stringtranslate.com

Construccionismo social

Construccionismo social es un término utilizado en sociología , ontología social y teoría de la comunicación . El término puede cumplir funciones algo diferentes en cada campo; sin embargo, la base de este marco teórico sugiere que varias facetas de la realidad social , como conceptos , creencias , normas y valores , se forman a través de interacciones y negociaciones continuas entre los miembros de la sociedad, en lugar de la observación empírica de la realidad física . [1] La teoría del construccionismo social postula que mucho de lo que los individuos perciben como "realidad" es en realidad el resultado de un proceso dinámico de construcción influenciado por convenciones y estructuras sociales . [2]

A diferencia de los fenómenos que están determinados de manera innata o predeterminados biológicamente, estas construcciones sociales son formuladas, sostenidas y moldeadas colectivamente por los contextos sociales en los que existen. Estos constructos impactan significativamente tanto en el comportamiento como en las percepciones de los individuos, siendo a menudo internalizados en base a narrativas culturales , sean o no empíricamente verificables. En este proceso bidireccional de construcción de la realidad, los individuos no sólo interpretan y asimilan información a través de sus relaciones sociales sino que también contribuyen a dar forma a las narrativas sociales existentes.

Los ejemplos de constructos sociales varían ampliamente, abarcando el valor asignado al dinero , concepciones del concepto de uno mismo /identidad propia, estándares de belleza , género , idioma , raza , etnicidad , clase social , jerarquía social , nacionalidad , religión , normas sociales , lo moderno . calendario y otras unidades de tiempo, matrimonio , educación , ciudadanía , estereotipos , feminidad y masculinidad , instituciones sociales e incluso la idea misma de 'construcción social'. [3] [4] [5] [6] Estos constructos no son verdades universales, sino entidades flexibles que pueden variar dramáticamente entre diferentes culturas y sociedades. Surgen del consenso colaborativo y se moldean y mantienen a través de interacciones humanas colectivas, prácticas culturales y creencias compartidas. Esto articula la visión de que las personas en la sociedad construyen ideas o conceptos que pueden no existir sin la existencia de personas o lenguaje para validar esos conceptos, lo que significa que sin una sociedad estas construcciones dejarían de existir. [7]

Descripción general

Una construcción o construcción social es el significado, noción o connotación que una sociedad asigna a un objeto o evento y adopta esa sociedad con respecto a cómo ve o trata el objeto o evento. [8]

La construcción social de las poblaciones objetivo se refiere a las caracterizaciones culturales o imágenes populares de las personas o grupos cuyo comportamiento y bienestar se ven afectados por las políticas públicas. [9]

El construccionismo social postula que los significados de los fenómenos no tienen una base independiente fuera de la representación mental y lingüística que las personas desarrollan sobre ellos a lo largo de su historia, y que se convierte en su realidad compartida . [10] Desde un punto de vista lingüístico, el construccionismo social centra el significado como una referencia interna dentro del lenguaje (las palabras se refieren a palabras, las definiciones a otras definiciones) más que a una realidad externa. [11] [12]

Orígenes

Cada persona crea su propia "realidad construida" que impulsa sus comportamientos.

En el siglo XVI, Michel de Montaigne escribió que "Necesitamos interpretar interpretaciones más que interpretar cosas". [13] En 1886 o 1887, Friedrich Nietzsche lo expresó de manera similar: "Los hechos no existen, sólo las interpretaciones". En su libro Opinión pública de 1922 , Walter Lippmann dijo: "El entorno real es demasiado grande, demasiado complejo y demasiado fugaz para el conocimiento directo" entre las personas y su entorno. Cada persona construye un pseudoambiente que es una imagen mental subjetiva, sesgada y necesariamente abreviada del mundo y, hasta cierto punto, el pseudoambiente de cada uno es una ficción. Las personas "viven en el mismo mundo, pero piensan y sienten en otros diferentes". [14] El "entorno" de Lippman podría llamarse "realidad", y su "pseudoentorno" parece equivalente a lo que hoy se llama "realidad construida".

