stringtranslate.com

La teoría crítica

Una teoría crítica es cualquier enfoque de las humanidades y la filosofía social que se centra en la sociedad y la cultura para intentar revelar, criticar y desafiar las estructuras de poder . [1] Con raíces en la sociología y la crítica literaria , sostiene que los problemas sociales surgen más de estructuras sociales y supuestos culturales que de los individuos. [ cita necesaria ] Algunos sostienen que es una ideología, [2] otros argumentan que la ideología es el principal obstáculo para la liberación humana. [3] La teoría crítica encuentra aplicaciones en diversos campos de estudio, incluido el psicoanálisis , la teoría cinematográfica , la teoría literaria , los estudios culturales , la historia , la teoría de la comunicación , la filosofía y la teoría feminista . [4]

La Teoría Crítica (en mayúscula) es una escuela de pensamiento practicada por los teóricos de la Escuela de Frankfurt Herbert Marcuse , Theodor Adorno , Walter Benjamin , Erich Fromm y Max Horkheimer por un lado, y por el otro cualquier enfoque filosófico que busque liberar a las personas de todos formas de opresión y trabaja activamente para crear un mundo acorde con las necesidades humanas (generalmente llamada "teoría crítica", sin capitalización). Los enfoques filosóficos dentro de esta definición más amplia incluyen el feminismo , la teoría crítica de la raza , el postestructuralismo , la teoría queer y las formas de poscolonialismo . [5] [6]

Horkheimer calificó una teoría como crítica en la medida en que busca “ liberar al ser humano de las circunstancias que lo esclavizan”. [7] Aunque fue un producto del modernismo , y aunque muchos de los progenitores de la Teoría Crítica eran escépticos respecto del posmodernismo , la Teoría Crítica es uno de los componentes principales del pensamiento moderno y posmoderno, y se aplica ampliamente en las humanidades y las ciencias sociales en la actualidad. [8] [9] [10]

Además de sus raíces en la Escuela de Frankfurt de primera generación, la teoría crítica también ha sido influenciada por György Lukács y Antonio Gramsci . Además, los académicos de la Escuela de Frankfurt de segunda generación han sido influyentes, en particular Jürgen Habermas . En la obra de Habermas, la teoría crítica trascendió sus raíces teóricas en el idealismo alemán y avanzó más cerca del pragmatismo estadounidense . La preocupación por la " base y superestructura " social es uno de los conceptos filosóficos marxistas que quedan en gran parte de la teoría crítica contemporánea. [11] : 5–8 

Historia

Max Horkheimer definió por primera vez la teoría crítica ( en alemán : Kritische Theorie ) en su ensayo de 1937 "Teoría crítica y tradicional", como una teoría social orientada a criticar y cambiar la sociedad en su conjunto, en contraste con la teoría tradicional orientada únicamente a comprenderla o explicarla. Queriendo distinguir la teoría crítica como una forma radical y emancipadora de la filosofía marxista , Horkheimer criticó tanto el modelo de ciencia propuesto por el positivismo lógico como lo que él y sus colegas vieron como el positivismo y el autoritarismo encubiertos del marxismo y el comunismo ortodoxos . Calificó una teoría como crítica en la medida en que busca "liberar al ser humano de las circunstancias que lo esclavizan". [12] La teoría crítica implica una dimensión normativa , ya sea criticando a la sociedad en términos de alguna teoría general de valores o normas ( deberes ), o criticando a la sociedad en términos de sus propios valores adoptados (es decir, crítica inmanente ). [13] Significativamente, la teoría crítica no sólo conceptualiza y critica las estructuras de poder social, sino que también establece un modelo fundamentado empíricamente para vincular la sociedad con el sujeto humano. [14] Defiende las ambiciones universalistas de la tradición, pero lo hace dentro de un contexto específico de investigación sociocientífica e histórica. [14]

Los conceptos centrales de la teoría crítica son que debería:

La teoría crítica posmoderna es otro producto importante de la teoría crítica. Analiza la fragmentación de las identidades culturales para desafiar construcciones de la era modernista como las metanarrativas , la racionalidad y las verdades universales, al tiempo que politiza los problemas sociales "situándolos en contextos históricos y culturales, para implicarse en el proceso de recopilación y análisis de datos". , y relativizar sus hallazgos". [15]

marx

Marx desarrolló explícitamente la noción de crítica en la crítica de la ideología , vinculándola con la práctica de la revolución social , como se afirma en la sección 11 de sus Tesis sobre Feuerbach : "Los filósofos sólo han interpretado el mundo, de diversas maneras; la cuestión es para cambiarlo." [16] En sus primeras obras, incluida La ideología alemana , Marx desarrolló sus conceptos de falsa conciencia y de ideología como los intereses de un sector de la sociedad disfrazados de intereses de la sociedad en su conjunto.

