stringtranslate.com

Darwinismo social

El darwinismo social es el estudio y la implementación de diversas teorías pseudocientíficas y prácticas sociales que pretenden aplicar conceptos biológicos de selección natural y supervivencia del más apto a la sociología, la economía y la política, y que fueron definidos en gran medida por académicos de Europa occidental y América del Norte en el siglo XIX. Década de 1870. [1] [2] Los darwinistas sociales creen que los fuertes deberían ver aumentar su riqueza y poder , mientras que los débiles deberían ver disminuir su riqueza y poder. Las definiciones darwinistas sociales de fuerte y débil varían, y también difieren en cuanto a los mecanismos precisos que recompensan la fuerza y ​​castigan la debilidad. Muchos de estos puntos de vista enfatizan la competencia entre individuos en el capitalismo de laissez-faire , mientras que otros, enfatizando la lucha entre grupos nacionales o raciales, apoyan la eugenesia , el racismo , el imperialismo y/o el fascismo . [3] [4] [5]

El darwinismo social perdió popularidad después de la Primera Guerra Mundial , y sus afirmaciones supuestamente científicas quedaron en gran medida desacreditadas al final de la Segunda Guerra Mundial , en parte debido a su asociación con el nazismo y debido a un creciente consenso científico de que la eugenesia y el racismo científico eran infundados. [3] [6] [7] Las referencias posteriores al darwinismo social desde entonces han sido generalmente peyorativas. [7] [8] [9]

Algunos grupos, incluidos creacionistas como William Jennings Bryan , argumentaron que el darwinismo social es una consecuencia lógica del darwinismo . [8] Académicos como Steven Pinker han argumentado que se trata de una falacia de apelación a la naturaleza . [10] Si bien la mayoría de los académicos reconocen algunos vínculos históricos entre la popularización de la teoría de Darwin y las formas de darwinismo social, también sostienen que el darwinismo social no es una consecuencia necesaria de los principios de la evolución biológica . [11] Generalmente se acepta que el darwinismo social es una pseudociencia . [12] [ verificación fallida ]

Los académicos debaten hasta qué punto las diversas ideologías darwinistas sociales reflejan los propios puntos de vista de Charles Darwin sobre las cuestiones sociales y económicas humanas. Sus escritos tienen pasajes que pueden interpretarse como opuestos al individualismo agresivo, mientras que otros pasajes parecen promoverlo. [13] Las primeras opiniones evolucionistas de Darwin y su oposición a la esclavitud iban en contra de muchas de las afirmaciones que los darwinistas sociales eventualmente harían sobre las capacidades mentales de los pobres y los pueblos indígenas de las colonias europeas. [14] Después de la publicación de Sobre el origen de las especies en 1859, una corriente de seguidores de Darwin, liderada por Sir John Lubbock, argumentó que la selección natural dejaba de tener algún efecto notable en los humanos una vez que se habían formado sociedades organizadas. [15] Sin embargo, algunos estudiosos sostienen que la visión de Darwin cambió gradualmente y llegó a incorporar opiniones de otros teóricos como Herbert Spencer . [16] Spencer publicó [17] sus ideas evolutivas lamarckianas sobre la sociedad antes de que Darwin publicara por primera vez su hipótesis en 1859, y tanto Spencer como Darwin promovieron sus propias concepciones de los valores morales. Spencer apoyó el capitalismo de laissez-faire basándose en su creencia lamarckiana de que la lucha por la supervivencia estimulaba la superación personal que podía heredarse. [18] Un defensor importante en Alemania fue Ernst Haeckel , quien popularizó el pensamiento de Darwin y su interpretación personal del mismo, y lo utilizó también para contribuir a un nuevo credo, el movimiento monista .

Desde entonces, la sociobiología ha reemplazado al darwinismo social en sus intentos de explicar el comportamiento social humano en términos de biología evolutiva. [19]

Origen del término

El término "darwinismo" fue acuñado por Thomas Henry Huxley en su reseña de marzo de 1861 de El origen de las especies , [20] y en la década de 1870 se utilizaba para describir una serie de conceptos de evolución o desarrollo, sin ningún compromiso específico con Charles La teoría de la selección natural de Darwin. [21]

La frase "darwinismo social" apareció por primera vez en el artículo de Joseph Fisher de 1877 sobre La historia de la propiedad de la tierra en Irlanda , que se publicó en Transactions of the Royal Historical Society . [22] Fisher estaba comentando cómo un sistema para pedir prestado ganado llamado "tenencia" había llevado a la falsa impresión de que los primeros irlandeses ya habían evolucionado o desarrollado la tenencia de la tierra ; [23]

Estos arreglos no afectaban en modo alguno a lo que entendemos por la palabra "tenencia", es decir, la finca de un hombre, sino que se referían únicamente al ganado, que consideramos un bien mueble . Ha parecido necesario dedicar algo de espacio a este tema, ya que el escritor habitualmente agudo Sir Henry Maine ha aceptado la palabra "tenure" en su interpretación moderna y ha elaborado una teoría según la cual el jefe irlandés "se desarrolló" hasta convertirse en un barón feudal. . No puedo encontrar nada en las leyes de Brehon que justifique esta teoría del darwinismo social, y creo que un estudio posterior mostrará que los Cáin Saerrath y los Cáin Aigillne se relacionan únicamente con lo que ahora llamamos bienes muebles, y de ninguna manera afectaron lo que ahora conocemos. Llamémosle dominio absoluto , a la posesión de la tierra.

—  José Fisher [23]

A pesar de que el darwinismo social lleva el nombre de Charles Darwin, hoy está vinculado principalmente con otros, en particular con Herbert Spencer , Thomas Malthus y Francis Galton , el fundador de la eugenesia. De hecho, Spencer no fue descrito como un darwinista social hasta la década de 1930, mucho después de su muerte. [24] El término "darwinismo social" apareció por primera vez en Europa en 1880, y la periodista Emilie Gautier había acuñado el término con referencia a una conferencia sobre salud en Berlín en 1877. [22] Alrededor de 1900 fue utilizado por sociólogos, algunos de los cuales se oponían al concepto. [25] El historiador estadounidense Richard Hofstadter popularizó el término en los Estados Unidos en 1944. Lo utilizó en el esfuerzo de guerra ideológica contra el fascismo para denotar un credo reaccionario que promovía la lucha competitiva, el racismo y el chovinismo. Más tarde, Hofstadter también reconoció (lo que él vio como) la influencia de las ideas darwinistas y otras ideas evolucionistas sobre aquellos con puntos de vista colectivistas , lo suficiente como para idear un término para el fenómeno: colectivismo darwinista . [5] Antes del trabajo de Hofstadter, el uso del término "darwinismo social" en las revistas académicas inglesas era bastante raro. [26] De hecho,

... existe evidencia considerable de que todo el concepto de "darwinismo social" tal como lo conocemos hoy fue prácticamente inventado por Richard Hofstadter. Eric Foner , en una introducción a una entonces nueva edición del libro de Hofstadter publicada a principios de los años 1990, se niega a llegar tan lejos. "Hofstadter no inventó el término darwinismo social", escribe Foner, "que se originó en Europa en la década de 1860 y cruzó el Atlántico a principios del siglo XX. Pero antes de escribirlo, se utilizó sólo en raras ocasiones; lo convirtió en un estándar". taquigrafía de un complejo de ideas de finales del siglo XIX, una parte familiar del léxico del pensamiento social".

