stringtranslate.com

Moksha

Moksha ( sánscrito : मोक्ष , mokṣa ), también llamado vimoksha , vimukti y mukti , [1] es un término en el hinduismo , el budismo , el jainismo y el sijismo para varias formas de emancipación, liberación, nirvana o liberación. [2] En sus sentidos soteriológico y escatológico , se refiere a la libertad del saṃsāra , el ciclo de muerte y renacimiento . [3] En sus sentidos epistemológico y psicológico, moksha es la libertad de la ignorancia: autorrealización, autorrealización y autoconocimiento. [4]

En las tradiciones hindúes, moksha es un concepto central [5] y el objetivo máximo de la vida humana; los otros tres objetivos son dharma (vida virtuosa, apropiada y moral), artha (prosperidad material, seguridad de ingresos, medios de vida) y kama (placer, sensualidad, satisfacción emocional). [6] Juntos, estos cuatro conceptos se denominan Puruṣārtha en el hinduismo. [7]

En algunas escuelas de religiones indias, moksha se considera equivalente y se usa indistintamente con otros términos como vimoksha , vimukti , kaivalya , apavarga , mukti , nihsreyasa y nirvana . [8] Sin embargo, términos como moksha y nirvana difieren y significan diferentes estados entre varias escuelas de hinduismo, budismo y jainismo. [9] El término nirvana es más común en el budismo, [10] mientras que moksha es más frecuente en el hinduismo. [11]

Etimología

Moksha se deriva de la raíz sánscrita muc , que significa liberar, soltar, liberar. Según las escrituras jainistas , es una combinación de dos palabras sánscritas, moh (apego) y kshay (su destrucción) [12]

Definición y significados

La definición y el significado de moksha varían entre las distintas escuelas de religiones indias. [13] Moksha significa libertad, liberación, pero las escuelas difieren en qué y cómo. [14] Moksha es también un concepto que significa liberación del renacimiento o saṃsāra . [3] Esta liberación se puede alcanzar mientras uno está en la tierra ( jivanmukti ), o escatológicamente ( karmamukti , [3] videhamukti ). Algunas tradiciones indias han enfatizado la liberación en la acción concreta y ética dentro del mundo. Esta liberación es una transformación epistemológica que permite ver la verdad y la realidad detrás de la niebla de la ignorancia. [15]

El moksha se ha definido no sólo como la ausencia de sufrimiento y la liberación de la esclavitud del saṃsāra. Varias escuelas del hinduismo también explican el concepto como la presencia del estado de paripurna-brahmanubhava (la experiencia de unidad con Brahman , el Ser Supremo Único), un estado de conocimiento, paz y felicidad. [16] Por ejemplo, Vivekachudamani , un antiguo libro sobre moksha , explica uno de los muchos pasos meditativos en el camino hacia moksha , como:

Más allá de casta, credo, familia o linaje,
Aquello que no tiene nombre ni forma, más allá del mérito y el demérito,
Aquello que está más allá del espacio, el tiempo y los objetos de los sentidos,
Tú eres eso, Dios mismo; Medita esto dentro de ti. ||Verso 254||

—  Vivekachudamani, siglo VIII d. C. [17]

Sentido escatológico

Moksha es un concepto asociado con el saṃsāra (ciclo de nacimiento-renacimiento). El samsara se originó con movimientos religiosos en el primer milenio a. C. [15] Estos movimientos, como el budismo, el jainismo y las nuevas escuelas dentro del hinduismo, veían la vida humana como una esclavitud a un proceso repetido de renacimiento. Esta esclavitud a la repetición del renacimiento y la vida, cada vida sujeta a lesiones, enfermedades y envejecimiento, se veía como un ciclo de sufrimiento. Al liberarse de este ciclo, el sufrimiento involucrado en este ciclo también terminaba. Esta liberación se llamaba moksha , nirvana , kaivalya , mukti y otros términos en varias tradiciones religiosas indias. [18] Un deseo de liberación del dolor y el sufrimiento parece estar en la raíz de la lucha por moksha, y comúnmente se cree que moksha es una realidad de otro mundo, solo alcanzable al final de la vida, no durante. [19] Sin embargo, también existe la noción de que el moksha se puede lograr durante la vida en la forma de un estado de liberación, conocido como jivan-mukti , aunque esto todavía depende de los esfuerzos personales y espirituales atribuidos a la consecución del moksha. [19]

Las ideas escatológicas evolucionaron en el hinduismo. [20] En la literatura védica más antigua, el cielo y el infierno eran suficientes curiosidades soteriológicas . Con el tiempo, los eruditos antiguos observaron que las personas varían en la calidad de la vida virtuosa o pecaminosa que llevan, y comenzaron a cuestionar cómo las diferencias en el puṇya (mérito, buenas acciones) o pāp (demérito, pecado) de cada persona como seres humanos afectaban su vida después de la muerte. [21] Esta pregunta condujo a la concepción de una vida después de la muerte donde la persona permanecía en el cielo o el infierno, en proporción a su mérito o demérito, luego regresaba a la tierra y renacía, y el ciclo continuaba indefinidamente. La idea del renacimiento finalmente floreció en las ideas del saṃsāra o transmigración, donde el balance del karma de una persona determinaba su renacimiento. Junto con esta idea del saṃsāra , los antiguos eruditos desarrollaron el concepto de moksha , como un estado que libera a una persona del ciclo del saṃsāra . La liberación de moksha en sentido escatológico en esta antigua literatura del hinduismo, sugiere van Buitenen , [22] proviene del autoconocimiento y la conciencia de la unidad del alma suprema.

Sentidos epistemológicos y psicológicos

Los estudiosos ofrecen diversas explicaciones sobre el significado de moksha en sentidos epistemológicos y psicológicos. Por ejemplo, Deutsche considera moksha como conciencia trascendental, el estado perfecto de ser, de autorrealización, de libertad y de “realizar el universo entero como el Ser”. [23]

En el hinduismo, Klaus Klostermaier sugiere que el moksha implica la liberación de facultades que hasta ahora estaban encadenadas, la eliminación de obstáculos para una vida sin restricciones, lo que permite a una persona ser más verdaderamente una persona en el sentido pleno; el concepto presupone un potencial humano no utilizado de creatividad, compasión y comprensión que había sido bloqueado y excluido. El moksha es más que la liberación de un ciclo de vida-renacimiento de sufrimiento ( samsara ); la escuela vedántica divide esto en dos: jivanmukti (liberación en esta vida) y videhamukti (liberación después de la muerte). [25] El moksha en esta vida incluye la liberación psicológica de adhyasa (miedos que acosan la vida de uno) y avidya (ignorancia o cualquier cosa que no sea conocimiento verdadero). [24]

Como un estado de perfección

Gajendra Moksha (en la imagen) es un relato simbólico del vaishnavismo . El elefante Gajendra entra en un lago donde un cocodrilo (Huhu) le agarra la pierna y se convierte en su sufrimiento. A pesar de su dolor, Gajendra recuerda constantemente a Vishnu, quien lo libera. Gajendra representa simbólicamente a los seres humanos, Huhu representa los pecados y el lago es saṃsāra.

Según Daniel Ingalls , muchas escuelas del hinduismo [14] consideran el moksha como un estado de perfección. El concepto se consideraba una meta natural más allá del dharma . En las epopeyas y la literatura antigua del hinduismo, el moksha se considera alcanzable mediante las mismas técnicas necesarias para practicar el dharma . La autodisciplina es el camino hacia el dharma , el moksha es una autodisciplina tan perfecta que se vuelve inconsciente, una segunda naturaleza. El dharma es, por tanto, un medio para el moksha . [26]

La escuela Samkhya del hinduismo, por ejemplo, sugiere que uno de los caminos hacia moksha es magnificar el propio sattvam . [27] [28] Para magnificar el propio sattvam , uno debe desarrollarse a sí mismo hasta que el propio sattvam se convierta en la propia naturaleza instintiva. Muchas escuelas del hinduismo entendieron así el dharma y el moksha como dos puntos de un único viaje de vida, un viaje para el cual el viático era la disciplina y el autoentrenamiento. [28] Con el tiempo, estas ideas sobre moksha fueron cuestionadas.

El desafío de Nagarjuna

Nagarjuna sugirió en el siglo II que el dharma y el moksha no pueden ser metas en el mismo viaje. [29] Señaló las diferencias entre el mundo en el que vivimos y la libertad implícita en el concepto de moksha . Son tan diferentes que el dharma y el moksha no podrían estar intelectualmente relacionados. El dharma requiere pensamiento mundano, el moksha es comprensión sobremundana, un estado de felicidad. “¿Cómo puede el proceso de pensamiento mundano conducir a una comprensión sobremundana?”, preguntó Nagarjuna. [29] Karl Potter explica la respuesta a este desafío como una cuestión de contexto y marco, el surgimiento de principios generales más amplios de comprensión a partir de procesos de pensamiento que están limitados en un marco. [30]

El desafío de Adi Shankara

Adi Shankara en el siglo VIII d.C., como Nagarjuna antes, examinó la diferencia entre el mundo en el que uno vive y moksha , un estado de libertad y liberación que uno espera. [31] A diferencia de Nagarjuna, Shankara considera las características entre los dos. El mundo en el que uno vive requiere acción así como pensamiento; nuestro mundo, sugiere, es imposible sin vyavahara (acción y pluralidad). El mundo está interconectado, un objeto actúa sobre otro, la entrada se transforma en salida, el cambio es continuo y está en todas partes. Moksha , sugiere Shankara, [24] es un estado final perfecto y dichoso donde no puede haber cambio, donde no puede haber pluralidad de estados. Tiene que ser un estado de pensamiento y conciencia que excluya la acción. [31] Se preguntó: "¿Cómo pueden las técnicas orientadas a la acción mediante las cuales alcanzamos los primeros tres objetivos del hombre ( kama , artha y dharma ) ser útiles para alcanzar el objetivo último, es decir, moksha ?"

