stringtranslate.com

Usura

De la usura, de Stultifera Navis ( El barco de los tontos ), de Brant , 1494; xilografía atribuida a Alberto Durero

La usura ( / ˈ j ʒ ər i / ) [1] [2] es la práctica de realizar préstamos poco éticos o inmorales que enriquecen injustamente al prestamista. El término puede usarse en un sentido moral (condenar el aprovechamiento de las desgracias de otros) o en un sentido legal, donde se cobra una tasa de interés que excede la tasa máxima permitida por la ley. Un préstamo puede considerarse usurario debido a tasas de interés excesivas o abusivas u otros factores definidos por las leyes de un estado. A alguien que practica la usura se le puede llamar usurero , pero en inglés coloquial moderno se le puede llamar usurero .

En muchas sociedades históricas, incluidas las antiguas sociedades cristianas, judías e islámicas, la usura significaba el cobro de intereses de cualquier tipo y se consideraba incorrecta o ilegal. [3] Durante el período Sutra en la India (siglos VII al II a.C.) había leyes que prohibían a las castas más altas practicar la usura. [4] Condenas similares se encuentran en textos religiosos del budismo, el judaísmo ( ribit en hebreo ), el cristianismo y el islam ( riba en árabe ). [5] En ocasiones, muchos estados, desde la antigua Grecia hasta la antigua Roma, han prohibido los préstamos con cualquier tipo de interés. Aunque el Imperio Romano eventualmente permitió préstamos con tasas de interés cuidadosamente restringidas, la Iglesia Católica en la Europa medieval, así como las Iglesias Reformadas, consideraron pecaminoso cobrar intereses a cualquier tasa (así como cobrar una tarifa por el uso del dinero, como por ejemplo en una oficina de cambio ). [6] Las prohibiciones religiosas sobre la usura se basan en la creencia de que cobrar intereses sobre un préstamo es un pecado.

Historia

La usura (en el sentido original de cualquier interés) fue denunciada por líderes religiosos y filósofos del mundo antiguo, entre ellos Moisés , [7] Platón , Aristóteles , Catón , Cicerón , Séneca , [8] Tomás de Aquino , [9] Gautama Buda [10 ] y Mahoma . [11]

Ciertas interpretaciones históricas negativas de la usura conllevan connotaciones sociales de prácticas crediticias percibidas como "injustas" o "discriminatorias". El historiador Paul Johnson , comenta:

La mayoría de los primeros sistemas religiosos del antiguo Cercano Oriente , y los códigos seculares que surgieron de ellos, no prohibían la usura. Estas sociedades consideraban que la materia inanimada estaba viva, como las plantas, los animales y las personas, y era capaz de reproducirse. Por lo tanto, si se prestaba "dinero para alimentos", o fichas monetarias de cualquier tipo, era legítimo cobrar intereses. [12] Ya en c. 5000 aC, si no antes. ...Entre los mesopotámicos , hititas , fenicios y egipcios , los intereses eran legales y a menudo fijados por el Estado. Pero los hebreos adoptaron una visión diferente del asunto. [13]

El historiador teológico John Noonan sostiene que "la doctrina [de la usura] fue enunciada por los papas, expresada por tres concilios ecuménicos, proclamada por los obispos y enseñada unánimemente por los teólogos". [14]

Inglaterra

En Inglaterra, a los cruzados que se marcharon se unieron multitudes de deudores en las masacres de judíos en Londres y York en 1189-1190 . En 1275, Eduardo I de Inglaterra aprobó el Estatuto de los judíos que declaraba ilegal la usura y la vinculaba con la blasfemia , con el fin de apoderarse de los bienes de los infractores. Decenas de judíos ingleses fueron arrestados, 300 fueron ahorcados y sus propiedades pasaron a la Corona . En 1290, todos los judíos serían expulsados ​​de Inglaterra y se les permitiría llevarse sólo lo que pudieran transportar; el resto de sus propiedades pasó a ser de la Corona. La usura fue citada como motivo oficial del Edicto de Expulsión ; sin embargo, no todos los judíos fueron expulsados: era fácil evitar la expulsión convirtiéndose al cristianismo. Muchos otros jefes coronados de Europa expulsaron a los judíos, aunque nuevamente los conversos al cristianismo ya no eran considerados judíos. Muchos de estos conversos forzados todavía practicaban su fe en secreto.

El crecimiento de los banqueros y casas de empeño lombardos , que se desplazaban de ciudad en ciudad, se produjo a lo largo de las rutas de peregrinación .

Die Wucherfrage es el título de una obra de la Iglesia Luterana y el Sínodo de Missouri contra la usura de 1869. La usura es condenada en declaraciones doctrinales del Sínodo de Missouri del siglo XIX. [15]

En el siglo XVI, las tasas de interés a corto plazo cayeron drásticamente (de alrededor del 20% al 30% anual a alrededor del 9% al 10% anual). Esto fue causado por técnicas comerciales refinadas, mayor disponibilidad de capital, la Reforma y otras razones. Las tasas más bajas debilitaron los escrúpulos religiosos sobre los préstamos con intereses, aunque el debate no cesó del todo.

La prohibición papal de la usura en el siglo XVIII significó que era pecado cobrar intereses sobre un préstamo de dinero. Como lo estableció Tomás de Aquino en el siglo XIII, debido a que el dinero se inventó para ser un intermediario en el intercambio de bienes, es injusto cobrar una tarifa a alguien después de darle dinero. Esto se debe a que transferir la propiedad de una propiedad implica el derecho a usar esa propiedad para su propósito: "En consecuencia, si un hombre quisiera vender vino separadamente del uso del vino, estaría vendiendo la misma cosa dos veces, o estaría vendiendo lo que no existe, por lo que evidentemente cometería un pecado de injusticia." [dieciséis]

Charles Eisenstein ha argumentado que el cambio fundamental en el mundo de habla inglesa se produjo con derechos legales para cobrar intereses sobre el dinero prestado, [17] en particular la Ley de 1545, "Una ley contra la usura" ( 37 Hen. 8. c. 9) del Rey Enrique VIII de Inglaterra.

imperio Romano

La banca durante el Imperio Romano era diferente de la banca moderna. Durante el período del Principado , la mayoría de las actividades bancarias estaban a cargo de particulares que operaban como lo hacen hoy las grandes empresas bancarias. Cualquiera que tuviera activos líquidos disponibles y quisiera prestarlos podría hacerlo fácilmente. [18]

Las tasas de interés anuales sobre los préstamos variaban entre el 4 y el 12 por ciento, pero cuando la tasa de interés era más alta, normalmente no era entre el 15 y el 16 por ciento, sino entre el 24 y el 48 por ciento. Los cotizaban mensualmente y las tarifas más habituales eran múltiplos de doce. Las tasas mensuales tendían a oscilar entre fracciones simples y entre 3 y 4 por ciento, tal vez porque los prestamistas usaban números romanos . [19]

Los préstamos de dinero durante este período fueron en gran medida una cuestión de préstamos privados concedidos a personas persistentemente endeudadas o temporalmente hasta el momento de la cosecha. En su mayor parte, lo llevaron a cabo hombres sumamente ricos dispuestos a asumir un alto riesgo si las ganancias parecían buenas; las tasas de interés se fijaban de forma privada y casi no estaban sujetas a restricciones legales. La inversión siempre se consideró como una cuestión de búsqueda de beneficios personales, a menudo a gran escala. La banca era del tipo pequeña, clandestina, dirigida por la clase media-baja urbana de pequeños comerciantes. En el siglo III, los graves problemas monetarios en el Imperio llevaron a la banca a la decadencia. [20] Los ricos que estaban en condiciones de aprovechar la situación se convirtieron en prestamistas cuando las crecientes exigencias fiscales en los últimos días de decadencia del Imperio paralizaron y finalmente destruyeron a la clase campesina al reducir a los arrendatarios a siervos . Era evidente que la usura significaba explotación de los pobres. [21]