—Jeff  Riggenbach [1]

Uso

El darwinismo social tiene muchas definiciones y algunas de ellas son incompatibles entre sí. Como tal, el darwinismo social ha sido criticado por ser una filosofía inconsistente que no conduce a conclusiones políticas claras. Por ejemplo, el Concise Oxford Dictionary of Politics afirma:

Parte de la dificultad para establecer un uso sensato y consistente es que el compromiso con la biología de la selección natural y con la "supervivencia del más apto" no implicaba nada uniforme ni para el método sociológico ni para la doctrina política. Un "darwinista social" podría ser tanto un defensor del laissez-faire como un defensor del socialismo de Estado, tanto un imperialista como un eugenista interno. [27]

El término "darwinismo social" rara vez ha sido utilizado por los defensores de las supuestas ideologías o ideas; en cambio, casi siempre ha sido utilizado de manera peyorativa por sus oponentes. [9] El término se basa en el significado común del darwinismo , que incluye una variedad de puntos de vista evolucionistas , pero a finales del siglo XIX se aplicó más específicamente a la selección natural como lo propuso por primera vez Charles Darwin para explicar la especiación en poblaciones de organismos . El proceso incluye la competencia entre individuos por recursos limitados, descrita popularmente pero de manera inexacta con la frase " supervivencia del más apto ", término acuñado por el sociólogo Herbert Spencer . [ cita necesaria ]

Los creacionistas han sostenido a menudo que el darwinismo social (que conduce a políticas diseñadas para recompensar a los más competitivos) es una consecuencia lógica del "darwinismo" (la teoría de la selección natural en biología). [8] Biólogos e historiadores han declarado que esto es una falacia de apelar a la naturaleza y no debe interpretarse como que este fenómeno deba usarse como guía moral en la sociedad humana. [10] Si bien existen vínculos históricos entre la popularización de la teoría de Darwin y las formas de darwinismo social, el darwinismo social no es una consecuencia necesaria de los principios de la evolución biológica. [ cita necesaria ]

Si bien el término se ha aplicado a la afirmación de que la teoría de la evolución por selección natural de Darwin puede usarse para comprender la resistencia social de una nación o país, el darwinismo social comúnmente se refiere a ideas anteriores a la publicación de Darwin de El origen de las especies . Otros cuyas ideas reciben esta etiqueta incluyen al clérigo del siglo XVIII Thomas Malthus y al primo de Darwin, Francis Galton , quien fundó la eugenesia a finales del siglo XIX. [ cita necesaria ]

La expansión masiva del colonialismo occidental durante la era del Nuevo Imperialismo encajaba con la noción más amplia de darwinismo social utilizada desde la década de 1870 en adelante para explicar el fenómeno de que "los anglosajones y los latinos desbordaban sus fronteras", como lo expresó el siglo victoriano tardío. El sociólogo Benjamin Kidd en Social Evolution , publicado en 1894. [28] El concepto también resultó útil para justificar lo que algunos veían como la inevitable "desaparición" de "las razas más débiles... ante las más fuertes" no tanto "a través de la efectos de... nuestros vicios sobre ellos" como "lo que podrían llamarse las virtudes de nuestra civilización". Winston Churchill , un defensor político de la eugenesia, sostuvo que si nacieran menos individuos "débiles mentales", se cometerían menos delitos. [29]

Proponentes

Herbert Spencer

Las ideas de Herbert Spencer, al igual que las del progresismo evolucionista, surgieron de su lectura de Thomas Malthus, y sus teorías posteriores estuvieron influenciadas por las de Darwin. Sin embargo, la obra principal de Spencer, Progreso: su ley y causa (1857), se publicó dos años antes de la publicación de El origen de las especies de Darwin , y Primeros principios se imprimió en 1860.

En The Social Organism (1860), Spencer compara la sociedad con un organismo vivo y sostiene que, así como los organismos biológicos evolucionan mediante selección natural, la sociedad evoluciona y aumenta en complejidad mediante procesos análogos. [30]

En muchos sentidos, la teoría de la evolución cósmica de Spencer tiene mucho más en común con los trabajos de Lamarck y el positivismo de Auguste Comte que con los de Darwin.

Jeff Riggenbach sostiene que la opinión de Spencer era que la cultura y la educación hacían posible una especie de lamarckismo [1] y señala que Herbert Spencer era un defensor de la caridad privada. [1] Sin embargo, el legado de su darwinismo social fue poco caritativo. [31]

Thomas Malthus

El trabajo de Spencer también sirvió para renovar el interés por la obra de Malthus. Si bien el trabajo de Malthus no califica en sí mismo como darwinismo social, su obra de 1798, Un ensayo sobre el principio de población , fue increíblemente popular y ampliamente leída por los darwinistas sociales. En ese libro, por ejemplo, el autor argumentaba que como una población en aumento normalmente superaría su suministro de alimentos, esto resultaría en la hambruna de los más débiles y en una catástrofe malthusiana .

Según Michael Ruse , Darwin leyó el famoso Ensayo de Malthus sobre un principio de población en 1838, cuatro años después de la muerte de Malthus. El propio Malthus se anticipó a los darwinistas sociales al sugerir que la caridad podía exacerbar los problemas sociales.

Otra de estas interpretaciones sociales de los puntos de vista biológicos de Darwin, más tarde conocida como eugenesia, fue propuesta por el primo de Darwin, Francis Galton, en 1865 y 1869. Galton argumentó que así como los rasgos físicos se heredaban claramente entre generaciones de personas, se podía decir lo mismo. por cualidades mentales (genio y talento). Galton argumentó que era necesario cambiar la moral social para que la herencia fuera una decisión consciente, para evitar tanto la reproducción excesiva por parte de miembros menos aptos de la sociedad como la reproducción insuficiente de los más aptos.

francisco galton

En opinión de Galton, las instituciones sociales como la asistencia social y los manicomios estaban permitiendo que los humanos inferiores sobrevivieran y se reprodujeran a niveles más rápidos que los humanos más "superiores" en una sociedad respetable, y si no se tomaban correcciones pronto, la sociedad estaría inundada de "inferiores". . Darwin leyó con interés el trabajo de su primo y dedicó secciones de El origen del hombre a la discusión de las teorías de Galton. Sin embargo, ni Galton ni Darwin defendieron ninguna política eugenésica que restringiera la reproducción, debido a su desconfianza whig hacia el gobierno. [32]

La filosofía de Friedrich Nietzsche abordó la cuestión de la selección artificial, pero los principios de Nietzsche no coincidían con las teorías darwinianas de la selección natural. El punto de vista de Nietzsche sobre la enfermedad y la salud, en particular, lo oponía al concepto de adaptación biológica forjado por la "aptitud" de Spencer. Nietzsche criticó a Haeckel, Spencer y Darwin, a veces bajo la misma bandera, al sostener que en casos específicos la enfermedad era necesaria e incluso útil. [33] Así, escribió:

Dondequiera que se produzca progreso, las naturalezas desviadas son de suma importancia. Todo progreso del conjunto debe ir precedido de un debilitamiento parcial. Las naturalezas más fuertes conservan el tipo, las más débiles ayudan a promoverlo. Algo parecido también ocurre en el individuo. Rara vez hay una degeneración, un truncamiento o incluso un vicio o una pérdida física o moral sin una ventaja en otra parte. En un clan guerrero e inquieto, por ejemplo, el hombre más enfermizo puede tener ocasión de estar solo y, por tanto, volverse más tranquilo y sabio; el tuerto tendrá un ojo más fuerte; el ciego verá más profundamente en su interior y ciertamente oirá mejor. En este sentido, la famosa teoría de la supervivencia del más fuerte no me parece el único punto de vista para explicar el progreso del fortalecimiento de un hombre o de una raza. [34]

La teoría de la recapitulación de Ernst Haeckel no era darwinismo, sino que intentaba combinar las ideas de Goethe , Lamarck y Darwin. Fue adoptado por las ciencias sociales emergentes para apoyar el concepto de que las sociedades no europeas eran "primitivas", en una etapa temprana de desarrollo hacia el ideal europeo, pero desde entonces ha sido fuertemente refutado en muchos frentes. [35] Los trabajos de Haeckel condujeron a la formación de la Liga Monista en 1904 con muchos ciudadanos prominentes entre sus miembros, incluido el ganador del Premio Nobel Wilhelm Ostwald .

Los aspectos más simples del darwinismo social siguieron las ideas malthusianas anteriores de que los humanos, especialmente los hombres, necesitan competencia en sus vidas para sobrevivir. Además, los pobres deberían tener que mantenerse a sí mismos y no recibir ninguna ayuda. Sin embargo, en medio de este clima, la mayoría de los darwinistas sociales de principios del siglo XX en realidad apoyaban mejores condiciones laborales y salarios. Tales medidas darían a los pobres una mejor oportunidad de mantenerse a sí mismos y aún así distinguirían a aquellos que son capaces de tener éxito de aquellos que son pobres por pereza, debilidad o inferioridad. [ cita necesaria ]

Hipótesis que relacionan el cambio social y la evolución.

Uno de los primeros usos del término "darwinismo social" fue por parte de Eduard Oscar Schmidt de la Universidad de Estrasburgo , cuando informó en una conferencia científica y médica celebrada en Munich en 1877. Observó cómo los socialistas, aunque se oponían a la teoría de Darwin, lo usaban. para añadir fuerza a sus argumentos políticos. El ensayo de Schmidt apareció por primera vez en inglés en Popular Science en marzo de 1879. [36] Siguió un tratado anarquista publicado en París en 1880 titulado "Le darwinisme social" de Émile Gautier . Sin embargo, el uso del término era muy raro—al menos en el mundo de habla inglesa (Hodgson, 2004) [37] —hasta que el historiador estadounidense Richard Hofstadter publicó su influyente Social Darwinism in American Thought (1944) durante la Segunda Guerra Mundial .

Las hipótesis de evolución social y evolución cultural eran comunes en Europa. Los pensadores de la Ilustración que precedieron a Darwin, como Hegel , a menudo sostenían que las sociedades progresaban a través de etapas de desarrollo creciente. Los pensadores anteriores también enfatizaron el conflicto como una característica inherente de la vida social. La descripción que hizo Thomas Hobbes del estado de naturaleza en el siglo XVII parece análoga a la competencia por los recursos naturales descrita por Darwin. El darwinismo social se diferencia de otras teorías del cambio social por la forma en que extrae las ideas distintivas de Darwin del campo de la biología a los estudios sociales.

Darwin, a diferencia de Hobbes, creía que esta lucha por los recursos naturales permitía a individuos con ciertos rasgos físicos y mentales triunfar con mayor frecuencia que otros, y que estos rasgos se acumulaban en la población con el tiempo, lo que bajo ciertas condiciones podía llevar a que los descendientes fueran tan diferentes. que serían definidos como una nueva especie.

Sin embargo, Darwin consideró que los " instintos sociales " como la "simpatía" y los " sentimientos morales " también evolucionaron a través de la selección natural, y que estos resultaron en el fortalecimiento de las sociedades en las que ocurrieron, tanto es así que escribió sobre ello en El Descenso de Hombre :

La siguiente proposición me parece en alto grado probable: a saber, que cualquier animal, sea cual sea, dotado de instintos sociales bien marcados, incluidos aquí los afectos paternos y filiales, adquiriría inevitablemente un sentido o conciencia moral tan pronto como su desarrollo intelectual Sus poderes se habían desarrollado tanto o casi tan bien como en el hombre. Porque, en primer lugar, los instintos sociales llevan al animal a disfrutar de la compañía de sus semejantes, a sentir cierta simpatía por ellos y a prestarles diversos servicios. [38]

Turcos jovenes

El Comité de Unión y Progreso del Imperio Otomano adoptó la ideología darwinista social. La creencia de que había un conflicto de vida o muerte entre turcos y otras etnias los motivó a llevar a cabo genocidios y campañas de limpieza étnica contra los armenios . El darwinismo social les permitió considerar el exterminio de grupos enteros de población y el asesinato de mujeres y niños como un curso de acción necesario y justificado. [39] [40] [41] [ 42] [ 43] [44] [45]

Alemania nazi

Alfredo Rosenberg

La justificación de la Alemania nazi para su agresión se promovía regularmente en películas de propaganda nazi que mostraban escenas como escarabajos peleando en un laboratorio para demostrar los principios de "supervivencia del más fuerte", como se muestra en Alles Leben ist Kampf (traducción al inglés: Toda la vida es lucha ). . Hitler a menudo se negó a intervenir en la promoción de oficiales y miembros del personal, prefiriendo en cambio que lucharan entre ellos para obligar a la persona "más fuerte" a prevalecer; "fuerza" se refiere a aquellas fuerzas sociales carentes de virtud o principios. [46] Los defensores clave fueron Alfred Rosenberg , quien fue ahorcado más tarde en Nuremberg. Estas ideas también ayudaron a promover la eutanasia en Alemania, especialmente la Acción T4 , que condujo al asesinato de personas con enfermedades mentales y discapacitadas en Alemania. [47]

El argumento de que la ideología nazi estuvo fuertemente influenciada por ideas darwinistas sociales se encuentra a menudo en la literatura histórica y de ciencias sociales. [48] ​​Por ejemplo, la filósofa e historiadora Hannah Arendt analizó el desarrollo histórico desde la ética social darwinista hasta la ideología racista. [49]

Otro ejemplo son los estudios recientes que retratan a la Liga Monista de Ernst Haeckel como un progenitor místico del movimiento Völkisch y, en última instancia, del Partido Nazi de Adolf Hitler. Los estudiosos opuestos a esta interpretación, sin embargo, han señalado que los monistas eran librepensadores que se oponían a todas las formas de misticismo , y que sus organizaciones fueron inmediatamente prohibidas después de la toma del poder nazi en 1933 debido a su asociación con una amplia variedad de causas, incluido el feminismo y el pacifismo. , derechos humanos y primeros movimientos por los derechos de los homosexuales . [50]

