stringtranslate.com

Género

Símbolos de género entrelazados. El rojo (izquierda) es el símbolo femenino de Venus . El azul (derecha) representa el símbolo masculino de Marte .

El género incluye los aspectos sociales, psicológicos, culturales y de comportamiento de ser hombre , mujer u otra identidad de género . [1] [2] Dependiendo del contexto, esto puede incluir estructuras sociales basadas en el sexo (es decir, roles de género ) y expresión de género . [3] [4] [5] La mayoría de las culturas utilizan un binario de género , en el que el género se divide en dos categorías, y las personas son consideradas parte de una u otra ( niños / hombres y niñas / mujeres ); [6] [7] [8] aquellos que están fuera de estos grupos pueden caer bajo el término general no binario . Algunas sociedades tienen géneros específicos además de "hombre" y "mujer", como los hijras del sur de Asia ; A menudo se les denomina tercer género (y cuarto género , etc.). La mayoría de los estudiosos coinciden en que el género es una característica central de la organización social . [9]

A mediados del siglo XX, comenzó a desarrollarse una distinción terminológica en inglés moderno (conocida como distinción de sexo y género ) entre sexo biológico y género en las áreas académicas de la psicología , la sexología y el feminismo . [10] [11] Antes de mediados del siglo XX, era poco común usar la palabra género para referirse a cualquier cosa que no fuera categorías gramaticales . [3] [1] En la década de 1970, la teoría feminista abrazó el concepto de una distinción entre sexo biológico y la construcción social de género . La distinción entre género y sexo la hacen la mayoría de los científicos sociales contemporáneos en los países occidentales, [12] [13] [14] científicos y biólogos del comportamiento, [15] muchos sistemas legales y organismos gubernamentales, [16] y agencias intergubernamentales como la OMS . [17]

Las ciencias sociales tienen una rama dedicada a los estudios de género . Otras ciencias, como la psicología , la sociología , la sexología y la neurociencia , se interesan por el tema. Las ciencias sociales a veces abordan el género como una construcción social , y los estudios de género en particular lo hacen, mientras que la investigación en las ciencias naturales investiga si las diferencias biológicas entre mujeres y hombres influyen en el desarrollo del género en los seres humanos; ambos informan el debate sobre hasta qué punto las diferencias biológicas influyen en la formación de la identidad de género y el comportamiento de género. Los enfoques biopsicosociales del género incluyen aspectos biológicos, psicológicos y sociales/culturales. [18] [19]

Etimología y uso

Derivación

La palabra inglesa moderna género proviene del género del inglés medio , gendre , un préstamo del anglo-normando y del francés medio gendre . Éste, a su vez, procede del latín género . Ambas palabras significan "clase", "tipo" o "clasificación". En última instancia, derivan de una raíz protoindoeuropea (PIE) * ǵénh₁- 'engendrar', [20] que también es la fuente de kin , kind , king y muchas otras palabras en inglés, con cognados ampliamente atestiguados en muchos idiomas indoeuropeos. -Lenguas europeas . [21] Aparece en francés moderno en la palabra género (tipo, género, también género sexuel ) y está relacionado con la raíz griega gen- (producir), apareciendo en gen , génesis y oxígeno . El Diccionario Etimológico de la Lengua Inglesa de Oxford de 1882 definió género como especie, raza, sexo , derivado del caso ablativo latino de género , como genere natus , que hace referencia al nacimiento. [22] La primera edición del Oxford English Dictionary (OED1, Volumen 4, 1900) señala que el significado original de género como "tipo" ya se había vuelto obsoleto.

Historia del concepto

El concepto de género, en el sentido moderno, es una invención reciente en la historia de la humanidad. [23] El mundo antiguo no tenía una base para comprender el género tal como se ha entendido en las humanidades y las ciencias sociales durante las últimas décadas. [23] El término género se había asociado con la gramática durante la mayor parte de la historia y solo comenzó a convertirse en una construcción cultural maleable en las décadas de 1950 y 1960. [24]

Antes de que se desarrollara la distinción terminológica entre sexo biológico y género como rol , era poco común utilizar la palabra género para referirse a cualquier cosa que no fuera categorías gramaticales . [3] [1] Por ejemplo, en una bibliografía de 12.000 referencias sobre el matrimonio y la familia desde 1900 hasta 1964, el término género ni siquiera aparece una vez. [3] El análisis de más de 30 millones de títulos de artículos académicos entre 1945 y 2001 mostró que los usos del término "género" , eran mucho más raros que los usos de "sexo" , y se usaba a menudo como categoría gramatical a principios de este período. Al final de este período, los usos del "género" superaron en número a los usos del "sexo" en las ciencias sociales, las artes y las humanidades. [1] Fue en la década de 1970 que las académicas feministas adoptaron el término género como forma de distinguir los aspectos "socialmente construidos" de las diferencias entre hombres y mujeres (género) de los aspectos "biológicamente determinados" (sexo). [1]

En las dos últimas décadas del siglo XX, el uso del género en el mundo académico ha aumentado enormemente, superando en número los usos del sexo en las ciencias sociales. Si bien la difusión de la palabra en las publicaciones científicas puede atribuirse a la influencia del feminismo, su uso como sinónimo de sexo se atribuye a la falta de comprensión de la distinción hecha en la teoría feminista, y la distinción a veces se ha vuelto borrosa con la teoría misma. ; David Haig afirmó: "Entre las razones que me han dado los científicos en activo para elegir género en lugar de sexo en contextos biológicos están los deseos de señalar simpatía con objetivos feministas, para usar un término más académico o para evitar la connotación de cópula". [1] En 1993, la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (FDA) comenzó a utilizar el género en lugar del sexo para evitar confusión con las relaciones sexuales . [25] Más tarde, en 2011, la FDA revirtió su posición y comenzó a utilizar el sexo como clasificación biológica y el género como "la autorrepresentación de una persona como hombre o mujer, o cómo las instituciones sociales responden a esa persona en función del género del individuo". presentación." [26]

En los casos legales que alegan discriminación , un artículo de revisión de leyes de 2006 escrito por Meredith Render señala que "a medida que las nociones de género y sexualidad han evolucionado en las últimas décadas, las teorías legales sobre lo que significa discriminar "por razón de sexo" según el Título VII han experimentado una similar evolución". [27] : 135  En un artículo de revisión de leyes de 1999 que propone una definición legal de sexo que "enfatiza la autoidentificación de género", escribe Julie Greenberg: "La mayoría de la legislación utiliza la palabra "sexo", sin embargo, los tribunales, los legisladores y las agencias administrativas a menudo la sustituyen por la palabra "género" por "sexo" cuando interpretan estos estatutos." [28] : 270, 274  En JEB contra Alabama ex rel. TB , un caso de la Corte Suprema de los Estados Unidos de 1994 que abordaba "si la Cláusula de Igualdad de Protección prohíbe la discriminación intencional por motivos de género", la opinión mayoritaria señaló que con respecto al género, "sólo es necesario reconocer que 'nuestra Nación ha tenido una larga y desafortunada historia de discriminación sexual', id. , en 684, 93 S.Ct., en 1769, una historia que justifica el mayor escrutinio que ofrecemos hoy en día a todas las clasificaciones basadas en género", y afirmó: "Cuando los actores estatales ejercen impugnaciones perentorias Al basarse en estereotipos de género, ratifican y refuerzan opiniones prejuiciosas sobre las capacidades relativas de hombres y mujeres". [29]

Como categoría gramatical

Sin embargo, la palabra todavía se usaba ampliamente en el sentido específico de género gramatical (la asignación de sustantivos a categorías como masculino , femenino y neutro ). Según Aristóteles , este concepto fue introducido por el filósofo griego Protágoras . [30] [ página necesaria ]

En 1926, Henry Watson Fowler afirmó que la definición de la palabra pertenecía a este significado relacionado con la gramática:

"Género... es un término sólo gramatical. Hablar de personas... del género masculino o femenino, es decir, del sexo masculino o femenino, es o una jocosidad (permitida o no según el contexto) o una torpeza." [31]

A diferencia del sexo

En 1945, Madison Bentley definió el género como el "anverso socializado del sexo". [32] [33] El libro de Simone de Beauvoir de 1949, El segundo sexo , ha sido interpretado como el comienzo de la distinción entre sexo y género en la teoría feminista , [34] [35] aunque esta interpretación es impugnada por muchas teóricas feministas, incluidas Sara Heinämaa. [36] [37]

El controvertido sexólogo John Money acuñó el término rol de género , [38] [39] y fue el primero en usarlo impreso en una revista científica en 1955. [40] [41] En el artículo fundamental de 1955, lo definió como " todas aquellas cosas que una persona dice o hace para revelarse como si tuviera la condición de niño u hombre, niña o mujer”. [42]

El sentido académico moderno de la palabra, en el contexto de los roles sociales de hombres y mujeres, se remonta al menos a 1945, [43] y fue popularizado y desarrollado por el movimiento feminista a partir de la década de 1970 (ver Teoría feminista y estudios de género más abajo). ), que teoriza que la naturaleza humana es esencialmente epicena y las distinciones sociales basadas en el sexo se construyen arbitrariamente. En este contexto, las cuestiones propias de este proceso teórico de construcción social fueron denominadas cuestiones de género .

El uso popular del género simplemente como una alternativa al sexo (como categoría biológica) también está muy extendido, aunque todavía se intentan preservar la distinción. El American Heritage Dictionary (2000) utiliza las dos oraciones siguientes para ilustrar la diferencia, señalando que la distinción "es útil en principio, pero de ninguna manera se observa ampliamente, y se produce una variación considerable en el uso en todos los niveles". [44]

La eficacia de la medicación parece depender del sexo (no del género) del paciente.
En las sociedades campesinas, es probable que los roles de género (no de sexo) estén más claramente definidos.

Identidad de género y roles de género

El género representado como un fenómeno ambiguo por un joven actor sueco

La identidad de género se refiere a una identificación personal con un género particular y un rol de género en la sociedad. Históricamente , el término mujer se ha utilizado indistintamente con referencia al cuerpo femenino, aunque más recientemente algunas feministas han considerado este uso como controvertido . [45]

Hay análisis cualitativos que exploran y presentan las representaciones de género; sin embargo, las feministas cuestionan estas ideologías dominantes sobre los roles de género y el sexo biológico. El sexo biológico de una persona muchas veces está ligado a roles y expectativas sociales específicos. Judith Butler considera que el concepto de ser mujer presenta más desafíos, debido no sólo a que la sociedad ve a las mujeres como una categoría social sino también como un sentimiento de uno mismo, una identidad subjetiva construida o condicionada culturalmente. [46] La identidad social se refiere a la identificación común con una colectividad o categoría social que crea una cultura común entre los participantes interesados. [47] Según la teoría de la identidad social , [48] un componente importante del autoconcepto se deriva de la pertenencia a grupos y categorías sociales; Esto se demuestra por los procesos grupales y cómo las relaciones intergrupales impactan significativamente en la autopercepción y los comportamientos de los individuos. Por lo tanto, los grupos a los que pertenece la gente proporcionan a sus miembros la definición de quiénes son y cómo deben comportarse dentro de su esfera social. [49]

Un manifestante sosteniendo un volante con las palabras "El género es como ese viejo jersey de mi prima. Me lo regalaron y no me queda" en una manifestación por la igualdad de las personas transgénero en Washington DC en 2013.

Categorizar a hombres y mujeres en roles sociales crea un problema para algunos individuos que sienten que tienen que estar en un extremo de un espectro lineal y deben identificarse como hombre o mujer, en lugar de que se les permita elegir una sección intermedia. [50] A nivel mundial, las comunidades interpretan las diferencias biológicas entre hombres y mujeres para crear un conjunto de expectativas sociales que definen los comportamientos que son "apropiados" para hombres y mujeres y determinan su diferente acceso a los derechos, recursos, poder en la sociedad y comportamientos de salud. [51] Aunque la naturaleza específica y el grado de estas diferencias varían de una sociedad a otra, todavía tienden a favorecer típicamente a los hombres, creando un desequilibrio de poder y desigualdades de género dentro de la mayoría de las sociedades. [52] Muchas culturas tienen diferentes sistemas de normas y creencias basadas en el género, pero no existe un estándar universal para un rol masculino o femenino en todas las culturas. [53] Los roles sociales de hombres y mujeres en relación entre sí se basan en las normas culturales de esa sociedad, lo que conduce a la creación de sistemas de género . El sistema de género es la base de los patrones sociales en muchas sociedades, que incluyen la separación de sexos y la primacía de las normas masculinas. [52]

El filósofo Michel Foucault decía que, como sujetos sexuales, los humanos son objeto de poder, que no es una institución o estructura, sino un significante o nombre atribuido a una "situación estratégica compleja". [54] Debido a esto, el "poder" es lo que determina los atributos individuales, comportamientos, etc. y las personas son parte de un conjunto de nombres y etiquetas construido ontológica y epistemológicamente . Por ejemplo, ser mujer la caracteriza a uno como mujer, y ser mujer significa que uno es débil, emocional e irracional, e incapaz de realizar acciones atribuidas a un "hombre". Butler dijo que el género y el sexo se parecen más a verbos que a sustantivos. Ella razonó que sus acciones son limitadas porque es mujer. "No se me permite construir mi género y mi sexo de cualquier manera", dijo. [46] "[Esto] es así porque el género está controlado política y, por lo tanto, socialmente. En lugar de que 'mujer' sea algo que uno es, es algo que uno hace". [46] Críticas más recientes a las teorías de Judith Butler critican sus escritos por reforzar las dicotomías de género muy convencionales. [55]

Asignación social y fluidez de género

Según la teórica de género Kate Bornstein , el género puede tener ambigüedad y fluidez . [56] Hay dos [57] [58] ideas contrastantes con respecto a la definición de género, y la intersección de ambas se puede definir de la siguiente manera:

La Organización Mundial de la Salud define el género como "las características de mujeres, hombres, niñas y niños que están socialmente construidas". [59] Las creencias, los valores y las actitudes que adoptan y exhiben se ajustan a las normas acordadas de la sociedad y la opinión personal de la persona no se toma en la consideración principal de la asignación de género y la imposición de roles de género según el género asignado. [2]

La asignación de género implica tener en cuenta los atributos fisiológicos y biológicos asignados por la naturaleza seguido de la imposición de la conducta socialmente construida. Género es un término utilizado para ejemplificar los atributos que una sociedad o cultura constituye como “masculina” o “femenina”. Aunque el sexo de una persona como hombre o mujer es un hecho biológico idéntico en cualquier cultura, lo que ese sexo específico significa en referencia al rol de género de una persona como hombre o mujer en la sociedad varía transculturalmente según cómo se consideran las cosas. ser masculino o femenino. [60] Estos roles se aprenden de diversas fuentes que se cruzan, como las influencias de los padres, la socialización que recibe un niño en la escuela y lo que se retrata en los medios locales. El aprendizaje de los roles de género comienza desde el nacimiento e incluye cosas aparentemente simples como el color de la ropa que viste un bebé o los juguetes que le dan para jugar. Sin embargo, el género de una persona no siempre coincide con lo que se le asignó al nacer. Otros factores además de los comportamientos aprendidos desempeñan un papel en el desarrollo del género. [61]

El artículo Identidad de rol de género adolescente y salud mental: revisión de la intensificación del género se centra en el trabajo de Heather A. Priess, Sara M. Lindberg y Janet Shibley Hyde sobre si las identidades de género de las niñas y los niños divergen o no durante la adolescencia. Los investigadores basaron su trabajo en ideas mencionadas anteriormente por Hill y Lynch en su hipótesis de intensificación de género en el sentido de que las señales y mensajes de los padres determinan y afectan las identidades de rol de género de sus hijos . Esta hipótesis sostiene que los padres afectan las identidades de roles de género de sus hijos y que las diferentes interacciones con cualquiera de los padres afectarán la intensificación del género. El estudio de Priess y otros no apoyó la hipótesis de Hill y Lynch que afirmaba que "a medida que los adolescentes experimenten estas y otras influencias socializadoras, se volverán más estereotipados en sus identidades de roles de género y actitudes y comportamientos de género". [62] Sin embargo, los investigadores afirmaron que tal vez la hipótesis que propusieron Hill y Lynch era cierta en el pasado, pero no lo es ahora debido a los cambios en la población de adolescentes con respecto a sus identidades de rol de género.