Adorno y Horkheimer

Una de las características distintivas de la teoría crítica, como Theodor W. Adorno y Max Horkheimer elaboraron en su Dialéctica de la Ilustración (1947), es una ambivalencia sobre la fuente o fundamento último de la dominación social, una ambivalencia que dio origen al " pesimismo " . de la nueva teoría crítica sobre la posibilidad de la emancipación y la libertad humanas . [17] Esta ambivalencia tenía sus raíces en las circunstancias históricas en las que se produjo originalmente la obra, particularmente el ascenso del nazismo , el capitalismo de estado y la industria cultural como formas completamente nuevas de dominación social que no podían explicarse adecuadamente en los términos del marxismo tradicional. sociología . [18] [19]

Para Adorno y Horkheimer, la intervención estatal en la economía había abolido efectivamente la tensión tradicional entre las " relaciones de producción " del marxismo y las " fuerzas productivas materiales " de la sociedad. El mercado (como mecanismo "inconsciente" de distribución de bienes) había sido reemplazado por la planificación centralizada . [20]

Contrariamente a la predicción de Marx en el Prefacio a una contribución a la crítica de la economía política , este cambio no condujo a "una era de revolución social ", sino al fascismo y al totalitarismo . Como tal, la teoría crítica quedó, en palabras de Habermas, sin "nada en reserva a lo que pudiera apelar, y cuando las fuerzas de producción entran en una simbiosis funesta con las relaciones de producción que se suponía debían abrir de par en par, hay ya no hay dinamismo en el que la crítica pueda basar su esperanza". [21] Para Adorno y Horkheimer, esto planteaba el problema de cómo explicar la aparente persistencia de la dominación en ausencia de la contradicción misma que, según la teoría crítica tradicional, era la fuente de la dominación misma.

Habermas

En la década de 1960, Habermas , un defensor de la teoría social crítica , [22] elevó la discusión epistemológica a un nuevo nivel en su Conocimiento e intereses humanos (1968), al identificar el conocimiento crítico como basado en principios que lo diferenciaban de las ciencias naturales o las humanidades , a través de su orientación a la autorreflexión y la emancipación. [23] Aunque insatisfecho con el pensamiento de Adorno y Horkheimer en Dialéctica de la Ilustración , Habermas comparte la opinión de que, en la forma de racionalidad instrumental , la era de la modernidad marca un alejamiento de la liberación de la Ilustración y hacia una nueva forma de esclavitud. [11] : 6  En la obra de Habermas, la teoría crítica trascendió sus raíces teóricas en el idealismo alemán y avanzó más cerca del pragmatismo estadounidense .

En este sentido, las ideas de Habermas sobre la relación entre modernidad y racionalización están fuertemente influenciadas por Max Weber . Además, disolvió los elementos de la teoría crítica derivados del idealismo alemán hegeliano , aunque su epistemología sigue siendo ampliamente marxista. Quizás sus dos ideas más influyentes sean los conceptos de esfera pública y acción comunicativa , llegando este último en parte como reacción a nuevos desafíos postestructurales o los llamados " posmodernos " al discurso de la modernidad. Habermas mantuvo correspondencia regular con Richard Rorty , y en su pensamiento se puede sentir un fuerte sentido de pragmatismo filosófico, que con frecuencia atraviesa los límites entre la sociología y la filosofía.