Los eruditos [32] sugieren que el desafío de Shankara al concepto de moksha es paralelo a los de Plotino contra los gnósticos , con una diferencia importante: [31] Plotino acusó a los gnósticos de intercambiar un conjunto antropocéntrico de virtudes por un conjunto teocéntrico en pos de la salvación ; Shankara desafió que el concepto de moksha implicara un intercambio de un conjunto antropocéntrico de virtudes ( dharma ) por un estado dichoso que no necesita valores. Shankara continúa sugiriendo que las virtudes antropocéntricas son suficientes.

El desafío de los vaisnavas

El vaisnavismo , una de las escuelas bhakti del hinduismo, se dedica a la adoración de Dios, canta su nombre, unge su imagen o ídolo y tiene muchas subescuelas. Los vaisnavas (seguidores del vaisnavismo) sugieren que el dharma y el moksha no pueden ser dos metas o estados de vida diferentes o secuenciales. [33] En cambio, sugieren que se debe tener a Dios en mente constantemente para alcanzar simultáneamente el dharma y el moksha , tan constantemente que uno llega a sentir que no puede vivir sin la presencia amorosa de Dios. Esta escuela enfatizó el amor y la adoración a Dios como el camino hacia el "moksha" (salvación y liberación), en lugar de las obras y el conocimiento. Su enfoque se convirtió en virtudes divinas, en lugar de virtudes antropocéntricas. Daniel Ingalls [33] considera que la posición de los vaisnavas sobre el moksha es similar a la posición cristiana sobre la salvación, y al vaisnavismo como la escuela cuyas opiniones sobre el dharma , el karma y el moksha dominaron las impresiones iniciales y la literatura de la era colonial sobre el hinduismo, a través de las obras de Thibaut, Max Müller y otros.

Historia

El concepto de moksha aparece mucho más tarde en la literatura india antigua que el concepto de dharma . El protoconcepto que aparece por primera vez en los antiguos versos sánscritos y en los primeros Upanishads es mucyate , que significa "liberado" o "liberado". En los Upanishads medios y posteriores, como el Svetasvatara y el Maitri , aparece la palabra moksha y comienza a convertirse en un concepto importante. [14] [34]

El Katha Upanishad , [35] un manuscrito de la era Upanishad media que data de la segunda mitad del primer milenio a. C., es una de las primeras exposiciones sobre el saṃsāra y el moksha . En el Libro I, Sección III, la leyenda del niño Naciketa le pregunta a Yama , el señor de la muerte, qué causa el saṃsāra y qué conduce a la liberación. [36] Naciketa pregunta: ¿qué causa el dolor? Yama explica que el sufrimiento y el saṃsāra son el resultado de una vida vivida distraídamente, con impureza, sin el uso de la inteligencia ni el autoexamen, donde ni la mente ni los sentidos son guiados por el atma (alma, yo) de uno. [37] [38] La liberación proviene de una vida vivida con pureza interior, mente alerta, guiada por buddhi (razón, inteligencia), realización del Ser Supremo ( purusha ) que habita en todos los seres. El Kathaka Upanishad afirma que el conocimiento libera, el conocimiento es libertad. [39] [40] El Kathaka Upanishad también explica el papel del yoga en la liberación personal, moksha .

El Svetasvatara Upanishad , otro Upanishad de la era media escrito después del Kathaka Upanishad , comienza con preguntas como ¿por qué nace el hombre? ¿Cuál es la causa primordial detrás del universo? ¿Qué causa la alegría y la tristeza en la vida? [41] Luego examina las diversas teorías, que existían entonces, sobre el saṃsāra y la liberación de la esclavitud. Svetasvatara afirma [42] que la esclavitud resulta de la ignorancia, la ilusión o el engaño; la liberación proviene del conocimiento. El Ser Supremo habita en cada ser, él es la causa primordial, él es la ley eterna, él es la esencia de todo, él es la naturaleza, él no es una entidad separada. La liberación llega a aquellos que saben que el Ser Supremo está presente como el Espíritu y Principio Universal, tal como saben que la mantequilla está presente en la leche. Tal realización, afirma Svetasvatara, proviene del autoconocimiento y la autodisciplina; y este conocimiento y realización es la liberación de la transmigración, el objetivo final del Upanishad. [43]

La diosa hindú del conocimiento, el aprendizaje y las artes creativas, Sarasvati , a veces se representa junto a un cisne, que es un símbolo de perfección espiritual, liberación y moksha. [44] El simbolismo de Sarasvati y el cisne es que el conocimiento y el moksha van juntos.

A partir de la era media de los Upanishads, moksha –o términos equivalentes como mukti y kaivalya– es un tema principal en muchos Upanishads . Por ejemplo, Sarasvati Rahasya Upanishad, uno de los varios Upanishads de la escuela bhakti del hinduismo, comienza con oraciones a la diosa Sarasvati. Ella es la diosa hindú del conocimiento, el aprendizaje y las artes creativas; [44] su nombre es una palabra compuesta de sara [45] y sva [46] , que significa "esencia del yo". Después de los versos de la oración, el Upanishad indaga sobre el secreto de la libertad y la liberación (mukti). La respuesta de Sarasvati en el Upanishad es:

Fue a través de mí que el Creador mismo obtuvo el conocimiento liberador,
soy ser, conciencia, dicha, libertad eterna: inmaculada, ilimitada, sin fin.
Mi conciencia perfecta ilumina tu mundo, como un bello rostro en un espejo sucio, ¡
al ver ese reflejo deseo ser tú, un alma individual, como si pudiera ser finita!

Un alma finita, una Diosa infinita: estos son conceptos falsos,
en las mentes de aquellos que no conocen la verdad.
No existe espacio, mi amado devoto, entre tu ser y mi ser.
Conoce esto y serás libre. Esta es la sabiduría secreta.

—  Sarasvati Rahasya Upanishad, traducido por Linda Johnsen [47]

Evolución del concepto

El concepto de moksha , según Daniel Ingalls , [14] representó una de las muchas expansiones de las ideas védicas hindúes sobre la vida y el más allá. En los Vedas, había tres etapas de la vida: estudiante, familia y retiro. Durante la era Upanishad, el hinduismo amplió esto para incluir una cuarta etapa de la vida: el abandono completo . En la literatura védica, hay tres modos de experiencia: vigilia, sueño y sueño profundo. La era Upanishad amplió estos modos para incluir turiyam , la etapa más allá del sueño profundo. Los Vedas sugieren tres objetivos del hombre: kama , artha y dharma . A estos, la era Upanishad agregó moksha . [14]

La aceptación del concepto de moksha en algunas escuelas de filosofía hindú fue lenta. Estas se negaron a reconocer el moksha durante siglos, considerándolo irrelevante. [14] La escuela Mimamsa, por ejemplo, negó el objetivo y la relevancia del moksha hasta bien entrado el siglo VIII d. C., hasta la llegada de una erudita Mimamsa llamada Kumarila . [48] En lugar de moksha , la escuela Mimamsa del hinduismo consideró que el concepto de cielo era suficiente para responder a la pregunta: ¿qué había más allá de este mundo después de la muerte? Otras escuelas del hinduismo, con el tiempo, aceptaron el concepto de moksha y lo refinaron con el tiempo. [14]

No está claro cuándo se desarrollaron las ideas centrales de samsara y moksha en la antigua India. Patrick Olivelle sugiere que estas ideas probablemente se originaron con nuevos movimientos religiosos en el primer milenio a. C. [15] Los conceptos de mukti y moksha , sugiere JAB van Buitenen , [22] parecen remontarse a los yoguis del hinduismo, con cabello largo, que eligieron vivir al margen de la sociedad, entregados a estados autoinducidos de intoxicación y éxtasis, posiblemente aceptados como curanderos y "sadhus" por la antigua sociedad india. [14] Para estos primeros desarrolladores de conceptos, moksha era el abandono del orden establecido, no a favor de la anarquía, sino a favor de la autorrealización, para lograr la liberación de este mundo. [49]

Mokṣha es un concepto clave en el Yoga , donde es un estado de "despertar", liberación y libertad en esta vida. [50]

En su desarrollo histórico, el concepto de moksha aparece en tres formas: védica, yóguica y bhakti.

En el período védico, el moksha era ritualístico. [22] Se afirmaba que el mokṣa era el resultado de rituales debidamente completados, como los que se realizaban ante Agni , la deidad del fuego. El significado de estos rituales era reproducir y recitar el evento de creación cósmica descrito en los Vedas; la descripción del conocimiento en diferentes niveles ( adhilokam , adhibhutam , adhiyajnam , adhyatmam ) ayudaba al individuo a trascender al moksa. El conocimiento era el medio, el ritual su aplicación.