Las autoras de "Unpacking the Gender System: A Theoretical Perspective on Gender Beliefs and Social Relations", Cecilia Ridgeway y Shelley Correll , sostienen que el género es más que una identidad o un rol, sino algo que se institucionaliza a través de "contextos relacionales sociales". Ridgeway y Correll definen los "contextos relacionales sociales" como "cualquier situación en la que los individuos se definen a sí mismos en relación con los demás para poder actuar". [63] También señalan que, además de los contextos relacionales sociales, las creencias culturales desempeñan un papel en el sistema de género. Los coautores sostienen que a diario las personas se ven obligadas a reconocer e interactuar con los demás en formas relacionadas con el género. Todos los días, los individuos interactúan entre sí y cumplen con el estándar de creencias hegemónicas establecido por la sociedad , que incluye los roles de género. Afirman que las creencias culturales hegemónicas de la sociedad establecen las reglas que a su vez crean el entorno en el que tendrán lugar los contextos relacionales sociales. Ridgeway y Correll luego cambian su tema hacia la categorización sexual. Los autores definen la categorización sexual como "el proceso sociocognitivo mediante el cual etiquetamos a otro como hombre o mujer". [63]

El fracaso de un intento de criar a David Reimer desde la infancia hasta la adolescencia como niña después de que sus genitales fueran mutilados accidentalmente se cita como refutación de la teoría de que la identidad de género está determinada únicamente por la paternidad. [64] [65] El caso de Reimer es utilizado por organizaciones como la Sociedad Intersexual de América del Norte para advertir contra la modificación innecesaria de los genitales de menores sin su consentimiento. [66] [67] Entre los años 1960 y 2000, muchos otros recién nacidos y bebés varones fueron reasignados quirúrgica y socialmente como mujeres si nacían con penes malformados o si los perdían en accidentes. En ese momento, la reconstrucción quirúrgica de la vagina estaba más avanzada que la reconstrucción del pene , lo que llevó a muchos médicos y psicólogos, incluido John Money , que supervisó el caso de Reimer, a recomendar la reasignación de sexo basándose en la idea de que estas pacientes serían más felices viviendo como mujeres con genitales funcionales. [68] La evidencia disponible indica que en tales casos, los padres estaban profundamente comprometidos a criar a estas niñas como niñas y de la manera más típica de género posible. [68] : 72–73  Una revisión de estos casos realizada en 2005 encontró que aproximadamente la mitad de los varones natales reasignados como mujeres vivieron como mujeres en la edad adulta, incluidos aquellos que conocían su historial médico, lo que sugiere que la asignación de género y los factores sociales relacionados tienen un papel importante, aunque no influencia determinante sobre la eventual identidad de género. [67]

En 2015, la Academia Estadounidense de Pediatría publicó una serie de seminarios web sobre género, identidad de género, expresión de género, transgénero, etc. [69] [70] En la primera conferencia, Sherer explica que la influencia de los padres (a través del castigo y la recompensa del comportamiento) puede influyen en la expresión de género pero no en la identidad de género . [71] Sherer argumentó que los niños modificarán su expresión de género para buscar recompensas de sus padres y de la sociedad, pero esto no afectará su identidad de género (su sentido interno de sí mismos).

Categorías sociales

Mary Frith ("Moll Cutpurse") escandalizó a la sociedad del siglo XVII al usar ropa masculina, fumar en público y desafiar los roles de género.

El sexólogo John Money acuñó el término rol de género en 1955. El término rol de género se define como las acciones o respuestas que pueden revelar su condición de niño, hombre, niña o mujer, respectivamente. [72] Los elementos que rodean los roles de género incluyen ropa, patrones de habla, movimiento, ocupaciones y otros factores que no se limitan al sexo biológico. En contraste con los enfoques taxonómicos, algunas filósofas feministas han argumentado que el género "es una vasta orquestación de mediaciones sutiles entre uno mismo y los demás", en lugar de una "causa privada detrás de comportamientos manifiestos". [73]

Géneros no binarios y terceros

Históricamente, la mayoría de las sociedades han reconocido sólo dos clases amplias y distintas de roles de género, un binario de masculino y femenino, que corresponde en gran medida a los sexos biológicos masculino y femenino. [8] [74] [75] Cuando nace un bebé, la sociedad lo asigna a un género u otro, en función de cómo se parecen sus genitales. [60]

Sin embargo, algunas sociedades históricamente han reconocido e incluso honrado a personas que cumplen un rol de género que existe más en el medio del continuo entre la polaridad femenina y masculina. Por ejemplo, los māhū hawaianos , que ocupan "un lugar en el medio" entre lo masculino y lo femenino, [76] [77] o los ojibwe ikwekaazo , "hombres que eligen funcionar como mujeres", [78] o los ininiikaazo , "mujeres que funcionan como hombres". [78] En el lenguaje de la sociología del género , algunas de estas personas pueden ser consideradas del tercer género , especialmente por quienes se dedican a estudios de género o antropología. Los nativos americanos contemporáneos y los FNIM que cumplen estos roles tradicionales en sus comunidades también pueden participar en la comunidad moderna de dos espíritus ; [79] sin embargo, estos términos generales, neologismos y formas de ver el género no son necesariamente el tipo de construcciones culturales con las que están de acuerdo los miembros más tradicionales de estas comunidades. [80]

Los hijras de India y Pakistán son citados a menudo como el tercer género . [81] [82] Otro ejemplo puede ser el muxe (pronunciado [ˈmuʃe] ), ​​que se encuentra en el estado de Oaxaca, en el sur de México. [83] El pueblo Bugis de Sulawesi , Indonesia , tiene una tradición que incorpora todas las características anteriores. [84]

Además de estos terceros géneros tradicionalmente reconocidos, muchas culturas ahora reconocen, en diferentes grados, varias identidades de género no binarias . Las personas no binarias (o generoqueer) tienen identidades de género que no son exclusivamente masculinas o femeninas. Pueden identificarse como personas que tienen una superposición de identidades de género, que tienen dos o más géneros, que no tienen género, que tienen una identidad de género fluctuante o que son de un tercer género o de otro género. El reconocimiento de los géneros no binarios todavía es algo nuevo en la cultura occidental dominante, [85] y las personas no binarias pueden enfrentar un mayor riesgo de agresión, acoso y discriminación. [86]

Medición de la identidad de género

Dos instrumentos que incorporan la naturaleza multidimensional de la masculinidad y la feminidad han dominado la investigación sobre identidad de género: el Bem Sex Role Inventory (BSRI) y el Personal Attributes Questionnaire (PAQ). [87] Ambos instrumentos clasifican a los individuos como de tipo sexual (los hombres informan que se identifican principalmente con rasgos masculinos, las mujeres informan que se identifican principalmente con rasgos femeninos), de tipo cruzado (los hombres informan que se identifican principalmente con rasgos femeninos, las mujeres reportan identificarse principalmente con rasgos masculinos), andróginos (ya sean hombres o mujeres que se reportan con rasgos altos tanto masculinos como femeninos) o indiferenciados (ya sean hombres o mujeres que se reportan con rasgos bajos tanto masculinos como femeninos). [88] Twenge (1997) señaló que los hombres son generalmente más masculinos que las mujeres y las mujeres generalmente más femeninas que los hombres, pero la asociación entre el sexo biológico y la masculinidad/feminidad está disminuyendo. [89]

Factores biológicos y puntos de vista.

Algunos comportamientos de género están influenciados por la exposición a andrógenos prenatal y en los primeros años de vida. Esto incluye, por ejemplo, el juego normativo de género, la autoidentificación con un género y la tendencia a adoptar conductas agresivas. [90] Los machos de la mayoría de los mamíferos, incluidos los humanos, exhiben un comportamiento de juego más brusco y violento, que está influenciado por los niveles de testosterona materna. Estos niveles también pueden influir en la sexualidad, ya que las personas no heterosexuales exhiben comportamientos sexuales atípicos en la infancia. [91]

La biología del género se convirtió en objeto de un número cada vez mayor de estudios a lo largo de finales del siglo XX. Una de las primeras áreas de interés fue lo que se conoció como "trastorno de identidad de género" (GID) y que ahora también se describe como disforia de género . Los estudios en esta y áreas relacionadas informan el siguiente resumen del tema realizado por John Money. Él afirmó:

El término "rol de género" apareció impreso por primera vez en 1955. El término identidad de género se utilizó en un comunicado de prensa del 21 de noviembre de 1966 para anunciar la nueva clínica para transexuales en el Hospital Johns Hopkins. Se difundió en los medios de todo el mundo y pronto pasó a la lengua vernácula. Las definiciones de género e identidad de género varían según la doctrina. En el uso popularizado y científicamente degradado, el sexo es lo que eres biológicamente; el género es en lo que te conviertes socialmente; la identidad de género es tu propio sentido o convicción de masculinidad o feminidad; y el rol de género es el estereotipo cultural de lo que es masculino y femenino. La causalidad con respecto al trastorno de identidad de género se subdivide en determinantes genéticos, hormonales prenatales, sociales posnatales y hormonales pospuberales, pero hasta el momento no existe una teoría de causalidad integral y detallada. La codificación de género en el cerebro es bipolar. En el trastorno de identidad de género, existe una discordancia entre el sexo natal de los genitales externos y la codificación cerebral del género como masculino o femenino. [92]

Aunque la causalidad desde lo biológico ( genético y hormonal ) hasta lo conductual ha sido ampliamente demostrada y aceptada, Money tiene cuidado de señalar también que la comprensión de las cadenas causales desde la biología hasta el comportamiento en cuestiones de sexo y género está muy lejos de ser completa. [93]

Hay estudios sobre mujeres que padecen una afección llamada hiperplasia suprarrenal congénita , que conduce a la sobreproducción de la hormona sexual masculina , el andrógeno . Estas mujeres suelen tener apariencia femenina normal (aunque a casi todas las niñas con hiperplasia suprarrenal congénita (CAH) se les realiza una cirugía correctiva en los genitales). Sin embargo, a pesar de tomar los medicamentos para equilibrar las hormonas que les dieron al nacer, estas mujeres tienen estadísticamente más probabilidades de estar interesadas en actividades tradicionalmente vinculadas a los hombres que a las femeninas. La Dra. Sheri Berenbaum, profesora de psicología e investigadora de CAH, atribuye estas diferencias a una exposición a niveles más altos de hormonas sexuales masculinas en el útero. [94]

animales no humanos

En la investigación con animales no humanos, el género se utiliza comúnmente para referirse al sexo biológico de los animales. [1] Según el biólogo Michael J. Ryan , la identidad de género es un concepto aplicado exclusivamente a los humanos. [95] Además, en una carta , Ellen Ketterson escribe: "cuando se les preguntó, mis colegas del Departamento de Estudios de Género coincidieron en que el término género podría aplicarse correctamente sólo a los seres humanos, porque implica el autoconcepto de uno mismo como hombre o "El sexo es un concepto biológico; el género es un concepto humano, social y cultural." [96] Sin embargo, Poiani (2010) señala que la cuestión de si las similitudes de comportamiento entre especies pueden asociarse con la identidad de género o no es "una cuestión que no tiene una resolución fácil", [97] y sugiere que los estados mentales, como la identidad de género , son más accesibles en los humanos que otras especies debido a su capacidad de lenguaje. [98] Polani sugiere que el número potencial de especies con miembros que poseen una identidad de género debe limitarse debido al requisito de autoconciencia . [99]

Jacques Balthazart sugiere que "no existe ningún modelo animal para estudiar la identidad sexual. Es imposible preguntarle a un animal, sea cual sea su especie, a qué sexo pertenece". [100] Señala que "esto implicaría que el animal es consciente de su propio cuerpo y sexo, lo cual está lejos de estar demostrado", a pesar de investigaciones recientes que demuestran habilidades cognitivas sofisticadas entre primates no humanos y otras especies. [101] Hird (2006) también ha afirmado que si los animales no humanos se consideran femeninos o masculinos es una "pregunta difícil, si no imposible, de responder", ya que esto requeriría "juicios sobre lo que constituye la feminidad o la feminidad". masculinidad en cualquier especie dada". No obstante, afirma que "los animales no humanos experimentan feminidad y masculinidad en la medida en que el comportamiento de cualquier especie determinada está segregado por género". [102]

A pesar de esto, Poiani y Dixson enfatizan la aplicabilidad del concepto de rol de género a animales no humanos [97] como los roedores [103] a lo largo de su libro. [104] El concepto de rol de género también se ha aplicado a primates no humanos como los monos rhesus . [105] [106]

Teoría feminista y estudios de género.

La bióloga y académica feminista Anne Fausto-Sterling rechaza el discurso del determinismo biológico versus social y aboga por un análisis más profundo de cómo las interacciones entre el ser biológico y el entorno social influyen en las capacidades de los individuos. [107]

La filósofa y feminista Simone de Beauvoir aplicó el existencialismo a la experiencia de vida de las mujeres: "No se nace mujer, se llega a serlo". [108] En contexto, esta es una declaración filosófica. Sin embargo, puede analizarse en términos de biología (una niña debe pasar la pubertad para convertirse en mujer) y sociología, ya que gran parte de las relaciones maduras en contextos sociales son más aprendidas que instintivas. [109]

Dentro de la teoría feminista , la terminología para las cuestiones de género se desarrolló durante la década de 1970. En la edición de 1974 de Masculino/Femenino o Humano , el autor utiliza "género innato" y "roles sexuales aprendidos", [110] pero en la edición de 1978, el uso de sexo y género se invierte. [111] En 1980, la mayoría de los escritos feministas habían acordado utilizar el género sólo para rasgos socioculturalmente adaptados .