Más recientemente, el construccionismo social ha tenido sus raíces en el " interaccionismo simbólico " y la " fenomenología ". [15] [16] Con La construcción social de la realidad de Berger y Luckmann publicada en 1966, este concepto encontró su asidero. Más de cuatro décadas después, gran parte de la teoría y la investigación se comprometieron con el principio básico de que las personas "crean sus mundos sociales y culturales al mismo tiempo que estos mundos los crean a ellos". [16] Es un punto de vista que desarraiga los procesos sociales "simultáneamente lúdicos y serios, mediante los cuales la realidad es a la vez revelada y ocultada, creada y destruida por nuestras actividades". [16] Proporciona un sustituto a la "tradición intelectual occidental" donde el investigador "busca fervientemente certeza en una representación de la realidad por medio de proposiciones ". [dieciséis]

En términos construccionistas sociales, las "realidades que se dan por sentado" se cultivan a partir de "interacciones entre agentes sociales"; además, la realidad no es una verdad objetiva "esperando ser descubierta mediante una investigación científica positivista". [16] Más bien, puede haber "múltiples realidades que compiten por la verdad y la legitimidad". [16] El construccionismo social entiende el "papel fundamental del lenguaje y la comunicación" y esta comprensión ha "contribuido al giro lingüístico " y más recientemente al "giro hacia la teoría del discurso ". [16] [17] La ​​mayoría de los construccionistas sociales se atienen a la creencia de que "el lenguaje no refleja la realidad; más bien, la constituye [crea]". [dieciséis]

Una definición amplia de construccionismo social tiene sus partidarios y críticos en las ciencias organizacionales. [16] Un enfoque construccionista de diversos fenómenos organizativos y de gestión parece ser más común y está en aumento. [dieciséis]

Andy Lock y Tom Strong remontan algunos de los principios fundamentales del construccionismo social al trabajo del filósofo político, retórico, historiador y jurista italiano del siglo XVIII Giambattista Vico . [18]

Berger y Luckmann dan crédito a Max Scheler como una gran influencia porque creó la idea de sociología del conocimiento que influyó en la teoría de la construcción social.

Según Lock y Strong, otros pensadores influyentes cuyo trabajo ha influido en el desarrollo del construccionismo social son: Edmund Husserl , Alfred Schutz , Maurice Merleau-Ponty , Martin Heidegger , Hans-Georg Gadamer , Paul Ricoeur , Jürgen Habermas , Emmanuel Levinas , Mikhail Bakhtin , Valentin Volosinov , Lev Vygotsky , George Herbert Mead , Ludwig Wittgenstein , Gregory Bateson , Harold Garfinkel , Erving Goffman , Anthony Giddens , Michel Foucault , Ken Gergen , Mary Gergen , Rom Harre y John Shotter. [18]

Aplicaciones

Psicología de los constructos personales

Desde su aparición en la década de 1950, la psicología de los constructos personales (PCP) se ha desarrollado principalmente como una teoría constructivista de la personalidad y un sistema de transformación de los procesos individuales de creación de significado , en gran medida en contextos terapéuticos. [19] [20] [21] [22] [23] [24] [ citas excesivas ] Se basó en la noción de personas como científicos que forman y prueban teorías sobre sus mundos. Por tanto, representó uno de los primeros intentos de apreciar la naturaleza constructiva de la experiencia y el significado que las personas le dan a su experiencia. [25] El construccionismo social (CS), por otro lado, se desarrolló principalmente como una forma de crítica, [26] apuntaba a transformar los efectos opresivos de los procesos sociales de creación de significado. A lo largo de los años, se ha convertido en un conjunto de enfoques diferentes, [27] sin una posición única del SC. [28] Sin embargo, los diferentes enfoques bajo el término genérico de CS están vagamente vinculados por algunos supuestos compartidos sobre el lenguaje, el conocimiento y la realidad. [29]

Una forma habitual de pensar en la relación entre PCP y SC es tratarlos como dos entidades separadas que son similares en algunos aspectos, pero también muy diferentes en otros. Esta forma de conceptualizar esta relación es un resultado lógico de las diferencias circunstanciales de su surgimiento. En análisis posteriores, estas diferencias entre PCP y SC se enmarcaron en varios puntos de tensión, formulados como oposiciones binarias: personal/social; individualista/relacional; agencia/estructura; constructivista/construccionista. [30] [31] [32] [33] [34] [35] [ citas excesivas ] Aunque algunas de las cuestiones más importantes de la psicología contemporánea se elaboran en estas contribuciones, el posicionamiento polarizado también sostuvo la idea de una separación entre PCP y SC, allanando el camino para oportunidades limitadas de diálogo entre ellos. [36]