A mediados y finales del período Upanishad, el énfasis se desplazó al conocimiento y las actividades rituales se consideraron irrelevantes para la consecución del moksha . [51] El moksha yóguico [22] [52] reemplazó los rituales védicos por el desarrollo personal y la meditación, con la creación jerárquica del conocimiento último en uno mismo como el camino hacia el moksha . Los principios del moksha yóguico fueron aceptados en muchas otras escuelas del hinduismo, aunque con diferencias. Por ejemplo, Adi Shankara en su libro sobre moksha sugiere:

अर्थस्य निश्चयो दृष्टो विचारेण हितोक्तितः |
न स्नानेन न दानेन प्राणायमशतेन वा || १३ ||

Por la reflexión, el razonamiento y las instrucciones de los maestros se conoce la verdad,
no por abluciones, ni por hacer donaciones, ni por realizar cientos de ejercicios de control de la respiración. || Versículo 13 ||

—  Vivekachudamani , siglo VIII d.C. [53]

Bhakti moksha creó el tercer camino histórico, donde ni los rituales ni el autodesarrollo meditativo eran el camino, sino que estaba inspirado por el amor constante y la contemplación de Dios, que con el tiempo resulta en una unión perfecta con Dios. [22] Algunas escuelas Bhakti desarrollaron sus ideas donde Dios se convirtió en el medio y el fin, trascendiendo moksha ; el fruto del bhakti es el bhakti mismo. [54] En la historia de las tradiciones religiosas indias, con el tiempo aparecieron ideas y caminos adicionales hacia moksha más allá de estos tres. [55]

Sinónimos

Las palabras moksha , nirvana ( nibbana ) y kaivalya a veces se usan como sinónimos, [56] porque todas se refieren al estado que libera a una persona de todas las causas de dolor y sufrimiento. [57] [58] Sin embargo, en la literatura de la era moderna, estos conceptos tienen diferentes premisas en diferentes religiones. [9] El nirvana, un concepto común en el budismo, está acompañado por la comprensión de que todos los fenómenos experimentados no son el yo ; mientras que moksha , un concepto común en muchas escuelas del hinduismo, es la aceptación del Ser (alma), la realización del conocimiento liberador, la conciencia de Unidad con Brahman, toda la existencia y la comprensión de todo el universo como el Ser. [59] [60] El nirvana comienza con la premisa de que no hay Ser, moksha por otro lado, comienza con la premisa de que todo es el Ser; no hay conciencia en el estado de nirvana, pero todo es Una conciencia unificada en el estado de moksha . [59]

Kaivalya, un concepto similar a moksha , más que a nirvana, se encuentra en algunas escuelas del hinduismo, como la escuela del yoga. Kaivalya es la realización del distanciamiento con el conocimiento liberador de uno mismo y el desenredo de la mente confusa y del aparato cognitivo. Por ejemplo, el Yoga Sutra de Patanjali sugiere:

Después de la disolución de avidya (ignorancia),
viene la eliminación de la comunión con el mundo material,
este es el camino a Kaivalyam.

—  Yoga Sutra (Sadhana Pada), 2:24–25 [61]

Nirvana y moksha , en todas las tradiciones, representan el descanso en la verdadera esencia de uno, llamada Purusha o Atman, o señalada como Nirvana, pero descrita de una manera muy diferente. Algunos eruditos, afirma Jayatilleke, afirman que el Nirvana del budismo es el mismo que el Brahman en el hinduismo, una visión con la que él y otros eruditos no están de acuerdo. [62] El budismo rechaza la idea de Brahman , y las ideas metafísicas sobre el alma (atman) también son rechazadas por el budismo, mientras que esas ideas son esenciales para moksha en el hinduismo. [63] En el budismo, nirvana es 'extinción' o 'apagado'. [64] En el hinduismo, moksha es 'identidad o unidad con Brahman'. [60] La realización de anatta (anatman) es esencial para el nirvana budista. [65] [66] [67] La ​​realización de atman (atta) es esencial para moksha hindú . [66] [68] [69]

hinduismo

La literatura antigua de diferentes escuelas del hinduismo a veces utiliza diferentes frases para moksha . Por ejemplo, Keval jnana o kaivalya ("estado de Absoluto"), Apavarga , Nihsreyasa , Paramapada , Brahmabhava , Brahmajnana y Brahmi sthiti . La literatura moderna también utiliza el término budista nirvana de manera intercambiable con moksha del hinduismo. [58] [59] Hay una diferencia entre estas ideas, como se explica en otra parte de este artículo, pero todos son conceptos soteriológicos de varias tradiciones religiosas indias.

Las seis escuelas ortodoxas principales del hinduismo han tenido un debate histórico y no están de acuerdo sobre si moksha se puede lograr en esta vida o solo después de ella. [70] Muchos de los 108 Upanishads tratan, entre otras cosas, sobre moksha . Estas discusiones muestran las diferencias entre las escuelas del hinduismo, la falta de consenso y unos pocos intentan fusionar las perspectivas contrastantes entre las distintas escuelas. [71] Por ejemplo, la libertad y la liberación del nacimiento y el renacimiento, sostiene el Maitrayana Upanishad, no provienen ni de la doctrina de la escuela Vedanta (el conocimiento del propio Ser como Alma Suprema) ni de la doctrina de la escuela Samkhya (distinción entre el Purusha y lo que uno no es), sino de los estudios védicos, la observancia del Svadharma (deberes personales) y la adherencia a los Asramas (etapas de la vida). [72]

Las seis principales escuelas ortodoxas de la filosofía hindú ofrecen los siguientes puntos de vista sobre moksha , cada una por sus propias razones: las escuelas Nyaya, Vaisesika y Mimamsa del hinduismo consideran que moksha es posible solo después de la muerte. [70] [73] Las escuelas Samkhya y Yoga consideran que moksha es posible en esta vida. En la escuela Vedanta, la subescuela Advaita concluye que moksha es posible en esta vida, [70] mientras que las subescuelas Dvaita, Visistadvaita y Shuddhadvait de la tradición Vedanta creen que moksha es un evento continuo, asistido por la devoción amorosa a Dios, que se extiende desde esta vida hasta la muerte. Más allá de estas seis escuelas ortodoxas, algunas escuelas heterodoxas de la tradición hindú, como Carvaka, niegan que haya un alma o moksha después de la vida . [74]

Sāmkhya, Yoga y mokṣha

Tanto el sistema de pensamiento religioso Sāmkhya como el Yoga son mokshaśāstras , sugiere Knut Jacobsen, son sistemas de liberación y liberación salvífica. [75] Sāmkhya es un sistema de interpretación, principalmente una teoría sobre el mundo. El Yoga es tanto una teoría como una práctica. El Yoga ganó amplia aceptación en la antigua India, sus ideas y prácticas se convirtieron en parte de muchas escuelas religiosas en el hinduismo, incluidas aquellas que eran muy diferentes del Sāmkhya. Las ocho ramas del yoga pueden interpretarse como un camino hacia la liberación ( moksha ). [75] [76]

En la literatura Sāmkhya, la liberación se conoce comúnmente como kaivalya . En esta escuela, kaivalya significa la realización de purusa , el principio de la conciencia, como independiente de la mente y el cuerpo, como diferente de prakrti . Como muchas escuelas del hinduismo, en las escuelas Sāmkhya y Yoga, el énfasis está en la obtención del conocimiento, vidyā o jñāna , como necesario para la liberación salvífica, moksha . [75] [77] El propósito del yoga es visto entonces como un medio para eliminar la avidyā , es decir, la ignorancia o el conocimiento engañoso/incorrecto sobre uno mismo y el universo. Busca terminar con la conciencia reflexiva ordinaria ( cittavrtti nirodhah ) con una conciencia más profunda, más pura y holística ( asamprājñāta samādhi ). [76] [78] El yoga, durante la búsqueda de moksha , fomenta la práctica ( abhyāsa ) con desapego ( vairāgya ), que con el tiempo conduce a una concentración profunda ( samādhi ). El desapego significa retirarse del mundo exterior y calmar la mente, mientras que la práctica significa la aplicación del esfuerzo a lo largo del tiempo. La escuela de yoga afirma que estos pasos conducen al samādhi, un estado de conciencia profunda, liberación y felicidad llamado kaivalya . [75] [77]

Tres de los cuatro caminos de la espiritualidad en el hinduismo. Cada camino sugiere una forma diferente de alcanzar el moksha .

El yoga, o mārga (que significa "camino" o "sendero"), en el hinduismo se clasifica ampliamente en cuatro enfoques espirituales. [79] El primer mārga es Jñāna Yoga , el camino del conocimiento. El segundo mārga es Bhakti Yoga , el camino de la devoción amorosa a Dios. El tercer mārga es Karma Yoga , el camino de las obras. El cuarto mārga es Rāja Yoga , el camino de la contemplación y la meditación. Estos mārgas son parte de diferentes escuelas en el hinduismo, y su definición y métodos para moksha . [80] Por ejemplo, la escuela Advaita Vedanta se basa en Jñāna Yoga en sus enseñanzas de moksha . [81] Los margas no necesitan conducir a todas las formas de moksha, según algunas escuelas del hinduismo. Por ejemplo, el dharma Ekasarana niega la forma sayujya de mukti, donde la absorción completa en Dios priva al jiva de la dulzura y la dicha asociadas con el bhakti . Madhavadeva comienza el Namghoxa declarando su admiración por los devotos que no prefieren mukti . [82]

Vedanta y mokṣha

Las tres subescuelas principales de la escuela Vedanta del hinduismo ( Advaita Vedanta , Vishistadvaita y Dvaita ) tienen cada una sus propias visiones sobre moksha .