Cicerón , en el segundo libro de su tratado De Officiis , relata la siguiente conversación entre un interrogador anónimo y Cato :

...de quien, cuando se le preguntó cuál era la mejor política en el manejo de la propiedad, respondió "Buen pastoreo". "¿Qué fue lo siguiente?" "Pastoreo tolerable". "¿Qué tercero?" "Mal pastoreo." "¿Qué cuarto?" "Labranza". Y cuando el que le había interrogado le preguntó: "¿Qué te parece prestar con usura?" Entonces Catón respondió: "¿Qué opinas del asesinato?" [22] [23]

Religión

judaísmo

El libro de Deuteronomio prohíbe a los judíos cobrar intereses excepto cuando hacen préstamos a extranjeros. Normalmente, un préstamo se considera una forma de Tzedaká o Ṣedaqah ( hebreo : צדקה [ts(e)daˈka] ), una palabra hebrea que significa "rectitud" pero que se usa comúnmente para significar caridad . (Este concepto de "caridad" difiere de la comprensión occidental moderna de "caridad". Esta última generalmente se entiende como un acto espontáneo de buena voluntad y un indicador de generosidad; la tzedaká es una obligación ética). En el período rabínico , la práctica de cobrar intereses a los no judíos se ha restringido a los casos en que no hay otros medios de subsistencia. [24] "Si hoy en día permitimos que se quiten intereses a los no judíos, es porque el yugo y la carga que el rey y los ministros nos imponen no tienen fin, y todo lo que tomamos es lo mínimo para nuestra subsistencia, y de todos modos estamos condenados a vivir en medio de las naciones y no podemos ganarnos la vida de ninguna otra manera excepto mediante transacciones monetarias con ellas; por lo tanto, no debe prohibirse la obtención de intereses" (Tos. a BM 70b SV tashikh). [25]

Esto está descrito en las escrituras judías , específicamente en la Torá :

Si prestas dinero a alguno de mi pueblo, incluso a los pobres que están contigo, no serás para él como acreedor; ni le impondréis intereses. [26]

No te intereses por él ni aumentes; pero teme a tu Dios; para que tu hermano viva contigo. No le darás tu dinero a interés, ni le darás tus vituallas para aumento. [27]

No prestarás a interés a tu hermano: interés de dinero, interés de víveres, interés de cualquier cosa que se preste a interés. Al extranjero podrás prestar con interés; pero a tu hermano no prestarás a interés; para que Jehová tu Dios te bendiga en todo lo que pongas tu mano, en la tierra adonde entras para poseerla. [28]

que retiró su mano de los pobres, que no recibió interés ni aumento, que cumplió Mis ordenanzas, que anduvo en Mis estatutos; no morirá por la iniquidad de su padre, ciertamente vivirá. [29]

En ti tomaron presentes para derramar sangre; Tomaste interés y aumento, y con avaricia tomaste a tu prójimo con opresión, y te olvidaste de mí, dice el Señor DIOS. [30]

Entonces consulté conmigo mismo, y discutí con los nobles y los gobernantes, y les dije: 'Prestáis en prenda, cada uno a su hermano.' Y hice una gran asamblea contra ellos. [31]

El que no da su dinero a interés, ni acepta soborno contra el inocente. El que hace estas cosas jamás será conmovido. [32]

Johnson sostiene que la Torá trata los préstamos como filantropía en una comunidad pobre cuyo objetivo era la supervivencia colectiva, pero que no está obligada a ser caritativa con los forasteros.

Gran parte de los estudios jurídicos judíos de la Alta y Alta Edad Media se dedicaron a hacer que los negocios fueran justos, honestos y eficientes. [33]

Como los judíos fueron excluidos de la mayoría de las profesiones por los gobernantes locales durante la Edad Media, las iglesias occidentales y los gremios , [34] fueron empujados a ocupaciones marginales consideradas socialmente inferiores, como la recaudación de impuestos y alquileres y el préstamo de dinero. A las tensiones sociales, políticas, religiosas y económicas se sumaron las tensiones naturales entre acreedores y deudores. [35]

...la opresión financiera de los judíos tendía a ocurrir en áreas donde no les agradaban más, y si los judíos reaccionaran concentrándose en prestar dinero a los no judíos, la impopularidad (y por tanto, por supuesto, la presión) aumentaría. Así, los judíos se convirtieron en un elemento de un círculo vicioso. Los cristianos, basándose en las sentencias bíblicas, condenaron absolutamente el cobro de intereses, y desde 1179 quienes lo practicaban fueron excomulgados . Los autócratas católicos impusieron con frecuencia las cargas financieras más duras a los judíos. Los judíos reaccionaron dedicándose al único negocio en el que las leyes cristianas realmente discriminaban a su favor, y se identificaron con el odiado negocio del préstamo de dinero. [36]

Varias normas históricas de la ley judía han mitigado las concesiones por usura hacia los no judíos. Por ejemplo, el rabino Isaac Abarbanel, comentarista del siglo XV, especificó que la rúbrica para permitir el interés no se aplica a cristianos o musulmanes, porque sus sistemas de fe tienen una base ética común que se origina en el judaísmo. El comentarista medieval rabino David Kimhi extendió este principio a los no judíos que muestran consideración hacia los judíos, diciendo que deberían ser tratados con la misma consideración cuando piden prestado. [37]


cristiandad

Cristo expulsa a los usureros del templo, xilografía de Lucas Cranach el Viejo en Pasionarios de Cristo y el Anticristo [38]

Biblia

El Antiguo Testamento "condena la práctica de cobrar intereses a un pobre porque un préstamo debe ser un acto de compasión y de atención al prójimo"; enseña que "obtener ganancias de un préstamo de una persona pobre es explotar a esa persona (Éxodo 22:25-27)". [39] De manera similar, el cobro de intereses ( hebreo : נֶֽשֶׁךְ , romanizadonešeḵ ) o la toma de ropa como prenda se condena en Ezequiel 18 (principios del siglo VI a. C.), [40] y Deuteronomio 23:19 prohíbe la toma de intereses en en forma de dinero o comida al prestar a un "hermano". [41]

El Nuevo Testamento también enseña a dar dinero en lugar de prestar dinero a quienes lo necesitan: "Y si prestáis a aquellos de quienes esperáis que os paguen, ¿qué crédito os corresponde? Incluso los pecadores prestan a pecadores, esperando ser devueltos en su totalidad. Pero Amad a vuestros enemigos, hacedles bien y prestadles, sin esperar nada a cambio. Entonces vuestra recompensa será grande y seréis hijos del Altísimo, porque él es bondadoso con los ingratos y malvados. Sed misericordiosos, justos. como vuestro Padre es misericordioso”. - Lucas 6:34-36 NVI

Concilios de la iglesia

El Primer Concilio de Nicea , en 325, prohibió al clero dedicarse a la usura [42]

Por cuanto muchos inscritos en el Clero, siguiendo la codicia y el afán de ganancia, han olvidado la divina Escritura, que dice: " No ha dado su dinero a usura " [Eze. xviii, 8], y al prestar dinero piden la centésima parte de la suma [como interés mensual], el santo y gran Sínodo considera justo que si después de este decreto se descubre que alguien recibe usura, ya sea que lo haya realizado mediante transacción secreta o de lo contrario, por exigir la totalidad y la mitad, o por utilizar cualquier otro artificio para obtener ganancias deshonestas, será depuesto del clero y su nombre borrado de la lista. (canon 17). [43] [material entre corchetes en la fuente]

