stringtranslate.com

Mito de la Tierra plana

El famoso grabado de Flammarion "Tierra plana" se origina en L'atmosphère: météorologie populaire de Flammarion de 1888 (p. 163).

El mito de la Tierra plana , o el error de la Tierra plana , es un error histórico moderno según el cual los eruditos y personas educadas europeas durante la Edad Media creían que la Tierra era plana . [1] [2]

La documentación clara más antigua de la idea de una Tierra esférica proviene de los antiguos griegos ( siglo V a. C. ). La creencia estaba muy extendida en el mundo griego cuando Eratóstenes calculó la circunferencia de la Tierra alrededor del año 240 a.C. Este conocimiento se extendió con la influencia griega de tal manera que durante la Alta Edad Media (~600-1000 d.C.), la mayoría de los eruditos europeos y del Medio Oriente abrazaron la esfericidad de la Tierra. [3] La creencia en una Tierra plana entre los europeos educados fue casi inexistente desde la Baja Edad Media en adelante, aunque aparecen representaciones fantasiosas en el arte, como los paneles exteriores del famoso tríptico de Hieronymus Bosch El jardín de las delicias , en el que un disco -La Tierra en forma se muestra flotando dentro de una esfera transparente. [4]

Según Stephen Jay Gould , "nunca hubo un período de 'oscuridad de la Tierra plana' entre los estudiosos, independientemente de cómo el público en general haya conceptualizado nuestro planeta tanto entonces como ahora. El conocimiento griego de la esfericidad nunca se desvaneció, y todos los principales estudiosos medievales "Acepté la redondez de la Tierra como un hecho establecido de la cosmología ". [5] Los historiadores de la ciencia David Lindberg y Ronald Numbers señalan que "difícilmente hubo un erudito cristiano de la Edad Media que no reconociera la esfericidad [de la Tierra] e incluso conociera su circunferencia aproximada". [6]

El historiador Jeffrey Burton Russell dice que el error de la Tierra plana floreció más entre 1870 y 1920, y tuvo que ver con el entorno ideológico creado por las luchas sobre la evolución biológica . Russell afirma que "con muy pocas excepciones, ninguna persona educada en la historia de la civilización occidental desde el siglo III a. C. en adelante creía que la Tierra era plana", y atribuye la popularización del mito de la Tierra plana a las historias de John William Draper , Andrew Dickson White , y Washington Irving . [2] [7] [8]

Historia

En Inventing the Flat Earth: Columbus and Modern Historians , Jeffrey Russell describe la teoría de la Tierra plana como una fábula utilizada para impugnar la civilización premoderna y el creacionismo . [7] [2]

James Hannam escribió:

El mito de que la gente en la Edad Media pensaba que la Tierra era plana parece datar del siglo XVII como parte de la campaña de los protestantes contra la enseñanza católica. Pero ganó vigencia en el siglo XIX, gracias a historias inexactas como la Historia del conflicto entre religión y ciencia (1874) de John William Draper y Una historia de la guerra de la ciencia con la teología en la cristiandad (1896) de Andrew Dickson White . Ateos y agnósticos defendieron la tesis del conflicto para sus propios fines, pero la investigación histórica demostró gradualmente que Draper y White habían propagado más fantasía que hechos en sus esfuerzos por demostrar que la ciencia y la religión están atrapadas en un conflicto eterno. [9]

Período moderno temprano

El dramaturgo francés Cyrano de Bergerac en el capítulo 5 de su Historia cómica de los estados e imperios de la Luna (publicado dos años póstumamente en 1657) cita a Agustín de Hipona diciendo "que en su época la Tierra era tan plana como la tapa de una estufa". y que flotaba en el agua como media naranja cortada." [10] Robert Burton , en su La anatomía de la melancolía [11] escribió:

Virgilio , en algún momento obispo de Salzburgo (como relata Aventinus anno 745), por Bonifacius , obispo de Mentz , fue por lo tanto cuestionado, porque tenía antípodas (por las cuales pusieron en duda si Cristo murió) y así por ese medio le quitó el asiento del infierno, o lo contrajo de tal manera que no podía guardar proporción con el cielo, y contradecía la opinión de Austin [St. Agustín], Basilio, Lactancio, que mantenía la Tierra redonda como una zanja (a quien Acosta y la experiencia común refutan más ampliamente) pero no como una pelota.