La escuela vedántica del hinduismo sugiere que el primer paso hacia mokṣa comienza con mumuksutva , es decir, el deseo de liberación. [24] Esto toma la forma de preguntas sobre uno mismo, qué es verdad, por qué las cosas o los acontecimientos nos hacen felices o nos causan sufrimiento, etc. Este anhelo de conocimiento liberador es asistido por, afirma Adi Shankara de Advaita Vedanta, [83] un gurú (maestro), el estudio del conocimiento histórico y viveka (pensamiento crítico). Esto se debe a que un gurú puede ayudar a uno a desarrollar el conocimiento de maya (la naturaleza ilusoria del mundo), un paso crítico en el camino hacia moksha. [84] Shankara advierte que el gurú y el conocimiento histórico pueden estar distorsionados, por lo que las tradiciones y los supuestos históricos deben ser cuestionados por el individuo que busca moksha . Aquellos que están en su camino hacia moksha (samnyasin), sugiere Klaus Klostermaier , son individuos esencialmente libres, sin ansias de nada en la vida mundana, por lo tanto, no son dominados por, ni dominan a nadie más. [24]

Vivekachudamani , que literalmente significa "Joya de la Corona del Razonamiento Discriminatorio", es un libro dedicado al moksa en la filosofía Vedanta. Explica qué conductas y actividades conducen al moksha , así como qué acciones y suposiciones lo impiden . Las cuatro condiciones esenciales, según Vivekachudamani, antes de que uno pueda comenzar en el camino del moksha incluyen (1) vivekah (discriminación, razonamiento crítico) entre los principios eternos y el mundo fugaz; (2) viragah (indiferencia, falta de ansia) por recompensas materiales; (3) samah (calma mental), y (4) damah (autocontrol, templanza ). [85] El Brahmasutrabhasya agrega a los cuatro requisitos anteriores, los siguientes: uparati (falta de prejuicios, desapego), titiksa (resistencia, paciencia), sraddha (fe) y samadhana (intención, compromiso). [81]

La tradición Advaita considera que moksha se puede alcanzar eliminando avidya (ignorancia) mediante el conocimiento. Moksha se considera una liberación final de la ilusión y a través del conocimiento ( anubhava ) de la propia naturaleza fundamental, que es Satcitananda . [86] [nota 1] Advaita sostiene que no hay distinción entre ser/no ser entre Atman , Brahman y Paramatman . El conocimiento verdadero es una comprensión directa y permanente de que Atman y Brahman son uno. Esta comprensión elimina instantáneamente la ignorancia y conduce a moksha , y se considera atemporal, eliminando el ciclo de nacimiento y muerte ( samsara ). [91] Advaita Vedanta enfatiza el Jnana Yoga como el medio para alcanzar moksha . [81] La felicidad, afirma esta escuela, es el fruto del conocimiento (vidya) y el trabajo (karma). [92]

Las tradiciones Dvaita (dualismo) definen moksha como la unión amorosa y eterna con Dios y se considera la perfección más alta de la existencia. Las escuelas Dvaita sugieren que cada alma encuentra la liberación de manera diferente. [93] Las tradiciones dualistas (por ejemplo, Vaishnava ) ven a Dios como el objeto del amor, por ejemplo, una concepción monoteísta personificada de Shiva , Vishnu o Adishakti . Al sumergirse en el amor de Dios, los karmas de uno se desprenden, las ilusiones de uno decaen y se vive la verdad. Tanto el adorado como el adorador pierden gradualmente su sentido ilusorio de separación y solo queda Uno más allá de todos los nombres. Esta es la salvación para las escuelas dualistas del hinduismo. Dvaita Vedanta enfatiza Bhakti Yoga como el medio para alcanzar moksha . [94]

La tradición Vishistadvaita , liderada por Ramanuja , define avidya y moksha de manera diferente a la tradición Advaita. Para Ramanuja, avidya es un enfoque en el yo, y vidya es un enfoque en un dios amoroso. La escuela Vishistadvaita sostiene que otras escuelas del hinduismo crean un falso sentido de agencia en los individuos, lo que hace que el individuo se considere a sí mismo como un dios potencial o autorrealizado. Tales ideas, afirma Ramanuja, decaen en materialismo, hedonismo y egolatría. Los individuos olvidan a Ishvara (Dios). Mukti, para la escuela Vishistadvaita, es la liberación de tal avidya, hacia la intuición y la unión eterna con Dios. [95]

Mokṣha en esta vida

Entre las escuelas Samkhya, Yoga y Vedanta del hinduismo, la liberación y la libertad alcanzadas en el transcurso de la propia vida se denominan jivanmukti , y el individuo que ha experimentado este estado se llama jivanmukta (persona autorrealizada). [96] Docenas de Upanishads, incluidos los del período Upanishad medio, mencionan o describen el estado de liberación, jivanmukti . [97] [98] Algunos contrastan jivanmukti con videhamukti ( moksha del samsara después de la muerte). [99] Jivanmukti es un estado que transforma la naturaleza, los atributos y los comportamientos de un individuo, afirman estos antiguos textos de la filosofía hindú. Por ejemplo, según Naradaparivrajaka Upanishad, el individuo liberado muestra atributos como: [100]

Cuando un Jivanmukta muere, alcanza Paramukti y se convierte en Paramukta. El Jivanmukta experimenta la liberación mientras está vivo y también después de la muerte, es decir, después de convertirse en paramukta, mientras que el Videhmukta experimenta la liberación solo después de la muerte.

Mokṣa en el hinduismo balinés

El hinduismo balinés incorpora moksha como uno de los cinco tattvas . Los otros cuatro son: brahman (el dios supremo, que no debe confundirse con el brahmán), atma (alma o espíritu), karma (acciones y reciprocidad, causalidad), samsara (principio de renacimiento, reencarnación). Moksha , en la creencia hindú balinesa, es la posibilidad de unidad con lo divino; a veces se lo denomina nirwana. [102] [103]

Budismo

En el budismo, el término moksha no es muy común, pero un término equivalente es vimutti , «liberación». En los suttas se mencionan dos formas de liberación, a saber, ceto-vimutti , «liberación de la mente», y panna-vimutti , «liberación a través de la sabiduría» (introspección). Ceto-vimutti está relacionado con la práctica de dhyana, mientras que panna-vimutti está relacionado con el desarrollo de la introspección. Según Gombrich, la distinción puede ser un desarrollo posterior, que resultó en un cambio de doctrina, en cuanto a que la práctica de dhyana es insuficiente para la liberación final. [104]

Con la liberación llega el Nirvana (Pali: Nibbana), "apagar", "extinguir" o "extinguirse" los fuegos de las pasiones y de la auto-visión. [105] [106] Es un "estado atemporal" en el que ya no hay más devenir . [107]

El nirvana termina el ciclo de dukkha y el renacimiento en los seis reinos del samsara (budismo) . [108] [nota 2] Es parte de la doctrina de las Cuatro Nobles Verdades del budismo, que juega un papel esencial en el budismo theravada. [113] [114] El nirvana ha sido descrito en textos budistas de manera similar a otras religiones indias, como el estado de liberación completa, nirvana , máxima felicidad, dicha, sin miedo, libertad, sin dukkha, permanencia, origen no dependiente, insondable, indescriptible. [115] [116] También se ha descrito como un estado de liberación marcado por el "vacío" y la realización del no-Ser . [117] [118] [119] Los estudiosos cuestionan estas descripciones, afirma Peter Harvey, porque el nirvana en el budismo se describe en última instancia como un estado de "conciencia detenida (apagada), pero que no es inexistente", y "parece imposible imaginar cómo sería una conciencia desprovista de cualquier objeto". [120] [108]

Jainismo

En el jainismo , moksha y nirvana son lo mismo. [58] [121] Los textos jainistas a veces usan el término Kevalya y llaman al alma liberada Kevalin . [122] Como ocurre con todas las religiones indias, moksha es el objetivo espiritual máximo en el jainismo. Define moksha como la liberación espiritual de todo karma. [122]

El jainismo es una filosofía sramánica no teísta que cree en un yo o alma metafísica permanente a menudo denominada jiva . Los jainistas creen que esta alma es lo que transmigra de un ser a otro en el momento de la muerte. El estado moksa se alcanza cuando un alma ( atman ) se libera de los ciclos de muertes y renacimientos ( saṃsāra ), está en la cúspide, es omnisciente, permanece allí eternamente y se lo conoce como siddha . [123] En el jainismo, se cree que es una etapa más allá de la perfección ética, afirma Paul Dundas , porque pueden realizar actividades físicas y mentales como enseñar, sin acumular karma que conduzca al renacimiento. [122]