Otras distribuciones regionales

Estados Unidos

Dentro de la sociedad estadounidense, las ideas del darwinismo social alcanzaron su mayor prominencia durante la Edad Dorada , predominantemente a través de la lógica de los titanes industriales de finales del siglo XIX, como John D. Rockefeller (1839-1937) y Andrew Carnegie (1835-1919). [51] Los monopolistas nacionales de este tipo aplicaron el concepto de selección natural de Darwin para explicar el dominio corporativo en sus respectivos campos y así justificar sus exorbitantes acumulaciones de éxito y avance social. [52] Rockefeller, por ejemplo, proclamó: "El crecimiento de una gran empresa es simplemente la supervivencia del más apto... la elaboración de una ley de la naturaleza y una ley de Dios". [53] Robert Bork (1927-2012) respaldó esta noción de características inherentes como el único determinante de la supervivencia en el contexto de las operaciones comerciales cuando dijo: "En Estados Unidos, los ricos son abrumadoramente personas: empresarios, pequeños empresarios, empresarios ejecutivos, médicos, abogados, etc., que han obtenido sus mayores ingresos gracias a la inteligencia, la imaginación y el trabajo duro". [54] Además, William Graham Sumner (1840-1910) elogió a esta misma cohorte de magnates y amplió aún más la teoría del "darwinismo corporativo". Sumner argumentó que el progreso social dependía de que las "familias más aptas" transmitieran riqueza y rasgos genéticos a sus descendientes, creando así supuestamente un linaje de ciudadanos superiores. [51] Sin embargo, los científicos sociales contemporáneos repudian tales afirmaciones [55] y exigen que el estatus económico sea considerado [ ¿por quién? ] no es una función directa de los rasgos innatos y el valor moral de uno. [ cita necesaria ]

En 1883, Sumner publicó un folleto muy influyente titulado "Lo que las clases sociales se deben unas a otras", en el que insistía en que las clases sociales no se deben nada entre sí, sintetizando los hallazgos de Darwin con el capitalismo de libre empresa para su justificación. [ cita necesaria ] Según Sumner, aquellos que se sienten obligados a brindar asistencia a aquellos que no están equipados o no están equipados para competir por los recursos, conducirán a un país en el que se alentará a los débiles e inferiores a reproducirse más como ellos mismos, lo que eventualmente arrastrará a los país hacia abajo. Sumner también creía que el mejor equipado para ganar la lucha por la existencia era el empresario estadounidense , y concluyó que los impuestos y las regulaciones representan un peligro para su supervivencia. Este folleto no menciona el darwinismo y sólo se refiere a Darwin en una declaración sobre el significado de la libertad: "Nunca ha habido ningún hombre, desde el bárbaro primitivo hasta un Humboldt o un Darwin, que pudiera hacer lo que tenía que hacer". importaría." [56]

Sumner nunca abrazó plenamente las ideas darwinianas, y algunos historiadores contemporáneos no creen que Sumner alguna vez creyera realmente en el darwinismo social. [57] La ​​gran mayoría de los empresarios estadounidenses rechazaron las implicaciones antifilantrópicas de la teoría de Sumner. En cambio, donaron millones para construir escuelas, colegios, hospitales, institutos de arte, parques y muchas otras instituciones. Andrew Carnegie , que admiraba a Spencer, fue el principal filántropo del mundo en el período de 1890 a 1920, y un líder importante contra el imperialismo y la guerra. [58]

El inglés HG Wells (1866-1946) estuvo fuertemente influenciado por el pensamiento darwinista, pero reaccionó contra el darwinismo social. [59] El novelista estadounidense Jack London (1876-1916) escribió historias de supervivencia que incorporaban sus puntos de vista sobre el darwinismo social. [60] El director de cine estadounidense Stanley Kubrick (1928-1999) ha sido descrito como "simplemente un darwinista social pasado de moda". [61]

Sobre la base de la teoría y la práctica estadounidenses, el darwinismo comercial opera en los mercados de todo el mundo, enfrentando a corporaciones contra corporaciones en luchas por la supervivencia. [62]

Japón

El darwinismo social ha influido en los movimientos políticos, sociales y de salud pública en Japón desde finales del siglo XIX y principios del XX. El darwinismo social llegó originalmente a Japón a través de las obras de Francis Galton y Ernst Haeckel, así como de estudios escritos eugenésicos lamarckianos estadounidenses, británicos y franceses de finales del siglo XIX y principios del XX. [63] El eugenismo como ciencia fue objeto de acalorados debates a principios del siglo XX, en Jinsei-Der Mensch , la primera revista sobre eugenesia del imperio. Cuando Japón intentó cerrar filas con Occidente, esta práctica se adoptó en masa junto con el colonialismo y sus justificaciones.

Porcelana

El darwinismo social se introdujo formalmente en China a través de la traducción realizada por Yan Fu de Evolución y ética de Huxley , en el curso de una extensa serie de traducciones del influyente pensamiento occidental. [64] La traducción de Yan impactó fuertemente a los eruditos chinos porque agregó elementos nacionales que no se encuentran en el original. Yan Fu criticó a Huxley desde la perspectiva del darwinismo social spenceriano en sus propias anotaciones a la traducción. [65] Entendió la sociología de Spencer como "no meramente analítica y descriptiva, sino también prescriptiva", y vio a Spencer basándose en Darwin, a quien Yan resumió así:

Los pueblos y los seres vivos luchan por sobrevivir. Al principio, las especies luchan entre sí; ellos a medida que [las personas] van progresando, hay una lucha entre un grupo social y otro. Los débiles invariablemente se convierten en presa de los fuertes, los estúpidos invariablemente se vuelven subordinados de los inteligentes. [66]

En la década de 1920, el darwinismo social encontró expresión en la promoción de la eugenesia por parte del sociólogo chino Pan Guangdan . Cuando Chiang Kai-shek inició el movimiento Nueva Vida en 1934, "...se remitió a las teorías del darwinismo social" y escribió que "sólo aquellos que se readaptan a las nuevas condiciones, día a día, pueden vivir adecuadamente. Cuando la vida "Cuando un pueblo atraviesa este proceso de readaptación, tiene que remediar sus propios defectos y deshacerse de aquellos elementos que se vuelven inútiles. Entonces lo llamamos vida nueva." [67]

Alemania

En las décadas de 1860 y 1870, el darwinismo social comenzó a tomar forma en la interacción entre Charles Darwin y sus defensores alemanes, a saber, August Schleicher , Max Müller y Ernst Haeckel. La lingüística evolutiva se tomó como plataforma para construir una teoría darwiniana de la humanidad. Dado que en ese momento se pensaba que el orangután y el cerebro humano tenían aproximadamente el mismo tamaño, Darwin y sus colegas sospecharon que sólo la invención del lenguaje podría explicar la diferenciación entre los humanos y otros grandes simios . Se sugirió que la evolución del lenguaje y la mente deben ir de la mano. Desde esta perspectiva, Haeckel interpretó que la evidencia empírica de lenguas de todo el mundo respaldaba la idea de que las naciones, a pesar de tener una fisiología bastante similar, representaban líneas de "evolución" tan distintas que la humanidad debería dividirse en nueve especies diferentes. Haeckel construyó una jerarquía evolutiva e intelectual de tales especies. [68] En una línea similar, Schleicher consideraba las lenguas como especies y subespecies diferentes, adoptando el concepto darwiniano de selección a través de la competencia para el estudio de la historia y la expansión de las naciones. [69] Algunas de sus ideas, incluido el concepto de espacio habitable , fueron adoptadas por la ideología nazi después de su muerte. [68]