Los estudios de género son un campo de estudio interdisciplinario y un campo académico dedicado al género, la identidad de género y la representación de género como categorías centrales de análisis. Este campo incluye estudios de mujeres (sobre las mujeres , feminidad , sus roles de género y política, y feminismo ), estudios de hombres (sobre hombres , masculinidad , sus roles de género y política) y estudios LGBT . [112] En ocasiones se ofrecen estudios de Género junto con el Estudio de Sexualidad . Estas disciplinas estudian el género y la sexualidad en los campos de la literatura y el lenguaje, la historia , las ciencias políticas , la sociología , la antropología , el cine y los estudios de medios , el desarrollo humano, el derecho y la medicina. [113] También analiza la raza , el origen étnico , la ubicación , la nacionalidad y la discapacidad . [114] [115]

En los estudios de género, el término género se refiere a las construcciones sociales y culturales propuestas de masculinidades y feminidades. En este contexto, el género excluye explícitamente la referencia a las diferencias biológicas para centrarse en las diferencias culturales. [116] Esto surgió en varias áreas diferentes: en sociología durante la década de 1950; de las teorías del psicoanalista Jacques Lacan ; y en el trabajo de psicoanalistas franceses como Julia Kristeva , Luce Irigaray y feministas estadounidenses como Judith Butler . Quienes siguieron a Butler llegaron a considerar los roles de género como una práctica, a veces denominada " performativa ". [117]

Charles E. Hurst afirma que algunas personas piensan que el sexo "... determinará automáticamente el comportamiento y el rol de género (social), así como la orientación sexual " (atracciones y comportamiento sexuales). [118] Los sociólogos de género creen que las personas tienen orígenes culturales y hábitos para lidiar con el género. Por ejemplo, Michael Schwalbe cree que a los humanos se les debe enseñar cómo actuar apropiadamente en su género designado para desempeñar el rol adecuadamente, y que la forma en que las personas se comportan como masculinas o femeninas interactúa con las expectativas sociales. Schwalbe comenta que los humanos "son el resultado de que muchas personas adoptan y actúan según ideas similares". [119] La gente hace esto a través de todo, desde la ropa y el peinado hasta las relaciones y las opciones laborales. Schwalbe cree que estas distinciones son importantes porque la sociedad quiere identificar y categorizar a las personas tan pronto como las vemos. Necesitan ubicar a las personas en categorías distintas para saber cómo debemos sentirnos por ellas.

Hurst comenta que en una sociedad donde presentamos nuestros géneros de manera tan distinta, a menudo puede haber consecuencias graves por romper estas normas culturales. Muchas de estas consecuencias tienen su origen en la discriminación basada en la orientación sexual. Los gays y las lesbianas suelen ser discriminados en nuestro sistema legal debido a prejuicios sociales. [120] [121] [122] Hurst describe cómo esta discriminación funciona contra las personas que violan las normas de género, sin importar cuál sea su orientación sexual. Dice que "los tribunales a menudo confunden sexo, género y orientación sexual, y los confunden de una manera que resulta en negar los derechos no sólo de gays y lesbianas, sino también de aquellos que no se presentan o actúan de la manera tradicionalmente esperada". de su sexo". [118] Este prejuicio se manifiesta en nuestro sistema legal cuando una persona es juzgada de manera diferente porque no se presenta como del género "correcto".

Andrea Dworkin manifestó su "compromiso con la destrucción de la dominación masculina y el género mismo" al tiempo que afirmó su creencia en el feminismo radical . [123]

La politóloga Mary Hawkesworth aborda la teoría feminista y de género y afirma que desde la década de 1970 el concepto de género se ha transformado y se ha utilizado de maneras significativamente diferentes dentro de la academia feminista. Señala que se produjo una transición cuando varias académicas feministas, como Sandra Harding y Joan Scott , comenzaron a concebir el género "como una categoría analítica dentro de la cual los humanos piensan y organizan su actividad social". Las académicas feministas en ciencias políticas comenzaron a emplear el género como categoría analítica, que destacaba "las relaciones sociales y políticas descuidadas por las explicaciones dominantes". Sin embargo, Hawkesworth afirma que "la ciencia política feminista no se ha convertido en un paradigma dominante dentro de la disciplina". [124]

La politóloga estadounidense Karen Beckwith aborda el concepto de género dentro de la ciencia política argumentando que existe un "lenguaje común de género" y que debe articularse explícitamente para desarrollarlo dentro de la disciplina de la ciencia política. Beckwith describe dos formas en que el politólogo puede emplear el "género" al realizar investigaciones empíricas: "el género como categoría y como proceso". Emplear el género como categoría permite a los politólogos "delinear contextos específicos donde comportamientos, acciones, actitudes y preferencias consideradas masculinas o femeninas dan como resultado resultados políticos particulares". También puede demostrar cómo las diferencias de género, que no necesariamente corresponden precisamente al sexo, pueden "limitar o facilitar" a los actores políticos. El género como proceso tiene dos manifestaciones centrales en la investigación de las ciencias políticas: en primer lugar, al determinar "los efectos diferenciales de las estructuras y políticas sobre hombres y mujeres" y, en segundo lugar, las formas en que los actores políticos masculinos y femeninos "trabajan activamente para producir resultados favorables en términos de género". ". [125]

Con respecto a los estudios de género, Jacquetta Newman afirma que si bien el sexo está determinado biológicamente, las formas en que las personas expresan el género no lo están. La determinación de género es un proceso socialmente construido basado en la cultura, aunque a menudo las expectativas culturales en torno a mujeres y hombres tienen una relación directa con su biología. Debido a esto, sostiene Newman, muchos privilegian el sexo como causa de opresión e ignoran otras cuestiones como la raza, la capacidad, la pobreza, etc. Las clases actuales de estudios de género buscan alejarse de eso y examinar la interseccionalidad de estos factores en la determinación de la vida de las personas. . También señala que otras culturas no occidentales no necesariamente tienen las mismas opiniones sobre el género y los roles de género. [126] Newman también debate el significado de igualdad, que a menudo se considera el objetivo del feminismo; Ella cree que igualdad es un término problemático porque puede significar muchas cosas diferentes, como que las personas sean tratadas de manera idéntica, diferente o justa según su género. Newman cree que esto es problemático porque no existe una definición unificada de lo que significa o se ve la igualdad, y que esto puede ser significativamente importante en áreas como las políticas públicas. [127]

Construcción social de hipótesis sexuales.

" Rosie the Riveter " fue un símbolo icónico del frente interno estadounidense en la Segunda Guerra Mundial y un alejamiento de los roles de género restrictivos y "femeninos" debido a la necesidad de la guerra .

La Organización Mundial de la Salud afirma que "como construcción social, el género varía de una sociedad a otra y puede cambiar con el tiempo". [128] Los sociólogos generalmente consideran el género como una construcción social. Por ejemplo, el sexólogo John Money sugiere la distinción entre sexo biológico y género como rol. [72] Además, Ann Oakley , profesora de sociología y política social, dice que "debe admitirse la constancia del sexo, pero también debe admitirse la variabilidad del género". [129] Lynda Birke, bióloga feminista, sostiene que "la 'biología' no se considera algo que pueda cambiar". [130]

Sin embargo, hay estudiosos que sostienen que el sexo también se construye socialmente. Por ejemplo, la escritora de estudios de género Judith Butler afirma que "tal vez este constructo llamado 'sexo' esté tan culturalmente construido como el género; de hecho, tal vez ya siempre fue género, con la consecuencia de que la distinción entre sexo y género resulta no ser una distinción". en absoluto." [131]

Ella continúa:

No tendría sentido, entonces, definir el género como la interpretación cultural del sexo, si el sexo es en sí mismo una categoría centrada en el género. El género no debe concebirse simplemente como la inscripción cultural de un significado basado en un sexo determinado (una concepción jurídica); El género también debe designar el aparato mismo de producción mediante el cual se establecen los sexos mismos. [...] Esta producción del sexo como lo prediscursivo debe entenderse como el efecto del aparato de construcción cultural designado por el género. [132]

Butler sostiene que "los cuerpos sólo aparecen, sólo perduran, sólo viven dentro de las limitaciones productivas de ciertos esquemas regulatorios altamente generizados" [133] y el sexo "ya no es un dato corporal sobre el cual se impone artificialmente la construcción del género, sino una una norma cultural que rige la materialización de los cuerpos." [134]

En cuanto a la historia, Linda Nicholson, profesora de historia y estudios de la mujer , sostiene que históricamente no se reconoció la comprensión de los cuerpos humanos como sexualmente dimórficos. Afirma que los genitales masculinos y femeninos se consideraban intrínsecamente iguales en la sociedad occidental hasta el siglo XVIII. En aquella época, los genitales femeninos se consideraban genitales masculinos incompletos y la diferencia entre ambos se concebía como una cuestión de grado. En otras palabras, se creía en una gradación de formas físicas o un espectro. [135] Académicos como Helen King , Joan Cadden y Michael Stolberg han criticado esta interpretación de la historia. [136] Cadden señala que el modelo de "un solo sexo" fue cuestionado incluso en la medicina antigua y medieval, [137] y Stolberg señala que ya en el siglo XVI, la medicina había comenzado a avanzar hacia un modelo de dos sexos. [138]

Además, basándose en la investigación empírica de niños intersexuales , Anne Fausto-Sterling , profesora de biología y estudios de género , describe cómo los médicos abordan las cuestiones de la intersexualidad. Ella comienza su argumento con un ejemplo del nacimiento de un individuo intersexual y sostiene que "nuestras concepciones de la naturaleza de la diferencia de género moldean, incluso cuando reflejan, las formas en que estructuramos nuestro sistema social y nuestro sistema político; también moldean y reflejan nuestra comprensión de nuestros cuerpos físicos." [139] Luego agrega cómo los supuestos de género afectan el estudio científico del sexo al presentar la investigación sobre intersexuales realizada por John Money et al., y concluye que "nunca cuestionaron el supuesto fundamental de que sólo hay dos sexos, porque su objetivo en Estudiar a los intersexuales fue descubrir más sobre el desarrollo "normal". [140] También menciona el lenguaje que utilizan los médicos cuando conversan con los padres de los intersexuales. Después de describir cómo los médicos informan a los padres sobre la intersexualidad, afirma que debido a que los médicos creen que los intersexuales son en realidad hombres o mujeres, les dicen a los padres de los intersexuales que les tomará un poco más de tiempo determinar si El infante es un niño o una niña. Es decir, el comportamiento de los médicos está formulado por el supuesto cultural de género de que sólo hay dos sexos. Por último, sostiene que las diferencias en la forma en que los profesionales médicos en diferentes regiones tratan a las personas intersexuales también nos dan un buen ejemplo de cómo se construye socialmente el sexo. [141] En su Sexado del cuerpo: políticas de género y construcción de la sexualidad , introduce el siguiente ejemplo:

Un grupo de médicos de Arabia Saudita informó recientemente sobre varios casos de niños intersexuales XX con hiperplasia suprarrenal congénita (CAH), un mal funcionamiento genéticamente heredado de las enzimas que ayudan a producir hormonas esteroides . [...] En los Estados Unidos y Europa, estos niños, debido a que tienen el potencial de tener hijos más adelante en la vida, generalmente son criados como niñas. Los médicos sauditas formados en esta tradición europea recomendaron tal curso de acción a los padres sauditas de niños CAH XX. Sin embargo, varios padres se negaron a aceptar la recomendación de que su hijo, inicialmente identificado como un hijo, fuera criado como una hija. Tampoco aceptarían una cirugía feminizante para su hijo. [...] Esto fue esencialmente una expresión de las actitudes de la comunidad local con [...] la preferencia por la descendencia masculina. [142]

Por tanto, es evidente que la cultura puede desempeñar un papel en la asignación de género, particularmente en relación con los niños intersexuales. [141]

Psicología y sociología

Muchos de los comportamientos humanos más complicados están influenciados tanto por factores innatos como ambientales, que incluyen desde los genes, la expresión genética y la química corporal, hasta la dieta y las presiones sociales. Una gran área de investigación en psicología conductual recopila evidencia en un esfuerzo por descubrir correlaciones entre el comportamiento y diversos antecedentes posibles, como la genética, la regulación genética, el acceso a alimentos y vitaminas, la cultura, el género, las hormonas, el desarrollo físico y social, y el desarrollo físico y social. ambientes. [143]

Un área central de investigación dentro de la sociología es la forma en que el comportamiento humano opera sobre sí mismo , en otras palabras, cómo el comportamiento de un grupo o individuo influye en el comportamiento de otros grupos o individuos. Desde finales del siglo XX, el movimiento feminista ha contribuido a un amplio estudio del género y las teorías al respecto, especialmente dentro de la sociología, pero no restringido a ella. [144]

La desesperada situación de España cuando fue invadida por Napoleón permitió a Agustina de Aragón irrumpir en un coto masculino estrechamente vigilado y convertirse en la única mujer oficial profesional en el ejército español de su tiempo (y mucho después).

Los teóricos sociales han tratado de determinar la naturaleza específica del género en relación con el sexo biológico y la sexualidad, [145] [146] con el resultado de que el género y el sexo culturalmente establecidos se han convertido en identificaciones intercambiables que significan la asignación de un sexo "biológico" específico. dentro de un género categórico. [146] La visión feminista de la segunda ola de que el género es una construcción social y hegemónica en todas las sociedades sigue vigente en algunos círculos teóricos literarios; Kira Hall y Mary Bucholtz publicaron nuevas perspectivas en fecha tan reciente como 2008. [147]

A medida que el niño crece, "... la sociedad proporciona una serie de prescripciones, plantillas o modelos de comportamiento apropiados para un sexo u otro", [148] que socializa al niño para que pertenezca a un género culturalmente específico. [149] Existe un enorme incentivo para que un niño acepte su socialización con el género que moldea las oportunidades del individuo para la educación, el trabajo, la familia, la sexualidad, la reproducción, la autoridad, [150] y para tener un impacto en la producción de cultura y conocimiento. [151] Los adultos que no desempeñan estos roles asignados son percibidos desde esta perspectiva como desviados e inadecuadamente socializados. [152]

Algunos creen que la sociedad está construida de una manera que divide el género en una dicotomía a través de organizaciones sociales que inventan y reproducen constantemente imágenes culturales de género. Joan Acker creía que la determinación de género ocurre en al menos cinco procesos sociales de interacción diferentes: [153]

Al observar el género a través de una lente foucaultiana , el género se transfigura en un vehículo para la división social del poder. La diferencia de género es simplemente una construcción de la sociedad utilizada para imponer las distinciones hechas entre lo que se supone que es femenino y masculino, y permitir la dominación de la masculinidad sobre la feminidad mediante la atribución de características específicas relacionadas con el género. [154] "La idea de que hombres y mujeres son más diferentes entre sí que cualquier otra cosa, debe provenir de algo distinto de la naturaleza... lejos de ser una expresión de diferencias naturales, la identidad de género exclusiva es la supresión de las diferencias naturales. similitudes." [155]

Las convenciones de género desempeñan un papel importante a la hora de atribuir características masculinas y femeninas a un sexo biológico fundamental. [156] Los códigos y convenciones socioculturales, las reglas según las cuales funciona la sociedad, y que son a la vez una creación de la sociedad y un elemento constitutivo de ella, determinan la asignación de estos rasgos específicos a los sexos. Estos rasgos proporcionan las bases para la creación de una diferencia de género hegemónica. De ello se deduce entonces que el género puede asumirse como la adquisición e internalización de normas sociales. Por lo tanto, los individuos son socializados al recibir las expectativas de la sociedad sobre atributos de género "aceptables" de los que hacen alarde instituciones como la familia, el Estado y los medios de comunicación. Esta noción de "género" se naturaliza entonces en el sentido de identidad o de sí mismo de una persona, imponiendo efectivamente una categoría social de género a un cuerpo sexuado. [155]

La concepción de que las personas tienen un género más que un sexo también coincide con las teorías de la performatividad de género de Judith Butler . Butler sostiene que el género no es una expresión de lo que uno es, sino algo que uno hace. [157] De ello se deduce entonces que si el género se representa de manera repetitiva, de hecho se está recreando y efectivamente incrustándose en la conciencia social. La referencia sociológica contemporánea a los roles de género masculino y femenino suele utilizar masculinidades y feminidades en plural en lugar de singular, lo que sugiere diversidad tanto dentro de las culturas como entre ellas.

