoría de la causalidad lineal , que llevó a los vedistas y jainistas a ver la relación entre un acto y su resultado como predecible y de ojo por ojo, el principio de esta/aquel condicionalidad hace que esa relación sea inherentemente compleja. Los resultados del kamma ("kamma" es la ortografía pali de la palabra "karma") experimentados en cualquier momento determinado provienen no sólo del kamma pasado, sino también del kamma presente. Esto significa que, aunque existen patrones generales que relacionan los hábitos actúa con resultados correspondientes [MN 135], no existe una relación fija de uno por uno, ojo por ojo, entre una acción particular y sus resultados, sino que los resultados están determinados por el contexto del acto, tanto en términos de las acciones que la precedieron o siguieron [MN 136] y en términos del estado de ánimo de uno en el momento de actuar o experimentar el resultado [AN 3:99]. [...] Los bucles de retroalimentación inherentes a esta/aquella condicionalidad significan que La elaboración de cualquier relación causa-efecto particular puede ser realmente muy compleja. Esto explica por qué el Buda dice en AN 4:77 que los resultados del kamma son imponderables . Sólo una persona que haya desarrollado el alcance mental de un Buda (otro imponderable en sí mismo) sería capaz de rastrear las complejidades de la red kámmica. La premisa básica del kamma es simple: que las intenciones hábiles conducen a resultados favorables y las poco hábiles a resultados desfavorables, pero el proceso mediante el cual esos resultados se desarrollan por sí solos es tan intrincado que no se puede mapear completamente. Podemos comparar esto con el conjunto de Mandelbrot , un conjunto matemático generado por una ecuación simple, pero cuya gráfica es tan compleja que probablemente nunca será explorada por completo." [94]
  9. ^ Khandro Rinpoche : "El budismo es una filosofía no teísta. No creemos en un creador sino en las causas y condiciones que crean ciertas circunstancias que luego se materializan. Esto se llama karma. No tiene nada que ver con el juicio; no hay uno que sigue nuestro karma y nos envía hacia arriba o hacia abajo. El karma es simplemente la totalidad de una causa, o primera acción, y su efecto, o fruición, que luego se convierte en otra causa. De hecho, una causa kármica puede tener muchas frutos, todo lo cual puede causar miles de creaciones más. Así como un puñado de semillas puede madurar y convertirse en un campo completo de grano, una pequeña cantidad de karma puede generar efectos ilimitados". [97]
  10. Dasgupta explica que en la filosofía india, acintya es "aquello que debe aceptarse inevitablemente para explicar los hechos, pero que no puede soportar el escrutinio de la lógica". [102] Véase también el Aggi-Vacchagotta Sutta "Discurso a Vatsagotra sobre el [símil del] fuego", Majjhima Nikaya 72, [103] [104] en el que Vatsagotra interroga al Buda sobre la "diez preguntas indeterminadas", [ 103] y el Buda explica que un Tathagata es como un fuego que ha sido extinguido, y es "profundo, ilimitado, difícil de sondear, como el mar". [104]

Referencias

Citas

  1. ^ Ver:
    • Encyclopædia Britannica, 11.ª edición, volumen 15, Nueva York, págs. 679–680, artículo sobre el karma; Cita: "Karma significa hecho o acción; además, también tiene un significado filosófico y técnico, y denota que las acciones de una persona determinan su suerte futura".
    • La enciclopedia de las religiones del mundo, Robert Ellwood y Gregory Alles, ISBN  978-0-8160-6141-9 , págs. 253; Cita – "Karma: palabra sánscrita que significa acción y las consecuencias de la acción".
    • Hans Torwesten (1994), Vedanta: corazón del hinduismo, ISBN 978-0-8021-3262-8 , Grove Press Nueva York, págs.97; Cita: "En los Vedas, la palabra karma (trabajo, hecho o acción y su efecto resultante) se refiere principalmente a..." 
  2. ^ Olivelle, Patricio (2012). "Karma". Enciclopedia Británica . Archivado desde el original el 3 de mayo de 2015 . Consultado el 23 de junio de 2022 .
  3. ^ abcdef Halbfass, Wilhelm (2000). Karma und Wiedergeburt im indischen Denken (en alemán). Múnich, Alemania: Diederichs. ISBN 978-3-89631-385-0.