En ese momento, la usura era interés de cualquier tipo, y el canon prohibía al clero prestar dinero a tasas de interés incluso tan bajas como el 1 por ciento anual. Los concilios ecuménicos posteriores aplicaron esta regulación a los laicos . [42] [14]

Letrán III decretó que las personas que aceptaran intereses sobre préstamos no podrían recibir los sacramentos ni la cristiana sepultura. [44]

En casi todas partes el delito de usura se ha arraigado tan firmemente que muchos, omitiendo otros negocios, practican la usura como si estuviera permitido, y de ninguna manera observan cómo está prohibido tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento. Por lo tanto declaramos que los usureros notorios no deben ser admitidos a la comunión del altar ni recibir cristiana sepultura si mueren en este pecado. Quien los reciba o les dé cristiana sepultura debe estar obligado a devolver lo que ha recibido, y quedar suspendido del ejercicio de su oficio hasta que haya hecho satisfacción según el juicio de su propio Obispo. (canon 25) [45] [énfasis en la fuente]

El Concilio de Vienne convirtió en herejía la creencia en el derecho a la usura en 1311 y condenó toda legislación secular que lo permitiera.

Se nos han hecho serias sugerencias de que las comunidades en ciertos lugares, para disgusto divino y perjuicio del vecino, en violación de la ley divina y humana, aprueben la usura. Por sus estatutos, a veces confirmados mediante juramento, no sólo conceden que se pueda exigir y pagar la usura, sino que obligan deliberadamente a los deudores a pagarla. Mediante estos estatutos imponen pesadas cargas a quienes reclaman la devolución de pagos usureros, empleando también diversos pretextos y fraudes ingeniosos para impedir la devolución. Nosotros, por lo tanto, deseando deshacernos de estas prácticas perniciosas, decretamos con la aprobación del sagrado consejo que todos los magistrados, capitanes, gobernantes, cónsules, jueces, consejeros o cualesquiera otros funcionarios de estas comunidades que se atrevan en el futuro a hacer, escribir o dictar dichos estatutos, o decidir a sabiendas que se pague la usura o, si se paga, que no se restituya total y libremente cuando se reclame, incurrirá en la pena de excomunión. Incurrirán también en la misma pena, a menos que dentro del plazo de tres meses supriman de los libros de sus comunidades, si tienen facultad, estatutos de esta especie hasta ahora publicados, o si pretendan observar en cualquier forma dichos estatutos o costumbres. Además, dado que la mayoría de los prestamistas celebran contratos usurarios con tanta frecuencia en secreto y con astucia que difícilmente pueden ser condenados, decretamos que sean obligados mediante censura eclesiástica a abrir sus libros de cuentas cuando se trate de usura. . Si en verdad alguien ha caído en el error de pretender afirmar pertinazmente que la práctica de la usura no es pecaminosa, decretamos que sea castigado como hereje; y ordenamos estrictamente a los ordinarios e inquisidores de herejía locales que procedan contra aquellos que consideren sospechosos de tal error como lo harían contra aquellos sospechosos de herejía. (canon 29) [46]

Hasta el siglo XVI, la usura fue condenada por la Iglesia católica, pero no realmente definida. Durante el Quinto Concilio de Letrán , en la décima sesión (en el año 1515), el Concilio por primera vez [ cita necesaria ] dio una definición de usura:

Porque ese es el verdadero significado de usura: cuando, por su uso, una cosa que no produce nada se aplica a la obtención de ganancia y provecho sin trabajo, gasto ni riesgo alguno. [47]

El Quinto Concilio de Letrán, en la misma declaración, aprobó explícitamente el cobro de un canon por los servicios siempre que no se obtuviera beneficio en el caso de los Montes de la Piedad :

(...) Declaramos y definimos, con la aprobación del Sagrado Consejo, que las mencionadas organizaciones de crédito, establecidas por los Estados y hasta ahora aprobadas y confirmadas por la autoridad de la Sede Apostólica, no introducen ningún tipo de mal o No darán incentivo alguno para pecar si reciben, además del capital, una suma moderada para sus gastos y a modo de compensación, siempre que se destine exclusivamente a sufragar los gastos de los empleados y de otras cosas propias (como se ha dicho) del negocio. mantenimiento de las organizaciones, y siempre que no se obtenga ningún beneficio del mismo. De hecho, no deberían ser condenados de ninguna manera. Más bien, ese tipo de préstamo es meritorio y debería ser elogiado y aprobado. Ciertamente no debería considerarse usurero; (...) [47]

El Papa Sixto V condenó la práctica de cobrar intereses como "detestable para Dios y para los hombres, condenada por los cánones sagrados y contraria a la caridad cristiana" .

teología medieval

El primero de los teólogos cristianos escolásticos , San Anselmo de Canterbury , lideró el cambio de pensamiento que equiparaba el cobro de intereses con el robo. [ cita necesaria ] Anteriormente, la usura se había visto como una falta de caridad .

Santo Tomás de Aquino , el principal teólogo escolástico de la Iglesia Católica , argumentó que cobrar intereses es incorrecto porque equivale a un "doble cobro", es decir, cobrar tanto por la cosa como por el uso de la cosa. Tomás de Aquino dijo que esto sería moralmente incorrecto de la misma manera que si uno vendiera una botella de vino, cobrara por la botella de vino y luego cobrara por la persona que usa el vino para beberlo. [49] Del mismo modo, no se puede cobrar por un trozo de tarta y por comerlo. Sin embargo, esto, dijo Tomás de Aquino, es lo que hace la usura. El dinero es un medio de cambio y se agota cuando se gasta. Cobrar por el dinero y por su uso (gastando) es, por tanto, cobrar dos veces por el dinero. También es vender tiempo ya que el usurero cobra, en efecto, por el tiempo que el dinero está en manos del prestatario. El tiempo, sin embargo, no es un bien por el que cualquiera pueda cobrar. Al condenar la usura, Tomás de Aquino estuvo muy influenciado por los escritos filosóficos recientemente redescubiertos de Aristóteles y su deseo de asimilar la filosofía griega con la teología cristiana . Tomás de Aquino argumentó que en el caso de la usura, como en otros aspectos de la revelación cristiana, la doctrina cristiana se ve reforzada por el racionalismo de la ley natural aristotélica . El argumento de Aristóteles es que el interés es antinatural, ya que el dinero, como elemento estéril, no puede reproducirse naturalmente. Así, la usura entra en conflicto con la ley natural al igual que ofende la revelación cristiana: véase Pensamiento de Tomás de Aquino . Como tal, Tomás de Aquino enseñó "que el interés es inherentemente injusto y quien cobra intereses peca". [39]

San Bernardino de Siena , tratado sobre los contratos y la usura ( Tractatus de contractis et usuris ), manuscrito, siglo XV

Prohibir la usura no impedía la inversión, pero estipulaba que para que el inversor participara en las ganancias debía compartir el riesgo. En resumen, debe ser una empresa conjunta. Simplemente invertir el dinero y esperar que se le devuelva independientemente del éxito de la empresa era ganar dinero simplemente teniendo dinero y no asumiendo ningún riesgo o haciendo algún trabajo o mediante cualquier esfuerzo o sacrificio, lo cual es usura. Santo Tomás cita a Aristóteles diciendo que "vivir de la usura es sumamente antinatural". St Thomas permite, sin embargo, cargos por los servicios reales prestados. Así, un banquero o prestamista podría cobrar por el trabajo o esfuerzo real que realizó, por ejemplo, cualquier cargo administrativo justo. La Iglesia católica, en un decreto del Quinto Concilio de Letrán , permitió expresamente tales cargos respecto de las cooperativas de crédito administradas en beneficio de los pobres conocidas como " montes pietatis ". [50]

En el siglo XIII, el cardenal Hostiensis enumeró trece situaciones en las que cobrar intereses no era inmoral. [51] El más importante de ellos era el lucrum cessans (beneficios renunciados) que permitía al prestamista cobrar intereses "para compensarlo por el beneficio perdido al invertir el dinero él mismo". [ cita necesaria ] Esta idea es muy similar al costo de oportunidad. Muchos pensadores escolásticos que defendieron la prohibición de los cargos por intereses también defendieron la legitimidad del lucrum cessans (por ejemplo, Pierre Jean Olivi y San Bernardino de Siena ). Sin embargo, las excepciones de Hostiensis, incluido el lucrum cessans , nunca fueron aceptadas como oficiales por la Iglesia Católica.