La diferencia entre las definiciones sociológicas y populares de género implica una dicotomía y un enfoque diferentes. Por ejemplo, el enfoque sociológico del "género" (roles sociales: femenino versus masculino) se centra en la diferencia en la posición (económica/de poder) entre un director ejecutivo masculino (sin tener en cuenta el hecho de que es heterosexual u homosexual ) y las trabajadoras en su empleo. (sin importar si son heterosexuales o homosexuales). Sin embargo, el enfoque popular de autoconcepción sexual (autoconcepción: gay versus heterosexual) se centra en las diferentes autoconcepciones y concepciones sociales de aquellos que son homosexuales/heterosexuales, en comparación con aquellos que son heterosexuales (sin tener en cuenta lo que podrían ser diferencias económicas muy diferentes). y posiciones de poder entre grupos femeninos y masculinos en cada categoría). Existe entonces, en relación con la definición y los enfoques del "género", una tensión entre la sociología feminista histórica y la sociología homosexual contemporánea. [158]

El género como biopsicosocial

Según Alex Iantaffi, Meg-John Barker y otros, el género es biopsicosocial. Esto se debe a que se deriva de factores biológicos, psicológicos y sociales, [159] [18] y los tres factores se retroalimentan entre sí para formar el género de una persona. [18]

Los factores biológicos como los cromosomas sexuales, las hormonas y la anatomía juegan un papel importante en el desarrollo del género. Hormonas como la testosterona y el estrógeno también desempeñan un papel crucial en la configuración de la identidad y expresión de género. La anatomía, incluidos los genitales y los órganos reproductivos, también puede influir en la identidad y expresión de género. [160]

Los factores psicológicos como la cognición, la personalidad y el autoconcepto también contribuyen al desarrollo de género. La identidad de género surge alrededor de los dos o tres años de edad. La expresión de género, que se refiere a la manifestación externa del género, está influenciada por normas culturales, preferencias personales y diferencias individuales de personalidad. [161]

Factores sociales como la cultura, la socialización y las prácticas institucionales dan forma a la identidad y expresión de género.

En parte de la literatura inglesa, también existe una tricotomía entre sexo biológico, género psicológico y rol social de género. Este marco apareció por primera vez en un artículo feminista sobre transexualismo en 1978. [1] [162]

Estatus legal

El género de una persona puede tener importancia legal. En algunos países y jurisdicciones existen leyes sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo . [163]

personas transgénero

El estatus legal de las personas transgénero varía mucho en todo el mundo. Algunos países han promulgado leyes que protegen los derechos de las personas transgénero, pero otros han criminalizado su identidad o expresión de género . [164] Muchos países ahora reconocen legalmente las reasignaciones de sexo al permitir un cambio de género legal en el certificado de nacimiento de un individuo . [165]

personas intersexuales

Para las personas intersexuales , que según la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos , "no encajan en las nociones binarias típicas de cuerpos masculinos o femeninos ", [166] el acceso a cualquier tipo de documento de identificación con un marcador de género puede ser un problema. . [167] Para otras personas intersexuales, puede haber problemas para garantizar los mismos derechos que otros individuos asignados como hombres o mujeres; otras personas intersexuales pueden buscar el reconocimiento de género no binario. [168]

Géneros no binarios y terceros

Algunos países ahora reconocen legalmente los géneros no binarios o de tercer género, incluidos Canadá , Alemania , [169] Australia , Nueva Zelanda , India y Pakistán . En los Estados Unidos , Oregón fue el primer estado en reconocer legalmente el género no binario en 2017, [170] y fue seguido por California y el Distrito de Columbia . [171] [172]

Género y sociedad

Idiomas

Ciencia

Históricamente, la ciencia ha sido retratada como una actividad masculina en la que las mujeres han enfrentado importantes barreras para participar. [184] Incluso después de que las universidades comenzaron a admitir mujeres en el siglo XIX, las mujeres todavía estaban en gran medida relegadas a ciertos campos científicos, como las ciencias del hogar , la enfermería y la psicología infantil . [185] A las mujeres también se les ofrecían trabajos tediosos y mal remunerados y se les negaban oportunidades de avance profesional. [185] Esto a menudo se justificaba por el estereotipo de que las mujeres eran naturalmente más adecuadas para trabajos que requerían concentración, paciencia y destreza, en lugar de creatividad, liderazgo o intelecto. [185] Aunque estos estereotipos se han disipado en los tiempos modernos, las mujeres todavía están subrepresentadas en prestigiosos campos de " ciencia dura " como la física , y es menos probable que ocupen puestos de alto rango, [186] una situación que iniciativas globales como las de los Estados Unidos El Objetivo 5 de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas está tratando de rectificar. [187]

Religión

Este tema incluye cuestiones religiosas internas y externas, como el género de Dios y los mitos de la creación de deidades sobre el género, los roles y los derechos humanos (por ejemplo, roles de liderazgo, especialmente la ordenación de mujeres , segregación sexual , igualdad de género , matrimonio, aborto, homosexualidad ).

Yin y yang

En el taoísmo , el yin y el yang se consideran femenino y masculino, respectivamente. El Taijitu y el concepto del período Zhou llegan a las relaciones familiares y de género. El yin es femenino y el yang es masculino. Encajan como dos partes de un todo. El principio masculino era equiparado al sol: activo, brillante y resplandeciente; el principio femenino corresponde a la luna: pasivo, sombreado y reflexivo. Así, "la dureza masculina se equilibraba con la gentileza femenina, la acción y la iniciativa masculinas con la resistencia y la necesidad de realización femeninas, y el liderazgo masculino con el apoyo femenino". [188]

En el judaísmo , Dios se describe tradicionalmente en masculino, pero en la tradición mística de la Cabalá , la Shekhinah representa el aspecto femenino de la esencia de Dios. [189] Sin embargo, el judaísmo tradicionalmente sostiene que Dios es completamente incorpóreo y, por lo tanto, ni masculino ni femenino. A pesar de las concepciones del género de Dios, el judaísmo tradicional pone un fuerte énfasis en que las personas sigan los roles de género tradicionales del judaísmo, aunque muchas denominaciones modernas del judaísmo luchan por lograr un mayor igualitarismo. Además, la cultura judía tradicional reconoce al menos seis géneros . [190] [191]

En el cristianismo , Dios es tradicionalmente descrito en términos masculinos y la Iglesia históricamente ha sido descrita en términos femeninos. Por otro lado, la teología cristiana en muchas iglesias distingue entre las imágenes masculinas utilizadas de Dios (Padre, Rey, Dios Hijo) y la realidad que significan, que trasciende el género, encarna perfectamente todas las virtudes tanto de hombres como de mujeres, lo que puede ser visto a través de la doctrina de Imago Dei . En el Nuevo Testamento , Jesús menciona varias veces al Espíritu Santo con el pronombre masculino, es decir, Juan 15:26, entre otros versículos. Por lo tanto, el Padre , el Hijo y el Espíritu Santo (es decir, la Trinidad ) se mencionan con el pronombre masculino; aunque se discute el significado exacto de la masculinidad del Dios trino cristiano. [192]

En el hinduismo , una de las varias formas del dios hindú Shiva es Ardhanarishvara (literalmente dios mitad femenino). En esta forma compuesta, la mitad izquierda del cuerpo representa shakti (energía, poder) en la forma de la diosa Parvati (de lo contrario su consorte), mientras que la mitad derecha representa a Shiva. Mientras que se considera que Parvati es la causa del despertar de kama (deseo), Shiva es el destructor del concepto. Simbólicamente, Shiva está impregnada del poder de Parvati y Parvati está impregnada del poder de Shiva. [193]

Este mito proyecta una visión inherente al hinduismo antiguo, según la cual cada ser humano lleva dentro de sí componentes tanto femeninos como masculinos, que son fuerzas más que sexos, y es la armonía entre lo creativo y lo aniquilador, lo fuerte y lo suave, lo proactivo y lo aniquilador. lo pasivo, eso hace a una verdadera persona. En obras de arte como los templos de Khajuraho, que se cree que fueron aceptados dentro de los marcos sociales predominantes, se encuentran evidencias de homosexualidad, bisexualidad, androginia, múltiples parejas sexuales y representación abierta de los placeres sexuales. [194]

Pobreza

La desigualdad de género es más común en las mujeres que enfrentan la pobreza. Muchas mujeres deben asumir toda la responsabilidad del hogar porque deben cuidar de la familia. A menudo esto puede incluir tareas como labrar la tierra, moler grano, transportar agua y cocinar. [195] Además, las mujeres tienen más probabilidades de obtener ingresos bajos debido a la discriminación de género, ya que los hombres tienen más probabilidades de recibir salarios más altos, tener más oportunidades y, en general, tener más capital político y social que las mujeres. [196] Aproximadamente el 75% de las mujeres del mundo no pueden obtener préstamos bancarios porque tienen empleos inestables. [195] Muestra que hay muchas mujeres en la población mundial, pero sólo unas pocas representan la riqueza mundial. En muchos países, el sector financiero descuida en gran medida a las mujeres, a pesar de que desempeñan un papel importante en la economía, como señaló Nena Stoiljkovic en D+C Desarrollo y Cooperación . [197] En 1978 Diana M. Pearce acuñó el término feminización de la pobreza para describir el problema de que las mujeres tuvieran tasas más altas de pobreza. [198] Las mujeres son más vulnerables a la pobreza crónica debido a las desigualdades de género en la distribución del ingreso, la propiedad, el crédito y el control sobre el ingreso del trabajo. [199] La asignación de recursos suele tener un sesgo de género dentro de los hogares y continúa en un nivel superior en lo que respecta a las instituciones estatales. [199]

Un gráfico de barras que compara las diferencias de pobreza según la edad y el género en 2012.

Género y Desarrollo (GAD) es un enfoque holístico para brindar ayuda a países donde la desigualdad de género tiene un gran efecto de no mejorar el desarrollo social y económico. Es un programa enfocado al desarrollo de género de las mujeres para empoderarlas y disminuir el nivel de desigualdad entre hombres y mujeres. [200]

El mayor estudio sobre discriminación de la comunidad transgénero, realizado en 2013, encontró que la comunidad transgénero tiene cuatro veces más probabilidades de vivir en pobreza extrema (ingresos de menos de $10,000 al año) que las personas cisgénero . [201] [202]

Teoría general de la deformación

Según la teoría general de la tensión , los estudios sugieren que las diferencias de género entre individuos pueden conducir a una ira externalizada que puede resultar en arrebatos violentos. [203] Estas acciones violentas relacionadas con la desigualdad de género se pueden medir comparando barrios violentos con barrios no violentos. [203] Al observar las variables independientes (violencia vecinal) y la variable dependiente (violencia individual), es posible analizar los roles de género. [204] La tensión en la teoría general de la tensión es la eliminación de un estímulo positivo o la introducción de un estímulo negativo, lo que crearía un efecto negativo (tensión) dentro del individuo, que está dirigido hacia adentro (depresión/culpa) o dirigida hacia el exterior (ira/frustración), que depende de si el individuo se culpa a sí mismo o a su entorno. [205] Los estudios revelan que aunque los hombres y las mujeres tienen la misma probabilidad de reaccionar ante una tensión con ira, el origen de la ira y sus medios para afrontarla pueden variar drásticamente. [205]

Es probable que los hombres culpen a los demás por la adversidad y, por lo tanto, exterioricen sentimientos de ira. [203] Las mujeres normalmente internalizan su enojo y tienden a culparse a sí mismas. [203] La ira internalizada por las mujeres va acompañada de sentimientos de culpa, miedo, ansiedad y depresión. [204] Las mujeres ven la ira como una señal de que de alguna manera han perdido el control y, por lo tanto, les preocupa que esta ira pueda llevarlas a dañar a otros y/o dañar las relaciones. En el otro extremo del espectro, los hombres están menos preocupados por las relaciones dañinas y más centrados en utilizar la ira como medio para afirmar su masculinidad. [204] Según la teoría general de la tensión, es más probable que los hombres adopten un comportamiento agresivo dirigido hacia los demás debido a la ira externalizada, mientras que las mujeres dirigirían su ira hacia sí mismas y no hacia los demás. [205]

Desarrollo economico

Se reconoce ampliamente que el género, y en particular el papel de la mujer, es de vital importancia para las cuestiones de desarrollo internacional . [206] Esto a menudo significa centrarse en la igualdad de género, asegurando la participación , pero incluye una comprensión de los diferentes roles y expectativas de los géneros dentro de la comunidad. [207]