  4. ^ Lawrence C. Becker y Charlotte B. Becker, Enciclopedia de ética, segunda edición (2001), ISBN 0-415-93672-1 , Ética hindú, págs.678 
  5. ^ Wasserman, Danuta (8 de enero de 2021). Libro de texto de Oxford sobre suicidología y prevención del suicidio. Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0-19-883444-1.
  6. ^ ab Parvesh Singla. El Manual de la Vida – Karma. Parvesh singla. págs. 5–7. GGKEY:0XFSARN29ZZ . Consultado el 4 de junio de 2011 .
  7. ^ ab Eva Wong, Taoísmo, Publicaciones Shambhala, ISBN 978-1-59030-882-0 , págs.193 
  8. ^ abcde "Karma" en: John Bowker (1997), Diccionario Oxford conciso de religiones del mundo, Oxford University Press.
  9. ^ abc James Lochtefeld (2002), La enciclopedia ilustrada del hinduismo, Rosen Publishing, Nueva York, ISBN 0-8239-2287-1 , págs. 
  10. ^ Julius Lipner (2010), Hindúes: sus creencias y prácticas religiosas, segunda edición, Routledge, ISBN 978-0-415-45677-7 , págs. 
  11. ^ ab ver:
    • Kaufman, WR (2005), Karma, renacimiento y el problema del mal, Filosofía de Oriente y Occidente, págs. 15-32;
    • Sharma, A. (1996), Sobre la distinción entre Karma y Renacimiento en el Hinduismo, Filosofía asiática, 6(1), págs. 29–35;
    • Bhattacharya, R. (2012), Svabhāvavāda y Cārvāka/Lokāyata: una descripción histórica, Journal of Indian Philosophy, 40 (6), págs. 593–614
  12. ^ abcd Harold Cobarde (2003). "Karma". Enciclopedia de la ciencia de la religión . Referencia de MacMillan. ISBN 978-0-02-865704-2.
  13. ^ abcdef Wendy D. O'Flaherty. Introducción. En O'Flaherty (1980), págs. xi-xxv. .
  14. ^ abcdef Karl Potter (1964), El principio naturalista del karma, Filosofía de Oriente y Occidente, vol. 14, núm. 1 (abril de 1964), págs. 39–49
  15. ^ ab Wendy D. O'Flaherty. "Karma y renacimiento en los Vedas y Purāṇas". En O'Flaherty (1980), págs. 3-37. .
  16. ^ Karl Potter. "La teoría del karma y su interpretación en algunos sistemas filosóficos indios". En O'Flaherty (1980), págs. 241-267. .
  17. ^ Ver:
    • Para la visión del hinduismo: Jeffrey Brodd (2009), Religiones del mundo: un viaje de descubrimiento, Saint Mary's Press, ISBN 978-0-88489-997-6 , págs.47; 
    • Desde el punto de vista del budismo: Khandro Rinpoche (2003), This Precious Life, Shambhala, págs. 95
  18. ^ abcde Bruce R. Reichenbach, La ley del karma y el principio de causalidad, Filosofía de Oriente y Occidente, vol. 38, núm. 4 (octubre de 1988), págs. 399–410
  19. ^ Brihadaranyaka Upanishad 4.4.5-6, traducido por Max Müller, Berkley Center for Religion, Peace & World Affairs, 2013 [1879], archivado desde el original el 13 de abril de 2013 , consultado el 14 de enero de 2023
  20. ^ Negro, James (2011). "Traducciones originales al sánscrito de Brihadaranyaka y al inglés de Müller Oxford". Universidad de Wisconsin. Archivado desde el original el 7 de enero de 2014 . Consultado el 14 de enero de 2023 .
  21. ^ Anguttara-Nikaya 3.4.33, Traductor: Henry Warren (1962), Budismo en traducciones, Atheneum Publications, Nueva York, págs.
  22. ^ ver:
    • James McDermott. "Karma y renacimiento en el budismo temprano". En O'Flaherty (1980), págs. 165-192.
    • Padmanabh Jainí. "El karma y el problema del renacimiento en el jainismo". En O'Flaherty (1980), págs. 217-239.
    • Ludo Rocher. "Karma y Renacimiento en los Dharmasastras". En O'Flaherty (1980), págs. 61–89.
  23. ^ Damien Keown (1996), Karma, carácter y consecuencialismo, The Journal of Religion Ethics, págs.