Teóricos críticos modernos

Entre los filósofos e investigadores contemporáneos que se han centrado en comprender y criticar la teoría crítica se encuentran Nancy Fraser , Axel Honneth , Judith Butler y Rahel Jaeggi . Honneth es conocido por sus obras Patología de la razón y El legado de la teoría crítica , en las que intenta explicar el propósito de la teoría crítica en un contexto moderno. [24] [25] Jaeggi se centra tanto en la intención original de la teoría crítica como en una comprensión más moderna que, según algunos, ha creado una nueva base para el uso moderno de la teoría crítica. [24] Butler contextualiza la teoría crítica como una forma de desafiar retóricamente la opresión y la desigualdad, específicamente los conceptos de género. [26]

Honneth estableció una teoría que muchos utilizan para entender la teoría crítica, la teoría del reconocimiento . [27] En esta teoría, afirma que para que alguien sea responsable de sí mismo y de su propia identidad, también debe ser reconocido por quienes lo rodean: sin el reconocimiento de sus pares y de la sociedad, la teoría crítica no podría ocurrir.

Como muchos otros que dan importancia a la teoría crítica, Jaeggi expresa abiertamente el costo del capitalismo para la sociedad. A lo largo de sus escritos, ha mantenido dudas sobre la necesidad y el uso del capitalismo con respecto a la teoría crítica. [28] La mayoría de las interpretaciones de Jaeggi de la teoría crítica parecen ir en contra de los fundamentos de Habermas y seguir más las líneas de Honneth en términos de cómo mirar la economía a través de la lente de la teoría. [29] Ella comparte muchas de las creencias de Honneth, y muchas de sus obras intentan defenderlas contra las críticas que Honneth ha recibido. [30]

Para proporcionar un opuesto dialéctico a la concepción de Jaeggi de la alienación como "una relación de falta de relación", Hartmut Rosa ha propuesto el concepto de resonancia . [31] [32] Rosa usa este término para referirse a momentos en que los sujetos modernos tardíos experimentan sentimientos momentáneos de autoeficacia en la sociedad, llevándolos a un momento temporal de relación con algún aspecto del mundo. [32] Rosa se describe a sí mismo como alguien que trabaja dentro de la tradición de la teoría crítica de la Escuela de Frankfurt, proporcionando una extensa crítica de la modernidad tardía a través de su concepto de aceleración social. [33] Sin embargo, su teoría de la resonancia ha sido cuestionada por ir demasiado lejos de la tradición adornoiana de "mirar fríamente a la sociedad". [34]

En la academia

Teoría social crítica posmoderna

Centrándose en el lenguaje , el simbolismo, la comunicación y la construcción social , la teoría crítica se ha aplicado en las ciencias sociales como una crítica de la construcción social y de la sociedad posmoderna . [9]

Mientras que la teoría crítica modernista (como se describió anteriormente) se ocupa de "las formas de autoridad e injusticia que acompañaron la evolución del capitalismo industrial y corporativo como sistema político-económico ", la teoría crítica posmoderna politiza los problemas sociales "situándolos en contextos históricos y culturales". , implicarse en el proceso de recogida y análisis de datos y relativizar sus hallazgos". [15] El significado mismo se considera inestable debido a la rápida transformación de las estructuras sociales. Como resultado, la investigación se centra en manifestaciones locales en lugar de generalizaciones amplias.

La investigación crítica posmoderna también se caracteriza por la crisis de representación , que rechaza la idea de que el trabajo de un investigador sea una "representación objetiva de un otro estable". En cambio, muchos académicos posmodernos han adoptado "alternativas que fomentan la reflexión sobre la 'política y poética' de su trabajo. En estos relatos, se aclaran los aspectos encarnados, colaborativos, dialógicos e improvisados ​​de la investigación cualitativa". [35]

El término teoría crítica suele ser apropiado cuando un autor trabaja en términos sociológicos , pero ataca las ciencias sociales o humanas, intentando así permanecer "fuera" de esos marcos de investigación. Michel Foucault ha sido descrito como uno de esos autores. [36] Jean Baudrillard también ha sido descrito como un teórico crítico en la medida en que era un sociólogo crítico y poco convencional; [37] esta apropiación es igualmente casual y tiene poca o ninguna relación con la Escuela de Frankfurt . [38] Por el contrario, Habermas es uno de los críticos clave del posmodernismo. [39]