Así, hay pruebas de que las acusaciones de terraplanismo, aunque algo caprichosas (Burton termina su digresión con una cita legítima de Agustín: "Es mejor dudar de las cosas ocultas que discutir sobre incertidumbres, dónde está el seno de Abraham y el fuego del infierno" [11 ] ), fueron utilizados para desacreditar a las autoridades opositoras varios siglos antes del XIX. Otra mención temprana en la literatura es la comedia Erasmus Montanus (1723) de Ludvig Holberg . Erasmo Montano encuentra una oposición considerable cuando afirma que la Tierra es redonda, ya que todos los campesinos la consideran plana. No se le permite casarse con su prometida hasta que grite "La Tierra es plana como una tortita". En el libro de Thomas Jefferson Notas sobre el estado de Virginia (1784), formulado como respuestas a una serie de preguntas (consultas), Jefferson utiliza la "Consulta" sobre la religión para atacar la idea de religiones oficiales patrocinadas por el estado. En el capítulo, Jefferson relata una serie de creencias oficiales erróneas sobre la naturaleza impuestas a las personas por la autoridad. Uno de ellos es el episodio de las luchas de Galileo con la autoridad, que Jefferson encuadra erróneamente en términos de la forma del globo: [12]

El gobierno también es igualmente infalible cuando arregla sistemas en física. Galileo fue enviado a la inquisición por afirmar que la Tierra era una esfera: el gobierno la había declarado plana como una zanjadora , y Galileo se vio obligado a abjurar de su error. Sin embargo, este error finalmente prevaleció, la Tierra se convirtió en un globo y Descartes declaró que un vórtice la hacía girar alrededor de su eje .

Siglo 19

El siglo XIX fue un período en el que la percepción de un antagonismo entre religión y ciencia fue especialmente fuerte. Las disputas en torno a la revolución darwiniana contribuyeron al nacimiento de la tesis del conflicto , [5] una visión de la historia según la cual cualquier interacción entre religión y ciencia conduciría casi inevitablemente a una hostilidad abierta. [13]

La biografía de Irving sobre Colón.

En 1828, la biografía altamente romántica de Washington Irving, Una historia de la vida y los viajes de Cristóbal Colón , [14] fue publicada y muchos la confundieron con una obra académica. [15] En el Libro II, Capítulo IV de esta biografía, Irving dio un relato en gran parte ficticio de las reuniones de una comisión establecida por los soberanos españoles para examinar las propuestas de Colón . Uno de sus adornos más fantasiosos fue una historia muy improbable de que los miembros más ignorantes e intolerantes de la comisión habían planteado objeciones bíblicas a las afirmaciones de Colón de que la Tierra era esférica. [dieciséis]

La cuestión en la década de 1490 no era la forma de la Tierra, sino su tamaño y la posición de la costa este de Asia, como de hecho señala Irving. Las estimaciones históricas desde Ptolomeo en adelante situaban la costa de Asia a unos 180° al este de las Islas Canarias . [17] Colón adoptó una distancia anterior (y rechazada) de 225°, añadió 28° (basándose en los viajes de Marco Polo ) y luego colocó a Japón otros 30° más al este. Partiendo del cabo de San Vicente en Portugal , Colón hizo que Eurasia se extendiera 283° hacia el este, dejando el Atlántico con sólo 77° de ancho. Como pensaba partir desde Canarias (9° más al oeste), su viaje a Japón sólo necesitaría recorrer 68° de longitud. [18] [19]

Colón supuso erróneamente que la milla a la que se refiere la estimación árabe de 56⅔ millas para el tamaño de un grado coincidía con la milla italiana de unos 1.480 metros, cuando era aproximadamente un 30% más larga . Por lo tanto, su estimación del tamaño del grado y de la circunferencia de la Tierra era aproximadamente un 25% demasiado pequeña. [20] El efecto combinado de estos errores fue que Colón estimó la distancia a Japón en sólo unos 5.000 km (o sólo hasta el borde oriental del Caribe ), mientras que la cifra real es de unos 20.000 km. Es posible que los eruditos españoles no conocieran la distancia exacta a la costa este de Asia, pero creían que estaba significativamente más lejos que la proyección de Colón; y ésta fue la base de las críticas en España y Portugal, ya fueran académicas o entre marineros, al viaje propuesto.