  24. ^ ab Harold Coward (1983), "Psicología y karma", Filosofía de Oriente y Occidente 33 (enero): 49–60.
  25. ^ Whicher, Ian (13 de noviembre de 1998). "Capítulo 3". La integridad del Yoga Darsana: una reconsideración del yoga clásico . Universidad Estatal de Nueva York. págs. 102-105. ISBN 0-7914-3816-3.
  26. ^ Cual, Ian (1998). "Las etapas finales de la purificación en el yoga clásico". Filosofía asiática . 8 (2): 85-102. doi :10.1080/09552369808575474.
  27. ^ Francis X. Clooney, Maldad, omnipotencia divina y libertad humana: la teología del karma de Vedānta, The Journal of Religion, vol. 69, núm. 4 (octubre de 1989), págs. 530–548
  28. ^ ab Wilhelm Halbfass (1998), "Karma y renacimiento (conceptos indios)", Enciclopedia de Filosofía , Routledge, Londres.
  29. ^ ver:
    • James Hastings y otros. (1915), Enciclopedia de religión y ética (Hymns-Liberty), volumen VII, artículo sobre el jainismo, págs. 469–471;
    • Chapple, Christopher (1975), Karma and the path of purification, en Virginia Hanson et al. (Editores) – Karma: Regreso rítmico a la armonía, ISBN 978-0-8356-0663-9 , Capítulo 23; 
    • Krishan, Y. (1988), Los orígenes védicos de la doctrina del karma, Estudios del Sur de Asia, 4 (1), págs. 51–55
  30. ^ Obeyesekere 2005, págs. 1–2, 108, 126–128.
  31. ^ Juergensmeyer y Roof 2011, págs. 272–273, 652–654.
  32. ^ James Lochtefeld (2002), La enciclopedia ilustrada del hinduismo, volumen 2, Rosen Publishing, Nueva York, ISBN 0-8239-2287-1 , págs.589 
  33. ^ M. Hiriyana (1949), Fundamentos de la filosofía india, George Allen Unwin, Londres, págs.47
  34. ^ M Yamunacharya (1966), Karma y renacimiento, Indian Philo. Anual, 1, pág.66
  35. ^ Austin Creel (1986), en Editor: Ronald Wesley Neufeldt, Karma and Rebirth: Post Classical Developments, State University of New York Press, ISBN 978-0-87395-990-2 , Capítulo 1 
  36. ^ ab Ronald Wesley Neufeldt, Karma y renacimiento: desarrollos posclásicos, State University of New York Press, ISBN 978-0-87395-990-2 
  37. ^ A. Javadekar (1965), Karma y renacimiento, Anual filosófico indio, 1, 78
  38. ^ Damien Keown (2013), Budismo: una introducción muy breve, Oxford University Press, ISBN 978-0-19-966383-5 
  39. ^ Étienne Lamotte(1936), Letreatment de l'acte de Vasubandhu: Karmasiddhiprakarana, en Mélanges chinois et bouddhiques 4, págs. 151–288
  40. ^ Maria I. Macioti, El Buda dentro de nosotros mismos: flores del Sutra del loto, Traductor: Richard Maurice Capozzi, ISBN 978-0-7618-2189-2 , págs. 
  41. ^ abcd Krishan, Y. (1988). "Los orígenes védicos de la doctrina del karma". Estudios del sur de Asia . 4 (1): 51–55. doi :10.1080/02666030.1988.9628366.; Krishan, Yuvraj (1997). La doctrina del karma: su origen y desarrollo en las tradiciones brahmaṇical, budista y jaina. Bharatiya Vidya Bhavan. págs. 4, 12, 17-19; para el contexto, véase 1-27. ISBN
     978-81-208-1233-8. Archivado desde el original el 11 de enero de 2023 . Consultado el 11 de octubre de 2016 .
  42. ^ Monier Monier-Williams; E. Leumann; C. Cappeller; et al., eds. (1899). "kṛ,कृ". Diccionario Monier-Williams sánscrito-inglés . Delhi: Editores Motilal Banarsidass. pag. 301. Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015 . Consultado el 7 de enero de 2014 . una raíz n neutra, कर्म de la raíz √kṛ कृ "hacer, realizar, realizar, lograr, causar, efecto, preparar, emprender"
  43. ^ Bodewitz, Henk (15 de mayo de 2019). "Kárman no ritual en el Veda". En Heilijgers, Dory; Houben, enero; Van Kooij, Karel (eds.). Cosmología y ética védica . RODABALLO. págs. 253–261. doi :10.1163/9789004400139_020. ISBN 978-90-04-39864-1.