Las teorías de la evolución social en Alemania ganaron gran popularidad en la década de 1860 y al principio tuvieron una fuerte connotación antisistema. El darwinismo social permitió a la gente contrarrestar la conexión de Thron und Altar , el establecimiento entrelazado del clero y la nobleza, y proporcionó también la idea de un cambio progresivo y la evolución de la sociedad en su conjunto. Ernst Haeckel propagó tanto el darwinismo como parte de la historia natural como una base adecuada para una Weltanschauung moderna , una visión del mundo basada en el razonamiento científico en su Liga Monista. Friedrich von Hellwald tuvo un papel importante en su popularización en Austria. El trabajo de Darwin sirvió como catalizador para popularizar el pensamiento evolucionista. [70]

Una especie de giro aristocrático, el uso de la lucha por la vida como base del darwinismo social sensu estricto surgió después de 1900 con la obra de Alexander Tille de 1895 Entwicklungsethik (Ética de la evolución), que pedía pasar de Darwin a Nietzsche . Otras interpretaciones se dirigieron hacia ideologías que propagaban una sociedad racista y jerárquica y proporcionaron terreno para las versiones radicales posteriores del darwinismo social. [70]

El darwinismo social llegó a desempeñar un papel importante en la ideología del nazismo , que lo combinó con una teoría igualmente pseudocientífica de la jerarquía racial para identificar a los alemanes como parte de lo que los nazis consideraban una raza superior aria o nórdica . [71] Las creencias darwinistas sociales nazis los llevaron a mantener la competencia empresarial y la propiedad privada como motores económicos. [72] [73] El nazismo también se opuso al bienestar social basándose en una creencia social darwinista de que los débiles y débiles deberían perecer. [74] Esta asociación con el nazismo, junto con el creciente reconocimiento de que era científicamente infundada, contribuyó al rechazo más amplio del darwinismo social después del final de la Segunda Guerra Mundial . [6] [7]

Crítica y controversia

Múltiples definiciones incompatibles

El darwinismo social tiene muchas definiciones y algunas de ellas son incompatibles entre sí. Como tal, el darwinismo social ha sido criticado por ser una filosofía inconsistente que no conduce a conclusiones políticas claras. Por ejemplo, el Concise Oxford Dictionary of Politics afirma:

Parte de la dificultad para establecer un uso sensato y consistente es que el compromiso con la biología de la selección natural y con la "supervivencia del más apto" no implicaba nada uniforme ni para el método sociológico ni para la doctrina política. Un "darwinista social" podría ser tanto un defensor del laissez-faire como un defensor del socialismo de Estado, tanto un imperialista como un eugenista interno. [75]

Nazismo, eugenesia, fascismo, imperialismo

El darwinismo social se encontró predominantemente en sociedades de laissez-faire donde la visión predominante era la de un orden individualista en la sociedad. Una forma diferente de darwinismo social fue parte de los fundamentos ideológicos del nazismo y otros movimientos fascistas . Esta forma no preveía la supervivencia de los más aptos dentro de un orden social individualista , sino que defendía un tipo de lucha racial y nacional en la que el Estado dirigía la crianza humana a través de la eugenesia . [76] Se han sugerido nombres como "colectivismo darwiniano" o "darwinismo reformista" para describir estos puntos de vista y diferenciarlos del tipo individualista de darwinismo social. [5]

Como se mencionó anteriormente, el darwinismo social a menudo ha sido vinculado al nacionalismo y al imperialismo. [77] Durante la era del Nuevo Imperialismo, los conceptos de evolución justificaban la explotación de "razas menores sin la ley" por parte de "razas superiores". [77] Para los elitistas, las naciones fuertes estaban compuestas por personas blancas que lograron expandir sus imperios y, como tales, estas naciones fuertes sobrevivirían en la lucha por el dominio. [77] Con esta actitud, los europeos, a excepción de los misioneros cristianos, rara vez adoptaron las costumbres y idiomas de la población local bajo sus imperios. [77]

Peter Kropotkin y la ayuda mutua

Peter Kropotkin argumentó en su libro de 1902 Ayuda mutua: un factor de evolución que Darwin no definió a los más aptos como los más fuertes o los más inteligentes, pero reconoció que los más aptos podían ser aquellos que cooperaban entre sí. En muchas sociedades animales, "la lucha es reemplazada por la cooperación".

Puede ser que al principio el propio Darwin no fuera plenamente consciente de la generalidad del factor que invocó por primera vez para explicar sólo una serie de hechos relativos a la acumulación de variaciones individuales en especies incipientes. Pero previó que el término [evolución] que estaba introduciendo en la ciencia perdería su significado filosófico y su único significado verdadero si fuera usado únicamente en su sentido estricto: el de una lucha entre individuos separados por los medios puros de existencia. Y al comienzo mismo de su memorable obra insistió en que el término se tomara en su "sentido amplio y metafórico que incluye la dependencia de un ser de otro, e incluye (lo que es más importante) no sólo la vida del individuo, sino también el éxito en la vida". dejando descendencia." [Citando el origen de las especies , cap. III, pág. 62 de la primera edición.]

Si bien él mismo utilizaba principalmente el término en su sentido estricto para su propio propósito especial, advirtió a sus seguidores que no cometieran el error (que él mismo parece haber cometido alguna vez) de sobrevalorar su significado estricto. En El origen del hombre dio algunas páginas poderosas para ilustrar su sentido amplio y adecuado. Señaló cómo, en innumerables sociedades animales, la lucha entre individuos separados por los medios de existencia desaparece, cómo la lucha es reemplazada por la cooperación, y cómo esa sustitución resulta en el desarrollo de facultades intelectuales y morales que aseguran a la especie la mejores condiciones para la supervivencia. Insinuó que en tales casos los más aptos no son los físicamente más fuertes ni los más astutos, sino aquellos que aprenden a combinarse para apoyarse mutuamente, fuertes y débiles por igual, para el bienestar de la comunidad. "Aquellas comunidades", escribió, "que incluyeran el mayor número de miembros más comprensivos prosperarían mejor y criarían el mayor número de descendientes" (2ª edición, p. 163). El término, que se originó en la estrecha concepción malthusiana de la competencia entre todos y cada uno, perdió así su estrechez en la mente de quien conocía la Naturaleza. [78]

Noam Chomsky analizó brevemente las opiniones de Kropotkin en un vídeo de YouTube del 8 de julio de 2011 de Renegade Economist, en el que Kropotkin

... argumentó que, desde el punto de vista darwiniano, se esperaría que se desarrollara la cooperación y la ayuda mutua que condujeran a la comunidad, el control de los trabajadores , etc. Bueno, ya sabes, no demostró su punto. Está al menos tan bien argumentado como lo está Herbert Spencer ... [79]

Kropotkin, un anarquista , describió cómo existe la cooperación en la naturaleza y que también debe tener un propósito en la selección natural. Esto es sólo darwinismo social en el sentido de que la defensa de la ayuda mutua en la sociedad se hace apelando a la biología evolutiva. Para Kropotkin, el Estado es "antinatural" en el sentido de que impide la realización de lo que él consideraba la siguiente etapa de la evolución social humana: el anarcocomunismo . Aunque existen similitudes, esta posición difiere del materialismo dialéctico .

fabianismo

Por el contrario, los fabianos de principios del siglo XX intentaron utilizar el Estado como medio a través del cual se iba a poner en práctica un darwinismo social colectivista. Las opiniones fabianas comunes de la época reconciliaban una forma específica de socialismo de Estado y el objetivo de reducir la pobreza con políticas eugenésicas.