Las tradiciones jainistas creen que existe Abhavya (incapaz), o una clase de almas que nunca pueden alcanzar moksha (liberación). [124] [122] El estado de alma Abhavya se alcanza después de un acto intencional y sorprendentemente malvado, [125] pero los textos jainistas también aplicaron polémicamente la condición Abhavya a aquellos que pertenecían a una antigua tradición india competidora llamada Ājīvika . [122] Un ser humano masculino es considerado más cercano a la cima de moksha , con el potencial de alcanzar la liberación, particularmente a través del ascetismo. La capacidad de las mujeres para alcanzar moksha ha sido debatida históricamente, y las subtradiciones con el jainismo han estado en desacuerdo. En la tradición Digambara del jainismo, las mujeres deben vivir una vida ética y ganar mérito kármico para renacer como hombre, porque solo los hombres pueden lograr la liberación espiritual. [126] [127] Por el contrario, la tradición Śvētāmbara ha creído que las mujeres también pueden alcanzar moksha al igual que los hombres. [127] [128] [129]

Según el jainismo, la purificación del alma y la liberación se pueden lograr a través del camino de tres joyas: [130] [131] [132] Samyak darśana (Visión correcta), que significa fe, aceptación de la verdad del alma ( jīva ); [133] Samyak jnana (Conocimiento correcto), que significa conocimiento indudable de los tattvas ; [134] y Samyak charitra (Conducta correcta), que significa comportamiento consistente con los Cinco votos. [134] Los textos jainistas a menudo agregan samyak tap (Ascetismo correcto) como una cuarta joya, enfatizando la creencia en las prácticas ascéticas como el medio para la liberación (moksha). [135] Las cuatro joyas se llaman moksha marg . [131] Según los textos jainistas, el alma pura liberada ( Siddha ) sube a la cima del universo ( Siddhashila ) y mora allí en eterna bienaventuranza. [136]

Sikhismo

El concepto sij de mukti ( Gurmukhi : ਮੁਕਤੀ) es similar al de otras religiones indias y se refiere a la liberación espiritual. [137] Se describe en el sijismo como el estado que rompe el ciclo de renacimientos. [137] Mukti se obtiene según el sijismo, afirma Singha, a través de la "gracia de Dios". [138] Según el Gurú Granth Sahib , la devoción a Dios se considera más importante que el deseo de Mukti . [138]

No deseo ni poder mundano ni liberación. No deseo nada más que ver al Señor.
No deseo ni a Brahma , ni a Shiva , ni a los Siddhas , ni a los sabios silenciosos , ni a Indra . Solo busco la Bendita Visión de mi Señor Maestro.
He llegado, indefenso, a Tu Puerta, oh Señor Maestro. Estoy exhausto. Busco el Santuario de los santos .
Dice Nanak : He conocido a mi Atractivo Señor Dios. Mi mente se ha enfriado y calmado, florece en alegría.

—  Gurú Granth Sahib , P534 [138] [139]

El sijismo recomienda el Naam Simran como el camino hacia el mukti, que es meditar y repetir el Naam (el Nombre de Dios). [137] [138]

Véase también

Referencias

Notas

  1. ^ La descripción comprende las tres palabras sánscritas sat-chit-ananda :
    • sat सत् (participio presente); [raíz sánscrita como , " ser "]: [ cita requerida ] "Verdad", "Ser Absoluto", [87] Sat describe una esencia que es pura y atemporal, que nunca cambia. [87]
    • cit चित् ( sustantivo ): "conciencia", [87] "conciencia verdadera", [88] "ser conciencia de", [89] "entender", [89] "comprender". [89]
    • ānanda आनन्द (sustantivo): "felicidad", [87] "verdadera felicidad", [ cita requerida ] "felicidad", [90] "gozo", [90] "deleite", [90] "placer" [90]
  2. ^ El fin del renacimiento:
    * Graham Harvey: "La Tercera Noble Verdad es el nirvana. El Buda nos dice que es posible poner fin al sufrimiento, y es el nirvana. El nirvana es un "apagado", tal como la llama de una vela se apaga con el viento, de nuestras vidas en el samsara. Connota el fin del renacimiento" [109]
    * Spiro: "El mensaje budista, entonces, como he dicho, no es simplemente un mensaje psicológico, es decir, que el deseo es la causa del sufrimiento porque el deseo insatisfecho produce frustración. Contiene ese mensaje, sin duda; pero lo que es más importante, es un mensaje escatológico. El deseo es la causa del sufrimiento porque el deseo es la causa del renacimiento; y la extinción del deseo conduce a la liberación del sufrimiento porque señala la liberación de la Rueda del Renacimiento". [110]
    * John J. Makransky: "La tercera noble verdad, la cesación ( nirodha ) o nirvana, representaba el objetivo último de la práctica budista en las tradiciones del Abhidharma: el estado libre de las condiciones que crearon el samsara. El Nirvana era el estado último y final alcanzado cuando se había completado el camino yóguico supramundano. Representaba la salvación del samsara precisamente porque se entendía que comprendía un estado de completa libertad de la cadena de causas y condiciones samsáricas, es decir, precisamente porque era incondicionado ( asamskrta )". [111]
    * Walpola Rahula: "Consideremos algunas definiciones y descripciones del Nirvana tal como se encuentran en los textos originales Pali [...] 'Es la cesación completa de esa misma sed (tanha), renunciar a ella, emanciparse de ella, desapego de ella'. [...] 'El abandono y la destrucción del anhelo por estos Cinco Agregados del Apego: eso es el cese de dukkha . [...] 'El cese de la Continuidad y el devenir ( Bhavanirodha ) es Nibbana.'" [112]