Estudios de comunicacion

Cuando, en las décadas de 1970 y 1980, Habermas redefinió la teoría social crítica como un estudio de la comunicación , con competencia comunicativa y racionalidad comunicativa por un lado, y comunicación distorsionada por el otro, las dos versiones de la teoría crítica comenzaron a superponerse en mayor medida. grado que antes. [ cita necesaria ]

Pedagogía

Los teóricos críticos han acreditado ampliamente a Paulo Freire por las primeras aplicaciones de la teoría crítica a la educación/ pedagogía , considerando que su obra más conocida es Pedagogía del oprimido , un texto fundamental en lo que ahora se conoce como la filosofía y el movimiento social de la pedagogía crítica . [40] [41] Dedicado a los oprimidos y basado en su propia experiencia ayudando a adultos brasileños a aprender a leer y escribir, Freire incluye un análisis de clase marxista detallado en su exploración de la relación entre el colonizador y el colonizado. En el libro, llama a la pedagogía tradicional el " modelo bancario de educación ", porque trata al estudiante como un recipiente vacío que debe llenarse de conocimientos. Sostiene que la pedagogía debería, en cambio, tratar al alumno como un cocreador de conocimiento.

A diferencia del modelo bancario, en el modelo de teoría crítica el profesor no es el dispensador de todo el conocimiento, sino un participante que aprende con y de los estudiantes, en conversación con ellos, incluso cuando aprenden del profesor. El objetivo es liberar al alumno de una construcción opresiva de profesor versus alumno, una dicotomía análoga a colonizador y colonizado. No basta que el estudiante analice las estructuras y jerarquías de poder social para reconocer simplemente el desequilibrio y la inequidad; La pedagogía de la teoría crítica también debe capacitar al alumno para reflexionar y actuar en base a esa reflexión para desafiar un status quo opresivo. [40] [42]

Crítica

Si bien a los teóricos críticos a menudo se les ha llamado intelectuales marxistas, su tendencia a denunciar algunos conceptos marxistas y a combinar el análisis marxista con otras tradiciones sociológicas y filosóficas ha resultado en acusaciones de revisionismo por parte de filósofos marxistas ortodoxos y marxistas-leninistas . Martin Jay ha dicho que la primera generación de teoría crítica se entiende mejor no como promotora de una agenda o ideología filosófica específica, sino como "un tábano de otros sistemas". [43]

La teoría crítica ha sido criticada por no ofrecer una hoja de ruta clara para la acción política ( praxis ), y a menudo repudia explícitamente cualquier solución. [44] Esas objeciones se aplican principalmente a la Escuela de Frankfurt de primera generación, mientras que la cuestión de la política se aborda de una manera mucho más asertiva en la teoría contemporánea. [45]

Otra crítica a la teoría crítica "es que no proporciona estándares racionales mediante los cuales pueda demostrar que es superior a otras teorías del conocimiento, la ciencia o la práctica". Rex Gibson sostiene que la teoría crítica adolece de ser camarilla, conformista, elitista, inmodesta, antiindividualista, ingenua, demasiado crítica y contradictoria. Hughes y Hughes sostienen que la teoría de Habermas del discurso público ideal "dice mucho sobre los conversadores racionales que hablan, pero muy poco sobre los actores que actúan: la experiencia corporal sentida, perceptiva, imaginativa no se ajusta a estas teorías". [46] [47]

Algunas feministas sostienen que la teoría crítica "puede ser tan estrecha y opresiva como la racionalización, la burocratización y las culturas que buscan desenmascarar y cambiar". [46] [47]

El lenguaje de la teoría crítica ha sido criticado por ser demasiado denso para entenderlo, aunque "los argumentos en contra de estas cuestiones del lenguaje incluyen afirmaciones de que un llamado a un lenguaje más claro y accesible es antiintelectual, que se necesita un nuevo 'lenguaje de posibilidades' y que es oprimido". los pueblos pueden comprender y contribuir a nuevos idiomas". [47]

Bruce Pardy, escribiendo para el National Post , argumentó que cualquier desafío a la "legitimidad [de la teoría crítica] puede interpretarse como una demostración de su tesis [de los defensores de la teoría crítica]: la afirmación de la razón, la lógica y la evidencia es una manifestación de privilegio y poder. Por lo tanto, cualquier retador corre el riesgo de ser estigma de un opresor intolerante ". [48]