  44. ^ Tull 1989, pág. 28.
  45. ^ Juergensmeyer y Roof 2011, p. 653.
  46. ^ Tull 1989, pág. [ página necesaria ] .
  47. ^ ver:
    • Y. Masih (2000) Un estudio comparativo de religiones , Motilal Banarsidass Publishers, Delhi, ISBN 81-208-0815-0 , página 37, Cita: "Esto confirma que la doctrina de la transmigración no es aria y fue aceptada por personas no Védicos como el ajivikismo, el jainismo y el budismo. Los indo-arios han tomado prestada la teoría del renacimiento después de entrar en contacto con los habitantes aborígenes de la India. Ciertamente el jainismo y los no védicos [...] aceptaron la doctrina del renacimiento como postulado supremo o artículo de fe." 
    • Gavin D. Flood (1996), Introducción al hinduismo, Cambridge University Press : Reino Unido ISBN 0-521-43878-0 , página 86, Cita: "El origen y la doctrina del Karma y el Saṃsāra son oscuros. Estos conceptos ciertamente circulaban entre "Los sramanas, y el jainismo y el budismo desarrollaron ideas específicas y sofisticadas sobre el proceso de transmigración. Es muy posible que los karmas y la reencarnación entraron en el pensamiento brahamínico principal desde los sramanas o las tradiciones de renunciantes". 
    • Bimala Law (1952, reimpresión 2005), La concepción budista de los espíritus, ISBN 81-206-1933-1 , Servicios educativos asiáticos; en particular, ver el Capítulo II 
  48. ^ Krishan, Y. (1985), La doctrina del Karma y Śraddhas, Anales del Instituto de Investigaciones Orientales Bhandarkar, vol. 66, núm. 1/4, páginas 97–115
  49. ^ Wendy D. O'Flaherty. Introducción. En O'Flaherty (1980), págs. xvii-xviii. ; Cita: "Hubo una interacción tan constante entre el vedismo y el budismo en el período inicial que es infructuoso intentar aclarar la fuente anterior de muchas doctrinas; vivían en los bolsillos del otro, como Picasso y Braque (quienes, en años posteriores, no pudieron decir cuál de ellos había pintado ciertas pinturas de su período anterior compartido)".
  50. ^ ab Wendy D. O'Flaherty. Introducción. En O'Flaherty (1980), págs. xii-xxiii.
  51. ^ James McDermott. "Karma y renacimiento en el budismo temprano". En O'Flaherty (1980), págs. 165-192. .
  52. ^ Padmanabh Jaini. "El karma y el problema del renacimiento en el jainismo". En O'Flaherty (1980), págs. 217-239. .
  53. ^ Ludo Rocher. "Karma y renacimiento en los Dharmaśāstras". En O'Flaherty (1980), págs. 61–89. .
  54. ^ Colebrooke, HT (1829), Ensayo sobre la filosofía de los hindúes, Parte V. Transacciones de la Real Sociedad Asiática de Gran Bretaña e Irlanda, 2 (1), 1–39
  55. ^ ab William Mahony (1987). "Karman: conceptos hindúes y jainistas". En Mircea Eliade (ed.). Enciclopedia de religión . Nueva York: Collier Macmillan.
  56. ^ E. Washburn Hopkins, Modificaciones de la doctrina del Karma, The Journal of the Royal Asiatic Society of Great Britain and Ireland, (julio de 1906), págs.
  57. ^ Chapple 1986, Capítulo 3 y Apéndice 1.
  58. ^ Chapple 1986, págs. 60–64.
  59. ^ J. Bruce largo. "Los conceptos de acción humana y renacimiento en el Mahābhārata". En O'Flaherty (1980), págs. 38-60. .
  60. ^ Chapple 1986, pag. [ página necesaria ] .
  61. ^ Manmatha Nath Dutt, ed. (1896), "Vana Parva", Una traducción en prosa al inglés del Mahabharata , Elysium Press, págs.