El punto en disputa no era la forma de la Tierra, ni la idea de que ir hacia el oeste llevaría eventualmente a Japón y China, sino la capacidad de los barcos europeos para navegar tan lejos a través de mares abiertos. Los pequeños barcos de la época (los tres barcos de Colón variaban entre 20,5 y 23,5 m – o 67 a 77 pies – de largo y transportaban alrededor de 90 hombres) simplemente no podían transportar suficiente comida y agua para llegar a Japón. Los barcos apenas llegaron a las islas del Caribe oriental. Las tripulaciones ya se habían amotinado, no por temor a "navegar hasta el borde", sino porque se estaban quedando sin comida y agua sin posibilidad de encontrar nuevos suministros a una distancia de navegación. Estaban al borde de la hambruna. [21] Lo que salvó a Colón fue la existencia desconocida de América precisamente en el punto en el que pensaba llegar a Japón. Su capacidad para reabastecerse de alimentos y agua desde las islas del Caribe le permitió regresar sano y salvo a Europa. De lo contrario, sus tripulaciones habrían muerto y los barcos se habrían hundido.

Defensores de la ciencia

En 1834, unos años después de la publicación del libro de Irving, Jean Antoine Letronne , un académico francés de fuertes ideas antirreligiosas, tergiversó a los padres de la iglesia y sus sucesores medievales haciéndoles creer en una Tierra plana en su Sobre las ideas cosmográficas de los Padres de la Iglesia . [2] [22] Luego, en 1837, el filósofo de la ciencia inglés William Whewell , en su Historia de las ciencias inductivas , identificó a Lactantius , autor de Institutiones Divinae (c. 310), y Cosmas Indicopleustes , autor de Christian Topography (c. 548), como evidencia de una creencia medieval en una Tierra plana. Lactancio había sido ridiculizado mucho antes por Copérnico en De revolutionibus de 1543 como alguien que "habla de manera bastante infantil sobre la forma de la Tierra, cuando se burla de aquellos que declaraban que la Tierra tiene la forma de un globo".

Otros historiadores siguieron rápidamente a Whewell, aunque pudieron identificar algunos ejemplos más. [23] El químico estadounidense John William Draper escribió una Historia del conflicto entre religión y ciencia (1874), empleando la afirmación de que los primeros padres de la Iglesia pensaban que la Tierra era plana como evidencia de la hostilidad de la Iglesia hacia el avance de la ciencia. [24] Andrew Dickson White repitió la historia de la creencia religiosa generalizada en la Tierra plana en su libro The Warfare of Science de 1876 [25] y la desarrolló veinte años después en sus dos volúmenes History of the Warfare of Science with Theology in Christendom . que exageró el número y la importancia de los terraplanistas medievales para apoyar el modelo de guerra de White entre la teología dogmática y el progreso científico. [26] A medida que la metáfora de Draper y White de la guerra en curso entre el progreso científico de la Ilustración y el oscurantismo religioso de la " Edad Oscura " fue ampliamente aceptada, se extendió la idea de la creencia medieval en la Tierra plana. [27]

El grabado de amplia circulación de un hombre que asoma la cabeza a través del firmamento que rodea la Tierra para ver el Empíreo , realizado al estilo del siglo XVI, fue publicado en L'Atmosphère: Météorologie Populaire de Camille Flammarion (París, 1888, p. 163). [28] El grabado ilustra la afirmación del texto de que un misionero medieval afirmó que "alcanzó el horizonte donde se encontraban la Tierra y los cielos". En su forma original, el grabado incluía una cenefa decorativa que lo sitúa en el siglo XIX. En publicaciones posteriores, algunas de las cuales afirmaban que el grabado data del siglo XVI, se eliminó el borde.