Replantear la relación entre PCP y SC puede ser útil tanto en las comunidades de PCP como de SC. Por un lado, amplía y enriquece la teoría del SC y señala los beneficios de aplicar el "kit de herramientas" del PCP en la terapia y la investigación construccionistas. Por otro lado, el reencuadre contribuye a la teoría del PCP y apunta a nuevas formas de abordar la construcción social en las conversaciones terapéuticas. [36]

Psicología Educacional

Al igual que el construccionismo social, el constructivismo social afirma que las personas trabajan juntas para construir artefactos . Mientras que el construccionismo social se centra en los artefactos que se crean a través de las interacciones sociales de un grupo, el constructivismo social se centra en el aprendizaje de un individuo que tiene lugar debido a sus interacciones en un grupo.

El constructivismo social ha sido estudiado por muchos psicólogos educativos, preocupados por sus implicaciones para la enseñanza y el aprendizaje. Para más información sobre las dimensiones psicológicas del constructivismo social, véase el trabajo de Lev Vygotsky , [37] Ernst von Glasersfeld y A. Sullivan Palincsar. [38]

Terapia sistémica

Algunos de los modelos sistémicos que utilizan el construccionismo social incluyen la terapia narrativa y la terapia centrada en soluciones [39]

Pobreza

Max Rose y Frank R. Baumgartner (2013), en Framing the Poor: Media Coverage and US Poverty Policy, 1960-2008 , examinan cómo los medios han enmarcado a los pobres en Estados Unidos y cómo el encuadre negativo ha provocado un cambio en el gasto gubernamental. Desde 1960, el gobierno ha gastado cada vez menos dinero en servicios sociales como la asistencia social. La evidencia muestra que los medios de comunicación enmarcan a los pobres de manera más negativa desde 1960, con un mayor uso de palabras como "vagos" y "fraude". [40]

Delito

Potter y Kappeler (1996) , en su introducción a Constructing Crime: Perspective on Making News And Social Problems escribieron: "La opinión pública y los hechos sobre el crimen no demuestran ninguna congruencia. La realidad del crimen en los Estados Unidos ha sido subvertida en una realidad construida como efímera". como gas de pantano." [41]

La criminología se ha centrado durante mucho tiempo en por qué y cómo la sociedad define el comportamiento criminal y el crimen en general. Si bien se analiza el delito a través de la lente del construccionismo social, hay evidencia que respalda que los actos delictivos son una construcción social en la que los actos anormales o desviados se convierten en un delito basado en las opiniones de la sociedad. [42] Otra explicación del crimen en lo que se refiere al construccionismo social son las construcciones de identidad individual que resultan en un comportamiento desviado. [42] Si alguien se ha construido la identidad de "loco" o "criminal" basándose en la definición de una sociedad, puede obligarlo a seguir esa etiqueta , lo que resulta en un comportamiento criminal. [42]

Historia y desarrollo

Berger y Luckmann

El construccionismo se hizo prominente en los Estados Unidos con el libro de Peter L. Berger y Thomas Luckmann de 1966, La construcción social de la realidad . [43] Berger y Luckmann sostienen que todo conocimiento, incluido el conocimiento de sentido común más básico y dado por sentado de la realidad cotidiana, se deriva de las interacciones sociales y se mantiene mediante ellas . [44] En su modelo, las personas interactúan en el entendimiento de que sus percepciones de la vida cotidiana se comparten con los demás, y este conocimiento común de la realidad se ve a su vez reforzado por estas interacciones. [45] Dado que este conocimiento de sentido común es negociado por las personas, las tipificaciones , significaciones e instituciones humanas pasan a presentarse como parte de una realidad objetiva, particularmente para las generaciones futuras que no participaron en el proceso original de negociación. Por ejemplo, cuando los padres negocian reglas que sus hijos deben seguir, esas reglas enfrentan a los niños como "datos" producidos externamente que no pueden cambiar. El construccionismo social de Berger y Luckmann tiene sus raíces en la fenomenología . Se vincula con Heidegger y Edmund Husserl a través de la enseñanza de Alfred Schutz , quien también fue asesor de doctorado de Berger.