Citas

  1. ^ "El Diccionario Soka Gakkai del Budismo, vimoksha". Archivado desde el original el 22 de febrero de 2014 . Consultado el 17 de febrero de 2014 .
  2. ^ John Bowker, Diccionario Oxford de religiones del mundo, Oxford University Press, ISBN 978-0192139658 , pág. 650 
  3. ^ abc Sharma 2000, pág. 113.
  4. ^ Ver:
    • E. Deutsch, El yo en Advaita Vedanta, en Roy Perrett (Editor), Filosofía india: metafísica, Volumen 3, ISBN 0-8153-3608-X , Taylor y Francis, pp 343–360; 
    • T. Chatterjee (2003), Conocimiento y libertad en la filosofía india, ISBN 978-0739106921 , pp 89–102; Cita: "Moksa significa libertad"; "Moksa se basa en atmajnana, que es el conocimiento del yo". 
    • Jorge Ferrer, Conocimiento transpersonal, en Transpersonal Knowing: Exploring the Horizon of Consciousness (editores: Hart et al.), ISBN 978-0791446157 , State University of New York Press, Capítulo 10 
  5. ^ John Tomer (2002), Bienestar humano: un nuevo enfoque basado en el funcionamiento general y ordinario, Revista de Economía Social, 60(1), pp 23–45; Cita: "El objetivo último de los hindúes es la autoliberación o autorrealización (moksha)".
  6. ^ Ver:
    • A. Sharma (1982), The Puruṣārthas: a study in Hindu axiology, Michigan State University, ISBN 9789993624318 , pp 9–12; Véase la reseña de Frank Whaling en Numen, vol. 31, 1 (julio de 1984), pp. 140–142; 
    • A. Sharma (1999), Los Puruṣārthas: una exploración axiológica del hinduismo, The Journal of Religious Ethics, vol. 27, núm. 2 (verano de 1999), págs. 223-256;
    • Chris Bartley (2001), Enciclopedia de Filosofía Asiática, Editor: Oliver Learman, ISBN 0-415-17281-0 , Routledge, artículo sobre Purushartha, págs. 443; 
    • The Hindu Kama Shastra Society (1925), El Kama Sutra de Vatsyayana, Archivos de la Universidad de Toronto, págs. 8
  7. ^ Ver:
    • Gavin Flood (1996), El significado y el contexto de los Purusarthas, en Julius Lipner (Editor) – Los frutos de nuestro deseo, ISBN 978-1896209302 , pp 11–21; 
    • Karl H. Potter (2002), Presuposiciones de las filosofías de la India, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120807792 , pp. 1–29 
  8. ^ Diccionario Soka Gakkai de Budismo: "Vimoksha [解脱]" (Skt.; Jpn. gedatsu ). Emancipación, liberación. Las palabras sánscritas vimukti, mukti y moksha también tienen el mismo significado. Vimoksha significa liberación de las ataduras de los deseos mundanos, el engaño, el sufrimiento y la transmigración. Si bien el budismo establece varios tipos y etapas de emancipación o iluminación, la emancipación suprema es el nirvana, un estado de perfecta quietud, libertad y liberación. Véase Diccionario Soka Gakkai de Budismo, vimoksha Archivado el 22 de febrero de 2014 en Wayback Machine.
  9. ^ ab Ver:
    • Loy, David (1982), La iluminación en el budismo y el Vedanta Advaita: ¿Son el Nirvana y el Moksha lo mismo?, International Philosophical Quarterly, 23 (1), págs. 65-74;
    • T. Chatterjea (2003), Conocimiento y libertad en la filosofía india, ISBN 978-0739106921 , pp 89; Cita: "En diferentes sistemas filosóficos, moksa aparece con diferentes nombres, como apavarga, nihsreyasa, nirvana, kaivalya, mukti, etc. Estos conceptos difieren entre sí en detalle". 
  10. ^ Peter Harvey (2013), Introducción al budismo: enseñanzas, historia y prácticas, ISBN 978-0521859424 , Cambridge University Press 
  11. ^ Knut Jacobsen, en The Continuum Companion to Hindu Studies (Editor: Jessica Frazier), ISBN 978-0-8264-9966-0 , págs. 74-83 
  12. ^ "Moksha | Derivado de la palabra sánscrita muc ("liberar")". Enciclopedia Británica . Consultado el 13 de mayo de 2021 .
  13. ^ M. Hiriyanna (2000), Los fundamentos de la filosofía india, ISBN 978-8120813304 , págs. 50–52 
  14. ^ abcdefgh Daniel HH Ingalls, "Dharma y Moksha", Philosophy East and West , vol. 7, n.º 1/2 (abril-julio de 1957), págs. 41-48
  15. ^ abc Patrick Olivelle (2012), Encyclopædia Britannica , "Moksha (religiones indias)"
  16. ^ ver:
    • SR Bhatt (1976), El concepto de Moksha: un análisis, filosofía e investigación fenomenológica, vol. 36, núm. 4 (junio de 1976), págs. 564-570;
    • SMS Chari (1994), Vaiṣṇavismo: su filosofía, teología y disciplina religiosa, ISBN 978-8120810983 , 2.ª edición, Motilal Banarsidass, págs. 122-123 
    • David White (1960), Moksa como valor y experiencia, Philosophy East and West, vol. 9, núm. 3/4 (octubre de 1959 – enero de 1960), págs. 145-161
  17. ^ Muchos versos de Vivekachudamani exponen la frase “Tat tvam asi”, como el verso anterior. Para otros versos y su traducción, consulte:
    • John Richards (Traductor), Vivekachudamani, ISBN 978-0979726743 (Edición 2011); 
    • Traducción de Madhavananda de Vivekachudamani publicada en 1921, Himalayan Series 43;
  18. ^ RC Mishra, Moksha y la cosmovisión hindú, Psicología y sociedades en desarrollo , vol. 25, número 1, págs. 23 y 27
  19. ^ ab Mishra, RC (2013). Moksha y la visión hindú del mundo . Nueva Delhi, India: SAGE Publications. págs. 21–42.
  20. ^ N. Ross Reat (1990), Los orígenes de la psicología india, ISBN 0-89581-924-4 , Asian Humanities Press, Capítulo 2 
  21. ^ Ver:
    • Simon Brodbeck (2011), Epopeyas sánscritas: Ramayana, Mahabharata y Harivamsa, en Jessica Frazier (Editora) – The Continuum Companion to Hindu Studies, ISBN 978-0-8264-9966-0 , pp 83–100 
    • JAB Van Buitenen, Dharma y Moksa, Filosofía de Oriente y Occidente, vol. 7, núm. 1/2 (abril-julio de 1957), págs. 33–40
  22. ^ abcde JAB Van Buitenen, Dharma y Moksa, Filosofía de Oriente y Occidente, vol. 7, núm. 1/2 (abril-julio de 1957), págs. 33–40
  23. ^ E. Deutsch, El yo en el Vedanta Advaita, en Roy Perrett (Editor), Filosofía india: metafísica, Volumen 3, ISBN 0-8153-3608-X , Taylor y Francis, pp 343–360 
  24. ^ abcde Klaus Klostermaier, Mokṣa y la teoría crítica, Philosophy East and West, vol. 35, núm. 1 (enero de 1985), págs. 61-71
  25. ^ ver:
    • M. von Brück (1986), ¿Imitación o identificación?, Indian Theological Studies, vol. 23, número 2, págs. 95-105
    • Klaus Klostermaier, Mokṣa y la teoría crítica, Philosophy East and West, vol. 35, núm. 1 (enero de 1985), págs. 61-71
  26. ^ ver:
    • Karl Potter, Dharma y Mokṣa desde un punto de vista conversacional, Philosophy East and West, vol. 8, n.º 1/2 (abril-julio de 1958), págs. 49-63
    • Daniel HH Ingalls, Dharma y Moksha, Philosophy East and West, vol. 7, n.º 1/2 (abril-julio de 1957), págs. 41-48
  27. ^ Una de las tres cualidades o hábitos de un individuo; sattvam representa la pureza espiritual; las personas sáttvicas, afirma la escuela Samkhya, son aquellas que ven el bienestar del mundo como un principio espiritual. Véase la referencia citada de Ingalls.
  28. ^ ab Daniel HH Ingalls, Dharma y Moksha, Philosophy East and West, vol. 7, n.º 1/2 (abril-julio de 1957), págs. 45-46
  29. ^ ab Daniel HH Ingalls, Dharma y Moksha, Philosophy East and West, Vol. 7, No. 1/2 (abril – julio de 1957), págs. 46
  30. ^ Karl Potter, Dharma y Mokṣa desde un punto de vista conversacional, Philosophy East and West, vol. 8, n.º 1/2 (abril-julio de 1958), págs. 49-63
  31. ^ abc Daniel HH Ingalls, Dharma y Moksha, Philosophy East and West, Vol. 7, No. 1/2 (abril – julio de 1957), págs. 47
  32. ^ ver:
    • Daniel HH Ingalls, Dharma y Moksha, Philosophy East and West, vol. 7, n.º 1/2 (abril-julio de 1957), págs. 41-48
    • R Sinari (1982), El concepto de extrañamiento humano en el plotinismo y el Shankara Vedanta, en "Neoplatonism and Indian thought", Ed: RB Harris, Albany, NY, pp 243–255
    • RK Tripathi (1982), Advaita Vedanta y neoplatonismo, en "Neoplatonism and Indian thought", Ed: RB Harris, Albany, NY, pp 237; véase también pp 294-297 de Albert Wolters
  33. ^ de Daniel HH Ingalls, "Dharma y Moksha", Philosophy East and West , vol. 7, n.º 1/2 (abril-julio de 1957), págs. 48
  34. ^ ver:
    • Klaus Klostermaier (1985), Mokṣa y la teoría crítica, Philosophy East and West, 35 (1), pp 61–71
    • Roeser, RW (2005), Una introducción a las perspectivas psicológicas contemplativas de la India hindú sobre la motivación, el yo y el desarrollo, en ML Maehr y S. Karabenick (Eds.), Advances in Motivation and Achievement, Volumen 14: Religion and Motivation. Elsevier, págs. 297–345
  35. ^ A veces llamado Katha Upanishad, por ejemplo, por Max Muller, Nakhilananda
  36. ^ Paul Deussen , Sesenta Upanishads del Veda, vol. 1, ISBN 978-0842616454 , págs. 269-290 
  37. ^ [a] Atman, Oxford Dictionaries, Oxford University Press (2012), Cita : "1. el yo real del individuo; 2. el alma de una persona";
    [b] John Bowker (2000), The Concise Oxford Dictionary of World Religions, Oxford University Press, ISBN 978-0192800947 , Véase la entrada para Atman; [c] WJ Johnson (2009), A Dictionary of Hinduism , Oxford University Press, ISBN 978-0198610250 , Véase la entrada para Atman (yo). 
     
  38. ^ [a] David Lorenzen (2004), The Hindu World (Editores: Sushil Mittal y Gene Thursby), Routledge, ISBN 0-415215277 , páginas 208-209, Cita : "Los movimientos Advaita y nirguni, por otro lado, enfatizan un misticismo interior en el que el devoto busca descubrir la identidad del alma individual (atman) con el fundamento universal del ser (brahman) o encontrar a dios dentro de sí mismo".; [b] Richard King (1995), Early Advaita Vedanta and Buddhism , State University of New York Press, ISBN 978-0791425138 , página 64, Cita: "Atman como la esencia más íntima o alma del hombre, y Brahman como la esencia más íntima y soporte del universo. (...) Así, podemos ver en los Upanishads, una tendencia hacia una convergencia del microcosmos y el macrocosmos, que culmina en la equiparación de atman con Brahman". [c] Chad Meister (2010), The Oxford Handbook of Religious Diversity , Oxford University Press, ISBN 978-0195340136 , página 63; Cita : "Aunque el budismo rechazó explícitamente las ideas hindúes de Atman (alma) y Brahman, el hinduismo trata al Buda Sakyamuni como uno de los diez avatares de Vishnu". 
     