Robert Danisch, escribiendo para The Conversation , argumentó que la teoría crítica, y las humanidades modernas en general, se centran demasiado en criticar el mundo actual en lugar de intentar crear un mundo mejor. [49] Kittie Helmick, escribiendo para The Critic , argumentó que: [50]

En los círculos académicos existe una conciencia cada vez mayor de que la teoría crítica ha pasado su mejor momento. Los académicos literarios están buscando alternativas a la deconstrucción y la denuncia, dando pasos tentativos hacia el diseño de un enfoque colaborativo para la investigación en humanidades, analizando posibilidades para anclar sus investigaciones a la realidad física. Las nuevas empresas abarcan desde proyectos de humanidades digitales, que conectan a docenas de académicos de todo el mundo; hasta la crítica cognitiva, basándose en la neurociencia y la psicología... El interminable proceso autorreferencial y autonegativo de exponer problemas y socavar premisas se ha agotado. La única pregunta es qué lo reemplazará, como a su vez reemplazó al modernismo.

-  Kittie Helmick

Ver también

Liza

Revistas

Referencias

Notas a pie de página

  1. ^ "Teoría crítica". Británica . Consultado el 28 de noviembre de 2022 .
  2. ^ Discoteca, Cornelis. "La teoría crítica como ideología de la nueva clase: relectura de Jürgen Habermas". Teoría y sociedad (1979): 159-214.
  3. ^ Geuss, Raymond (1981). La idea de una teoría crítica. Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 2–3. ISBN 0521240727. El corazón mismo de la teoría crítica de la sociedad es su crítica de la ideología. Su ideología es la que impide a los agentes de la sociedad percibir correctamente su verdadera situación y sus intereses reales; Si quieren liberarse de la represión social, los agentes deben deshacerse de la ilusión ideológica.
  4. ^ "El hemisferio izquierdo". Verso . Consultado el 18 de mayo de 2023 .
  5. ^ Bohman, James; Flynn, Jeffrey; Celikates, Robin. "La teoría crítica". En Zalta, Edward N. (ed.). Enciclopedia de Filosofía de Stanford (edición de invierno de 2019).
  6. ^ "La teoría crítica actual: una guía fácil de usar". Prensa de Routledge y CRC . Consultado el 18 de mayo de 2023 .
  7. ^ Horkheimer 1982, 244.
  8. ^ Ritzer, George, Teoría sociológica , De la teoría social moderna a la posmoderna (y más allá) , McGraw-Hill Higher Education, Nueva York, Nueva York, 2008, págs.
  9. ^ ab Agger, Ben (2012), "Ben Agger", Teoría crítica norteamericana después del posmodernismo , Palgrave Macmillan Reino Unido, págs. 128-154, doi :10.1057/9781137262868_7, ISBN 978-1349350391.
  10. ^ Teoría crítica y sociedad: un lector . Rutledge. 1990.
  11. ^ ab Outhwaite, William. [1988] 2009. Habermas: pensadores contemporáneos clave (2ª ed.). ISBN 978-0745643281
  12. ^ Horkheimer 1982, pág. 244.
  13. ^ Bohon, James (8 de marzo de 2005). "La teoría crítica". En Zalta, Edward N. (ed.). Enciclopedia de Filosofía de Stanford (edición de otoño de 2016). Laboratorio de Investigación en Metafísica, Universidad de Stanford. Archivado desde el original el 13 de junio de 2019.
  14. ^ ab Bohman, James; Flynn, Jeffrey; Celikates, Robin (2021), "Critical Theory", en Zalta, Edward N. (ed.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy (edición de primavera de 2021), Metaphysics Research Lab, Universidad de Stanford , consultado el 10 de junio de 2022
  15. ^ ab Lindlof, Thomas R.; Taylor, Bryan C. (2002). Métodos de Investigación en Comunicación Cualitativa . Sabio. pag. 49.ISBN _ 978-0761924944. formas de autoridad e injusticia que acompañaron la evolución del capitalismo industrial y corporativo como sistema político-económico.