Siglo XX en adelante

Desde principios del siglo XX, varios libros y artículos han documentado el error de la Tierra plana como uno de varios conceptos erróneos generalizados en las opiniones populares de la Edad Media . Tanto el libro de E. M. W. Tillyard The Elizabethan World Picture como The Discarded Image de C. S. Lewis están dedicados a un amplio estudio de cómo se veía el universo en la época del Renacimiento y la Edad Media, y ambos discuten ampliamente cómo las clases educadas sabían que el mundo era redondo. Lewis llama la atención sobre el hecho de que en La Divina Comedia de Dante , sobre un viaje épico a través del infierno, el purgatorio y el cielo, la Tierra es esférica y la gravedad apunta hacia el centro de la Tierra. Mientras el Diablo está congelado en un bloque de hielo en el centro de la Tierra, Dante y Virgilio bajan por el torso del Diablo, pero suben desde la cintura del Diablo hasta sus pies, ya que su cintura está en el centro de la Tierra.

Jeffrey Burton Russell refutó la prevalencia de la creencia en la Tierra plana en una monografía [7] y dos artículos. [8] [2] Louise Bishop afirma que prácticamente todos los pensadores y escritores del período medieval de 1000 años afirmaron la forma esférica de la Tierra. [29]

Aunque la idea errónea ha sido refutada con frecuencia en los estudios históricos desde al menos 1920, ha persistido en la cultura popular e incluso en algunos libros de texto escolares hasta el siglo XXI. Un libro escolar estadounidense escrito por Emma Miller Bolenius y publicado en 1919 contiene esta introducción a la lectura sugerida para el Día de la Raza (12 de octubre):

Cuando vivió Colón, la gente pensaba que la Tierra era plana. Creían que el Océano Atlántico estaba lleno de monstruos lo suficientemente grandes como para devorar sus barcos, y de temibles cascadas sobre las cuales sus frágiles embarcaciones se precipitarían hasta la destrucción. Colón tuvo que luchar contra estas creencias tontas para conseguir que los hombres navegaran con él. Estaba seguro de que la Tierra era redonda. [30]

Ediciones anteriores de The American Pageant de Thomas Bailey afirmaban que "Los marineros supersticiosos [de la tripulación de Colón]... se amotinaron cada vez más... porque tenían miedo de navegar hasta el fin del mundo"; sin embargo, no se conoce tal relato histórico. [31]

Una encuesta realizada en 2009 sobre libros escolares de Austria y Alemania mostró que el mito de la Tierra plana se volvió dominante en la segunda mitad del siglo XX y persiste en la mayoría de los libros de texto históricos escritos para las escuelas alemanas y austriacas. [32]

Tan recientemente como 1983, Daniel Boorstin publicó un estudio histórico, Los Descubridores , que presentaba el grabado de Flammarion en su portada y proclamaba que "desde el año 300 dC hasta al menos el 1300... la fe y el dogma cristianos suprimieron la imagen útil del mundo que había existido". sido tan... escrupulosamente dibujado por los geógrafos antiguos." [33] Boorstin dedicó un capítulo a la Tierra plana, en el que retrató a Cosmas Indicopleustes como el fundador de la geografía cristiana. [34] A menudo se ha supuesto incorrectamente que el modelo de la Tierra plana es una doctrina de la iglesia por parte de aquellos que desean retratar a la Iglesia Católica como anti-progreso u hostil a la investigación científica. Esta narrativa se ha repetido incluso en círculos académicos, como en abril de 2016, cuando el profesor de teología y exsacerdote del Boston College , Thomas Groome, afirmó erróneamente que "la Iglesia Católica nunca dijo que la Tierra es redonda, sino que simplemente dejó de decir que era plana". [35]

La canción popular de 1937 " Todos rieron " contiene la copla "Todos se rieron de Cristóbal Colón/Cuando dijo que el mundo era redondo". En la caricatura de Warner Bros. Merrie Melodies Hare We Go (1951), Cristóbal Colón y Fernando el Católico se pelean sobre la forma de la Tierra; el rey afirma que la Tierra es plana. En la animación de Walt Disney de 1963 La espada en la piedra , el mago Merlín (que ha viajado al futuro) le explica a un joven Arturo que "el hombre descubrirá en los siglos venideros" que la Tierra es redonda y gira .