Cambio climático

El género es un tema de creciente preocupación dentro de las políticas y la ciencia del cambio climático . [208] En general, los enfoques de género del cambio climático abordan las consecuencias del cambio climático diferenciadas por género , así como las capacidades de adaptación desiguales y la contribución de género al cambio climático. Además, la intersección del cambio climático y el género plantea interrogantes sobre las complejas e interseccionales relaciones de poder que surgen de ella. Estas diferencias, sin embargo, en su mayoría no se deben a diferencias biológicas o físicas, sino que están formadas por el contexto social, institucional y legal. Posteriormente, la vulnerabilidad no es tanto una característica intrínseca de las mujeres y las niñas sino más bien un producto de su marginación. [209] Roehr [210] señala que, si bien las Naciones Unidas se comprometieron oficialmente a incorporar la perspectiva de género , en la práctica la igualdad de género no se alcanza en el contexto de las políticas de cambio climático. Esto se refleja en el hecho de que los discursos y las negociaciones sobre el cambio climático están dominados en su mayoría por hombres. [211] [212] [213] Algunas académicas feministas sostienen que el debate sobre el cambio climático no solo está dominado por hombres, sino que también se basa principalmente en principios "masculinos", lo que limita las discusiones sobre el cambio climático a una perspectiva que se centra en soluciones técnicas. [212] Esta percepción del cambio climático oculta la subjetividad y las relaciones de poder que en realidad condicionan las políticas y la ciencia sobre el cambio climático, lo que conduce a un fenómeno que Tuana [212] denomina "injusticia epistémica". De manera similar, MacGregor [211] atestigua que al enmarcar el cambio climático como una cuestión de conducta científica natural "dura" y seguridad natural, se mantiene dentro de los dominios tradicionales de la masculinidad hegemónica. [211] [213]

Medios de comunicación social

Forbes publicó un artículo en 2010 que informaba que el 57% de los usuarios de Facebook son mujeres, lo que se atribuyó al hecho de que las mujeres son más activas en las redes sociales. En promedio, las mujeres tienen un 8% más de amigos y representan el 62% de las publicaciones que se comparten a través de Facebook. [214] Otro estudio realizado en 2010 encontró que en la mayoría de las culturas occidentales, las mujeres pasan más tiempo enviando mensajes de texto en comparación con los hombres, además de pasar más tiempo en sitios de redes sociales como una forma de comunicarse con amigos y familiares. [215]

Una investigación realizada en 2013 encontró que más del 57% de las imágenes publicadas en sitios de redes sociales eran sexuales y fueron creadas para llamar la atención. [216] Además, el 58% de las mujeres y el 45% de los hombres no miran a la cámara, lo que crea una ilusión de retraimiento. [216] Otros factores a considerar son las poses en las imágenes, como mujeres acostadas en posiciones subordinadas o incluso tocándose de manera infantil. [216]

Las adolescentes generalmente utilizan los sitios de redes sociales como herramienta para comunicarse con sus pares y reforzar las relaciones existentes; Los niños, por otro lado, tienden a utilizar las redes sociales como herramienta para conocer nuevos amigos y conocidos. [217] Además, los sitios de redes sociales han permitido a las personas expresarse verdaderamente, ya que pueden crear una identidad y socializar con otras personas con las que pueden relacionarse. [218] Los sitios de redes sociales también han brindado a las personas acceso para crear un espacio donde se sientan más cómodos con su sexualidad. [218] Investigaciones recientes han indicado que las redes sociales se están convirtiendo en una parte más fuerte de la cultura mediática de los individuos más jóvenes, a medida que se cuentan historias más íntimas a través de las redes sociales y se entrelazan con el género, la sexualidad y las relaciones. [218]

Las investigaciones han encontrado que casi todos los adolescentes estadounidenses (95%) de entre 12 y 17 años están en línea, en comparación con sólo el 78% de los adultos. De estos adolescentes, el 80% tiene perfiles en sitios de redes sociales, en comparación con sólo el 64% de la población en línea de 30 años o más. Según un estudio de la Kaiser Family Foundation, los jóvenes entre 11 y 18 años dedican una media de más de una hora y media al día a utilizar el ordenador y 27 minutos al día a visitar redes sociales, es decir, a esto último le dedican aproximadamente una cuarta parte de su uso diario de la computadora. [219]

Los estudios han demostrado que las usuarias tienden a publicar más fotografías "lindas", mientras que los participantes masculinos eran más propensos a publicar fotografías de ellos mismos en actividades. Las mujeres en Estados Unidos también tienden a publicar más fotografías de amigos, mientras que los hombres tienden a publicar más sobre deportes y vínculos humorísticos. El estudio también encontró que los hombres publicarían más referencias sexuales y de alcohol. [219] Sin embargo, los roles se invirtieron al mirar un sitio de citas para adolescentes: las mujeres hicieron referencias sexuales significativamente más a menudo que los hombres. Los niños comparten más información personal, mientras que las niñas son más conservadoras respecto a la información personal que publican. Mientras tanto, los niños son más propensos a orientarse hacia la tecnología, los deportes y el humor en la información que publican en su perfil. [220]

Las investigaciones de la década de 1990 sugirieron que los diferentes géneros muestran ciertos rasgos, como ser activo, atractivo, dependiente, dominante, independiente, sentimental, sexy y sumiso, en la interacción en línea. [221] Aunque estos rasgos continúan mostrándose a través de estereotipos de género, estudios recientes muestran que este ya no es necesariamente el caso. [222]