  16. ^ "Tesis sobre Feuerbach". §XI. Archivo marxista de Internet . Archivado desde el original el 16 de abril de 2015 . Consultado el 11 de abril de 2015 .{{cite web}}: CS1 maint: others (link)
  17. ^ Adorno, Theodor W. y Max Horkheimer . [1947] 2002. Dialéctica de la Ilustración , traducido por E. Jephcott. Stanford: Prensa de la Universidad de Stanford . pag. 242.
  18. ^ Habermas, Jürgen . 1987. "El entrelazamiento del mito y la Ilustración: Horkheimer y Adorno". En El discurso filosófico de la modernidad: doce conferencias , traducido por F. Lawrence. Cambridge, MA: MIT Press . pag. 116: "La Teoría Crítica se desarrolló inicialmente en el círculo de Horkheimer para reflexionar sobre las decepciones políticas por la ausencia de revolución en Occidente, el desarrollo del estalinismo en la Rusia soviética y la victoria del fascismo en Alemania. Se suponía que explicaría los pronósticos marxistas erróneos, pero sin romper las intenciones marxistas."
  19. ^ Dubiel, Helmut. 1985. Teoría y política: estudios en el desarrollo de la teoría crítica , traducido por B. Gregg. Cambridge, MA.
  20. ^ Dialéctica de la Ilustración . pag. 38: "[A]nas quedaron las leyes objetivas del mercado que regían las acciones de los empresarios y tendían a la catástrofe. En cambio, la decisión consciente de los directores generales se ejecuta como resultados (que son más obligatorios que los mecanismos de precios más ciegos) la vieja ley del valor y, por tanto, el destino del capitalismo".
  21. ^ "El entrelazamiento del mito y la ilustración", p. 118.
  22. ^ Katsiaficas, George N. , Robert George Kirkpatrick y Mary Lou Emery. 1987. Introducción a la Sociología Crítica . Editores de Irvington. pag. 26.
  23. ^ Laurie, Timothy, Hannah Stark y Briohny Walker. 2019. "Enfoques críticos de la filosofía continental: comunidad intelectual, identidad disciplinaria y políticas de inclusión". Archivado el 11 de diciembre de 2019 en Wayback Machine . Parresía 30:1–17. doi :10.1007/s10691-011-9167-4. (Analiza la teoría social crítica como una forma de autorreflexión).
  24. ^ ab Fazio, Giorgio (21 de mayo de 2021). "Situación de Rahel Jaeggi en la teoría crítica de Frankfurt contemporánea". Horizontes críticos . 22 (2): 116. doi :10.1080/14409917.2019.1676943. S2CID  210490119.
  25. ^ Nancy Fraser (1985). ¿Qué tiene de crítico la teoría crítica? El caso de Habermas y el género. Nueva crítica alemana, 35, 97-131.
  26. ^ "Judith Butler quiere que remodelemos nuestra rabia". El neoyorquino . 9 de febrero de 2020.
  27. ^ Boston, Timothy (mayo de 2018). "Nuevas direcciones para una teoría crítica del trabajo: leer a Honneth a través de Deranty". Horizontes críticos . 19 (2): 111. doi :10.1080/14409917.2018.1453287. S2CID  149532362.
  28. ^ Condon, Roderick (abril de 2021). "Nancy Fraser y Rahel Jaeggi, capitalismo: una conversación sobre teoría crítica". Revista irlandesa de sociología . 29 (1): 129. doi : 10.1177/0791603520930989. hdl : 10468/10810 . S2CID  225763936.
  29. ^ Marco, marco; Testa, Italo (mayo de 2021). "Crítica inmanente del capitalismo como forma de vida: sobre la teoría crítica de Rahel Jaeggi". Horizontes críticos . 22 (2): 111. doi : 10.1080/14409917.2020.1719630 . S2CID  214465382.
  30. ^ Fazio, Giorgio (21 de mayo de 2021). "Situación de Rahel Jaeggi en la teoría crítica de Frankfurt contemporánea". Horizontes críticos . 22 (2): 116. doi :10.1080/14409917.2019.1676943. S2CID  210490119.
  31. ^ Jaeggi, Rahel; Neuhouser, Federico (2014). Alienación . Nuevas direcciones en la teoría crítica. Nueva York: prensa de la Universidad de Columbia. ISBN 978-0-231-15198-6.