  62. ^ Daniel HH Ingalls , Dharma y Moksa, Filosofía de Oriente y Occidente, vol. 7, núm. 1/2 (abril-julio de 1957), págs. 44-45; Cita – "(...) En la Epopeya, el libre albedrío tiene la ventaja. Sólo cuando el esfuerzo de un hombre se ve frustrado o cuando está abrumado por el dolor, se convierte en un predestinario (creyente en el destino)". Cita: "Esta asociación del éxito con la doctrina del libre albedrío o esfuerzo humano (purusakara) se sintió tan claramente que entre las formas de provocar la caída de un rey se da el siguiente consejo simple: 'Menosprecia el libre albedrío y enfatiza el destino'. . ' " (Mahabharata 12.106.20)
  63. ^ Sharma, C. (1997). Un estudio crítico de la filosofía india , Delhi: Motilal Banarsidass Publishers, ISBN 81-208-0365-5 , págs. 
  64. ^ Wilhelm Halbfass. "Karma, apūrva y causas" naturales ": observaciones sobre el crecimiento y límites de la teoría del samsara". En O'Flaherty (1980), págs. 268–302. .
  65. ^ Francis X Clooney (1993), Teología después del Vedanta: un experimento en teología comparada, State University of New York Press, ISBN 978-0-7914-1365-4 , páginas 68-71 
  66. ^ Brahma Sutras (Shankara Bhashya) (5 de marzo de 2014). "Capítulo III, Sección II, Adhikarana VIII". www.wisdomlib.org . Archivado desde el original el 7 de marzo de 2023 . Consultado el 8 de mayo de 2022 .
  67. ^ Franco, Élie (1981). Lokayata: la philosophie dite matérialiste dans l'Inde classique (Disertación). Universidad París Nanterre. OCLC  490451138. Archivado desde el original el 7 de marzo de 2023 . Consultado el 14 de enero de 2023 .
  68. ^ Franco, Élie (1998), "Nyaya-Vaisesika", Enciclopedia de Filosofía , Routledge, Londres.
  69. ^ ab Kragh 2006, pág. 11.
  70. ^ Lamotte 1987, pag. 15.
  71. ^ PT Raju (1985). Profundidades estructurales del pensamiento indio . Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. págs. 147-151. ISBN 978-0-88706-139-4.
  72. ^ Charles Eliot (2014). Budismo japonés. Rutledge. págs. 39–41. ISBN 978-1-317-79274-1.
  73. ^ ab Buswell 2004, pág. 712.
  74. ^ ab Vetter 1988, pág. xxi.
  75. ^ ab Buswell 2004, pág. 416.
  76. ^ ab Matthews 1986, pág. 124.
  77. ^ ab Schmithausen 1986, págs.
  78. ^ ab Bronkhorst 1998, pág. 13.
  79. ^ Kalupahana 1992, pág. 166.
  80. ^ ab Keown 2000, págs. 36-37.
  81. ^ ab Gombrich 2009, pag. 19.
  82. ^ Kopf 2001, pág. 141.
  83. ^ Keown 2000, págs. 810–813.
  84. ^ Klostermaier 1986, pág. 93.
  85. ^ Bronkhorst 1998.
  86. ^ Gethin 1998, págs. 119-120.
  87. ^ Gethin 1998, pag. 119.
  88. ^ Gethin 1998, pag. 120.
  89. ^ Gombrich 1997, pág. 55.
  90. ^ "Nibbedhika Sutta: Penetrativo". Traducido por Thanissaro Bhikkhu. 1997. AN 6.63, PTS: A iii 410. Archivado desde el original el 13 de agosto de 2014 . Consultado el 14 de enero de 2023 .
  91. ^ Harvey 1990, págs. 39–40.
  92. ^ ab Dargyay 1986, pág. 170.
  93. ^ Kalupahana 1975, pág. 127.
  94. ^ abcd Wings to Awakening: Part I (PDF) , traducido por Thanissaro Bhikkhu, Valley Center, CA: Metta Forest Monasterio, 2010, págs. 47–48, archivado (PDF) del original el 23 de enero de 2020 , recuperado 14 de abril 2015
  95. ^ Harvey 1990, pag. 42.
  96. ^ Kalupahana 1975, pág. 131.
  97. ^ Khandro Rinpoché 2003, pag. 95.
  98. ^ Gombrich 2009, págs. 21-22.
  99. ^ Vetter 1988, págs. 79–80.
  100. ^ ab Buswell y López 2013, p. 14.
  101. ^ "Acintita Sutta: inconjeturable". Anguttara Nikaya . 4.77. Archivado desde el original el 22 de enero de 2019 . Consultado el 14 de enero de 2023 .