"[Estas políticas] implican un total desprecio por cualquier idea de autorrealización individual como objetivo de una sociedad socialista... Estas políticas también implicaban una noción de la persona como un conjunto de cualidades genéticamente fijadas, donde la experiencia y el entorno eran un factor determinante. "Un segundo muy pobre en comparación con las características innatas. En el debate entre naturaleza y crianza, se consideró que la primera tenía una enorme ventaja". [80]

Ver también

Referencias

  1. ^ abcd Riggenbach, Jeff (24 de abril de 2011) El verdadero William Graham Sumner, Instituto Mises
  2. ^ Williams, Raymond (2000). "Darwinismo social". En John Offer (ed.). Herbert Spencer: evaluación crítica . Londres; Nueva York: Routledge. págs. 186-199. ISBN 9780415181846.
  3. ^ ab Claeys, Gregory (2000). "La" supervivencia del más fuerte "y los orígenes del darwinismo social". Revista de Historia de las Ideas . 61 (2): 223–240. doi :10.1353/jhi.2000.0014. S2CID  146267804.
  4. ^ Jugador de bolos 2003, págs. 298-299
  5. ^ abc Leonard, Thomas C. (2009) "Orígenes del mito del darwinismo social: el legado ambiguo del darwinismo social de Richard Hofstadter en el pensamiento estadounidense", Journal of Economic Behavior & Organization 71, págs.
  6. ^ ab "Darwinismo social". Historia.com . 21 de agosto de 2018 . Consultado el 31 de mayo de 2019 .
  7. ^ abc Bannister, Robert C. (2000). "Darwinismo social". Enciclopedia en línea Microsoft Encarta 2000 . Archivado desde el original el 2 de octubre de 2019.
  8. ^ abc Paul, Diane B. en Gregory Radick (5 de marzo de 2009). El compañero de Cambridge de Darwin. Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 219-20. ISBN 978-0521711845. Como muchos enemigos del darwinismo, pasados ​​y presentes, el populista y creacionista estadounidense William Jennings Bryan pensaba que había una línea recta entre la teoría de Darwin ("un dogma de oscuridad y muerte") y la creencia de que es correcto que los fuertes desplacen a los débiles.
  9. ^ ab Hodgson 2004, págs. 428–430
  10. ^ ab Sailer, Steve (30 de octubre de 2002). "Preguntas y respuestas: Steven Pinker de 'Blank Slate'". UPI . Archivado desde el original el 5 de diciembre de 2015 . Consultado el 5 de diciembre de 2015 .
  11. ^ Dennis, Rutledge M. (1995). "Darwinismo social, racismo científico y metafísica de la raza". TJNE . 64 (3): 243–252. doi :10.2307/2967206. JSTOR  2967206 - vía JSTOR.
  12. ^ Haque, Omar S.; De Freitas, Julián; Viani, Ivana; Niederschulte, Bradley; Bursztajn, Harold J. (1 de septiembre de 2012). "¿Por qué tantos médicos alemanes se unieron temprano al Partido Nazi?". Revista Internacional de Derecho y Psiquiatría . 35 (5): 473–479. doi :10.1016/j.ijlp.2012.09.022. ISSN  0160-2527. PMID  23040706.
  13. ^ Jugador de bolos 2003, págs. 300–301
  14. ^ Adrian Desmond y James Richard Moore (2009). La causa sagrada de Darwin: cómo el odio a la esclavitud dio forma a las opiniones de Darwin sobre la evolución humana . Nueva York: Houghton Mifflin Harcourt.
  15. ^ Eddy, Mateo Daniel (2017). "La política de la cognición: el liberalismo y los orígenes evolutivos de la educación victoriana". Revista británica de historia de la ciencia . 50 (4): 677–699. doi : 10.1017/S0007087417000863 . PMID  29019300.
  16. ^ Claeys, Gregorio (2000). "La 'supervivencia del más fuerte' y los orígenes del darwinismo social". Revista de Historia de las Ideas . 61 (2): 223–240. doi :10.1353/jhi.2000.0014. S2CID  146267804.
  17. ^ Spencer, Herbert (1852). "4" Una teoría de la población, deducida de la ley general de la fertilidad humana ". Westminster Review . 57 : 468–501.
  18. ^ Jugador de bolos 2003, págs. 301–302
  19. ^ Drouard, A. (1 de enero de 2001). "Darwinismo: social". Enciclopedia internacional de ciencias sociales y del comportamiento . Pérgamo: 3222–3225. doi :10.1016/B0-08-043076-7/01857-X. ISBN 9780080430768.
  20. ^ Huxley, TH (abril de 1860). "ART. VIII. – Darwin sobre el origen de las Especies". Revisión de Westminster . págs. 541–570 . Consultado el 19 de junio de 2008 . ¿Qué pasaría si la órbita del darwinismo fuera demasiado circular?
  21. ^ Jugador de bolos 2003, pag. 179
  22. ^ ab Fisher 1877, citado en el Oxford English Dictionary
  23. ^ ab Fisher 1877, págs. 249-250
  24. ^ Hodgson
  25. ^ Ward, Lester F (1907). "Darwinismo social". Revista Estadounidense de Sociología . 12 (5): 709–710. doi : 10.1086/211544 .
  26. ^ Hodgson 2004, págs. 445–446
  27. ^ McLean, Iain (2009). El conciso diccionario de política de Oxford . Universidad de Oxford: Oxford University Press. pag. 490.ISBN _ 978-0199207800.
  28. ^ Benjamin Kidd , Evolución social , Kessinger Publishing, LLC, 2007, 400 páginas, ISBN 978-0548805237 , p. 47. 
  29. ^ Rey, D. (1999). En nombre del liberalismo: política social iliberal en Gran Bretaña y Estados Unidos (Oxford: Oxford University Press).
  30. ^ Spencer, Herbert. 1860. 'El organismo social', publicado originalmente en The Westminster Review . Reimpreso en Ensayos de Spencer (1892) : científicos, políticos y especulativos . Londres y Nueva York.
  31. ^ Pablo, Diane B. (2003). El compañero de Cambridge de Darwin . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 227.ISBN _ 978-0521771979.
  32. ^ Pablo, Diane (2006). «Darwin, darwinismo social y eugenesia» (PDF) . En Hodge, Jonathan; Radick, Gregory (eds.). El compañero de Cambridge de Darwin . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 230.ISBN _ 978-0511998690.
  33. ^ Barbara Stiegler, Nietzsche et la biologie , PUF , 2001, pág. 90. ISBN 2130507425 . Véase, por ejemplo, Genealogía de la Moral , III, 13 aquí [1] 
  34. ^ Friedrich Nietzsche , Humano, demasiado humano , §224
  35. ^ Scott F. Gilbert (2006). "Ernst Haeckel y la ley biogenética". Biología del desarrollo, octava edición . Asociados Sinauer. Archivado desde el original el 3 de febrero de 2008 . Consultado el 3 de mayo de 2008 . Con el tiempo, la Ley Biogenética se volvió científicamente insostenible.
  36. ^ Schmidt, Oscar (marzo de 1879). Traducido por Fitzgerald, J. "Ciencia y socialismo". Mensual de divulgación científica . 14 : 577–591. ISSN  0161-7370. El darwinismo es el establecimiento científico de la desigualdad.