En 2019, CNN publicó un artículo sobre el movimiento moderno de la Tierra plana que presentaba el grabado de Flammarion con una leyenda inexacta: "Un grabado medieval de un científico que abandona el mundo, que representa el cambio en las concepciones del mundo en el siglo XVI". [36]

Historiografía del mito de la Tierra plana

Puerta ornamental (1871) en el Capitolio de los Estados Unidos que representa el Consejo de Salamanca

Los escritores históricos han identificado una serie de circunstancias históricas que contribuyeron al origen y la aceptación generalizada del mito de la Tierra plana. El historiador estadounidense Jeffrey Burton Russell rastreó los orígenes decimonónicos de lo que llamó el error plano hasta un grupo de eruditos franceses anticlericales, en particular hasta Antoine-Jean Letronne e, indirectamente, hasta sus maestros Jean-Baptiste Gail y Edme Mentelle . Mentelle había descrito la Edad Media como doce siglos ignorantes de "noche profunda", un tema ejemplificado por el mito de la Tierra plana en "Sobre las opiniones cosmológicas de los padres de la Iglesia" de Letronne. [37]

El historiador de la ciencia Edward Grant sostiene que el mito de la Tierra plana se desarrolló en el contexto de un ataque más general a la Edad Media y al pensamiento escolástico, que se remonta a Francesco Petrarca en el siglo XIV. [38] Grant ve "uno de los ataques más extremos contra la Edad Media" en la Historia del desarrollo intelectual de Europa de Draper , [39] que apareció una década antes de que Draper presentara el mito de la Tierra plana en su Historia del conflicto entre religiones. y la ciencia . [40]

Los motivos de Andrew Dickson White eran más complejos. Como primer presidente de la Universidad de Cornell , había abogado por que se estableciera sin ningún vínculo religioso, sino que sirviera como "un asilo para la ciencia". Además, fue un firme defensor del darwinismo , vio a las figuras religiosas como los principales oponentes de la evolución darwiniana y buscó proyectar ese conflicto entre teología y ciencia a lo largo de toda la era cristiana. [41] Sin embargo, como han señalado algunos historiadores, el conflicto del siglo XIX sobre el darwinismo incorporó disputas sobre la autoridad relativa de los científicos profesionales y el clero en los campos de la ciencia y la educación. [42] White hizo manifiesta esta preocupación en el prefacio de su Historia de la guerra de la ciencia y la teología en la cristiandad , donde explicó la falta de instrucción avanzada en muchos colegios y universidades estadounidenses como consecuencia de su "carácter sectario". [43]

El mito de la Tierra plana, como otros mitos, tomó forma artística en las numerosas obras de arte que mostraban a Colón defendiendo la esfericidad de la Tierra ante el Concilio de Salamanca . Los artistas estadounidenses representaron a un Colón enérgico desafiando los "prejuicios, la mezcla de ignorancia y erudición y la intolerancia pedante" de los clérigos. Abrams considera que esta imagen de un héroe romántico, un hombre de negocios práctico y un ambicioso yanqui está diseñada para atraer a los estadounidenses del siglo XIX. [44]

Russell sugiere que el error de la Tierra plana pudo arraigar tan profundamente en la imaginación moderna debido al prejuicio y el presentismo . Menciona específicamente "el prejuicio protestante contra la Edad Media por ser católica... el prejuicio racionalista contra el judeocristianismo en su conjunto", y "la suposición de la superioridad de 'nuestros' puntos de vista sobre los de culturas más antiguas". [45]