Giro narrativo

Durante las décadas de 1970 y 1980, la teoría construccionista social experimentó una transformación a medida que los sociólogos construccionistas se involucraron con el trabajo de Michel Foucault y otros a medida que se elaboraba en la práctica un giro narrativo en las ciencias sociales. Esto afectó particularmente a la emergente sociología de la ciencia y al creciente campo de los estudios de ciencia y tecnología . En particular, Karin Knorr-Cetina , Bruno Latour , Barry Barnes , Steve Woolgar y otros utilizaron el construccionismo social para relacionar lo que la ciencia típicamente ha caracterizado como hechos objetivos con los procesos de construcción social. Su objetivo era mostrar que la subjetividad humana se impone a los hechos tomados como objetivos, y no sólo al revés. Un título particularmente provocativo en esta línea de pensamiento es Constructing Quarks: A Socioological History of Particle Physics de Andrew Pickering . Al mismo tiempo, el construccionismo social dio forma a los estudios de tecnología: el Sofield, especialmente sobre la construcción social de la tecnología , o SCOT, y autores como Wiebe Bijker , Trevor Pinch , Maarten van Wesel, etc. [46] [47] A pesar de su carácter común Como percepción objetiva, las matemáticas no son inmunes a las explicaciones construccionistas sociales. Sociólogos como Sal Restivo y Randall Collins , matemáticos como Reuben Hersh y Philip J. Davis y filósofos como Paul Ernest han publicado tratamientos construccionistas sociales de las matemáticas. [ cita necesaria ]

posmodernismo

Dentro de la corriente construccionista social del posmodernismo , el concepto de realidad socialmente construida enfatiza la continua construcción masiva de visiones del mundo por parte de individuos en interacción dialéctica con la sociedad en un momento dado. Las numerosas realidades así formadas comprenden, según esta visión, los mundos imaginados de la existencia y actividad social humana. Estas visiones del mundo se cristalizan gradualmente por el hábito en instituciones apuntaladas por convenciones lingüísticas ; dada legitimidad continua por la mitología , la religión y la filosofía; mantenido por terapias y socialización ; e interiorizado subjetivamente por la crianza y la educación. Juntos, estos se convierten en parte de la identidad de los ciudadanos sociales.

En el libro La realidad de la construcción social , el sociólogo británico Dave Elder-Vass sitúa el desarrollo del construccionismo social como uno de los resultados del legado del posmodernismo. Escribe: "Quizás el producto más extendido e influyente de este proceso [llegar a un acuerdo con el legado del posmodernismo] es el construccionismo social, que ha estado en auge [dentro del dominio de la teoría social] desde la década de 1980". [48]

Críticas

Los críticos sostienen que el construccionismo social rechaza las influencias de la biología en el comportamiento y la cultura, o sugiere que no son importantes para lograr una comprensión del comportamiento humano . [11] [49] [50] El construccionismo social también ha sido criticado por tener un enfoque demasiado limitado en la sociedad y la cultura como factor causal en el comportamiento humano, excluyendo la influencia de las tendencias biológicas innatas. Esta crítica ha sido explorada por psicólogos como Steven Pinker en The Blank Slate [51] así como por el estudioso de estudios asiáticos Edward Slingerland en What Science Offers the Humanities . [52] John Tooby y Leda Cosmides utilizaron el término " modelo estándar de ciencias sociales " para referirse a las teorías sociales que creen que no tienen en cuenta las propiedades evolucionadas del cerebro. [53]

En 1996, para ilustrar lo que él creía que eran las debilidades intelectuales del construccionismo social y el posmodernismo, el profesor de física Alan Sokal presentó un artículo a la revista académica Social Text escrito deliberadamente para que fuera incomprensible pero que incluía frases y jerga típicas de los artículos publicados por la revista. . La presentación , que fue publicada, fue un experimento para ver si la revista "publicaría un artículo abundantemente lleno de tonterías si (a) sonaba bien y (b) halagaba las preconcepciones ideológicas de los editores". [54] [50] En 1999, Sokal, con el coautor Jean Bricmont, publicó el libro Fashionable Nonsense , que criticaba el posmodernismo y el construccionismo social.