     
  39. ^ Paul Deussen, Sesenta Upanishads del Veda , vol. 1, ISBN 978-0842616454 , págs. 283-289 
  40. ^ S. Nikhilananda, Los principales Upanishads , Dover Publications, ISBN 978-0486427171 , págs. 63-84 
  41. ^ Paul Deussen, Sesenta Upanishads del Veda , vol. 1, ISBN 978-0842616454 , págs. 301-326 
  42. ^ Paul Deussen, Sesenta Upanishads del Veda , vol. 1, ISBN 978-0842616454 , págs. 316, 319-325 
  43. ^ Paul Deussen, Sesenta Upanishads del Veda , vol. 1, ISBN 978-0842616454 , págs. 305-306, 322-325 
  44. ^ ab ver:
    • John Bowker (1998), Picturing God , Editor de la serie: Jean Holm, Bloomsbury Academic, ISBN 978-1855671010 , págs. 99-101; 
    • Richard Leviton (2011), Paisajes hierofánticos , ISBN 978-1462054145 , pp. 543 
  45. ^ Diccionario sánscrito inglés, Alemania
  46. ^ स्व Diccionario sánscrito inglés, Alemania
  47. ^ Linda Johnsen (2002), La diosa viviente: recuperando la tradición de la Madre del Universo , ISBN 978-0936663289 , págs. 51-52; para el original en sánscrito, véase: सरस्वतीरहस्योपनिषत् sarasvatIrahasya 
  48. ^ ver:
    • M. Hiriyanna (1952), La búsqueda de la perfección, Kavyalaya Publishers, págs. 23-33
    • John Taber, "La importancia de la filosofía de Kumarila", en Roy Perrett (Ed) – Theory of Value , Vol 5, ISBN 978-0815336129 pp. 113–161 
    • Okita, K. (2008), "Mīmāṃsā y Vedānta: interacción y continuidad", The Journal of Hindu Studies , 1(1–2), págs. 155–156
  49. ^ JAB van Buitenen, en Roy Perrett (Editor) – Teoría del valor , Volumen 5, ISBN 0-8153-3612-8 , Taylor & Francis, pp 25–32 
  50. ^ ver:
  51. ^ Angelika Malinar (2011), en Jessica Frazier (ed.), The Bloomsbury companion to Hindu studies , ISBN 978-1-4725-1151-5 , Capítulo 4 
  52. ^ Knut Jacobson, en Jessica Frazier (Editora), Continuum companion to Hindu studies , ISBN 978-0-8264-9966-0 , pp 74–82 
  53. ^ Ver:
    • John Richards (Traductor), Vivekachudamani, ISBN 978-0979726743 (Edición 2011); 
    • Traducción de Madhavananda de Vivekachudamani publicada en 1921, Himalayan Series 43;
  54. ^ Klaus Klostermaier (1986), "Concepciones contemporáneas entre los vaisnavas del norte de la India", en Ronald Neufeldt (Editor) – Karma and Rebirth Post Classical Developments , ISBN 978-0873959902 , State University of New York Press, Capítulo 5 
  55. D. Datta (1888), "Moksha, o la liberación vedántica", Journal of the Royal Asiatic Society of Great Britain and Ireland , Nueva serie, vol. 20, n.º 4 (octubre de 1888), págs. 513-539
  56. ^ Por ejemplo, el Adhyatma Upanishad utiliza las tres palabras nirvana, kaivalya y moksha (Versos 12, 16, 69, 70); KN Aiyar (Trad. 1914), Treinta Upanishads Menores, Archivos de la Biblioteca Robart de la Universidad de Toronto, Canadá, pp. 55-60
  57. ^ A. Sharma, La realización de Kaivalya en la poesía de Les A Murray: una perspectiva india, Explorations in Australian Literature, ISBN 978-8176257091 , Capítulo 18, págs. 187 
  58. ^ abc Jaini, Padmanabh (2000). Artículos recopilados sobre estudios jainistas . Delhi: Motilal Banarsidass Publ. ISBN 81-208-1691-9.: "Moksa y Nirvana son sinónimos en el jainismo". p.168
  59. ^ abc David Loy (1982), La iluminación en el budismo y el Vedanta Advaita: ¿Son lo mismo el nirvana y el moksha?, International Philosophical Quarterly, 23(1), pp 65–74
  60. ^ ab [a] Brian Morris (2006). Religión y antropología: una introducción crítica. Cambridge University Press. pág. 51. ISBN 978-0-521-85241-8.
    [b] Gadjin M. Nagao (enero de 1991). Madhyamika y Yogacara: un estudio de las filosofías mahayana. Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. págs. 177–180. ISBN 978-1-4384-1406-5.
    [c] Brian Morris (2015). Antropología, ecología y anarquismo: una lectura de Brian Morris. PM Press. pág. 74. ISBN 978-1-60486-093-1.
  61. ^ Para la versión en sánscrito: Sadasivendra Sarasvati (1912), Yoga Sutra; Para la versión en inglés: Charles Johnston (1912), yogasutrasofpata00pata Yoga Sutra of Patanjali; Para una fuente secundaria revisada por pares, véase: Jeffrey Gold, Plato in the Light of Yoga, Philosophy East and West, vol. 46, n.º 1 (enero de 1996), págs. 17-32; A. Sharma, The Realization of Kaivalya, en Explorations in Australian Literature, ISBN 978-8176257091 , Capítulo 18 
  62. ^ KN Jayatilleke (2009). Facetas del pensamiento budista: ensayos recopilados. Buddhist Publication Society. pág. 96. ISBN 978-955-24-0335-4.
  63. ^ KN Jayatilleke (2009). Facetas del pensamiento budista: ensayos recopilados. Buddhist Publication Society. págs. 96-97. ISBN 978-955-24-0335-4.
  64. ^ KN Jayatilleke (2009). Facetas del pensamiento budista: ensayos recopilados. Buddhist Publication Society. pág. 90. ISBN 978-955-24-0335-4.
  65. ^ Martin Southwold (1983). Budismo en la vida: el estudio antropológico de la religión y la práctica cingalesa del budismo . Manchester University Press. págs. 209-210. ISBN 978-0-7190-0971-6.
  66. ^ de Sue Hamilton (2000). Budismo temprano: un nuevo enfoque: el yo del observador. Routledge. págs. 19-20. ISBN 978-0-7007-1280-9.
  67. ^ Peter Harvey (2015). Steven M. Emmanuel (ed.). Un compañero para la filosofía budista. John Wiley & Sons. pág. 36. ISBN 978-1-119-14466-3.
  68. ^ Constance Jones; James D. Ryan (2006). Enciclopedia del hinduismo. Infobase. pp. 392, 292. ISBN 978-0-8160-7564-5.
  69. ^ Yong Zhao; Jing Lei; Guofang Li; et al. (2010). Manual de educación asiática: una perspectiva cultural. Routledge. pág. 466. ISBN 978-1-136-72129-8.
  70. ^ abc A. Sharma (2000), El pensamiento hindú clásico: una introducción, Oxford University Press, ISBN 978-0195644418 , págs. 117 
  71. ^ Paul Deussen , Sesenta Upanishads del Veda, vol. 1, ISBN 978-81-208-1468-4 
  72. ^ Paul Deussen, Sesenta Upanishads del Veda, vol. 1, ISBN 978-81-208-1468-4 , págs. 342 
  73. ^ Nota: Cada escuela tiene un significado diferente para moksha . Por ejemplo, la escuela Mimamsa considera moksha como la liberación hacia svarga (cielo), pero no reconoce el samsara; mientras que la escuela Nyaya considera moksha como algo vinculado al samsara y una liberación de él; Véase: El Sutra Purva-Mimamsa de Jaimini, Trad.: ML Sandal (1923), Capítulo II, Pada I y Capítulo VI, Pada I a VIII; Véase también Klaus Klostermaier, A Survey of Hinduism, 3.ª edición, ISBN 978-0-7914-7082-4 , Capítulo 26. 
  74. ^ ver:
    • Miller, AT (2013), Una revisión de "Una introducción a la filosofía india: perspectivas sobre la realidad, el conocimiento y la libertad", Religión, 43(1), 119–123.
    • Snell, MM (1894). Puntos de contacto del hinduismo con el cristianismo. IV. Salvación. The Biblical World, 4(2), pp 98–113
  75. ^ abcd Knut Jacobson, en Jessica Frazier (Editora), Continuum companion to Hindu studies, ISBN 978-0-8264-9966-0 
  76. ^ por Knut Jacobsen (2011), en Jessica Frazier (Editora), The Bloomsbury companion to Hindu studies, ISBN 978-1-4725-1151-5 , pp 74–82 
  77. ^ de Jeffrey Gold, Platón a la luz del yoga, Philosophy East and West, vol. 46, n.º 1 (enero de 1996), págs. 20-27
  78. ^ R. Sinari, El camino hacia Moksa, en Murty et al. (Editores) – Libertad, Progreso y Sociedad, ISBN 81-208-0262-4 , pp 45–60 
  79. ^ Ver:
    • John Lochtefeld (2002), The Illustrated Encyclopedia of Hinduism, Rosen Publishing New York, ISBN 0-8239-2287-1 , ver artículos sobre bhaktimārga, jnanamārga, karmamārga; 
    • Bhagavad Gita (El canto celestial), capítulos 2:56-57, 12, 13:1-28
    • Feuerstein, Georg (2003), La dimensión más profunda del yoga: teoría y práctica, Shambhala, ISBN 1-57062-935-8
    • D. Bhawuk (2011), Espiritualidad y psicología cultural, en Anthony Marsella (editor de la serie), International and Cultural Psychology, Springer Nueva York, ISBN 978-1-4419-8109-7 , pp 93–140 