Ver también

Referencias

  1. ^ Russell 1991, pág. 3.
  2. ^ ABCDE Russell 1997.
  3. ^ Dicks, DR (1970). La astronomía griega temprana hasta Aristóteles. Ithaca, Nueva York: Cornell University Press. págs. 72-198. ISBN 978-0-8014-0561-7.
  4. ^ Gombrich 1969, págs. 162-170.
  5. ^ ab Gould 1997.
  6. ^ Lindberg y números 1986, págs. 338–354.
  7. ^ abc Russell 1991.
  8. ^ ab Russell 1993.
  9. ^ James Hannam. "¿Ciencia versus cristianismo?".
  10. ^ El otro mundo Las sociedades y gobiernos de la luna, traducido por Donald Webb
  11. ^ ab Segunda partición, sección 2, miembro 3 "Aire rectificado. Con una digresión del aire" La anatomía de la melancolía
  12. ^ Jefferson, Thomas . Notas sobre el estado de Virginia, Consulta sobre RELIGIÓN. Centro de texto electrónico, Biblioteca de la Universidad de Virginia.
  13. ^ David B. Wilson escribe sobre el desarrollo de la tesis del conflicto en "La historiografía de la ciencia y la religión" Wilson 2002.
  14. ^ Irving 1861.
  15. ^ Russell 1991, págs. 51–56.
  16. ^ Irving 1861, pag. 90.
  17. ^ Ptolomeo, Geografía , libro 1:14.
  18. ^ Morison 1942, pag. sesenta y cinco.
  19. ^ Nunn y Edwards 1924, págs. 27-30.
  20. ^ Nunn y Edwards 1924, págs. 1–2, 17–18.
  21. ^ Morison 1942, págs.209, 211.
  22. ^ Letrona 1883.
  23. ^ Gould 1997, pág. 42.
  24. ^ Garwood 2007, págs. 10-11.
  25. ^ Blanco 1876, págs. 10-22.
  26. ^ Garwood 2007, págs. 12-13.
  27. ^ Garwood 2007, págs. 13-14.
  28. ^ "Colecciones_de_historia_de_la_ciencia". Archivado desde el original el 4 de abril de 2004 . Consultado el 13 de julio de 2007 .
  29. ^ Obispo 2008, pag. 99.
  30. ^ Bolenius 1919 citado en Garwood 2007.
  31. ^ Loewen 1996, pág. 56.
  32. ^ Bernardo 2014.
  33. ^ Boorstin 1983, pág. 100.
  34. ^ Boorstin 1983, págs. 108-109.
  35. ^ Faiola, Antonio; Boorstein, Michelle. "El Papa Francisco ofrece esperanza a los católicos divorciados y dice no al matrimonio homosexual". El Washington Post .
  36. ^ Picheta, Rob (17 de noviembre de 2019). "La conspiración de la Tierra plana se está extendiendo por todo el mundo. ¿Oculta un núcleo más oscuro?". CNN .
  37. ^ Russell 1993, págs. 344–345.
  38. ^ Grant 2001, págs. 329–345.
  39. ^ Subvención 2001, pag. 335.
  40. ^ Draper 1874, págs. 63–65, 154–5, 160–161.
  41. ^ Lindberg y números 1986, págs. 338–352.
  42. ^ Turner 1978.
  43. ^ Blanco 1917, pag. vii.
  44. ^ Abrams 1993, pag. 89.
  45. ^ Russell 1993, pág. 347.