  102. ^ Dasgupta 1991, pág. dieciséis.
  103. ^ ab Buswell y López 2013, p. 852.
  104. ^ ab "Aggi-Vacchagotta Sutta: A Vacchagotta en llamas". www.accesstoinsight.org . Traducido por Thanissaro Bhikkhu. Archivado desde el original el 6 de junio de 2019 . Consultado el 9 de septiembre de 2023 .
  105. ^ Fowler, Jeaneane y Merv (2009). Cantando en las laderas . pag. 78.
  106. ^ Hermann Kuhn, Karma, el mecanismo, 2004
  107. ^ "dravya: jainismo". Enciclopedia Británica .
  108. ^ Acharya Umasvati, Tattvartha Sutra, Capítulo VIII, Sutra 24
  109. ^ Pujyapada, Acharya (1992). Realidad. Traducido por SA Jain. Fideicomiso Jwalamalini. pag. 7. Icono de acceso abierto
  110. ^ Jaini 2000, pag. 137.
  111. ^ Jaini 1998, pag. 107.
  112. ^ Jaini 1998, págs. 107-115.
  113. ^ Jaini 1998, págs. 117-118.
  114. ^ ab Jaini, Padmanabh S. (2003). "De Nigoda a Moksa: la historia de Marudevi". En Qvarnström, Olle (ed.). Jainismo y budismo temprano: ensayos en honor a Padmanabh S. Jaini . vol. I. Fremont CA: Asian Humanities Press (un sello de Jain Publishing Company). págs. 1–28.
  115. ^ Sancheti Asoo Lal, Bhandari Manak Mal, Primeros pasos hacia el jainismo (segunda parte): doctrina del karma, doctrina de Anekant y otros artículos con apéndices , catalogado por la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos , Washington, tarjeta n.° 90-232383
  116. ^ Jaini 2000, pag. [ página necesaria ] .
  117. ^ Sharma, Shiv (30 de marzo de 2016). El alma del jainismo: filosofía y enseñanzas de la religión jainista. Libros de fusión. ISBN 978-81-288-1343-6.
  118. ^ "Gurbani.org". Archivado desde el original el 29 de enero de 2007 . Consultado el 5 de octubre de 2008 .
  119. ^ Kahn, Joseph (22 de agosto de 2008). "Reseña del libro | 'Falun Gong y el futuro de China', por David Ownby". Los New York Times . ISSN  0362-4331. Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2018 . Consultado el 14 de marzo de 2019 .
  120. ^ ab Ownby 2008, pág. [ página necesaria ] .
  121. ^ "Conferencia 2: Trascendiendo los cinco elementos y los tres reinos". Zhuan Falun (versión en inglés). Traducido por Li Hongzhi. 5 de enero de 1996. Archivado desde el original el 9 de junio de 2011 . Consultado el 31 de diciembre de 2007 .
  122. ^ abc "Conferencia 4: Transformación del Karma, Zhuan Falun". Zhuan Falun (versión en inglés) . Traducido por Li Hongzhi. 5 de enero de 1996 . Consultado el 1 de enero de 2008 .
  123. ^ Propio en 2008, p. 110.
  124. ^ ab Li Hongzhi (2008) [1996]. "Zhuan Falun, Volumen II". Archivado desde el original el 21 de agosto de 2011.
  125. ^ Benjamín Penny . "El pasado, presente y futuro de Falun Gong: una conferencia del becario Harold White, Benjamin Penny, en la Biblioteca Nacional de Australia, Canberra, 2001". Becas Harold White. Archivado desde el original el 25 de marzo de 2008 . Consultado el 31 de diciembre de 2007 .
  126. ^ Conferencias en Estados Unidos, 1997, Li Hongzhi. [ se necesita cita completa ]
  127. ^ Danny Schechter, El desafío de Falun Gong a China: ¿práctica espiritual o culto maligno? , Libros akáshicos: Nueva York, 2001, págs.
  128. ^ ab Livia Kohn (1998). "Roba comida sagrada y regresa como una víbora: concepciones de karma y renacimiento en el taoísmo medieval" (PDF) . China de la Alta Edad Media . 4 : 1–48. Archivado desde el original (PDF) el 9 de enero de 2014.