La encíclica Vix Pervenit (1745) del Papa Benedicto XIV , que opera en la mentalidad preindustrial [ se cuestiona la neutralidad ] [¿ investigación original? ] , da las razones por las que la usura es pecaminosa: [52]

La naturaleza del pecado llamado usura tiene su lugar y origen propio en un contrato de préstamo... [que] exige, por su propia naturaleza, que uno devuelva a otro sólo lo que ha recibido. El pecado reside en que a veces el acreedor desea más de lo que ha dado..., pero toda ganancia que exceda de la cantidad que dio es ilícita y usurera.

No se puede perdonar el pecado de la usura argumentando que la ganancia no es grande ni excesiva, sino moderada o pequeña; tampoco puede tolerarse argumentando que el prestatario es rico; ni siquiera argumentando que el dinero prestado no se deja ocioso, sino que se gasta útilmente... [53]

Siglo XV al XIX

Martín Lutero se opuso a varias formas de usura, publicando y reeditando múltiples tratados sobre el tema. Los cristianos, argumentó Lutero, no deberían actuar en defensa propia, deberían dar cuando se les pidiera y, en el menor grado, deberían prestar, sin esperar nada a cambio. Por estas razones, otorgar un préstamo con ganancias anticipadas (y con un reembolso requerido y, por lo tanto, poco riesgo para el prestamista) es una forma de autoservicio que va en contra del amor al prójimo. Al definir "prestar" como un préstamo sin intereses ni comisiones, Lutero fomenta los préstamos con el fin de ayudar al prestatario. [54] [55]

El Catecismo Mayor de Westminster , parte de los Estándares de Westminster mantenidos como documentos doctrinales por las iglesias presbiterianas , enseña que la usura es un pecado prohibido por el octavo mandamiento . [6]

Las preocupaciones sobre la usura incluyeron los préstamos Rothschild del siglo XIX a la Santa Sede y las preocupaciones del siglo XVI sobre el abuso de la cláusula zinskauf . [56] Esto fue problemático porque se puede argumentar que el cobro de intereses (aunque no todos los intereses – ver arriba para el Quinto Concilio de Letrán ) es una violación de la doctrina en ese momento, como la reflejada en la encíclica Vix pervenit de 1745 . Para evitar cualquier reclamo de violación de la doctrina, a veces se emplean soluciones alternativas. Por ejemplo, en el siglo XV, el Banco Medici prestó dinero al Vaticano, que fue negligente en el pago. En lugar de cobrar intereses, "los Medici cobraron de más al Papa por las sedas y brocados, las joyas y otros productos que suministraban". [57]

siglo 20

El Código de Derecho Canónico de 1917 instruía a los administradores de la iglesia a reservar fondos para "invertirlos de manera rentable". [58] Permitía prestar con intereses en condiciones legales normales, siempre y cuando no se cobraran intereses excesivos. [59]

§1543: Si una cosa fungible se da a otro para que pase a ser suya, y luego debe ser restituida en la misma especie, no se puede obtener ganancia alguna por razón del contrato; pero en el préstamo de una cosa fungible, no es por sí mismo ilícito obtener un beneficio legal, a menos que pueda demostrarse que es desmedido por sí mismo, y aún mayor beneficio si hay un título justo y proporcionado para ello. secundario. [60]

La Iglesia Católica siempre ha condenado la usura, pero en los tiempos modernos, con el surgimiento del capitalismo , los supuestos previos sobre la naturaleza misma del dinero han sido cuestionados, y la Iglesia tuvo que actualizar su comprensión de lo que constituye la usura para incluir también la nueva realidad. . [61] Así, la Iglesia se refiere, entre otras cosas, al hecho de que la Ley Mosaica no prohíbe todo cobro de intereses [62] (lo que demuestra que el cobro de intereses no es un acto inherentemente inmoral, el mismo principio que con el homicidio ), así como la prevalencia de bonos y préstamos que pagan intereses. Debido a esto, como decía la antigua Enciclopedia Católica : "Dado que la posesión de un objeto es generalmente útil, puedo exigir el precio de esa utilidad general, incluso cuando el objeto no me es útil". [63]

El filósofo jesuita Joseph Rickaby , escribiendo a principios del siglo XX, puso el desarrollo de la economía en relación con la usura de esta manera:

En las grandes ciudades el comercio maduró rápidamente y ya se acercaba a la madurez hace cinco siglos. Entonces se cumplieron fácilmente las condiciones que hacen lícito el interés y lo separan de la usura. Pero esos centros estaban aislados. (...) Aquí podría haber una gran ciudad, Hamburgo o Génova, un tipo temprano de empresa comercial, y cincuenta millas tierra adentro, la sociedad estaba en la infancia y la gran ciudad era parte de otro mundo. Por lo tanto, la misma transacción, tal como la describe la letra de la ley, podría significar interés legítimo en la ciudad y usura en el campo; los dos estaban muy desconectados. [64]

Dio además la siguiente visión del desarrollo de la práctica católica:

En tal situación, el legislador tiene que elegir entre prohibir los intereses aquí y permitir la usura allí; entre restringir la especulación y autorizar la opresión. El legislador medieval optó por la primera alternativa. La Iglesia y el Estado juntos promulgaron una serie de leyes para restringir la toma de intereses, leyes que, como las ropas de la infancia, no deben ser desdeñadas como restricciones absurdas, simplemente porque son inaplicables ahora y no se adaptarían al crecimiento moderno de las naciones. . Hoy el Estado ha derogado esas leyes y la Iglesia ha manifestado oficialmente que ya no insiste en ellas. Aún así, mantiene dogmáticamente que existe un pecado como la usura, y lo que es, tal como se define en el Quinto Concilio de Letrán. [64]

Era moderna

La Congregación de los Hijos Misioneros del Inmaculado Corazón de María , una orden religiosa cristiana católica , enseña que cobrar intereses es pecaminoso [ cita requerida ] . El profesor de teología Kevin Considine sostiene que la usura sigue siendo pecado si se aprovecha de los necesitados o cuando la fuente del interés es pecaminosa [39]

Inicialmente podría parecer que hay poco en juego en materia de intereses, pero se trata de una cuestión de dignidad humana. Una persona está hecha a imagen de Dios y, por lo tanto, nunca puede ser tratada como una cosa. El interés puede reducir a la persona humana a algo que puede ser manipulado por dinero. En un artículo para The Catholic Worker, Dorothy Day lo expresó bien: “¿Puedo hablar de la gente que vive de la usura...? . . sin saber cómo su dinero infértil ha generado más dinero mediante sabias inversiones en Dios sabe qué diabólicos gases nerviosos , drogas, napalm , misiles o vanidades, cuando se trata de vivienda y empleo. . . porque se necesitaba a los pobres y se podría haber invertido dinero allí? Sus pensamientos fueron precursores de lo que el Papa Francisco ahora llama una “economía que mata”. Pecar es decir “no” a Dios y a su presencia al dañar a otros, a nosotros mismos o a toda la creación. Cobrar intereses es ciertamente pecaminoso cuando hacerlo se aprovecha de una persona necesitada, así como cuando significa invertir en corporaciones involucradas en dañar a las criaturas de Dios. [39]

islam

La Riba (usura) está prohibida en el Islam. Como tal, se han desarrollado códigos bancarios especializados para atender a los inversores que desean obedecer la ley coránica . (Ver banca islámica )