  32. ^ ab Rosa, Hartmut (2016). Resonanz: eine Soziologie der Weltbeziehung (3. Aufl ed.). Berlín: Suhrkamp. ISBN 978-3-518-58626-6.
  33. ^ Rosa, Hartmut (31 de diciembre de 2013). Aceleración social: una nueva teoría de la modernidad. Prensa de la Universidad de Columbia. doi :10.7312/rosa14834. ISBN 978-0-231-51988-5.
  34. ^ Brumlik, Micha (2016). Resonanz oder: Das Ende der kritischen Theorie . págs. 120-123.
  35. ^ Lindlof y Taylor, 2002, pág. 53.
  36. Rivera Vicencio, E. (2012). "Foucault: Su influencia sobre la investigación en contabilidad y gestión. Construcción de un mapa del enfoque de Foucault". Revista Internacional de Contabilidad Crítica . 4 (5/6): 728–756. doi :10.1504/IJCA.2012.051466. Archivado desde el original el 9 de septiembre de 2018 . Consultado el 4 de julio de 2015 .
  37. ^ "Introducción a Jean Baudrillard, Módulo sobre Posmodernidad". www.cla.purdue.edu . Archivado desde el original el 9 de septiembre de 2018 . Consultado el 16 de junio de 2017 .
  38. ^ Kellner, Douglas (22 de abril de 2005). "Jean Baudrillard". En Zalta, Edward N. (ed.). Enciclopedia de Filosofía de Stanford (edición de invierno de 2015). Laboratorio de Investigación en Metafísica, Universidad de Stanford. Archivado desde el original el 18 de marzo de 2019.
  39. ^ Aylesworth, Gary. "Posmodernismo". En Zalta, Edward N. (ed.). Enciclopedia de Filosofía de Stanford (edición de primavera de 2015).
  40. ^ ab "Pedagogía del oprimido de Paulo Freire: resumen del libro". El Educador . 9 de julio de 2014. Archivado desde el original el 28 de marzo de 2020 . Consultado el 4 de junio de 2020 .
  41. ^ Para conocer la historia del surgimiento de la teoría crítica en el campo de la educación, consulte Gottesman, Isaac. 2016. El giro crítico en la educación: de la crítica marxista al feminismo posestructuralista y a las teorías críticas de la raza . Nueva York: Routledge .
  42. ^ Véase, por ejemplo, Kołakowski, Leszek . [1976] 1979. Principales corrientes del marxismo 3. WW Norton & Company. ISBN 0393329437 . cap. 10. 
  43. ^ Jay, Martín (1996). La imaginación dialéctica: una historia de la Escuela de Frankfurt y el Instituto de Investigaciones Sociales, 1923-1950. Prensa de la Universidad de California. pag. 41.ISBN _ 978-0520204232. Archivado desde el original el 28 de octubre de 2020 . Consultado el 7 de mayo de 2020 .
  44. ^ Corradetti, Claudio. "La Escuela de Frankfurt y la Teoría Crítica". Archivado el 18 de febrero de 2018 en Wayback Machine . Enciclopedia de Filosofía de Internet .
  45. ^ Bohmann, Ulf; Sörensen, Paul (20 de junio de 2022). "Explorando una teoría crítica de la política". Civitas - Revista de Ciências Sociais . 22 : e42204. doi : 10.15448/1984-7289.2022.1.42204 . ISSN  1984-7289. S2CID  249915438.
  46. ^ ab "Comprensión de la teoría crítica". 3 de noviembre de 2022 . Consultado el 25 de junio de 2023 .
  47. ^ abc "9.8 PROBLEMAS CON LAS TEORÍAS CRÍTICAS DE LA EDUCACIÓN". miembros.aect.org . Consultado el 25 de junio de 2023 .
  48. ^ Pardy, Bruce (24 de junio de 2023). "Cómo se afianzó la religión secular canadiense de odio cultural hacia uno mismo". Correo Nacional .
  49. ^ Danisch, Robert (10 de enero de 2023). "Las humanidades deberían enseñar cómo hacer un mundo mejor, no sólo criticar el existente". La conversación . Consultado el 25 de junio de 2023 .
  50. ^ Helmick, Kittie (22 de octubre de 2022). "La teoría crítica está muerta". El crítico . Consultado el 25 de junio de 2023 .

Bibliografía

enlaces externos

Colecciones de archivos