Fuentes

  • Abrams, Ann Uhry (1993), "Visiones de Colón: la leyenda del 'descubrimiento' en pinturas y grabados estadounidenses anteriores a la guerra", American Art Journal , 25 (1/2): 74–101, doi :10.2307/1594601, JSTOR  1594601
  • Bernhard, Roland (2014). "Kolumbus und die Erdkugel" [Colón y el Globo]. Damals (en alemán). vol. 46, núm. 7. págs. 45–46.
  • Bishop, Louise M. (2008), "El mito de la Tierra plana", en Harris, Stephen J.; Grigsby, Bryon Lee (eds.), Conceptos erróneos sobre la Edad Media , Routledge, ISBN 978-0-415-77053-8
  • Bolenius, Emma Miller (1919), El lector de niños y niñas: quinto lector , Houghton Mifflin
  • Boorstin, Daniel (1983), Los descubridores , Nueva York: Random House Publishing Group, ISBN 978-0-394-40229-1
  • Draper, John William (1874), Historia del conflicto entre religión y ciencia , Nueva York: D. Appleton and Company, OL  14012555M
  • Garwood, Christine (2007), Tierra plana: la historia de una idea infame, Macmillan, ISBN 978-0-312-38208-7
  • Gombrich, EH (1969), "El "jardín de las delicias terrenales" de Bosch": un informe de progreso", Revista de los Institutos Warburg y Courtauld , 32 : 162–170, doi :10.2307/750611, JSTOR  750611, S2CID  195029900
  • Gould, Stephen J. (1997), "El nacimiento tardío de una Tierra plana" (PDF) , Dinosaur in a Haystack: Reflections in Natural History (1.ª edición del libro), Nueva York: Three Rivers Press , págs. 50, ISBN 0-517-88824-6
  • Gould, Stephen J. (2011) [1999], "Colón y la Tierra plana: un ejemplo de la falacia de la guerra entre ciencia y religión", Rocks of Ages: ciencia y religión en la plenitud de la vida (edición del libro electrónico. ), Nueva York: Random House LLC, ISBN 978-0-307-80141-8
  • Grant, Eduardo (2001). Dios y la razón en la Edad Media. Prensa de la Universidad de Cambridge . ISBN 978-0-521-00337-7.
  • Irving, Washington (1861), The Works of Washington Irving, Biblioteca de la Universidad de Michigan , consultado el 19 de agosto de 2008.
  • Letronne, Antoine-Jean (1883), "Des Opinions cosmographiques des Pères de l'Église", en Fagnan, Edmond (ed.), Œuvres choises de A.-J. Letronne , 2, Géographie et Cosmographie (en francés), vol. 1, París: Ernest Leroux, págs. 382–414
  • Lindberg, David C .; Números, Ronald L. (1986), "Más allá de la guerra y la paz: una reevaluación del encuentro entre el cristianismo y la ciencia", Historia de la Iglesia , Cambridge University Press, 55 (3): 338–354, doi :10.2307/3166822, JSTOR  3166822 , S2CID  163075869
  • Loewen, James. W. (1996), Mentiras que me dijo mi maestro: todo lo que su libro de texto de historia estadounidense salió mal , Touchstone Books , ISBN 978-0-684-81886-3
  • Miembros de la Asociación Histórica (1945), Errores comunes en la historia , Serie General, G.1, Londres: PS King & Staples para la Asociación Histórica
  • Morison, Samuel Eliot (1991) [1942], Almirante del Mar Océano. Una vida de Cristóbal Colón , Little, Brown & Co. , ISBN 0-316-58478-9
  • Nunn, George E.; Edwards, Clinton R. (1992) [1924], Las concepciones geográficas de Colón , Milwaukee, Wisconsin, EE. UU.: Biblioteca Golda Meir de la Sociedad Geográfica Estadounidense , ISBN 1-879281-06-6
  • Russell, Jeffrey Burton (1991), La invención de la Tierra plana: Colón y los historiadores modernos , Nueva York: Praeger , ISBN 0-275-95904-X
  • Russell, Jeffrey Burton (1993), "El error plano: la distorsión moderna de la geografía medieval", Mediaevalia , 15 : 337–353
  • Russell, Jeffrey Burton (1997), "El mito de la Tierra plana", Estudios de Historia de la Ciencia , American Scientific Affiliation , consultado el 14 de julio de 2007.
  • Turner, Frank M. (septiembre de 1978), "El conflicto victoriano entre ciencia y religión: una dimensión profesional", Isis , 69 (3): 356–376, doi :10.1086/352065, JSTOR  231040, PMID  387660, S2CID  144710689
  • White, Andrew Dickson (1876), La guerra de la ciencia, Nueva York: D. Appleton and Company, ISBN 9781404799325
  • White, Andrew Dickson (1917) [1896], Una historia de la guerra de la ciencia con la teología en la cristiandad, Nueva York: D. Appleton and Company
  • Wilson, David B. (2002), "La historiografía de la ciencia y la religión", en Ferngren, Gary B. (ed.), Ciencia y religión: una introducción histórica , Johns Hopkins University Press , ISBN 0-8018-7038-0