Las siguientes citas son traducciones al inglés del Corán : [65]

Aquellos que consumen intereses permanecerán (en el Día del Juicio) como aquellos enloquecidos por el toque de Satanás. Esto se debe a que dicen: "El comercio no es diferente al interés". Pero Allah ha permitido el comercio y prohibido el interés. Quien se abstenga, después de haber recibido una advertencia de su Señor, podrá conservar sus ganancias anteriores y su caso quedará en manos de Allah. En cuanto a los que persistan, serán ellos los habitantes del Fuego. Estarán allí para siempre. ( Al-Baqarah 2:275 )

Allah ha hecho que el interés sea infructuoso y la caridad fructífera. Y a Alá no le agrada ningún malhechor desagradecido. En verdad, aquellos que crean, hagan el bien, establezcan la oración y paguen el impuesto de limosna, recibirán su recompensa de su Señor, y no tendrán miedo ni se entristecerán. ¡Oh creyentes! Temed a Allah y renunciad a los intereses pendientes si sois (verdaderos) creyentes. Si no lo haces, ¡cuídate de una guerra con Allah y Su Mensajero! Pero si te arrepientes, puedes conservar tu principio: no infligir ni sufrir daño. Si a alguien le resulta difícil pagar una deuda, pospóngala hasta un momento de alivio. Y si lo renuncias como un acto de caridad, será mejor para ti, si lo supieras. ( Al-Baqarah 2:276–280 )

¡Oh creyentes! No consumas intereses multiplicándolos muchas veces. Y tened presente a Allah, para que podáis prosperar. ( Al-'Imran 3:130 )

Prohibimos a los judíos ciertos alimentos que les habían sido lícitos por sus malas acciones y por alejar a muchos del Camino de Allah, cobrar intereses a pesar de su prohibición y consumir injustamente las riquezas de la gente. Hemos preparado para los incrédulos entre ellos un castigo doloroso. ( Al-Nisa 4:160–161 )

Cualquier préstamo que otorgues, buscando intereses a expensas de la riqueza de la gente, no aumentará ante Allah. Pero cualquiera que sea la caridad que deis buscando la complacencia de Allah, ellos recibirán la recompensa multiplicada. ( Ar-Rum 30:39 )

La actitud de Mahoma hacia la usura se articula en su Último Sermón : [66]

En verdad tu sangre, tu propiedad son tan sagradas e inviolables como la sacralidad de este día tuyo, de este mes tuyo, de este pueblo tuyo. ¡Mirad! Todo lo relacionado con los Días de la Ignorancia está bajo mis pies completamente abolido. Abolidas también quedan las venganzas de sangre de los Días de la Ignorancia. El primer reclamo nuestro sobre venganza de sangre que aboliré es el del hijo de Rabi'a b. al-Harith , que fue criado entre la tribu de Sa'd y asesinado por Hudhail. Y la usura del período preislámico está abolida, y la primera de nuestras usura que abolí es la de 'Abbas b. 'Abd al-Muttalib , porque todo está abolido.

Uno de los modelos de usura prohibidos en el Islam es aprovecharse a la hora de prestar dinero. Ejemplos de préstamos prohibidos, como cuando una persona pide prestados 1.000 dólares y el prestatario debe devolver 1.100 dólares. El acuerdo anterior es una forma de transacción que es una carga para las personas que piden prestado, porque en el Islam, prestar y pedir prestado son transacciones sociales destinadas a ayudar a otros, no como un acuerdo de compra y venta que se permite que sea rentable. Por lo tanto, una regla general utilizada por los eruditos islámicos es: "Todo préstamo (qardh) que proporciona beneficios adicionales se llama usura". [67]

En literatura

En La Divina Comedia , Dante sitúa a los usureros en el círculo interior del séptimo círculo del infierno.

Los intereses de los préstamos y las opiniones contrastantes sobre la moralidad de esa práctica sostenidas por judíos y cristianos son centrales en la trama de la obra de Shakespeare " El mercader de Venecia ". Antonio es el comerciante del título, un cristiano, que se ve obligado por las circunstancias a pedir dinero prestado a Shylock , un judío. Shylock suele cobrar intereses sobre los préstamos, considerándolos un buen negocio, mientras que Antonio no lo hace, considerándolos moralmente incorrectos. Cuando Antonio incumple su préstamo, Shylock exige la pena acordada: una cantidad medida de músculo del pecho de Antonio. Ésta es la fuente de la frase metafórica "una libra de carne" que se utiliza a menudo para describir el alto precio de un préstamo o una transacción comercial. La obra de Shakespeare es un vívido retrato de las visiones contrapuestas sobre los préstamos y el uso de intereses, así como de la lucha cultural entre judíos y cristianos que se superpone. [ cita necesaria ]

En el siglo XVIII, la usura se trataba más a menudo como una metáfora que como un crimen en sí mismo, por lo que la Defensa de la usura de Jeremy Bentham no fue tan impactante como habría parecido dos siglos antes.

En la novela Gobseck de Honoré de Balzac de 1830 , el personaje principal, que es un usurero, se describe como "pequeño y grande, un avaro y un filósofo..." [68] El personaje Daniel Quilp en La antigua tienda de curiosidades de Charles Dickens es un usurero.

A principios del siglo XX, la poesía antiusura de Ezra Pound no se basaba principalmente en la injusticia moral de los pagos de intereses sino en el hecho de que el exceso de capital ya no se dedicaba al mecenazgo artístico , sino que ahora podía utilizarse para inversiones empresariales capitalistas . [69]

ley de usura

La usura y la ley

Inglaterra

La Carta Magna ordena: "Si alguien ha tomado algo, mucho o poco, en préstamo de judíos, y muere antes de que se pague la deuda, la deuda no llevará usura mientras el heredero sea menor de edad, desde quienquiera que tenga. Y si esa deuda cayere en nuestras manos, tomaremos sólo el principal contenido en el pagaré. [70]

"Cuando se presta dinero en virtud de un contrato para recibir nuevamente no sólo el principal, sino también un aumento a modo de compensación por el uso, el aumento se llama interés por quienes lo creen lícito, y usura por quienes no lo creen." ( Comentarios de William Blackstone sobre las leyes de Inglaterra ).

Canadá

A nivel federal, el Código Penal de Canadá limita la tasa de interés al 60% anual. [71] La ley está redactada en términos generales y los tribunales de Canadá a menudo han intervenido para eliminar la ambigüedad. [72] En Quebec, el tipo de interés anual máximo permitido por la ley es del 35 por ciento. [73]

Hong Kong

La Ordenanza sobre prestamistas (capítulo 163) prohíbe otorgar préstamos a un tipo de interés efectivo superior al 48 por ciento, a menos que estén exentos. [74] Los infractores están sujetos "en caso de condena sumaria a una multa de 500.000 dólares y a una pena de prisión de 2 años", o "en caso de condena en proceso, a una multa de 5.000.000 de dólares y a una pena de prisión de 10 años". [75]

Japón

Japón tiene varias leyes que restringen las tasas de interés. Según el derecho civil, el tipo de interés máximo está entre el 15% y el 20% anual dependiendo del importe del principal (las cantidades mayores tienen un tipo máximo más bajo). Los intereses superiores al 20% están sujetos a sanciones penales (el máximo previsto en la legislación penal era del 29,2% hasta que fue reducido por ley en 2010). [76] Los intereses moratorios sobre pagos atrasados ​​pueden cobrar hasta 1,46 veces el máximo ordinario (es decir, del 21,9 al 29,2 por ciento), mientras que las casas de empeño pueden cobrar intereses de hasta el 9 por ciento mensual (es decir, el 108 por ciento anual, sin embargo, si el préstamo se extiende más que el préstamo normal a corto plazo de una casa de empeño, la tasa compuesta del 9% mensual puede hacer que la tasa anual supere el 180%; antes de eso, la mayoría de estas transacciones resultarían en la pérdida de cualquier bien empeñado). .