Ver también

Referencias

  1. ^ abcdefgh Haig, David (abril de 2004). "El inexorable ascenso del género y la decadencia del sexo: cambio social en los títulos académicos, 1945-2001" (PDF) . Archivos de conducta sexual . 33 (2): 87–96. CiteSeerX  10.1.1.359.9143 . doi :10.1023/B:ASEB.0000014323.56281.0d. PMID  15146141. S2CID  7005542. Archivado desde el original (PDF) el 15 de junio de 2012.
  2. ^ ab "¿Qué queremos decir con" sexo "y" género "?". Organización Mundial de la Salud . Archivado desde el original el 30 de enero de 2017 . Consultado el 26 de noviembre de 2015 .
  3. ^ abcd Udry, J. Richard (noviembre de 1994). "La naturaleza del género". Demografía . 31 (4): 561–573. doi : 10.2307/2061790 . JSTOR  2061790. PMID  7890091. S2CID  38476067.
  4. ^ Lindqvist, Anna; Sendén, Marie Gustafsson; Renström, Emma A. (2 de octubre de 2021). "¿Qué es el género, de todos modos: una revisión de las opciones para operacionalizar el género?". Psicología y Sexualidad . 12 (4): 332–344. doi : 10.1080/19419899.2020.1729844 . S2CID  213397968.
  5. ^ Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina (2022). Bates, Nancy; barbilla, marshall; Becker, Tara (eds.). Medición del sexo, la identidad de género y la orientación sexual . Washington, DC: Prensa de las Academias Nacionales. doi :10.17226/26424. ISBN 978-0-309-27510-1. PMID  35286054. S2CID  247432505.{{cite book}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link)
  6. ^ Sigelman, Carol K.; Jinete, Elizabeth A. (2017). Desarrollo humano a lo largo de la vida. Aprendizaje Cengage. pag. 385.ISBN _ 978-1-337-51606-8. Archivado desde el original el 4 de agosto de 2021 . Consultado el 4 de agosto de 2021 .
  7. ^ Maddux, James E.; Winstead, Bárbara A. (2019). Psicopatología: fundamentos para una comprensión contemporánea. Rutledge. ISBN 978-0-429-64787-1. Archivado desde el original el 4 de agosto de 2021 . Consultado el 4 de agosto de 2021 .
  8. ^ ab Kevin L. Nadal, The Sage Encyclopedia of Psychology and Gender (2017, ISBN 1483384276 ), p. 401: "La mayoría de las culturas actualmente construyen sus sociedades basándose en la comprensión del género binario: las dos categorizaciones de género (masculino y femenino). Dichas sociedades dividen su población en función del sexo biológico asignado a los individuos al nacer para comenzar el proceso de socialización de género". 
  9. ^ Heinemann, Isabel (2012). Inventar la familia estadounidense moderna: valores familiares y cambio social en los Estados Unidos del siglo XX. Campus Verlag. pag. 36.ISBN _ 978-3-593-39640-8. Archivado desde el original el 27 de agosto de 2021 . Consultado el 28 de julio de 2021 .
  10. ^ Hausman, Bernice (1995). Cambiando el sexo: transexualismo, tecnología y la idea de género. Reino Unido: Duke University Press. pag. 95.ISBN _ 0822316927.
  11. ^ Germón, J. (2009). "El dinero y la producción de género". Género. Nueva York: Palgrave Macmillan. págs. 23–62. doi :10.1057/9780230101814_2. ISBN 978-1-349-37508-0.
  12. ^ Kimmel, Michael S. (2017). La sociedad de género (Sexta ed.). Nueva York. pag. 3.ISBN _ 978-0-19-026031-6. OCLC  949553050.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  13. ^ "GÉNERO". Diccionario de ciencias sociales. Archivado desde el original el 2 de febrero de 2011 . Consultado el 20 de marzo de 2015 .
  14. ^ Lindsey, Linda L. (2010). «Cap. 1. La Sociología del género» (PDF) . Roles de género: una perspectiva sociológica . Pearson. ISBN 978-0-13-244830-7. Archivado desde el original (PDF) el 5 de abril de 2015.
  15. ^ Paludi, Miguel Antonieta (2008). La psicología de la mujer en el trabajo: desafíos y soluciones para nuestra fuerza laboral femenina. ABC-CLIO. pag. 153.ISBN _ 978-0-275-99677-2. Archivado desde el original el 20 de octubre de 2021 . Consultado el 30 de agosto de 2021 .
  16. ^ O'Halloran, Kerry (2020). Orientación sexual, identidad de género y derecho internacional de los derechos humanos: perspectivas del derecho consuetudinario . Londres. págs. 22–28, 328–329. ISBN 978-0-429-44265-0. OCLC  1110674742.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  17. ^ "Género: definiciones". www.euro.who.int . Archivado desde el original el 25 de septiembre de 2021 . Consultado el 22 de agosto de 2021 .
  18. ^ a b Iantaffi, Alex (2017). Cómo comprender su género: una guía práctica para explorar quién es usted . Editores de Jessica Kingsley. ISBN 978-1785927461.
  19. ^ Knudson-Martin, Carmen; Mahoney, Anne Rankin (marzo de 2009). "Introducción a la Sección Especial-Poder de Género en Contextos Culturales: Capturando la experiencia vivida de las parejas". Proceso Familiar . 48 (1): 5–8. doi :10.1111/j.1545-5300.2009.01263.x. PMID  19378641.
  20. ^ Ringe, Donald A. (2006). Del protoindoeuropeo al protogermánico. Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 61.ISBN _ 978-1-4294-9182-2. OCLC  170965273. Archivado desde el original el 17 de febrero de 2022 . Consultado el 16 de octubre de 2021 .
  21. 'Gen' Archivado el 19 de octubre de 2009 en Wayback Machine . Tu diccionario.com
  22. ^ Skeat, Walter William (1882). Un diccionario etimológico de la lengua inglesa. Oxford: Prensa de Clarendon. pag. 230.
  23. ^ ab Holmes, Brooke (2012). "Introducción". Género: La Antigüedad y su Legado . Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 1–2. ISBN 978-0195380828. Pues resulta que lo que llamamos género es un concepto bastante reciente. No es que la gente en la Antigua Grecia y Roma no hablara, pensara y discutiera sobre las categorías de masculino y femenino, masculino y femenino y la naturaleza y el alcance de la diferencia sexual. Lo hicieron de [maneras] similares y muy diferentes a las nuestras. El problema es que no tenían el concepto de género que se ha vuelto tan influyente en las humanidades y las ciencias sociales durante las últimas cuatro décadas.
  24. ^ Holmes, Brooke (2012). "Introducción". Género: La Antigüedad y su Legado . Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 3–4. ISBN 978-0195380828. El concepto de género, como acabo de decir, es reciente. Entonces, ¿qué es y de dónde viene? Simone de Beauvoir escribió la famosa frase: "uno no nace, sino que se convierte en mujer"... Pero el término "género", que había estado asociado durante mucho tiempo con la gramática, sólo comenzó a avanzar hacia lo que ella estaba describiendo a finales de los años cincuenta y Década de 1960.
  25. ^ "Guía para el estudio y evaluación de las diferencias de género en la evaluación clínica de medicamentos" (PDF) . Administración de Alimentos y Medicamentos . Archivado desde el original (PDF) el 6 de abril de 2015 . Consultado el 3 de agosto de 2014 .
  26. ^ "Evaluación de datos específicos de sexo en estudios clínicos de dispositivos médicos: orientación para la industria y el personal de la Administración de Alimentos y Medicamentos". Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU . 22 de agosto de 2014. Archivado desde el original el 9 de agosto de 2014 . Consultado el 26 de febrero de 2019 .
  27. ^ Renderizar, Meredith (diciembre de 2006). "Misoginia, androginia y acoso sexual: discriminación sexual en un mundo deconstruido por género". Revista de Derecho y Género de Harvard . 29 : 99–150 . Consultado el 24 de diciembre de 2022 .
  28. ^ Greenberg, Julie A (1999). "Definición de hombre y mujer: intersexualidad y la colisión entre el derecho y la biología". Revisión de la ley de Arizona . 41 : 265–328. SSRN  896307.
  29. ^ "JEB, peticionario v. ALABAMA ex rel. TB" Instituto de Información Legal . Facultad de Derecho de Cornell . Consultado el 24 de diciembre de 2022 .
  30. ^ Aristóteles (2004) [1954]. Retórica. Traducido por Roberts, William Rhys. Mineola, Nueva York: Dover . ISBN 978-0-486-43793-4. OCLC  55616891. Archivado desde el original el 17 de junio de 2020 . Consultado el 2 de julio de 2015 . Una cuarta regla es observar la clasificación de Protágoras de los sustantivos en masculinos, femeninos e inanimados.
  31. ^ Uso del inglés moderno de Fowler , 1926: p. 211.
  32. ^ Bentley, Madison (abril de 1945). "Cordura y peligro en la infancia". La Revista Estadounidense de Psicología . 58 (2): 212–246. doi :10.2307/1417846. ISSN  0002-9556. JSTOR  1417846 . Consultado el 17 de agosto de 2021 .
  33. ^ Horley, James; Clarke, enero (2016). Experiencia, significado e identidad en la sexualidad: una teoría psicosocial de la estabilidad y el cambio sexual. Saltador. pag. 24.ISBN _ 978-1-137-40096-3. Archivado desde el original el 17 de agosto de 2021 . Consultado el 17 de agosto de 2021 .
  34. ^ Witt, Charlotte E. (2011). Metafísica feminista: exploraciones en la ontología del sexo, el género y la identidad. Saltador. pag. 48.ISBN _ 978-90-481-3782-4. OCLC  780208834. Archivado desde el original el 17 de febrero de 2022 . Consultado el 6 de septiembre de 2021 .
  35. ^ Butler, Judith , "Sexo y género en el segundo sexo de Simone de Beauvoir" en Yale French Studies , núm. 72 (1986), págs.
  36. ^ Heinämaa, Sara (1997). "¿Qué es una mujer? Butler y Beauvoir sobre los fundamentos de la diferencia sexual". Hipatia . 12 (1): 20–39. doi :10.1111/j.1527-2001.1997.tb00169.x. S2CID  143621442 . Consultado el 8 de febrero de 2023 .
  37. Viveros Vigoya, María (2016). "Sexo/Género". academic.oup.com . doi : 10.1093/oxfordhb/9780199328581.013.42 . Consultado el 24 de diciembre de 2023 .
  38. ^ Brewington, Kelly (2006). "Hopkins pionero en identidad de género". Sol de Baltimore . Archivado desde el original el 13 de abril de 2010 . Consultado el 7 de abril de 2023 .
  39. ^ Goldie, profesora del Departamento de Inglés Terry; Goldie, Terry (2014). El hombre que inventó el género: abordando las ideas de John Money. Prensa de la UBC. ISBN 978-0-7748-2794-2.
  40. ^ Dinero, J. (1994). "El concepto de trastorno de identidad de género en la infancia y adolescencia a partir de los 39 años". Revista de terapia sexual y matrimonial . 20 (3): 163–177. doi :10.1080/00926239408403428. ISSN  0092-623X. PMID  7996589.
  41. ^ Drescher, Jack (31 de marzo de 2010). "Transexualismo, trastorno de identidad de género y DSM". Revista de salud mental de gays y lesbianas . 14 (2): 109–122. doi :10.1080/19359701003589637. ISSN  1935-9705.
  42. ^ Dinero, Juan ; Hampson, Joan G; Hampson, John (octubre de 1955). "Un examen de algunos conceptos sexuales básicos: la evidencia del hermafroditismo humano". Toro. Hospital Johns Hopkins . 97 (4): 301–19. PMID  13260820. Por el término rol de género, nos referimos a todas aquellas cosas que una persona dice o hace para revelar que tiene la condición de niño u hombre, niña o mujer, respectivamente. Incluye, pero no se limita a, la sexualidad en el sentido de erotismo. El rol de género se evalúa en relación con lo siguiente: gestos generales, comportamiento y conducta, preferencias de juego e intereses recreativos; temas de conversación espontáneos en conversaciones espontáneas y comentarios casuales; contenido de sueños, ensoñaciones y fantasías; respuestas a preguntas indirectas y pruebas proyectivas; pruebas de prácticas eróticas y, finalmente, las propias respuestas de la persona a la pregunta directa.
  43. ^ "género, n." Diccionario de inglés Oxford en línea . Diccionario de ingles Oxford. pag. Sentido 3(b). Archivado desde el original el 21 de julio de 2017 . Consultado el 5 de enero de 2017 .
  44. ^ Nota de uso: Género, Archivado el 21 de marzo de 2006 en Wayback Machine The American Heritage Dictionary of the English Language , cuarta edición, (2000).
  45. ^ Mikkola, Mari (12 de mayo de 2008). "Perspectivas feministas sobre sexo y género". Archivado el 25 de enero de 2020 en la Wayback Machine Universidad de Stanford.
  46. ^ mayordomo abc (1990)
  47. ^ Nieve, DA y Oliver, PE (1995). "Movimientos sociales y comportamiento colectivo: dimensiones y consideraciones de la psicología social", págs. 571–600 en Karen Cook, Gary A. Fine y James S.House (eds.) Perspectivas sociológicas de la psicología social . Boston: Allyn y Bacon.
  48. ^ Taifel, H. y Turner, JC (1986). "La identidad social de las relaciones intergrupales", págs. 7-24 en S. Worchel & WG Austin (eds.) La psicología de las relaciones intergrupales . Chicago: Nelson-Hall. ISBN 0-8185-0278-9
  49. ^ Terry, DJ; Hogg, MA (1996). "Las normas del grupo y la relación actitud-comportamiento: un papel para la identificación del grupo". Boletín de Personalidad y Psicología Social . 22 (8): 776–793. doi : 10.1177/0146167296228002. S2CID  145426706.
  50. ^ Pathak, Sunita y Pathak, Surendra "El género y los ODM con referencia a las mujeres como seres humanos" Archivado el 25 de enero de 2020 en Wayback Machine . Academia.edu.
  51. ^ Galdas, PM; Johnson, JL; Percy, YO; Ratner, PA (2010). "Búsqueda de ayuda para síntomas cardíacos: más allá del binario masculino-femenino". Ciencias Sociales y Medicina . 71 (1): 18–24. doi :10.1016/j.socscimed.2010.03.006. PMC 5142841 . PMID  20398989. 
  52. ^ ab Warnecke, T. (2013). "Emprendimiento y género: una perspectiva institucional". Revista de Asuntos Económicos . 47 (2): 455–464. doi :10.2753/JEI0021-3624470219. S2CID  153502466.
  53. ^ Spade, J., Valentine, C. (2011). El caleidoscopio del género: prismas, patrones y posibilidades . Prensa de forja de pino. 3ra edición
  54. ^ Pinzas, Rosemarie (2009). Pensamiento feminista: una introducción más completa / Rosemarie Tong. Boulder, Colorado: Westview Press ISBN 0-8133-4375-5
  55. ^ Vigo, Julián. 'El cuerpo en el discurso de género: el espacio fragmentario de lo femenino'. La femme et l'écriture . Mequinez, Marruecos, 1996.
  56. ^ Bornstein, Kate (1995). Género fuera de la ley: sobre hombres, mujeres y el resto de nosotros , Vintage, ISBN 0-679-75701-5 págs. 
  57. ^ "¿Qué es el líquido?". WebMD . Revisado por Dan Brennan. 28 de junio de 2021 . Consultado el 23 de junio de 2022 .{{cite web}}: CS1 maint: others (link)
  58. ^ Zheng, Lily (20 de noviembre de 2020). "Los empleados transgénero, de género fluido, no binarios y no conformes con el género merecen mejores políticas". Revisión de negocios de Harvard . ISSN  0017-8012 . Consultado el 23 de junio de 2022 .
  59. ^ "Género". Organización Mundial de la Salud . Consultado el 8 de febrero de 2023 .
  60. ^ ab Birke, Lynda (2001). "Capítulo 24, En busca de la diferencia". El lector de género y ciencia . Nueva York: Routledge, págs. 309–322.
  61. ^ Ehrensaft, Diane (25 de mayo de 2017). "Jóvenes disconformes con el género: perspectivas actuales". Salud, Medicina y Terapéutica del Adolescente . 8 : 57–67. doi : 10.2147/ahmt.s110859 . ISSN  1179-318X. PMC 5448699 . PMID  28579848. 
  62. ^ Sacerdote, Heather A.; Lindberg, Sara M.; Hyde, Janet Shibley (2009). "Identidad de rol de género de adolescentes y salud mental: revisión de la intensificación de género". Desarrollo infantil . 80 (5): 1531-1544. doi :10.1111/j.1467-8624.2009.01349.x. JSTOR  25592088. PMC 4244905 . PMID  19765016. 
  63. ^ ab Ridgeway, Cecilia L .; Correll, Shelley J. (2004). "Desenvolver el sistema de género: una perspectiva teórica sobre las creencias de género y las relaciones sociales". Género . 18 (4): 510–531. doi :10.1177/0891243204265269. JSTOR  4149448. S2CID  8797797.
  64. ^ "David Reimer, sujeto de 'reasignación de sexo', muere a los 38 años". Archivado desde el original el 7 de agosto de 2018 . Consultado el 11 de noviembre de 2020 .
  65. ^ Colapinto J (2001). Como lo hizo la naturaleza: el niño que fue criado como una niña. Harper perenne . ISBN 0-06-092959-6.Revisado en 2006 [ página necesaria ]
  66. ^ Sociedad Intersex de América del Norte | Un mundo libre de vergüenza, secretismo y cirugía genital no deseada
  67. ^ ab Meyer-Bahlburg, Heino FL (1 de agosto de 2005). "Resultado de la identidad de género en personas 46,XY criadas en mujeres con agenesia del pene, extrofia cloacal de la vejiga o ablación del pene". Archivos de conducta sexual . 34 (4): 423–438. doi :10.1007/s10508-005-4342-9. ISSN  1573-2800. PMID  16010465. S2CID  34971769.