  129. ^ Erik Zurcher (1980), Influencia budista en el taoísmo temprano, T'oung Pao, vol. 66, págs. 84-147
  130. ^ Aidan Rankin (3 de febrero de 2011). Shinto: una celebración de la vida. Juan caza. pag. 133.ISBN _ 978-1-84694-438-3.
  131. ^ "Términos básicos del sintoísmo: M". www2.kokugakuin.ac.jp . Archivado desde el original el 2 de diciembre de 2022 . Consultado el 6 de enero de 2023 .
  132. ^ abc Kaufman, WR (2005), Karma, renacimiento y el problema del mal, Filosofía de Oriente y Occidente, págs. 15-32
  133. ^ [Responsabilidad moral] Enciclopedia de Filosofía de Stanford, Universidad de Stanford (2009); Cita: "¿Puede una persona ser moralmente responsable de su comportamiento si ese comportamiento puede explicarse únicamente con referencia a los estados físicos del universo y las leyes que gobiernan los cambios en esos estados físicos, o únicamente con referencia a la existencia de un Dios soberano que guía? el mundo a lo largo de un camino divinamente ordenado?"
  134. ^ Herman, Arthur (1976), El problema del mal en el pensamiento indio, Delhi: Motilal Banarsidas
  135. ^ Reichenbach, Bruce (1990), La ley del karma, University of Hawai'i Press, Honolulu, ISBN 978-0-333-53559-2 
  136. ^ abc Matthew Dasti y Edwin Bryant (2013), Libre albedrío, agencia y personalidad en la filosofía india, Oxford University Press, ISBN 978-0-19-992275-8 
  137. ^ ab G. Obeyesekere (1968), Teodicea, pecado y salvación en una sociología del budismo, Religión práctica, Editor: ER Leach, Cambridge University Press
  138. ^ ver:
    • Charles Keyes (1983), Transferencia de méritos en la teoría kámica del budismo Theravada popular, In Karma, Editores: Charles Keyes y Valentine Daniel , Berkeley, University of California Press;
    • FL Woodward (1914), La doctrina budista del mérito reversible, The budista Review, vol. 6, págs. 38–50
  139. ^ Ronald Wesley Neufeldt, Karma and Rebirth: Post Classical Developments, State University of New York Press, ISBN 978-0-87395-990-2 , págs. 226, consulte la nota al pie 74 
  140. ^ R. Verde (2005). "Teodicea". En Lindsay Jones (ed.). La enciclopedia de la religión . vol. 12 (2ª ed.). Referencia de Macmillan. ISBN 978-0-02-865733-2.
  141. ^ Max Weber (traducido por Fischoff, 1993), La sociología de la religión, Beacon Press, ISBN 978-0-8070-4205-2 , págs. 
  142. ^ Francis Clooney (2005), en The Blackwell Companion to Hinduism (Editor: Gavin Flood ), Wiley-Blackwell, ISBN 0-631-21535-2 , págs. 
  143. ^ Francis Clooney (1989), "Mal, omnipotencia divina y libertad humana: la teología del karma del Vedanta", Journal of Religion , vol. 69, págs. 530–548
  144. ^ ab P. Bilimoria (2007), El sufrimiento del Karma: una solución Mimamsa al problema del mal, en Indian Ethics (Editores: Bilimoria et al.), Volumen 1, Ashgate Publishing, ISBN 978-0-7546-3301-3 , págs. 171–189 
  145. ^ Véase Slokavarttika de Kumarila ; para traducción al inglés de partes y discusiones: P. Bilimoria (1990), "Hindu dudas sobre Dios – Hacia una deconstrucción de Mimamsa", International Philosophical Quarterly , 30(4), págs.
  146. ^ abc P. Bilimoria (2013), Hacia una teodicea india, en The Blackwell Companion to the Problem of Evil (Editores: McBrayer y Howard-Snyder), primera edición, John Wiley & Sons, ISBN 978-0-470-67184- 9 , Capítulo 19 
  147. ^ abc Emily Hudson (2012), Dharma desorientador: ética y estética del sufrimiento en el Mahabharata, Oxford University Press, ISBN 978-0-19-986078-4 , págs. 
  148. ^ Manmatha Nath Dutt (1895), traducción al inglés de El Mahabharata, Udyoga Parva, Capítulo 159, versículo 15
  149. ^ Gregory Bailey (1983), Sufrimiento en el Mahabharata: Draupadi y Yudhishthira, Purusartha, No. 7, págs.