  37. ^ pero ver Wells, D. Collin (1907). "Darwinismo social". Revista Estadounidense de Sociología . 12 (5): 695–716. doi : 10.1086/211544 . JSTOR  2762378.
  38. ^ El descenso del hombre, capítulo 4 ISBN 1573921769 
  39. ^ "El exterminio de los armenios otomanos por el régimen de los jóvenes turcos (1915-1916) | Sciences Po Violencia masiva y resistencia - Red de investigación". Exterminio-otomano-armenios-jóvenes-régimen-turco-1915-1916.HTML . 25 de enero de 2016. La adhesión de los Jóvenes Turcos al darwinismo social (la teoría de la aplicación a los humanos de la supervivencia del más fuerte en el mundo animal) los había convencido de que la construcción de la nación turca se realizaría a través de la eliminación de los armenios
  40. ^ Kurt, Umit; Gurpinar, Dogan (2016). "La imaginación histórica de los jóvenes turcos en la búsqueda de la turquidad mítica y su grandeza perdida (1911-1914)". Revista británica de estudios de Oriente Medio . 43 (4): 560–574. doi :10.1080/13530194.2016.1139443. S2CID  159857101.
  41. ^ Kieser, Hans-Lukas (2010). "Alemania y el genocidio armenio de 1915-17". En Friedman, Jonathan C. (ed.). La historia de Routledge del Holocausto . Taylor y Francisco. doi :10.4324/9780203837443.ch3. ISBN 978-1136870606.
  42. ^ Suny, Ronald Grigor (2015). "Pueden vivir en el desierto pero en ningún otro lugar": una historia del genocidio armenio . Prensa de la Universidad de Princeton. págs.149, 245. ISBN 978-1400865581.
    • Resumen de Lay en: Ronald Grigor Suny (26 de mayo de 2015). "Genocidio armenio". 1914-1918 en línea. Enciclopedia Internacional de la Primera Guerra Mundial .
  43. ^ Kieser, Hans-Lukas (2018). "Talaat Pasha: padre de la Turquía moderna, arquitecto del genocidio" . Prensa de la Universidad de Princeton. págs. 7, 61, 85, 264–265, passim . ISBN 978-1400889631. La creencia [de Talat] en el darwinismo social y en una guerra total: la yihad hizo que la aniquilación de civiles, incluidos mujeres y niños, fuera aceptable para él.
    • Resumen de Lay en: Kieser, Hans-Lukas. "Pachá, Talat". 1914-1918 en línea. Enciclopedia internacional de la Primera Guerra Mundial.
  44. ^ Ter-Matevosyan, Vahram (2015). "Experiencia turca con el totalitarismo y el fascismo: rastreando los orígenes intelectuales". Irán y el Cáucaso. vol. 19. págs. 387–401. doi :10.1163/1573384X-20150408.
  45. ^ Bloxham, Donald (2005). El gran juego del genocidio: imperialismo, nacionalismo y destrucción de los armenios otomanos . Prensa de la Universidad de Oxford . pag. 111.ISBN _ 978-0199226887.
  46. ^ "Los nazis: una advertencia de la historia". 10 de septiembre de 1997 - vía IMDb.
  47. ^ "Programa T4 | Definición e Historia". Enciclopedia Británica . Consultado el 26 de agosto de 2020 .
  48. ^ Por ejemplo, Weingart, P., J. Kroll y K. Bayertz, Rasse, Blut y Gene. Geschichte der Eugenik und Rassenhygiene in Deutschland (Frankfurt: Suhrkamp, ​​1988).
  49. ^ Arendt, H.: Elementos del totalitarismo, Harcourt Brace Jovanovich: Nueva York 1951, págs. 178-179
  50. ^ Weikart, Richard (2002). ¿"Evolutionäre Aufklärung"? Zur Geschichte des Monistenbundes . Wissenschaft, Politik und Öffentlichkeit: von der Wiener Moderne bis zur Gegenwart. Viena: WUV-Universitätsverlag. págs. 131-148. ISBN 3851146646.
  51. ^ ab "BRIA 19 2 b Darwinismo social y capitalismo estadounidense del laissez-faire". Fundación Derechos Constitucionales . Consultado el 27 de junio de 2020 . Capitanes de la industria como John D. Rockefeller y Andrew Carnegie hicieron fortunas. También predicaron la "supervivencia del más fuerte" en los negocios.
  52. ^ Reich, Robert (20 de noviembre de 2005). "Los dos darwinismos". La perspectiva americana . Consultado el 27 de junio de 2020 .
  53. ^ Félix, elfo. "Guías de investigación: John D. Rockefeller: Temas de Chronicling America: Introducción". guías.loc.gov . Consultado el 27 de junio de 2020 .
  54. ^ Reich, Robert B. (2005). Razón: Por qué los liberales ganarán la batalla por Estados Unidos. Libros antiguos. ISBN 978-1400076604.
  55. ^ Reich, Robert (20 de noviembre de 2005). "Los dos darwinismos". La perspectiva americana . Consultado el 30 de septiembre de 2021 . Los científicos que están legitimados por la revisión por pares y las investigaciones publicadas son unánimes en su opinión de que la evolución es un hecho, no una teoría. Mientras tanto, el darwinismo social es una tontería. Los científicos sociales han comprendido desde hace mucho tiempo que el estatus económico de una persona en la sociedad no es una función del valor moral. Depende en gran medida de la situación económica de los padres, los modelos de éxito disponibles durante el crecimiento y las oportunidades educativas a lo largo del camino.
  56. ^ El libro electrónico del Proyecto Gutenberg sobre lo que las clases sociales se deben unas a otras, por William Graham Sumner. 16 de junio de 2006 . Consultado el 15 de abril de 2018 , a través de www.gutenberg.org.
  57. ^ " Una lectura cuidadosa de las teorías de Sumner y Spencer los exonera de la centenaria acusación de darwinismo social en el sentido estricto de la palabra. Ellos mismos no defendieron la aplicación de la teoría de la selección natural de Darwin. " El significado social de Biología moderna: del darwinismo social a la sociobiología
  58. ^ "Al menos una parte, y a veces una parte generosa", de las grandes fortunas volvió a la comunidad a través de muchos tipos de esfuerzos filantrópicos, dice Bremner, Robert H. (1988). Filantropía estadounidense (2ª ed.). Prensa de la Universidad de Chicago. pag. 86.ISBN _ 978-0226073248.
  59. ^ Página, Michael R. (2012). "'Contornos tenues en una playa desolada': HG Wells ". La imaginación literaria de Erasmus Darwin a HG Wells: ciencia, evolución y ecología. Londres: Routledge (publicado en 2016). P. 162. ISBN 978-1317025276. Consultado el 30 de septiembre de 2021 . Las conjeturas del viajero permiten a Wells hacer una crítica sorprendente del darwinismo social [...] y sugerir una trayectoria evolutiva alternativa que va más allá del deseo de utopía: al final, la evolución humana se revertirá y será testigo de un declive inevitable; El progreso mismo debe inevitablemente resultar en degeneración.