Estados Unidos

Las leyes de usura son leyes estatales que especifican la tasa de interés legal máxima a la que se pueden otorgar préstamos. En Estados Unidos, el poder legal primario para regular la usura recae principalmente en los estados. Cada estado de EE. UU. tiene su propio estatuto que dicta cuánto interés se puede cobrar antes de que se considere usurario o ilegal. [77]

Si un prestamista cobra por encima de la tasa de interés legal, un tribunal no le permitirá demandar para recuperar el interés ilegalmente alto, y algunos estados aplicarán todos los pagos realizados sobre la deuda al saldo principal. En algunos estados, como Nueva York , los préstamos usureros se anulan ab initio . [78]

La concesión de préstamos usureros a menudo se denomina usura . A veces, ese término también se aplica a la práctica de otorgar préstamos al consumo sin una licencia en jurisdicciones que requieren que los prestamistas tengan una licencia.

Regulación federal

A nivel federal, el Congreso nunca ha intentado regular federalmente las tasas de interés en transacciones puramente privadas, pero sobre la base de decisiones pasadas de la Corte Suprema de los Estados Unidos, podría decirse que el Congreso de los Estados Unidos podría tener el poder de hacerlo bajo la cláusula de comercio interestatal del Artículo I de la la Constitución.

El Congreso impuso una sanción penal federal por tasas de interés ilegales a través de la Ley de Organizaciones Corruptas e Influidas por Chantistas (Estatuto RICO) y su definición de "deuda ilegal", que convierte en un posible delito federal prestar dinero a una tasa de interés superior al doble de la tasa de usura estatal local y luego tratar de cobrar esa deuda. [79]

Es un delito federal utilizar la violencia o las amenazas para cobrar intereses usureros (o de cualquier otro tipo). [80]

Se aplican reglas federales separadas a la mayoría de los bancos. La Corte Suprema de los Estados Unidos falló por unanimidad en el caso de 1978, Marquette Nat. Bank of Minneapolis contra First of Omaha Service Corp. , que la Ley Bancaria Nacional de 1863 permitía a los bancos autorizados a nivel nacional cobrar la tasa de interés legal en su estado, independientemente del estado de residencia del prestatario. [81]

En 1980, el Congreso aprobó la Ley de Desregulación y Control Monetario de Instituciones de Depósito . Entre las disposiciones de la ley, eximía a las cajas de ahorros autorizadas a nivel federal, a los vendedores de planes de pago a plazos y a las compañías de préstamos autorizadas a nivel federal de los límites estatales de usura. Combinado con la decisión Marquette que se aplicó a los Bancos Nacionales, esto anuló efectivamente todas las leyes de usura estatales y locales. [77] [82] La Ley de Veracidad en los Préstamos de 1968 no regula las tasas, excepto para algunas hipotecas, pero requiere una divulgación uniforme o estandarizada de los costos y cargos. [83]

En el caso Smiley v. Citibank de 1996 , la Corte Suprema limitó aún más el poder de los estados para regular las tarifas de las tarjetas de crédito y amplió el alcance de la decisión Marquette . El tribunal sostuvo que la palabra "interés" utilizada en la ley bancaria de 1863 incluía tarifas y, por lo tanto, los estados no podían regular las tarifas. [84]

Algunos miembros del Congreso han intentado crear un estatuto federal contra la usura que limitaría la tasa de interés máxima permitida, pero las medidas no han progresado. En julio de 2010, el presidente Obama promulgó la Ley Dodd-Frank de Reforma y Protección al Consumidor de Wall Street . La ley establece que una Oficina de Protección Financiera del Consumidor regule algunas prácticas crediticias, pero no tiene límite de tasa de interés. [84]

Texas

La ley estatal de Texas también incluye una disposición para contratar, cobrar o recibir cargos que excedan el doble del monto autorizado (A/K/A "doble usura"). La persona que viole esta disposición será responsable ante el deudor como una multa adicional por todo el capital o saldo de capital, así como por el interés o el diferencial de precio en el tiempo. Una persona que es responsable también es responsable de los honorarios razonables de abogados en que incurra el deudor. [85]

Mecanismos de elusión y préstamos sin intereses

banca islámica

En una sociedad o empresa conjunta donde se presta dinero, el acreedor sólo proporciona el capital pero se le garantiza una cantidad fija de beneficio. El deudor, sin embargo, dedica tiempo y esfuerzo, pero debe soportar el riesgo de pérdida. Los eruditos musulmanes sostienen que esa práctica es injusta. [86] Como alternativa a la usura, el Islam fomenta firmemente la caridad y la inversión directa en la que el acreedor comparte cualquier ganancia o pérdida en la que pueda incurrir la empresa (en términos modernos, esto equivale a una participación accionaria en la empresa).

Microcréditos sin intereses

El crecimiento de Internet a nivel internacional ha permitido tanto los microcréditos empresariales a través de sitios como Kickstarter como a través de organizaciones benéficas globales de microcréditos donde los prestamistas ponen a disposición pequeñas sumas de dinero sin intereses. Las personas que prestan dinero a la organización benéfica de microcréditos en línea Kiva, por ejemplo, no reciben ningún interés, [87] aunque los socios de Kiva en el país donde se utiliza el préstamo pueden cobrar intereses a los usuarios finales a quienes se otorgan los préstamos. [88]

Hipotecas sin recurso

Un préstamo sin recurso está garantizado por el valor de la propiedad (generalmente bienes raíces) propiedad del deudor. Sin embargo, a diferencia de otros préstamos, que obligan al deudor a reembolsar la cantidad prestada, un préstamo sin recurso se satisface plenamente con la simple transferencia de la propiedad al acreedor, incluso si la propiedad ha perdido valor y vale menos que el monto. prestado. Cuando se crea un préstamo de este tipo, el acreedor corre con el riesgo de que el valor de la propiedad disminuya drásticamente (en cuyo caso se le reembolsa al acreedor con una propiedad que vale menos que la cantidad prestada), y el deudor no corre con el riesgo de que la propiedad disminuya. valor (porque al deudor se le garantiza el derecho a utilizar la propiedad, independientemente de su valor, para satisfacer la deuda).

Zinskauf

Zinskauf fue un instrumento financiero, similar a una anualidad, que saltó a la fama en la Edad Media. [89] [90] La decadencia del Imperio Bizantino condujo a un crecimiento del capital en Europa, por lo que la Iglesia Católica toleró el zinskauf como una forma de evitar las prohibiciones de la usura. Dado que el zinskauf era un intercambio de una cantidad fija de dinero por un ingreso anual, se consideraba una venta más que un préstamo. Martín Lutero hizo del zinskauf un tema de su Tratado sobre la usura [91] y su Sermón sobre el comercio y la usura [92] y criticó a los clérigos de la Iglesia católica por violar el espíritu, si no la letra, de las leyes sobre la usura.