El filósofo Paul Boghossian también ha escrito contra el construccionismo social. Sigue el argumento de Ian Hacking de que muchos adoptan el construccionismo social debido a su postura potencialmente liberadora: si las cosas son como son sólo debido a las convenciones sociales humanas, en lugar de ser tan naturales, entonces debería ser posible transformarlas en cómo la gente preferiría que fueran. Luego afirma que los construccionistas sociales sostienen que la gente debería abstenerse de hacer juicios absolutos sobre lo que es verdad y, en cambio, afirmar que algo es verdadero a la luz de tal o cual teoría. Contra esto, afirma:

Pero es difícil ver cómo podríamos seguir este consejo de manera coherente. Dado que las proposiciones que componen los sistemas epistémicos son simplemente proposiciones muy generales sobre qué justifica absolutamente qué, no tiene sentido insistir en que abandonemos los juicios particulares absolutos sobre qué justifica qué y al mismo tiempo nos permita aceptar juicios generales absolutos sobre qué justifica qué. Pero en realidad esto es lo que recomienda el relativista epistémico. [55]

Woolgar y Pawluch sostienen que los construccionistas tienden a " manipular ontológicamente " las condiciones sociales dentro y fuera de su análisis. [56]

Alan Sokal también critica el construccionismo social por contradecirse sobre la cognoscibilidad de la existencia de las sociedades. El argumento es que si no existiera una realidad objetiva cognoscible, no habría forma de saber si las sociedades existen o no y, de ser así, cuáles son sus reglas y otras características. Un ejemplo de la contradicción es la afirmación de que "los fenómenos deben medirse según lo que se considera promedio en sus respectivas culturas, no según un estándar objetivo". [57] Dado que hay idiomas que no tienen una palabra para promedio y, por lo tanto, toda la aplicación del concepto de "promedio" a tales culturas contradice la propia afirmación del construccionismo social de que las culturas sólo pueden medirse según sus propios estándares. El construccionismo social es un campo diverso con diferentes posturas sobre estos temas. Algunos construccionistas sociales reconocen la existencia de una realidad objetiva , pero sostienen que la comprensión y la interpretación humanas de esa realidad se construyen socialmente. Otros podrían sostener que si bien el término "promedio" puede no existir en todos los idiomas, aún se podrían aplicar conceptos equivalentes o análogos dentro de esas culturas, sin invalidar así por completo el principio de relatividad cultural en la medición de fenómenos.