  68. ^ ab Bailey JM, Vasey PL, Diamond LM, Breedlove SM, Vilain E, Epprecht M (septiembre de 2016). "Orientación sexual, controversia y ciencia". La Ciencia Psicológica de Interés Público . 17 (2): 45-101. doi : 10.1177/1529100616637616 . PMID  27113562. S2CID  42281410.
  69. ^ "Academia Estadounidense de Pediatría, Educación, Salud y Bienestar LGBT". www.aap.org . Archivado desde el original el 4 de agosto de 2017.
  70. ^ "Serie de seminarios web de la Academia Estadounidense de Pediatría: ¿Qué es el género?" (PDF) . Academia Americana de Pediatría . 11 de septiembre de 2015. Archivado desde el original (PDF) el 7 de agosto de 2018 . Consultado el 17 de febrero de 2022 .
  71. ^ Dr. Sherer (15 de septiembre de 2015). "Seminario web SOLGBTHW: ¿Qué es la terminología y las definiciones de género?". Academia Americana de Pediatría . Archivado desde el original el 6 de diciembre de 2019.
  72. ^ ab Dinero, J (1955). "Hermafroditismo, género y precocidad en hiperadrenocorticismo: hallazgos psicológicos". Boletín del Hospital Johns Hopkins . 96 (6): 253–264. PMID  14378807.
  73. ^ Laurie, Timoteo (2014). "La ética de nadie que yo conozca: género y políticas de descripción". Revista de investigación cualitativa . 14 (1): 64–78. doi :10.1108/qrj-03-2014-0011. hdl : 10453/44221 . Archivado desde el original el 2 de noviembre de 2021 . Consultado el 20 de junio de 2015 .
  74. ^ María Llorente, Cultura, patrimonio y diversidad en la atención de la salud mental de las personas mayores (2018, ISBN 1615372059 ), p. 184: "Históricamente, en muchas culturas, si no en la mayoría, el género se ha concebido tradicionalmente como binario, pero la comprensión moderna y preferida es que el género en realidad ocurre en un espectro". 
  75. ^ Marie L. Miville, Angela D. Ferguson, Manual de raza, etnia y género en psicología (2014, ISBN 1461488605 ), p. 47: "En las sociedades occidentales, como en muchas regiones del mundo, el género ha sido históricamente conceptualizado y construido como un binario (ser "masculino" o "femenino") determinado en gran medida por factores tanto biológicos (genéticos y hormonales) como cognitivos sociales ( refuerzo social, cultural y modelado de comportamientos de género)". 
  76. ^ "Hinaleimoana Wong-Kalu - TedxMaui". 27 de mayo de 2014. Archivado desde el original el 4 de mayo de 2020 . Consultado el 17 de febrero de 2022 .
  77. ^ "Intersecciones: transgénero, Queens, Mahu, lo que sea': una historia oral de Hawai'i". Archivado desde el original el 12 de julio de 2020 . Consultado el 17 de febrero de 2022 .
  78. ^ ab Treuer, Anton (2011). "Mujeres y Género". El asesinato de Hole in the Day . Libros boreales. ISBN 978-0873518017. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2021 . Consultado el 17 de octubre de 2016 .
  79. ^ Gilbert Herdt, ed. (1996). Tercer sexo Tercer género: más allá del dimorfismo sexual en la cultura y la historia . Libros de zona. ISBN 978-0-942299-82-3. OCLC  35293440.
  80. ^ Kehoe, Alice B. (2002). "Términos apropiados". Boletín SAA . Sociedad de Arqueología Estadounidense 16 (2), UC-Santa Bárbara . ISSN  0741-5672. Archivado desde el original el 5 de noviembre de 2004 . Consultado el 1 de mayo de 2019 . En las conferencias que produjeron el libro Two-Spirited People , escuché a varias personas de las Primeras Naciones describirse a sí mismas como muy unitarias, ni "masculinas" ni "femeninas", y mucho menos como una pareja en un solo cuerpo. Tampoco informaron sobre una suposición de dualidad dentro de un cuerpo como un concepto común dentro de las comunidades de la reserva; más bien, la gente confiaba en su consternación ante la propensión occidental a las dicotomías. Fuera de las sociedades de habla indoeuropea, el "género" no sería relevante para las glosas de las personas sociales "hombres" y "mujeres", y el "tercer género" probablemente no tendría sentido. La desagradable palabra "berdache" ciertamente debería ser desechada (Jacobs et al. 1997:3-5), pero el neologismo urbano americano "dos espíritus" puede ser engañoso.
  81. ^ Nanda, Serena (1998). Ni hombre ni mujer: los hijras de la India . Publicación Wadsworth. ISBN 0-534-50903-7 
  82. ^ Reddy, Gayatri (2005). Con respecto al sexo: negociación de la identidad hijra en el sur de la India. (Mundos de deseo: Serie de Chicago sobre sexualidad, género y cultura), University of Chicago Press (2005). ISBN 0-226-70756-3 
  83. ^ "Un estilo de vida distinto: los muxe de México", archivado el 24 de abril de 2020 en Wayback Machine New York Times , 6 de diciembre de 2008.
  84. ^ Graham, Sharyn (abril-junio de 2001) El quinto género de Sulawesi Archivado el 18 de junio de 2006 en Wayback Machine . Dentro de Indonesia .
  85. ^ McGee, R. Jon y Richard L. Warms (2011). Teoría antropológica: una historia introductoria. Nueva York, McGraw Hill.
  86. ^ Jack Harrison; Jaime Grant; Jody L. Herman (2011-2012). "Un género que no figura aquí: género queers, género rebeldes y otros en la encuesta nacional sobre discriminación transgénero" (PDF) . Revista de políticas LGBTQ . 2 . Archivado desde el original (PDF) el 25 de julio de 2012 . Consultado el 20 de diciembre de 2017 .
  87. ^ Stets, enero E.; Kushida, Melanie; Tarifas, Fenicia; Whitham, Monica M. (26 de agosto de 2023). "Explorando los significados de género actuales: creando una nueva escala de identidad de género". Promoción de la teoría, la medición y la investigación de la identidad . Fronteras en sociología e investigación social. vol. 10. Publicación Springer . págs. 79-107. doi :10.1007/978-3-031-32986-9_5. ISBN 978-3-031-32985-2.
  88. ^ Palan, K. (2001). "Identidad de género en la investigación del consumidor: una revisión de la literatura y una agenda de investigación" (PDF) . Revisión de la Academia de Ciencias del Marketing . 10 . Archivado desde el original (PDF) el 11 de septiembre de 2012.
  89. ^ Twenge, Jean M. (1997). "Cambios en los rasgos masculinos y femeninos a lo largo del tiempo: un metanálisis". Roles sexuales . 36 (5–6): 305–325. doi :10.1007/BF02766650. S2CID  144858334.
  90. ^ Hines, Melissa; Constantinescu, Mihaela; Spencer, Debra (26 de febrero de 2015). "Exposición temprana a andrógenos y desarrollo del género humano". Biología de las diferencias sexuales . 6 : 3. doi : 10.1186/s13293-015-0022-1 . ISSN  2042-6410. PMC 4350266 . PMID  25745554. 
  91. ^ Hines, Melissa (6 de febrero de 2017). "Influencias endocrinas prenatales sobre la orientación sexual y el comportamiento infantil sexualmente diferenciado". Fronteras en Neuroendocrinología . 32 (2): 170–182. doi :10.1016/j.yfrne.2011.02.006. ISSN  0091-3022. PMC 3296090 . PMID  21333673. 
  92. ^ Dinero, J (1994). "El concepto de trastorno de identidad de género en la infancia y adolescencia a partir de los 39 años". Revista de terapia sexual y matrimonial . 20 (3): 163–177. doi :10.1080/00926239408403428. PMID  7996589.
  93. ^ Abrams, Michael (junio de 2007). "La verdadera historia de los genes gay: centrándose en la ciencia de la homosexualidad y la sexualidad misma". Descubrir . Archivado desde el original el 20 de noviembre de 2012 . Consultado el 18 de octubre de 2007 .
  94. ^ Beattie-Moss, Melissa (8 de junio de 2005). "¿Están predeterminadas las diferencias de género?". Universidad Estatal de Pensilvania . Archivado desde el original el 13 de enero de 2006 . Consultado el 30 de agosto de 2010 .
  95. ^ Ryan, Michael J. (2019). El gusto por lo bello: la evolución de la atracción. Prensa de la Universidad de Princeton. pag. 9.ISBN _ 978-0-691-19139-3. Archivado desde el original el 17 de febrero de 2022 . Consultado el 28 de julio de 2021 .
  96. ^ Ketterson, Ellen D. (2005). "El arco iris de la evolución: diversidad, género y sexualidad en la naturaleza y las personas". Biociencia . 55 (2): 178. doi : 10.1641/0006-3568(2005)055[0178:dahg]2.0.co;2 . ISSN  0006-3568.
  97. ^ ab Poiani 2010, pag. 2.
  98. ^ Poiani, Aldo (2010). Homosexualidad animal: una perspectiva biosocial. AF Dixson. Nueva York: Cambridge University Press. pag. 2.ISBN _ 978-0-511-78958-8. OCLC  665835558. Archivado desde el original el 17 de febrero de 2022 . Consultado el 8 de septiembre de 2021 .
  99. ^ Poiani 2010, pag. 36.
  100. ^ Baltasart, Jacques (2012). La biología de la homosexualidad. Prensa de la Universidad de Oxford, Estados Unidos. pag. 5.ISBN _ 978-0-19-983882-0. Archivado desde el original el 17 de febrero de 2022 . Consultado el 18 de octubre de 2021 .
  101. ^ Baltasart 2012.
  102. ^ Hird, Myra J. (2006). "Transex animal". Estudios feministas australianos . 21 (49): 35–50. doi :10.1080/08164640500470636. ISSN  0816-4649. S2CID  214614711. Archivado desde el original el 8 de septiembre de 2021 . Consultado el 8 de septiembre de 2021 .
  103. ^ Poiani 2010, pag. 141.164.
  104. ^ Poiani 2010, pag. 20.105.110.
  105. ^ Einstein, Gillian, ed. (2007). El sexo y el cerebro. Cambridge, Massachusetts: MIT Press. pag. 34.ISBN _ 978-0-262-27224-7. OCLC  181029707. Archivado desde el original el 17 de febrero de 2022 . Consultado el 8 de septiembre de 2021 . Si bien las formas exactas de juego que caracterizan a los varones humanos prepuberales y a los machos rhesus prepuberales pueden no ser idénticas, ambos primates muestran una clara división de las actividades preadolescentes en roles de género.
  106. ^ Goy, Robert W.; Uno, Hideo; Sholl, Samuel A. (14 de abril de 2020), "Consecuencias psicológicas y anatómicas de la exposición prenatal a andrógenos en hembra Rhesus*", Toxicidad de las hormonas en la vida perinatal , CRC Press, págs. 127-142, doi :10.1201/9780429283116-9 , ISBN 978-0429283116, S2CID  81167171, archivado desde el original el 17 de febrero de 2022 , consultado el 8 de septiembre de 2021
  107. ^ Anne Fausto-Sterling (1992) Mitos de género: teorías biológicas sobre hombres y mujeres . Nueva York: Libros básicos. pag. 8 ISBN 0-465-04792-0
  108. ^ de Beauvoir, Simone (1949) El segundo sexo .
  109. ^ Fausto-Sterling (2000) Capítulo 3 "De género y genitales", págs. 44-77
  110. ^ Chafetz, JS (1974). ¿Masculino/Femenino o Humano? Una descripción general de la sociología de los roles sexuales . Itasca, Illinois: FE Pavo real.
  111. ^ Chafetz, JS (1978). ¿Masculino/Femenino o Humano? Una visión general de la sociología de los roles sexuales. Itasca, Illinois: FE Pavo real. ISBN 978-0-87581-231-1. OCLC  4348310.
  112. ^ "Estudios de género". Universidad Whitman. Archivado desde el original el 12 de diciembre de 2012 . Consultado el 2 de mayo de 2012 .
  113. ^ "Acerca de - Centro de Estudios de Género y Sexualidad (CSGS)". La Universidad de Chicago . Archivado desde el original el 14 de agosto de 2019 . Consultado el 2 de mayo de 2012 .
  114. ^ "Departamento de Estudios de Género". Universidad de Indiana (IU Bloomington). Archivado desde el original el 10 de septiembre de 2017 . Consultado el 2 de mayo de 2012 .
  115. ^ Healey, JF (2003). Raza, etnia, género y clase: la sociología del cambio y el conflicto grupal , Pine Forge Press ISBN 1-4129-1521-X 
  116. ^ Garrett, Stephanie (1992). Género Archivado el 11 de junio de 2020 en Wayback Machine , Routledge, p. viii ISBN 0-422-60570-0
  117. ^ Mayordomo (1990) pág. 9.
  118. ^ ab Hurst, C. (2007) Desigualdad social: formas, causas y consecuencias . 6ª edición. págs. 131, 139-142
  119. ^ Schwalbe, M. (2005). La vida examinada sociológicamente: fragmentos de la conversación, tercera edición. págs. 22 y 23 ISBN 0-07-282579-0 
  120. ^ Smith, N. y Stanley, E. (2011). Géneros cautivos. 1ª edición. Edimburgo: AK Press.
  121. ^ Centro para el Progreso Americano, (2016). Injusto: cómo el fallido sistema de justicia penal falla a las personas LGBT. Washington.
  122. ^ Lydon et al., "Salir de armarios de hormigón: un informe sobre la encuesta nacional de prisioneros LGBTQ de Black & Pink".
  123. ^ Dworkin, Andrea (1995). "Mi vida como escritora", págs. 33-34 en Dworkin, Andrea Vida y muerte: escritos sin complejos sobre la continua guerra contra las mujeres . Nueva York: Prensa libre. ISBN 0-7432-3626-2 
  124. ^ Hawkesworth, María (2005). "Generar ciencia política: una propuesta inmodesta". Política y género . 1 (1): 141-156. doi :10.1017/s1743923x0523101x. S2CID  146467636.
  125. ^ Karen, Beckwith (2005). "¿Un lenguaje común de género?". Política y género . 1 (1): 132. doi :10.1017/s1743923x05211017. S2CID  146644541.
  126. ^ Blanco, Linda (1964). Mujeres, política y políticas públicas: las luchas políticas de las mujeres canadienses, 2ª ed . Prensa de Oxford. págs. 6–7.
  127. ^ Blanco, Linda (1964). Mujeres, política y políticas públicas: las luchas políticas de las mujeres canadienses, 2ª ed . Prensa de Oxford. págs. 11-12.
  128. ^ "Género y salud". Organización Mundial de la Salud . Consultado el 7 de abril de 2023 .
  129. ^ Oakley, Ann (1972). Sexo, Género y Sociedad . Londres: Temple Smith. pag. 16 ISBN 0-85117-020-X
  130. ^ Birke, Lynda (2001). "En busca de la diferencia: estudios científicos de mujeres y hombres", Muriel Lederman e Ingrid Bartsch eds., The Gender and Science Reader , Nueva York: Routledge. pag. 320.
  131. ^ Mayordomo (1990) pág. 7.
  132. ^ Mayordomo (1990) pág. 10.
  133. ^ Mayordomo (1993) pág. xi.
  134. ^ Mayordomo (1993) págs. 2-3.
  135. ^ Nicholson, Linda (1994). ""Interpretación del género". Signos". Revista de mujeres en la cultura y la sociedad . 20 (1): 79–105. doi :10.1086/494955. JSTOR  3174928. S2CID  225085688.
  136. ^ Helena Rey. 2013. El cuerpo de un solo sexo a prueba: la evidencia clásica y moderna. Farnham: Ashgate. 978-1-4094-6335-1
  137. ^ Joan Cadden. 1993. Significados de la diferencia sexual en la Edad Media: medicina, ciencia y cultura. Prensa de la Universidad de Cambridge.
  138. ^ Michael Stolberg. 2003. "Una mujer hasta los huesos. La anatomía de la diferencia sexual en el siglo XVI y principios del XVII". Isis, 94: 274-299.
  139. ^ Fausto-Sterling (2000) p. 45.
  140. ^ Fausto-Sterling (2000) p. 46.
  141. ^ ab Fausto-Sterling (2000)
  142. ^ Fausto-Sterling (2000) págs. 58–59.
  143. ^ Landecker, Ana; Panofsky, Aaron (30 de julio de 2013). "De la estructura social a la regulación genética y viceversa: una introducción fundamental a la epigenética ambiental para la sociología". Revista Anual de Sociología . 39 (1): 333–357. doi :10.1146/annurev-soc-071312-145707. ISSN  0360-0572.
  144. ^ Inglaterra, Paula (mayo de 1998). «El impacto del pensamiento feminista en la sociología» (PDF) . Sociología Contemporánea . 28 (3): 263–268. doi :10.2307/2654137. JSTOR  2654137. Archivado desde el original el 17 de febrero de 2022 . Consultado el 14 de febrero de 2021 .
  145. ^ Pequeño, William (6 de noviembre de 2014). "Capítulo 12. Género, sexo y sexualidad". Introducción a la Sociología.
  146. ^ ab Mayer, Lawrence S.; McHugh, Paul R. (2016). "Sexualidad y género: hallazgos de las ciencias biológicas, psicológicas y sociales". La nueva Atlántida (50): 10–143. ISSN  1543-1215. JSTOR  43893424.
  147. ^ Género articulado. Rutledge. 1995.ISBN _ 978-0-415-91399-7. Archivado desde el original el 11 de abril de 2021 . Consultado el 21 de septiembre de 2008 .
  148. ^ Connell, R. (1987) Género y poder . Prensa de política, Cambridge. ISBN 0-8047-1430-4
  149. ^ Ogli, Burxonov Baxodirjon Botirali (2020). "El género puede variar según los idiomas relacionados". JournalNX (en ucraniano). 6 (11): 416–418.
  150. ^ Satz, Debra (2004). "Perspectivas feministas sobre la reproducción y la familia". Enciclopedia de Filosofía de Stanford . Universidad Stanford. Archivado desde el original el 21 de julio de 2020 . Consultado el 6 de febrero de 2015 .
  151. ^ Lorber, J & Farrell, S (eds.) (1990) La construcción social del género . Sabio, Parque Newbury. ISBN 0-8039-3956-6 
  152. ^ Vistiendo, B (1996). Género: el dolor y el placer de la diferencia . Longman, Melbourne ISBN 0-582-86903-X