Ver también

Referencias

  1. ^ "Usura". Diccionario de ingles Oxford . Prensa de la Universidad de Oxford. 2012 . Consultado el 26 de octubre de 2012 .
  2. ^ La palabra se deriva del latín medieval usuria , "interés", o del latín usura , "interés"
  3. ^ "Estadounidenses por la equidad en los préstamos: la historia de la usura". 15 de octubre de 2008. Archivado desde el original el 15 de octubre de 2008.
  4. ^ Jainista, LC (1929). Banca indígena en la India. Londres: Macmillan and Co. págs. 4–6. OCLC  4233411.
  5. ^ Karim, Shafiel A. (2010). La economía moral islámica: un estudio del dinero y los instrumentos financieros islámicos . Boca Ratón, FL: Brown Walker Press. ISBN 978-1-59942-539-9.
  6. ^ ab Cox, Robert (1853). Leyes y deberes del sábado: considerados en relación con sus fundamentos naturales y bíblicos, y con los principios de libertad religiosa . Maclachlan y Stewart. pag. 180.
  7. ^ Éxodo 22:25
  8. ^ "Usura: la raíz de todos los males". El espíritu del ahora . Peter Russell.
  9. ^ "Tomás de Aquino: sobre la usura, c. 1269-1271". Universidad de Fordham.
  10. ^ Bodhi, Bhikku. "Discurso correcto, acción correcta, medio de vida correcto (Samma Vaca, Samma Kammanta, Samma Ajiva)". Sociedad de Publicaciones Budistas . Consultado el 29 de junio de 2012 .
  11. ^ "El último sermón del profeta Mahoma". Universidad de Fordham.
  12. ^ Johnson cita Fritz E. Heichelcheim: An Ancient Economic History , 2 vols. (trad. Leiden 1965), i.104-566
  13. ^ Johnson, Paul (1987). Una historia de los judíos. Nueva York: Harper & Row. págs. 172-173. ISBN 0-06-091533-1. OCLC  15282826.
  14. ^ ab Noonan, John T., Jr. 1993. "Desarrollo de la doctrina moral". 54 Estudio Teológico. 662.
  15. ^ "Declaraciones doctrinales oficiales de la Iglesia Luterana-Sínodo de Missouri" (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 25 de febrero de 2009.
  16. ^ Tomás de Aquino. "Summa Theologiae, II-II Q78". newadvent.org . Nuevo Adviento . Consultado el 5 de julio de 2020 .
  17. ^ Eisenstein, Charles : Economía sagrada: dinero, don y sociedad en la era de la transición
  18. ^ Zgur, Andrej: La economía del Imperio Romano en los dos primeros siglos d.C., Un examen del capitalismo de mercado en la economía romana Archivado el 11 de junio de 2012 en Wayback Machine , Escuela de Negocios de Aarhus , diciembre de 2007, págs.252– 261.
  19. ^ Temin, Peter: Intermediación financiera en el Imperio Romano Temprano Archivado el 17 de julio de 2011 en Wayback Machine , The Journal of Economic History, Cambridge University Press , 2004, vol. 64, número 03, pág. 15.
  20. ^ Young, Frances: Actitudes cristianas hacia las finanzas en los primeros cuatro siglos , Epworth Review 4.3, Peterborough , septiembre de 1977, p. 80.
  21. ^ Young, Frances: Actitudes cristianas hacia las finanzas en los primeros cuatro siglos , Epworth Review 4.3, Peterborough , septiembre de 1977, págs.
  22. ^ Hannis Taylor; María Lillie Taylor Hunt (1918). Cicerón: un bosquejo de su vida y obra: un comentario sobre la Constitución romana y la vida pública romana, complementado con los dichos de Cicerón organizados por primera vez como una antología. AC McClurg & Compañía. pag. 376.
  23. ^ Cicerón, Marco Tulio (1913). "De officiis con traducción al inglés de Walter Miller" (en latín). Traducido por Miller, Walter . Heinemann. pag. 267. OCLC  847989316 . Consultado el 7 de septiembre de 2019 .
  24. ^ Robinson, George. «Préstamos sin intereses en el judaísmo» . Consultado el 12 de marzo de 2015 .
  25. ^ "Biblioteca virtual judía".
  26. ^ Éxodo 22:25
  27. ^ Levítico 25:36–37
  28. ^ Deuteronomio 23:20–21
  29. ^ Ezequiel 18:17
  30. ^ Ezequiel 22:12
  31. ^ Nehemías 5:7
  32. ^ Salmo 15:5
  33. ^ Johnson 1987, pag. 172.
  34. ^ "Petición de los judíos de París, Alsase y Lorena a la Asamblea Nacional, 28 de enero de 1790". Ed. Caza, Lynn. La Revolución Francesa y los derechos humanos: una breve historia documental . Bedford Books de St. Martin's Press, 1996, pág. 96.
  35. ^ Cooper, Zaki (31 de julio de 2015). "El enfoque cristiano de la usura obligó a los judíos a prestar dinero" . Tiempos financieros . Archivado desde el original el 27 de octubre de 2017 . Consultado el 19 de enero de 2020 .
  36. ^ Johnson 1987, pag. 174.
  37. ^ "Enciclopedia Judaica: Préstamo de dinero". Biblioteca Virtual Judía . 2008 . Consultado el 16 de octubre de 2017 .
  38. ^ Las referencias citadas en el Pasionario para este grabado en madera: 1 Juan 2:14–16, Mateo 10:8 y La apología de la Confesión de Augsburgo, artículo 8, De la Iglesia Archivado el 15 de julio de 2010 en la Wayback Machine.
  39. ^ abcd Considine, Kevin P. (abril de 2016). "¿Es pecado cobrar intereses por un préstamo?". Católico estadounidense . vol. 81, núm. 4. pág. 49 . Consultado el 4 de junio de 2020 .
  40. ^ Obra, Teología de. "Ezequiel 18:8a - El justo no acepta anticipos ni intereses acumulados". www.teologíadeltrabajo.org .
  41. ^ "¿Qué dice el Antiguo Testamento sobre los préstamos y los intereses? Parte 3". El blog del buen libro - Blogs de la Universidad de Biola . 2 de enero de 2018.
  42. ^ ab Moehlman, Conrad Henry (1934). "La cristianización del interés". Historia de la Iglesia . 3 (1): 6. doi :10.2307/3161033. JSTOR  3161033. S2CID  162381369.
  43. ^ "Primer Concilio de Nicea (325 d. C.)". newadvent.org . Nuevo Adviento . Consultado el 4 de septiembre de 2019 .
  44. ^ Moehlman, 1934, págs. 6–7.
  45. ^ "Tercer Concilio de Letrán - 1179 d. C. - Encíclicas papales". papalenciclicos.net . Encíclicas papales en línea. 5 de marzo de 1179 . Consultado el 4 de septiembre de 2019 .
  46. ^ "Concilio de Vienne -1311-1312 d.C. - Encíclicas papales". papalenciclicos.net . Encíclicas papales en línea. 16 de octubre de 1311 . Consultado el 5 de septiembre de 2019 .
  47. ^ ab "V Concilio de Letrán 1512-17 d. C. - Encíclicas papales". papalenciclicos.net . Encíclicas papales en línea. 4 de mayo de 1515 . Consultado el 11 de septiembre de 2019 .
  48. ^ Moehlman 1934, pag. 7.
  49. ^ Tomás de Aquino. Summa Theologica , "Del engaño, que se comete en la compra y venta". Traducido por Los Padres de la Provincia Dominicana Inglesa. Págs. 1 a 10 [1] Consultado el 19 de junio de 2012.
  50. ^ Décima sesión: Sobre la reforma de las entidades de crédito (Montes pietatis). Quinto Concilio de Letrán . Roma , Italia : Iglesia católica . 4 de mayo de 1515 . Consultado el 5 de abril de 2008 .