Ver también

Referencias

  1. ^ Berger, Peter L.; Luckmann, Thomas (2011). La construcción social de la realidad: un tratado de sociología del conocimiento. Medios de carretera abierta. ISBN 978-1-4532-1546-3.
  2. ^ Boghossiano, Paul. "¿Qué es la construcción social?" Philpapers , Artes y Ciencias de la Universidad de Nueva York, 2001.
  3. ^ Brown, Sydney (17 de septiembre de 2013), "Construccionismo social | Sociedad y cultura | MCAT", Khan Academy , YouTube , recuperado 12 de mayo 2018
  4. ^ Jorgensen, Marianne; Phillips, Louise J. (2002). «El análisis del discurso como teoría y método» (PDF) . Publicaciones SAGE. ISBN 0761971114. Archivado desde el original (PDF) el 23 de mayo de 2020.
  5. ^ Onwuachi-Willig, Angela (6 de septiembre de 2016). "La raza y la identidad racial son construcciones sociales". Los New York Times . Consultado el 30 de agosto de 2023 .
  6. ^ Gergen, K. Construcción social y transformación de las políticas de identidad, Swarthmore College.
  7. ^ "Construccionismo social". Diario de estudio . 4 de diciembre de 2017 . Consultado el 12 de mayo de 2018 .
  8. ^ "Construccionismo social | Encyclopedia.com". enciclopedia.com . Consultado el 23 de diciembre de 2018 .
  9. ^ Schneider, Ana; Ingram, Helen (junio de 1993). "Construcción social de poblaciones objetivo: implicaciones para la política y las políticas". Revista estadounidense de ciencias políticas . 87 (2): 334–347. doi :10.2307/2939044. ISSN  0003-0554. JSTOR  2939044. S2CID  59431797.
  10. ^ Berger, Peter L.; Luckmann, Thomas (2011). La construcción social de la realidad: un tratado de sociología del conocimiento. Medios de carretera abierta. ISBN 978-1-4532-1546-3.
  11. ^ ab Mallon, Ron (2019), "Naturalistic Approaches to Social Construction", en Zalta, Edward N. (ed.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy (edición de primavera de 2019), Metaphysics Research Lab, Universidad de Stanford , consultado el 2 de octubre 2021
  12. ^ St. Clair, Robert N. (1 de octubre de 1982). "El lenguaje y la construcción social de la realidad". Ciencias del Lenguaje . 4 (2): 221–236. doi :10.1016/S0388-0001(82)80006-5. ISSN  0388-0001.
  13. ^ Derrida, "Structure, Sign, and Play" (1966), impreso/traducido por Macksey & Donato (1970). págs. 278. Derrida cita a Montagne
  14. ^ Walter Lippmann (1922), Opinión pública , Wikidata  Q1768450, págs.16, 20.
  15. ^ Woodruff Smith, David (2018). "Fenomenología". En Zalta, Edward N. (ed.). La Enciclopedia de Filosofía de Stanford . Stanford, California: Laboratorio de Investigación en Metafísica, Universidad de Stanford. ISSN  1095-5054 - a través de la Enciclopedia de Filosofía de Stanford.
  16. ^ abcdefghij Fairhurst, Gail T.; Grant, David (1 de mayo de 2010). "La construcción social del liderazgo: una guía de navegación". Comunicación Gerencial Trimestral . Mil robles, California: Sage. 24 (2): 171–210. doi :10.1177/0893318909359697. ISSN  0893-3189. S2CID  145363598.
  17. ^ Janet Tibaldo (19 de septiembre de 2013). "Teoría del discurso".
  18. ^ ab Lock, Andy; Fuerte, Tom (2010). Construccionismo social: fuentes y agitaciones en la teoría y la práctica . Cambridge; Nueva York: Cambridge University Press . págs. 12-29. ISBN 978-0521708357.
  19. ^ Barandilla, Donald; Mair, John Miller (1968). La evaluación de constructos personales . Londres: Academic Press. pag. 164.ISBN 978-0120779505.
  20. ^ Kelly, George (1955). La Psicología de los Constructos Personales . Nueva York: WW Norton . pag. 32.ISBN 978-0415037976.
  21. ^ Mair, John Miller (1977). "La comunidad de uno mismo". En Bannister, Donald (ed.). Nuevas perspectivas en la teoría del constructo personal . Londres: Academic Press . págs. 125-149. ISBN 978-0120779406.
  22. ^ Neimeyer, Robert A.; Levitt, Heidi (enero de 2000). "¿Qué tiene que ver la narrativa? Construcción y coherencia en los relatos de pérdida". Revista de pérdida y trauma . Filadelfia: Brunner Routledge: 401–412.
  23. ^ Procter, Harry G. (2015). "Psicología del constructo familiar". En Walrond-Skinner, Sue (ed.). Desarrollos en terapia familiar: teorías y aplicaciones desde 1948 . Londres: Routledge y Kega. págs. 350–367. ISBN 978-0415742603.