  60. ^ " Tomando prestada la teoría de la evolución de Charles Darwin, los darwinistas sociales creían que las sociedades, al igual que los organismos, evolucionan con el tiempo. Luego, la naturaleza determinó que los fuertes sobreviven y los débiles perecen. En el caso de Jack London, pensó que ciertas razas favorecidas estaban destinadas a sobrevivir. , principalmente aquellos que podían preservarse a sí mismos suplantando a otros, como en el caso de la raza blanca. " La filosofía de Jack London Archivado el 27 de octubre de 2005 en Wayback Machine.
  61. ^ Señor, Michael (2000). Kubrick . Prensa de arboleda. pag. 11.ISBN _ 978-0802138187. Consultado el 20 de febrero de 2016 . No era más que un darwinista social pasado de moda (aparentemente) [...].
  62. ^ Vengrow, Jeffrey; Voehl, Frank (26 de agosto de 2020). "Sistema de calidad del flujo de valor". En Stein, Martín; Voehl, Frank (eds.). Gestión de macrologística: un catalizador para el cambio organizacional (reimpresión ed.). Prensa CRC (publicado en 2020). ISBN 978-1000162240. Consultado el 30 de septiembre de 2021 . En el mercado global, el darwinismo comercial está vivo y coleando. La supervivencia del más apto en este sentido tiene poco que ver con la genética, pero tiene mucho que ver con el desarrollo de una ventaja competitiva. [...] supervivencia se asocia a menudo con la adaptación y el cambio.
  63. ^ Otsubo, S.; Bartolomé, JR (1998). "La eugenesia en Japón: algunas ironías de la modernidad, 1883-1945". Contexto científico . 11 (3–4): 545–565. doi :10.1017/S0269889700003203. PMID  15168677. S2CID  840243.
  64. ^ Jonathan D. Spence . La búsqueda de la China moderna . WW Norton , 1990, pág. 301.
  65. ^ Jin, Xiaoxing (2019). "Traducción y transmutación: el origen de las especies en China". La Revista Británica de Historia de la Ciencia . 52 (1): 117-141. doi :10.1017/S0007087418000808. PMID  30587253. S2CID  58605626.
  66. ^ Spence (1990), pág.301
  67. ^ Spence (1990), págs. 414–415.
  68. ^ ab Richards, RJ (2013). ¿Era Hitler un darwiniano?: Preguntas controvertidas en la historia de la teoría evolutiva . Prensa de la Universidad de Chicago. ISBN 978-0226058931.
  69. ^ Aronoff, Mark (2017). "El darwinismo puesto a prueba por la ciencia del lenguaje". En Bowern; Bocina; Zanuttini (eds.). Sobre la mirada a las palabras (y más allá): estructuras, relaciones, análisis. Prensa SUNY. págs. 443–456. ISBN 978-3946234920. Consultado el 3 de marzo de 2020 .
  70. ^ ab Puschner, Uwe (2014). SOZIALDARWINISMUS als Wissenschaftliches Konzept und Politisches Programm, en: Gangolf Hübinger (ed.), Europäische Wissenschaftskulturen und Politische Ordnungen en der Moderne (1890-1970) (= Schriften de Historischen Kollegs, Kollociien 77), M.C. ( en alemán). Walter de Gruyter GmbH & Co KG. ISBN 978-3110446784.
  71. ^ Baum, Bruce David (2006). El ascenso y la caída de la raza caucásica: una historia política de la identidad racial . Ciudad de Nueva York/Londres: New York University Press. pag. 156.
  72. ^ Barkai, Avaraham 1990. Economía nazi: ideología, teoría y política. Editorial Oxford Berg.
  73. ^ Hayes, Pedro. 1987 Industria e ideología IG Farben en la era nazi. Prensa de la Universidad de Cambridge.
  74. ^ Evans, Richard J. (2005). El Tercer Reich en el poder . Nueva York: Penguin Books . págs. 483–484. ISBN 978-0143037903.
  75. ^ McLean, Iain (2009). El conciso diccionario de política de Oxford . Universidad de Oxford: Oxford University Press. pag. 490.ISBN _ 978-0199207800.
  76. ^ Leonard, Thomas C. (2005) Confundir la eugenesia con el darwinismo social: por qué falta la eugenesia en la historia de la economía estadounidense Historia de la economía política, vol. 37 suplemento: 200–233
  77. ^ abcd Perry, Marvin; Persigue, Myrna; Jacob, Margarita; Jacobo, Santiago; Daly, Jonathan W.; Von Laue, Theodore H. (2014). Civilización occidental: ideas, política y sociedad. vol. II: Desde 1600 (11ª ed.). Boston, MA: Aprendizaje Cengage . págs. 634–635. ISBN 978-1305091429. LCCN  2014943347. OCLC  898154349 . Consultado el 1 de febrero de 2016 . La expresión ideológica más extrema del nacionalismo y el imperialismo fue el darwinismo social. En la mente popular, los conceptos de evolución justificaban la explotación por parte de las "razas superiores" de "razas menores sin ley". Este lenguaje de raza y conflicto, de gente superior e inferior, tenía amplia difusión en las naciones occidentales. Los darwinistas sociales defendieron vigorosamente los imperios, diciendo que las naciones fuertes (por definición, aquellas que tuvieron éxito en expandir la industria y el imperio) sobrevivirían y otras no. Para estos elitistas, todos los pueblos blancos eran más aptos que los no blancos para prevalecer en la lucha por la dominación. Incluso entre los europeos, algunas naciones fueron consideradas más aptas que otras para la competencia. Por lo general, los darwinistas sociales pensaban que su propia nación era la mejor, actitud que despertó su entusiasmo competitivo. ...En el siglo XIX, a diferencia de los siglos XVII y XVIII, los europeos, excepto los misioneros, rara vez adoptaron las costumbres o aprendieron los idiomas de la población local. Tenían poca sensación de que otras culturas y otros pueblos merecieran respeto. Muchos occidentales creían que era su deber cristiano dar ejemplo y educar a los demás. Los misioneros fueron los primeros en conocer y aprender sobre muchos pueblos y los primeros en desarrollar la escritura para quienes no tenían un lenguaje escrito. Los misioneros cristianos se oponían fervientemente a la esclavitud...
  78. ^ Kropotkin, kniaz' Petr Alekseevich. "Ayuda mutua: un factor de evolución".
  79. ^ Chomsky, Noam (8 de julio de 2011). "Noam Chomsky - sobre el darwinismo". YouTube . Archivado desde el original el 2 de noviembre de 2021.
  80. ^ Shaw, Christopher (1987). "Eliminar la eugenesia de Yahoo, el darwinismo social y los cinco fabianos". Historia del Pensamiento Político . 8 (3): 521–544. ISSN  0143-781X. JSTOR  26213235. PMID  11620187.

Fuentes primarias

Fuentes secundarias

enlaces externos