  51. ^ Roover, Raymond (otoño de 1967). "La escolástica, la usura y las divisas". Revisión del historial empresarial . La revisión de la historia empresarial, vol. 41, núm. 3. 41 (3): 257–271. doi :10.2307/3112192. JSTOR  3112192. S2CID  154706783.
  52. ^ Ver también: La Iglesia y los usureros: préstamos no rentables para la economía moderna Archivado el 17 de octubre de 2015 en Wayback Machine por el Dr. Brian McCall o Interés y usura por el p. Bernard W. Dempsey, SJ (1903–1960).
  53. ^ "Vix Pervenit - Encíclicas papales". 1 de noviembre de 1745.
  54. ^ Brandt, Walther (1962). «Introducción: Comercio y Usura» en Obras de Lutero . vol. 45. Filadelfia: Muhlenberg Press. pag. 233.
  55. ^ Astorri, Paolo (2019). Teología luterana y derecho contractual en la Alemania moderna temprana . Rodaballo. págs. 327–355.
  56. ^ Véase el sermón de Martín Lutero sobre el comercio y la usura.
  57. ^ "La presencia entre los bienes de platería por una cantidad de más de 4.000 florines revela en cualquier caso que la sucursal de Roma se ocupaba más o menos extensamente de este producto que había una demanda entre los altos clérigos de la Curia que hacían un eran muy entretenidos y les gustaba mostrar su magnificencia." pag. 205, ver también pág. 199, de Roover, Raymond Adrien (1948), El Banco Medici: su organización, gestión y decadencia , Nueva York; Londres: Prensa de la Universidad de Nueva York ; Prensa de la Universidad de Oxford (respectivamente)
  58. ^ TL Bouscaren y AC Ellis. 1957. Derecho canónico: texto y comentario . pag. 826.
  59. ^ Bachofen, Carlos Agustín (1921). Un comentario sobre el nuevo Código de Derecho Canónico . vol. VI. St. Louis, Missouri: B. Herder Book Co. p. 609.
  60. ^ Peters, Edward N. (2001). El código de derecho canónico pio-benedictino de 1917: en traducción al inglés con un amplio aparato académico . Iglesia católica. San Francisco (California): Ignatius Press. ISBN 978-0-89870-831-8.
  61. ^ Palm, David, J. "La pista falsa de la usura". Cultura católica.org . Consultado el 11 de septiembre de 2019 .{{cite web}}: Mantenimiento CS1: varios nombres: lista de autores ( enlace )
  62. ^ Deuteronomio 23:19-20
  63. ^ Vermeersch, Arturo (1912). "Usura". En Herbermann, Charles G. (ed.). La Enciclopedia Católica . vol. 15. Nueva York: Robert Appleton Company.
  64. ^ ab Rickaby, José (1918). Filosofía moral: ética, deontología y derecho natural. Londres, Nueva York [etc.]: Longmans, Green y Co. págs. 262–263 . Consultado el 14 de septiembre de 2019 .
  65. ^ Pickthall, M (1930). El significado del glorioso Corán . Alfred A. Knopf.
  66. ^ Sahih Muslim , libro 15 (El libro de la peregrinación), hadiz 159.
  67. ^ "Hukum Hadiah atau Tambahan dalam Hutang Piutang". Salikun.com . 19 de marzo de 2020. Archivado desde el original el 2 de febrero de 2021 . Consultado el 21 de marzo de 2020 .
  68. ^ Honoré de Balzac (1830). Gobseck  . Traducido por Ellen Marriage - vía Wikisource .
  69. ^ [2] Archivado el 5 de enero de 2006 en Wayback Machine .
  70. ^ "Fuentes de la historia constitucional inglesa: capítulo 44". www.constitución.org . Archivado desde el original el 17 de octubre de 2007.
  71. ^ Tasa de interés criminal , RSC 1985, c. C-46, art. 347, modificado por 1992, c. 1, art. 60(F) y 2007, c. 9, art. 1
  72. ^ Waldron, Mary Anne (2011). "Artículo 347 del Código Penal: una ley profundamente problemática". Conferencia de Derecho Uniforme de Canadá. Archivado desde el original el 14 de mayo de 2021 . Consultado el 16 de enero de 2019 .
  73. ^ Agente QMI (6 de diciembre de 2013). "Des taux d'intérêt astronomiques". Le Journal de Montreal . Consultado el 7 de septiembre de 2023 .
  74. ^ Tsang, Pan (1 de marzo de 2023). "Cuidado con la usura y el cobro de intereses excesivos según la Ordenanza sobre prestamistas modificada (capítulo 163)". Lexología . Consultado el 7 de septiembre de 2023 .
  75. ^ "Ordenanza sobre prestamistas de dinero Cap. 163". Legislación electrónica de Hong Kong . Consultado el 7 de septiembre de 2023 .
  76. ^ "上限金利の引き下げ". Asociación de Servicios Financieros de Japón . Consultado el 16 de enero de 2014 .
  77. ^ ab "Matriz de tipos de interés máximos" (PDF) . docutech . Corporación Docutech. Mayo 2013 . Consultado el 6 de abril de 2018 .
  78. ^ NY Gen Oblig 5-501 y siguientes. y Nueva York 1503.
  79. ^ 18 USC  § 1961 (6) (B). Véase en general, Ley de organizaciones corruptas e influenciadas por mafiosos.
  80. ^ "Capítulo 42 del 18 USC: Transacciones de crédito exorbitantes". Instituto de Información Jurídica . Facultad de Derecho de Cornell . Consultado el 6 de abril de 2018 .
  81. ^ Marquette Nat. Bank of Minneapolis contra First of Omaha Service Corp. , 439 U.S. 299 (1978).
  82. ^ El efecto de la desregulación de las tasas de interés del consumidor en los volúmenes de tarjetas de crédito, las cancelaciones y la tasa de quiebras personales Archivado el 24 de septiembre de 2008 en Wayback Machine , boletín informativo "Bank Trends" de la Federal Deposit Insurance Corporation , marzo de 1998.
  83. ^ "Código 15 de EE. UU., Parte A". Instituto de Información Jurídica . Facultad de Derecho de Cornell . Consultado el 6 de abril de 2018 .
  84. ^ ab ABA Journal, marzo de 2010, p. 59
  85. ^ "CÓDIGO DE FINANZAS CAPÍTULO 349. SANCIONES Y RESPONSABILIDADES". www.statutes.legis.state.tx.us .
  86. ^ Maududi (1967), vol. yo, pág. 199
  87. ^ Preguntas frecuentes sobre Kiva: ¿Recibiré intereses sobre mi préstamo?: "Los préstamos realizados a través del sitio web de Kiva no generan ningún interés. Los préstamos de Kiva no son una inversión y no se recomiendan como inversión".
  88. ^ Preguntas frecuentes de Kiva: ¿Los socios de campo de Kiva.org cobran intereses a los empresarios? Archivado el 11 de abril de 2009 en Wayback Machine : "Nuestros socios de campo pueden cobrar intereses, pero Kiva.org no se asociará con una organización que cobre tasas de interés exorbitantes".
  89. ^ Doherty, Sean. Teología y ética económica: Martín Lutero y Arthur Rich en el diálogo . pag. 55.Consultado el 2 de diciembre de 2014.
  90. ^ O'Donovan, Oliver. De Ireneo a Grocio: un libro de consulta sobre el pensamiento político cristiano, 100-1625 . pag. 584.
  91. ^ "OBRAS DE MARTÍN LUTERO - TRATADO SOBRE LA USURA". www.godrules.net .
  92. ^ "OBRAS DE MARTÍN LUTERO - SOBRE EL COMERCIO Y LA USURA". www.godrules.net .

Otras lecturas

enlaces externos