  24. ^ Stojnov, Dusan; Trasero, Trevor (2002). "La base relacional de la psicología del constructo personal". En Neimeyer, Robert A.; Neimeyer, Greg J. (eds.). Avances de la teoría del constructo personal: nuevas direcciones y perspectivas . Westport, Connecticut: Praeger Publishing . págs. 81-113. ISBN 978-0275972943.
  25. ^ Harré, R. y Gillett, D. (1994). La mente discursiva. Londres: Sage [ falta ISBN ] [ página necesaria ]
  26. ^ Shotter, J.; Lannamann, J. (2002). "La situación del construccionismo social: su encarcelamiento dentro del ritual de la teoría-crítica-y-debate". Teoría y Psicología . 12 (5): 577–609. doi :10.1177/0959354302012005894. S2CID  144758116.
  27. ^ Harré, R (2002). "Fuentes públicas de la mente personal: construccionismo social en contexto". Teoría y Psicología . 12 (5): 611–623. doi :10.1177/0959354302012005895. S2CID  144966843.
  28. ^ Stam, HJ (2001). "Introducción: El construccionismo social y sus críticas". Teoría y Psicología . 11 (3): 291–296. doi :10.1177/0959354301113001. S2CID  5917277.
  29. ^ Burr, V. (1995), Una introducción al construccionismo social . Londres: Routledge
  30. ^ Botella, L. (1995). Psicología de los constructos personales, constructivismo y pensamiento posmoderno. En RA Neimeyer y GJ Neimeyer (Eds.), Avances en psicología de constructos personales (Vol. 3, págs. 3–35). Greenwich, CT: Prensa JAI.
  31. ^ Burkitt, yo (1996). "Constructos sociales y personales: una división que queda sin resolver". Teoría y Psicología . 6 : 71–77. doi :10.1177/0959354396061005. S2CID  144774925.
  32. ^ Rebabas, V. (1992). Construyendo relaciones: algunas reflexiones sobre PCP y el discurso. En A. Thompson y P. Cummins (Eds.), Perspectivas europeas en psicología del constructo personal: artículos seleccionados de la conferencia inaugural de la EPCA (págs. 22-35). Lincoln, Reino Unido: EPCA.
  33. ^ Trasero, TW (2001). "Acción social y constructos personales". Teoría y Psicología . 11 : 75–95. doi :10.1177/0959354301111007. S2CID  145707722.
  34. ^ Mancuso, J (1998). "¿Puede un partidario declarado de la psicología de la construcción personal considerarse una construcción social?". Revista de Psicología Constructivista . 11 (3): 205–219. doi :10.1080/10720539808405221.
  35. ^ Raskin, JD (2002). "Constructivismo en psicología: psicología de constructos personales, constructivismo radical y construccionismo social". Revista de comunicación estadounidense . 5 (3): 1–25.
  36. ^ ab Pavlović, Jelena (11 de mayo de 2011). "La psicología de los constructos personales y el construccionismo social no son incompatibles: implicaciones de un replanteamiento". Teoría y Psicología . Thousand Oaks, California: salvia. 21 (3): 396–411. doi :10.1177/0959354310380302. S2CID  146942268.
  37. ^ Vera Idaresit Akpan, Udodirim Angela Igwe, Ikechukwu Blessing, Ijeoma Mpamah, Charity Onyinyechi Okoro, "Constructivismo social: implicaciones en la enseñanza y el aprendizaje", en: British Journal of Education Vol.8, número 8, págs. 49-56, septiembre 2020 (https://www.eajournals.org/wp-content/uploads/Social-Constructivism.pdf); Saul McLeod, "La teoría sociocultural del desarrollo cognitivo de Vygotsky", en: Simply Psychology , actualizado el 18 de agosto de 2022 (https://www.simplypsychology.org/vygotsky.html)
  38. ^ von Glasersfeld, Ernst (1995). Constructivismo radical: una forma de conocer y aprender . Londres: Routledge.; Palincsar, AS (1998). "Perspectivas sociales constructivistas sobre la enseñanza y el aprendizaje". Revista Anual de Psicología . 49 : 345–375. doi :10.1146/annurev.psych.49.1.345. PMID  15012472. S2CID  40335935.
  39. ^ "APA PsycNet". psycnet.apa.org . Consultado el 10 de mayo de 2021 .
  40. ^ Rosa, Max; Baumgartner, Frank R. (febrero de 2013). "Enmarcar a los pobres: cobertura de los medios y política de pobreza <scp>EE.UU.</scp>, 1960-2008". Revista de estudios políticos . 41 (1): 22–53. doi :10.1111/psj.12001. ISSN  0190-292X.