  150. ^ Alf Hiltebeitel (2001), Repensar el Mahabharata: una guía para el lector sobre la educación del Rey del Dharma, University of Chicago Press, ISBN 978-0-226-34053-1 , capítulos 2 y 5 
  151. ^ PB Mehta (2007), La irracionalidad ética del mundo: Weber y la ética hindú, en Indian Ethics (Editores: Billimoria et al.), Volumen 1, Ashgate, ISBN 978-0-7546-3301-3 , págs.363 –375 
  152. ^ Ursula Sharma (1973), Teodicea y doctrina del karma, Man , vol. 8, núm. 3, págs. 347–364
  153. ^ La escuela de hinduismo Nyaya-Vaisesika es una de las excepciones donde la premisa es similar al concepto cristiano de un creador omnibenevolente y omnipotente.
  154. ^ G. Obeyesekere (1968), Teodicea, pecado y salvación en una sociología del budismo, en Religión práctica (Ed. Edmund Leach), Cambridge University Press, ISBN 978-0-521-05525-3 
  155. ^ B. Reichenbach (1998), El karma y el problema del mal, en Filosofía de la religión hacia una perspectiva global (Editor: GE Kessler), Wadsworth, ISBN 978-0-534-50549-3 , págs. 
  156. ^ Bruce R. Reichenbach (1989), Karma, causalidad e intervención divina, Filosofía de Oriente y Occidente, vol. 39, núm. 2, págs. 135-149
  157. ^ Arthur Herman, El problema del mal y el pensamiento indio, segunda edición, Motilal Banarsidass Publishers, ISBN 81-208-0753-7 , págs. 5 con las partes II y III del libro 
  158. ^ P. Singh, Perspectivas sij sobre la salud y el sufrimiento: un enfoque en la teodicea sij, en Religión, salud y sufrimiento (Editores: John Hinnells y Roy Porter), Routledge, ISBN 978-0-7103-0611-1 , págs.111 –132 
  159. ^ Whitley Kaufman (2005), Karma, renacimiento y el problema del mal, Philosophy East & West, vol. 55, núm. 1, págs. 15-32
  160. ^ Chadha y Trakakis (2007), Karma y el problema del mal: una respuesta a Kaufman, Philosophy East & West, vol. 57, núm. 4, págs. 533–556
  161. ^ ab Meadow, Mary Jo (28 de agosto de 2007). Meditación de percepción cristiana . Wisdom Publications Inc. pág. 199.ISBN _ 978-0-86171-526-8.
  162. ^ Haridas Chaudhuri (2001). Karma, retorno rítmico a la armonía. Editores Motilal Banarsidass. págs.78 y 79. ISBN 978-81-208-1816-3. El significado del karma en la filosofía integral
  163. ^ Raymond Collyer Knox y Horace Leland Friess, The Review of Religion, volumen 1, Columbia University Press, págs.
  164. ^ Jonathan Jacobs (2006), Medida por medida en la Biblia narrativa, Tvunot, ISBN 965-7086-28-0, archivado desde el original el 30 de enero de 2022 , consultado el 30 de enero de 2022
  165. ^ Wolpe, David (18 de noviembre de 2017). "Dash". Toldot - Entrenando las manos de Esaú con la voz de Jacob. Los Ángeles: Templo del Sinaí . Consultado el 14 de enero de 2023 .
  166. ^ Jung, CG y Wolfgang Pauli, La interpretación de la naturaleza y la psique, Nueva York: Pantheon Books, 1955
  167. ^ "¿Qué es el karma?". www.speakingtree.in . 3 de septiembre de 2013. Archivado desde el original el 2 de agosto de 2020 . Consultado el 23 de mayo de 2020 .
  168. ^ Davidson, Richard J.; Kabat-Zinn, Jon; Schumacher, Jessica; Rosenkranz, Melissa; Müller, Daniel; Santorelli, Saki F.; Urbanowski, Ferris; Harrington, Ana; Bonificación, Katherine; y Sheridan, John F. (2003) "Alteraciones en la función cerebral y inmune producidas por la meditación de atención plena". Medicina Psicosomática 65 : 564–570.
  169. ^ IK Taimni Man, Dios y el universo Quest Books, 1974, p. 17
  170. ^ Reencarnación de EL Gardner : algunos testimonios de la naturaleza 1947

Fuentes

enlaces externos