  153. ^ Acker, J. (1990). "Jerarquías, trabajos, cuerpos: una teoría de las organizaciones de género" (PDF) . Género y sociedad . 4 (2): 139-158. CiteSeerX 10.1.1.693.1964 . doi :10.1177/089124390004002002. JSTOR  189609. S2CID  40897237. Archivado (PDF) desde el original el 4 de febrero de 2020 . Consultado el 28 de agosto de 2015 . 
  154. ^ Deji, Olanike F. (2012) Conceptos y teorías de género . Género y Desarrollo Rural. Berlín: iluminado. NORTE.
  155. ^ ab Glover, D y Kaplan, C (2000) Géneros Archivado el 17 de junio de 2020 en Wayback Machine , Routledge, Nueva York ISBN 0-415-44243-5 , p. xxi. 
  156. ^ Mikkola, Mari (12 de mayo de 2008). "Perspectivas feministas sobre sexo y género". En Zalta, Edward N. (ed.). La Enciclopedia de Filosofía de Stanford (edición de primavera de 2016). Universidad Stanford. Archivado desde el original el 25 de enero de 2020 . Consultado el 21 de noviembre de 2016 .
  157. ^ Lloyd, M. (1999). "Performatividad, Parodia, Política". Teoría, Cultura y Sociedad . 16 (2): 195–213. doi :10.1177/02632769922050476. S2CID  145251297.
  158. ^ Ingraham, Chrys (1994). "El imaginario heterosexual: sociología feminista y teorías de género". Teoría sociológica . 12 (2): 203–219. CiteSeerX 10.1.1.470.737 . doi :10.2307/201865. JSTOR  201865. 
  159. ^ Cristiano, Lisa M.; Cole, Steve W.; McDade, Thomas; Pachankis, John E.; Morgan, Ethan; Strahm, Anna M.; Kamp Dush, Claire M. (1 de octubre de 2021). "Un marco biopsicosocial para comprender la salud sexual y de las minorías de género: un llamado a la acción". Reseñas de neurociencia y biocomportamiento . 129 : 107-116. doi :10.1016/j.neubiorev.2021.06.004. ISSN  0149-7634. PMC 8429206 . PMID  34097981. 
  160. ^ La psicología del género y la salud: preocupaciones globales conceptuales y aplicadas. Mamá. del Pilar Sánchez López, Rosa M. Limiñana-Gras. Londres. 2017.ISBN _ 978-0-12-803866-6. OCLC  967324413.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link) CS1 maint: others (link)
  161. ^ Iantaffi, Alex (2021). Trauma de género: curación del trauma de género cultural, social e histórico. Meg-John Barker. Londres. ISBN 978-1-78775-107-1. OCLC  1202930548.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  162. ^ Yudkin, M. (1978). "Transexualismo y mujeres: una perspectiva crítica". Estudios feministas . 4 (3): 97-106. doi :10.2307/3177542. JSTOR  3177542.
  163. ^ "Matrimonio entre personas del mismo sexo en todo el mundo". Centro de Investigación Pew . Consultado el 26 de octubre de 2023 .
  164. ^ "Mapa de países que criminalizan a las personas LGBT". Confianza en la dignidad humana . Consultado el 24 de diciembre de 2023 .
  165. ^ Taylor, JK; Haider-Markel, director de fotografía (2014). Derechos y política de las personas transgénero: grupos, formulación de problemas y adopción de políticas . Prensa de la Universidad de Michigan.
  166. ^ "Hoja informativa de la campaña Libre e Igualdad: Intersex" (PDF) . Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos . 2015. Archivado (PDF) desde el original el 4 de marzo de 2016 . Consultado el 28 de marzo de 2016 .
  167. ^ Migiro, Katy (5 de diciembre de 2014). "Kenia da un paso hacia el reconocimiento de las personas intersexuales en un fallo histórico". Reuters . Archivado desde el original el 6 de diciembre de 2014 . Consultado el 25 de abril de 2021 .
  168. ^ Promoción y protección de los derechos humanos en relación con la orientación sexual, la identidad de género y las características sexuales. Foro de Asia Pacífico de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos . 2016.ISBN _ 978-0-9942513-7-4. Archivado desde el original el 15 de enero de 2017 . Consultado el 12 de noviembre de 2016 .
  169. ^ abcd Berger, Miriam (15 de diciembre de 2019). "Una guía sobre cómo se está desarrollando el lenguaje neutral en cuanto al género en todo el mundo". El Washington Post . Archivado desde el original el 8 de enero de 2020 . Consultado el 25 de abril de 2021 .
  170. ^ Levin, Sam (15 de junio de 2017). "'Gran validación: Oregón se convierte en el primer estado en permitir la opción oficial del tercer género ". El guardián . Archivado desde el original el 15 de junio de 2017 . Consultado el 17 de septiembre de 2019 .
  171. ^ "Hoja informativa: Ley de reconocimiento de género de California". Centro de Derecho Transgénero . Archivado desde el original el 25 de diciembre de 2021 . Consultado el 15 de febrero de 2021 .
  172. ^ Siegel, Rachel (21 de junio de 2017). "Los nuevos identificadores de género neutral en las identificaciones indican a los residentes no binarios de DC que pertenecen". El Washington Post . Archivado desde el original el 8 de abril de 2020 . Consultado el 15 de febrero de 2021 .
  173. ^ "Sirvienta". wikcionario.org . Consultado el 14 de diciembre de 2023 .
  174. ^ Valentín, J. Randolph, 2001, pág. 114.
  175. ^ ab Corbett, Greville G., ed. (2014). La expresión del género. Berlín: De Gruyter Mouton. pag. 124.ISBN _ 978-3-11-030733-7. OCLC  913049820. Archivado desde el original el 17 de febrero de 2022 . Consultado el 2 de septiembre de 2021 .
  176. ^ Corbett, Greville G., ed. (2014). La expresión del género. Berlín: De Gruyter Mouton. pag. 110.ISBN _ 978-3-11-030733-7. OCLC  913049820. Archivado desde el original el 17 de febrero de 2022 . Consultado el 2 de septiembre de 2021 .
  177. ^ Corbett, Greville G., ed. (2014). La expresión del género. Berlín: De Gruyter Mouton. pag. 115.ISBN _ 978-3-11-030733-7. OCLC  913049820. Archivado desde el original el 17 de febrero de 2022 . Consultado el 2 de septiembre de 2021 .
  178. ^ Corbett, Greville G., ed. (2014). La expresión del género. Berlín: De Gruyter Mouton. ISBN 978-3-11-030733-7. OCLC  913049820.
  179. ^ Lindqvist, Anna; Renstrom, Emma Aurora; Sendén, Marie Gustafsson (18 de octubre de 2019). "¿Reducir el sesgo masculino en el lenguaje? Establecer la eficiencia de tres estrategias lingüísticas diferentes con equidad de género". Roles sexuales . 81 (1–2): 109–117. doi : 10.1007/s11199-018-0974-9 . S2CID 255011887 . Archivado desde el original el 29 de enero de 2024, a través de SpringerLink. 
  180. ^ Guichard, Michaël (31 de mayo de 2023). "Emesal: el lenguaje de las mujeres y los lamentadores en la literatura cuneiforme a principios del segundo milenio antes de Cristo en Mesopotamia". hipótesis.org . Consultado el 4 de noviembre de 2023 .
  181. ^ Dixon, RMW (1980). "Estilos de discurso y canción: estilos de evitación". Las lenguas de Australia . vol. Sección 3.3. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 58–59.
  182. ^ "Lengua de signos irlandesa". www.irishdeafsociety.ie . Consultado el 28 de julio de 2020 .
  183. ^ Nimmo, Cayla (14 de julio de 2023). "El evento del orgullo LGBTQ de la nación Navajo celebra un regreso a la historia de la cultura". NPR . Consultado el 3 de noviembre de 2023 .
  184. ^ Schiebinger, Londa (2001). "¿Ha cambiado el feminismo la ciencia?". Signos: Revista de Mujeres en la Cultura y la Sociedad (2ª ed.). Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press. 25 (4): 1171–5. doi :10.1086/495540. ISBN 978-0-674-00544-0. PMID  17089478. S2CID  225088475.
  185. ^ abc Sheffield, Suzanne Le-May (2006). Mujer y ciencia: impacto e interacción social . Nuevo Brunswick, Nueva Jersey: Rutgers University Press. págs. 129-134. ISBN 978-0-8135-3737-5.
  186. ^ Eisenhart, Margaret A.; Finkel, Elizabeth (1998). "La ciencia de las mujeres: aprender y tener éxito desde los márgenes". Enseñanza de las ciencias . Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago. 84 (6): 34–36. Código bibliográfico : 2000SciEd..84..793A. doi :10.1002/1098-237X(200011)84:6<793::AID-SCE6>3.0.CO;2-K. ISBN 978-0-226-19544-5.
  187. ^ "Objetivo de Desarrollo Sostenible 5: Igualdad de género". ONU Mujeres . Archivado desde el original el 26 de noviembre de 2020 . Consultado el 23 de septiembre de 2020 .
  188. ^ "Nuevas civilizaciones en los hemisferios oriental y occidental, 2000-250 a. C." (PDF) . 11. Archivado desde el original (PDF) el 23 de diciembre de 2023 . Consultado el 23 de diciembre de 2023 .
  189. ^ Tuchman, Lauren (18 de enero de 2012). "La Shekhinah o La Divina Presencia o Divino Femenino en el judaísmo". Estado de Formación . Archivado desde el original el 28 de abril de 2021 . Consultado el 25 de abril de 2021 .
  190. ^ "Diversidad de género en la tradición judía | Reforma del judaísmo". reformjudaism.org . Consultado el 23 de diciembre de 2023 .
  191. ^ "Los ocho géneros en el Talmud". Mi aprendizaje judío . Consultado el 23 de diciembre de 2023 .
  192. ^ Tompkins, Stephan (2 de junio de 2015). "¿Por qué Dios no es mujer?". BBC . Consultado el 4 de noviembre de 2023 .
  193. ^ "Arhanarishvara: deidad hindú". Británica . Archivado desde el original el 15 de agosto de 2018 . Consultado el 25 de abril de 2021 .
  194. ^ Vohra, Ashok (8 de marzo de 2005), "El holograma masculino-femenino", Times of India , p. 9.
  195. ↑ ab Género y reducción de la pobreza Archivado el 29 de octubre de 2014 en Wayback Machine . PNUD.org. 29 de octubre de 2014
  196. ^ Peterson, Janice (1987). "La feminización de la pobreza". Revista de Asuntos Económicos . 21 (1): 329–337. doi :10.1080/00213624.1987.11504613. JSTOR  4225831.
  197. ^ Stoiljkovic, Nena. Finanzas inteligentes Archivado el 17 de febrero de 2022 en Wayback Machine . D+C Desarrollo y Cooperación
  198. ^ Cristóbal, Karen y col. La brecha de género en la pobreza en las naciones modernas: maternidad soltera, el mercado y el Estado . Prensa de la Universidad de California.
  199. ^ ab Cagatay, Nilufer. "Comercio, Género y Pobreza". págs. 4–8. Naciones Unidas.
  200. ^ Canto, Sylvia (2008). "La 'feminización de la pobreza' y la 'feminización' de los programas de lucha contra la pobreza: ¿margen de revisión?". Revista de estudios del desarrollo . 44 (2): 165-197. doi :10.1080/00220380701789810. S2CID  154939529.
  201. ^ Grant, Jaime M.; Mottet, Lisa A.; Tanis, Justin; Harrison, Jack; Herman, Jody L.; Keisling, Mara (2011). "Injusticia en todo momento: un informe de la encuesta nacional sobre discriminación transgénero". Centro Nacional para la Igualdad Transgénero y Grupo de Trabajo Nacional para Gays y Lesbianas. Archivado desde el original el 20 de noviembre de 2018 . Consultado el 20 de noviembre de 2018 .
  202. ^ "Preguntas frecuentes sobre personas transgénero". ALEGRE . 8 de noviembre de 2013. Archivado desde el original el 8 de mayo de 2019 . Consultado el 12 de junio de 2015 .
  203. ^ abcd Agnew, R. (2012). "Reflexión sobre" una teoría revisada de la delincuencia"". Fuerzas sociales . 91 : 33–38. doi : 10.1093/sf/sos117 . S2CID 145274165 . 
  204. ^ abc Grothoff, GE; Kempf-Leonard, K.; Mullins, C. (2014). "Género y abuso de drogas entre jóvenes: una perspectiva de la teoría general de la tensión". Mujeres y justicia penal . 24 : 22–43. doi :10.1080/08974454.2013.842519. S2CID  144473355.
  205. ^ abc Luna, B.; Blurton, D.; McCluskey, JD (2007). "Teoría de la tensión general y la delincuencia: centrándose en las influencias de las características clave de la tensión en la delincuencia". Crimen y delincuencia . 54 (4): 582–613. doi :10.1177/0011128707301627. S2CID  145118032.
  206. ^ Adema, W., Ali, N., Frey, V., Kim, H., Lunati, M., Piacentini, M. y Queisser, M. (2014). Mejorar el empoderamiento económico de las mujeres a través del espíritu empresarial y el liderazgo empresarial en los países de la OCDE. OCDE.
  207. ^ [1] Archivado el 2 de septiembre de 2021 en Wayback Machine OCDE, OIT, FMI y GBM, (2014). Lograr un crecimiento más fuerte mediante la promoción de una economía más equilibrada en materia de género. Informe elaborado para la Reunión Ministerial de Trabajo y Empleo del G20. Melbourne, Australia: Reunión Ministerial de Trabajo y Empleo del G20.
  208. ^ Olsson, Lennart y col. (2014) "Medios de vida y pobreza" Archivado el 28 de octubre de 2014 en Wayback Machine , págs. 793–832 en Cambio climático 2014: impactos, adaptación y vulnerabilidad. Parte A: Aspectos Globales y Sectoriales. Contribución del Grupo de Trabajo II al Quinto Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático. Ed. CB Campo et al. Cambridge y Nueva York: Cambridge University Press.
  209. ^ Birkmann, Joern y col. (2014) "Riesgos emergentes y vulnerabilidades clave" Archivado el 23 de septiembre de 2014 en Wayback Machine , págs. 1039-1099 en Cambio climático 2014: impactos, adaptación y vulnerabilidad. Parte A: Aspectos Globales y Sectoriales. Contribución del Grupo de Trabajo II al Quinto Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático. Ed. CB Campo et al. Cambridge y Nueva York: Cambridge University Press.
  210. ^ Roehr, Ulrike (2007). "Género, cambio climático y adaptación. Introducción a las dimensiones de género" Archivado el 17 de mayo de 2015 en los archivos web de la Biblioteca del Congreso . unep.org
  211. ^ abc MacGregor, S. (2010). "Aún un silencio más extraño: la necesidad de una investigación social feminista sobre el cambio climático". La revisión sociológica . 57 (2_suppl): 124–140. doi :10.1111/j.1467-954X.2010.01889.x. S2CID  141663550.
  212. ^ abc Tuana, N. (2013). "Conocimiento climático de género para la justicia: catalizar una nueva agenda de investigación". Investigación, acción y políticas: abordar los impactos del cambio climático en función del género . págs. 17–31. doi :10.1007/978-94-007-5518-5_2. ISBN 978-94-007-5517-8.
  213. ^ ab Boyd, Emily (2009). "El Proyecto Noel Kempff en Bolivia: Género, Poder y Toma de Decisiones en la Mitigación Climática", págs. 101-110 en Cambio Climático y Justicia de Género . Geraldine Terry y Caroline Sweetman (eds.). Warwickshire: Practical Action Publishing, Oxfam GB.
  214. ^ Gourdreau, Jenna (26 de abril de 2010). "Qué hacen hombres y mujeres en Facebook". Forbes . Archivado desde el original el 8 de abril de 2016 . Consultado el 12 de abril de 2016 .
  215. ^ Tufekci, Zeynep (31 de julio de 2008). "Sitios de género, capital social y redes sociales: mujeres uniendo vínculos, hombres buscando". Asociación Estadounidense de Sociología. Archivado desde el original el 3 de marzo de 2020 . Consultado el 14 de abril de 2016 .
  216. ^ abc Tortajada-Giménez, Iolanda; Araüna-Baró, Núria; Martínez-Martínez, Inmaculada José (1 de junio de 2013). "Estereotipos publicitarios y representación de género en sitios de redes sociales". Comunicar . 21 (41): 177–186. doi : 10.3916/C41-2013-17 . hdl : 10272/7056 .
  217. ^ Barker, V (2009). "Motivaciones de los adolescentes mayores para el uso de redes sociales: la influencia del género, la identidad de grupo y la autoestima colectiva". Ciberpsicología y comportamiento (2 ed.). 12 (2): 209–213. doi :10.1089/cpb.2008.0228. PMID  19250021. S2CID  5446136.
  218. ^ abc de Ridder, Sander; van Bauwel, Sofie (1 de enero de 2015). "La juventud y las culturas mediáticas íntimas: género, sexualidad, relaciones y deseo como prácticas narrativas en los sitios de redes sociales" (PDF) . Comunicaciones . 40 (3). doi :10.1515/commun-2015-0012. hdl : 1854/LU-5889652 . S2CID  199487985. Archivado (PDF) desde el original el 21 de abril de 2018 . Consultado el 20 de abril de 2018 .
  219. ^ ab Arenque, Susan; Kapidzic, Sanja (2015). Adolescentes, género y autopresentación en las redes sociales (2 ed.). Enciclopedia internacional de ciencias sociales y del comportamiento.
  220. ^ Malin, Sveningsson Elm (1 de enero de 2007). "Hacer y deshacer el género en una comunidad sueca de Internet". Cambridge. Archivado desde el original el 17 de febrero de 2022 . Consultado el 14 de abril de 2016 .
  221. ^ Guantelete, D (2008). Medios, género e identidad: una introducción. Rutledge. ISBN 978-1-134-15502-6. Archivado desde el original el 11 de abril de 2021 . Consultado el 14 de abril de 2016 .
  222. ^ Arenque, Susan C.; Kapidzic, Sanja. "Adolescentes, género y autopresentación en las redes sociales. Ciencias" (PDF) . Oxford. Archivado (PDF) desde el original el 17 de febrero de 2016 . Consultado el 14 de abril de 2016 .

Bibliografía

enlaces externos