  80. ^ H. Negendra (2008), Int Journal of Yoga, julio-diciembre, 1(2), págs. 43-44
  81. ^ abc Eliot Deutsch, Advaita Vedanta: una reconstrucción filosófica, University of Hawaii Press, ISBN 978-0824802714 , pp 104–106 
  82. ^ (Sarma 1966, págs. 41-42)
  83. ^ Shankara, Sarva vedanta siddhantasara 230–239
  84. ^ Mishra, RC (2013). Moksha y la cosmovisión hindú . Nueva Delhi, India: SAGE Publications. pág. 27.
  85. ^ D. Datta (1888), Moksha, o la liberación vedántica, Journal of the Royal Asiatic Society of Great Britain and Ireland, Nueva serie, vol. 20, n.º 4 (octubre de 1888), págs. 516
  86. ^ Brodd, Jeffrey (2003). Religiones del mundo . Winona, MN: Saint Mary's Press. ISBN 978-0-88489-725-5.
  87. ^ abcd Enseñanza de Maharishi, significado de la palabra "Satcitananda" (Sat Chit Ananda)
  88. ^ "Sat-Cit-Ananda Eternidad Conocimiento y Felicidad, Kala Material Tiempo, Forma". ISKCON Desire Tree | IDT . 8 de marzo de 2010 . Consultado el 3 de noviembre de 2020 .
  89. ^ abc «Diccionario sánscrito, chit». Archivado desde el original el 10 de mayo de 2013. Consultado el 3 de enero de 2019 .
  90. ^ abcd «Diccionario sánscrito para sánscrito hablado, ananda». Archivado desde el original el 1 de julio de 2017. Consultado el 20 de marzo de 2013 .
  91. ^ Sharma, Chandradhar. Filosofía india: un estudio crítico. págs. 274-275.
  92. ^ Karl Potter (2008), La enciclopedia de las filosofías indias: Advaita Vedānta hasta Śaṃkara y sus alumnos, Volumen 3, Delhi: Motilal Banarsidass, págs. 213
  93. ^ Betty, Stafford. "Dvaita, Advaita y Viśiṣṭadvaita: visiones contrastantes de Mokṣa". Asian Philosophy 20.2 (2010): 215–224. Academic Search Elite. Web. 24 de septiembre de 2012.
  94. ^ NSS Raman (2009), Ética en la literatura filosófica bhakti, en R. Prasad: un estudio histórico y evolutivo de la filosofía clásica india de la moral, ISBN 978-8180695957 , Capítulo 19 
  95. ^ Abha Singh (octubre de 2001), Filosofía social de Ramanuja: su relevancia moderna, Indian Philosophical Quarterly , vol. 28, núm. 4, págs. 491-498
  96. ^ ver:
    • Andrew Fort y Patricia Mumme (1996), Vivir la liberación en el pensamiento hindú, ISBN 978-0-7914-2706-4
    • Norman E. Thomas (abril de 1988), Liberación para la vida: una filosofía hindú de la liberación, Missiology, volumen 16, número 2, págs. 149-160
  97. ^ Véase, por ejemplo, Muktika Upanishad, Varaha Upanishad, Adhyatma Upanishad, Sandilya Upanishad, Tejobindu Upanishad , etc.; en KN Aiyar (Trad. 1914), Treinta Upanishads menores, Archivos de la Biblioteca Robart de la Universidad de Toronto, Canadá.
  98. ^ Paul Deussen , La filosofía de los Upanishads, Traducido por AS Geden (1906), T&T Clark, Edimburgo
  99. ^ Paul Deussen, Sesenta Upanishads del Veda, vol. 1 y 2, ISBN 978-81-208-1467-7 
  100. ^ Véase: KN Aiyar (trad. 1914), Treinta Upanishads menores, Archivos de la Biblioteca Robart de la Universidad de Toronto, Canadá, págs. 140-147.
    • S. Nikhilananda (1958), Hinduismo: Su significado para la liberación del espíritu, Harper, ISBN 978-0911206265 , pp 53–79; 
    • Andrew Fort (1998), Jivanmukti en transformación, State University of New York Press, ISBN 0-7914-3904-6 
  101. ^ ver también Sandilya Upanishad para ahimsa y otras virtudes; Cita: "तत्र हिंसा नाम मनोवाक्कायकर्मभिः सर्वभूतेष ु सर्वदा क्लेशजननम्"; Aiyar traduce esto como: Él practica Ahimsa – no herir o dañar a ningún ser vivo en ningún momento a través de acciones de su cuerpo, su palabra o su mente; KN Aiyar (trad. 1914), Treinta Upanishads menores, Archivos de la Biblioteca Robart de la Universidad de Toronto, Canadá, págs. 173-174
  102. ^ Los hindúes balineses escriben las palabras de forma ligeramente diferente a los hindúes indios: tattva en India se escribe tattwa en Bali, nirvana en India se escribe nirwana en Bali, etc.
  103. ^ Anna Nettheim (2011), Tattwa son las palabras del mundo: narrativas balinesas y transformación creativa, tesis doctoral, Universidad de Nueva Gales del Sur, Australia
  104. ^ Gombrich, La génesis condicionada del budismo , capítulo cuatro: "Cómo la introspección empeoró la concentración"
  105. ^ Steven Collins (2010). Nirvana: concepto, imágenes, narrativa. Cambridge University Press. págs. 63-64, 33-34, 47-50, 74-75, 106. ISBN. 978-0-521-88198-2.
  106. ^ Gombrich, "Lo que pensó el Buda"
  107. ^ Steven Collins (2010). Nirvana: concepto, imágenes, narrativa. Cambridge University Press. pág. 31. ISBN 978-0-521-88198-2.Cita: " Este esquema general siguió siendo básico para el hinduismo posterior, el jainismo y el budismo. La salvación eterna, para utilizar el término cristiano, no se concibe como un mundo sin fin; ya tenemos eso, llamado samsara, el mundo de renacimiento y redención: ese es el problema, no la solución. El objetivo último es el estado atemporal de moksha , o como los budistas parecen haber sido los primeros en llamarlo, nirvana".
  108. ^ de Rupert Gethin (1998). Los fundamentos del budismo . Oxford University Press. pp. 74-84. ISBN 978-0-19-160671-7.
  109. ^ Harvey 2016.
  110. ^ Spiro 1982, pág. 42.
  111. ^ Makransky 1997, págs. 27-28.
  112. ^ Rahula 2007.
  113. ^ Harvey 2013, págs. 73–76.
  114. ^ Jay L. Garfield; William Edelglass (2011). Manual de Oxford de filosofía mundial. Oxford University Press. págs. 206-208. ISBN 978-0-19-532899-8.
  115. ^ Steven Collins (1998). Nirvana y otras felicidades budistas. Cambridge University Press. págs. 191-233. ISBN . 978-0-521-57054-1.
  116. ^ Peter Harvey (2013). La mente desinteresada: personalidad, conciencia y nirvana en el budismo primitivo. Routledge. pp. 198–226. ISBN. 978-1-136-78336-4.
  117. ^ Mun-Keat Choong (1999). La noción de vacío en el budismo temprano. Motilal Banarsidass. pp. 21-22. ISBN 978-81-208-1649-7.
  118. ^ Gananath Obeyesekere (2012). Los Despiertos: Fenomenología de la Experiencia Visionaria. Columbia University Press. pp. 145–146. ISBN 978-0-231-15362-1.
  119. ^ Edward Conze (2012). Budismo: su esencia y desarrollo. Courier. pp. 125–137. ISBN 978-0-486-17023-7.
  120. ^ Harvey 2013, págs. 75–76.
  121. ^ Michael Carrithers, Caroline Humphrey (1991) La asamblea de oyentes: los jainistas en la sociedad Cambridge University Press. ISBN 0521365058 : "Nirvana: un sinónimo de liberación, liberación, moksa". p.297 
  122. ^ abcde Paul Dundas (2003). Los jainistas. Routledge. págs. 104-105. ISBN 978-0415266055.
  123. ^ Jaini 1980, págs. 222-223.
  124. ^ Jaini 1980, pág. 226.
  125. ^ Jaini 1980, pág. 225.
  126. ^ Jeffery D Long (2013). Jainismo: una introducción. IBTauris. págs. 36-37. ISBN 978-0-85773-656-7.
  127. ^ de Graham Harvey (2016). Religiones en foco: nuevos enfoques de la tradición y prácticas contemporáneas. Routledge. pp. 182–183. ISBN 978-1-134-93690-8.
  128. ^ Paul Dundas (2003). Los jainistas. Routledge. Págs. 55-59. ISBN. 978-0415266055.
  129. ^ Jaini, Padmanabh S. (2000). Artículos recopilados sobre estudios jainistas . Motilal Banarsidass. pag. 169.ISBN 978-81-208-1691-6.
  130. ^ Jain 2011, pág. 6.
  131. ^ ab Cort 2001a, págs. 6–7.
  132. ^ Fohr 2015, págs. 9–10, 37.
  133. ^ Jaini 1998, págs. 141-147.
  134. ^ ab Jaini 1998, págs.148, 200.
  135. ^ Cort 2001a, pág. 7.
  136. ^ Jain 1992, págs. 282-283.
  137. ^ abc Geoff Teece (2004), Sikhism: Religion in focus, ISBN 978-1-58340-469-0 , página 17 
  138. ^ abcd HS Singha (2009), Sikhism: A Complete Introduction, Hemkunt Press, ISBN 978-8170102458 , páginas 53–54 
  139. ^ Gurú Granth Sahib P534, 2.3.29

Obras citadas

Lectura adicional

Enlaces externos

Citas relacionadas con Moksha en Wikiquote