  41. ^ Gary W. Potter; Víctor E. Kappeler, eds. (1998). Construyendo el crimen: perspectivas sobre la creación de noticias y los problemas sociales . Prensa Waveland. ISBN 0-88133-984-9. OL  8173163M. Wikidata  Q96343487., pag. 2.
  42. ^ abc Lindgren, Sven-Åke (junio de 2005). "Construccionismo social y criminología: tradiciones, problemas y posibilidades". Revista de estudios escandinavos en criminología y prevención del delito . 6 (1): 4–22. doi : 10.1080/14043850510035119 . S2CID 144925991 . 
  43. ^ Knoblauch, Hubert ; Wilke, René (2016). "El denominador común: la recepción y el impacto de la construcción social de la realidad de Berger y Luckmann". Estudios Humanos . 39 (1): 51–69. doi :10.1007/s10746-016-9387-3. ISSN  0163-8548. S2CID  146905539. Aunque Ward había utilizado la frase "construcción social" ya en 1905, intentaremos mostrar aquí que el concepto sólo despegó después de la publicación del libro de Berger y Luckmann, particularmente después de la publicación de una edición de bolsillo económica. en 1967
  44. ^ Knoblauch 2016 : "Berger y Luckmann enfatizaron el papel de la tipificación y otros procesos constitucionales como el significado y el conocimiento únicamente, como lo afirman explícitamente, una diferencia que apenas se ha abordado en la literatura, porque es el "conocimiento el que guía la conducta en la vida cotidiana". " (1966: 33). La construcción social, subrayan Berger y Luckmann, no se logra mediante el significado, la tipificación o la conciencia; la realidad social se construye, más bien, mediante procesos que son específicamente sociales, como las acciones sociales, las interacciones sociales y las interacciones sociales. instituciones."
  45. ^ Czepczynski, Mariusz (2016). Paisajes culturales de ciudades postsocialistas: representación de poderes y necesidades. Londres: Taylor y Francis. pag. 34.ISBN 978-1-317-15640-6. OCLC  1018167337.
  46. ^ Pellizco, TJ (1996). "La construcción social de la tecnología: una revisión". En Fox, Robert (ed.). Cambio tecnológico: métodos y temas en la historia de la tecnología . Prensa de Psicología. págs. 17–35. ISBN 978-3-7186-5792-6.
  47. ^ van Wesel, Martín (2006). Por qué no siempre obtenemos lo que queremos: el desequilibrio de poder en la configuración social de la tecnología (Tesis). S2CID  152555823.
  48. ^ Dave Elder-Vass. 2012. La Realidad de la Construcción Social . Prensa de la Universidad de Cambridge, 4
  49. ^ Brickell, Chris (1 de febrero de 2006). "La construcción sociológica del género y la sexualidad". La revisión sociológica . 54 (1): 87-113. doi :10.1111/j.1467-954X.2006.00603.x. ISSN  0038-0261. S2CID  23558016.
  50. ^ ab Sokal, A. y Bricmont, J. (1999). Tonterías de moda: abuso de la ciencia por parte de los intelectuales posmodernos . Nueva York: Picador. ISBN 978-0-312-20407-5.{{cite book}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link)
  51. ^ Más rosado, Steven (2016). La pizarra en blanco: la negación moderna de la naturaleza humana. Libros de pingüinos. pag. 40.ISBN 978-1101200322.
  52. ^ Slingerland, Edward (2008). Lo que la ciencia ofrece a las humanidades. Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 978-1139470360.[ página necesaria ]
  53. ^ Barkow, J., Cosmides, L. & Tooby, J. 1992. La mente adaptada: psicología evolutiva y generación de cultura . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. [ página necesaria ] [ Falta ISBN ]
  54. ^ Sokal, Alan D. (mayo de 1996). "Un físico experimenta con estudios culturales". Lingua franca . Consultado el 3 de abril de 2007 .
  55. ^ Paul Boghossian, Miedo al conocimiento: contra el relativismo y el constructivismo , Oxford University Press, 2006, 152pp, ISBN 0-19-928718-X . [ página necesaria ] 
  56. ^ Woolgar, Steve; Pawluch, Dorothy (febrero de 1985). "Gerrymandering ontológico: la anatomía de las explicaciones de los problemas sociales". Problemas sociales . 32 (3): 214–227. doi :10.1525/sp.1985.32.3.03a00020.
  57. ^ Sokal, Alan D. (marzo de 2008) "Más allá del engaño: ciencia, filosofía y cultura"

Otras lecturas

Libros

Artículos

enlaces externos