Ambystoma mexicanum

[3]​[4]​ [5]​Fue descrito originalmente por George Kearsley Shaw y Frederick Polydore Nodder bajo el sinónimo de Gyrinus mexicanus.Inicialmente se les denominó Gyrinus mexicanus, pero en la actualidad pertenecen al género Ambystoma.También en un principio se les confundió con larvas de la salamandra tigre (Ambystoma tigrinum) que no hubieran experimentado la metamorfosis.[9]​[10]​ Las branquias externas generalmente se pierden cuando las salamandras maduran hasta la edad adulta, pero el ajolote puede mantener esta característica (branquias externas);[11]​ esto se debe a la evolución neoténica, en donde los ajolotes están mucho más adaptados al agua que otras especies de salamandras.Los ajolotes salvajes son normalmente de color marrón con un matiz verde oliva y manchas doradas.También pueden aceptar fácilmente trasplantes de otros individuos, incluidos ojos y partes del cerebro, restaurando estos órganos externos a su funcionalidad completa.En algunos casos, se sabe que los ajolotes, aparte de regenerar una extremidad dañada, pueden generar una adicional.El ajolote se utiliza como modelo para el desarrollo de las extremidades en los vertebrados.[18]​ En la extremidad cortada los días siguientes las células de la epidermis de la herida se dividen y crecen rápidamente formando un blastema, lo que significa que la herida está lista para sanar y sufrir un patrón para formar la nueva extremidad.Se cree que durante la generación de extremidades o cola, los ajolotes tienen un sistema diferente para regular su nivel de macrófagos internos y suprimir la inflamación, ya que la cicatrización impide la curación y la regeneración adecuadas.[23]​ Sin embargo, una búsqueda de cuatro meses en 2013 no encontró individuos sobrevivientes en la naturaleza.[24]​ Su hábitat son lagos o canales de aguas poco profundas con mucha vegetación acuática.Sin embargo, de momento la reintroducción no se recomienda, ya que primero hay que mitigar las amenazas en su medio natural; las enfermedades y los riesgos genéticos de las poblaciones silvestres y cautivas deben ser evaluadas.Existen varios proyectos de conservación del ajolote, entre los que se incluyen los siguientes: El mantenimiento en cautiverio del ajolote generalmente se hace en acuarios y requiere condiciones del agua, pH, filtración, temperatura, luz y alimentación que satisfagan sus necesidades al emular las que se encuentran en su medio natural.[31]​ Desde entonces, los experimentos se llevan a cabo con inyecciones de yodo u hormonas tiroideas para inducir la metamorfosis.El ajolote también se considera un modelo animal ideal para el estudio del cierre del tubo neural debido a las similitudes en la formación del tubo y placa neural entre humanos y ajolotes, en los que, a diferencia de las ranas, no se encuentran escondidos debajo de una capa de epitelio.[33]​ También hay mutaciones que afectan a otros órganos, algunas bien caracterizadas y otras no tanto.[36]​ En su Historia general de las cosas de Nueva España, fray Bernardino de Sahagún describe el uso como alimento que se le daba al ajolote durante las fiestas a Xiuhtecuhtli, personificación del fuego: En esta misma fiesta, los padres y madres de los niños cazaban unos culebras, otros ranas, otros peces que se llaman joviles ó lagartillos del agua, que se llaman axolotl, o aves, o cualquier otro animalejo, y éstos echábanlos en las brazas del hogar; y de que ya estaban tostados comíanlos los niños y decían, come cosas tostadas nuestro padre el fuego.
Branquias de un ajolote hipermelanístico, o ajolote negro.
Ajolote en cautiverio.
Un ajolote con coloración típica.
Ejemplar albino en cautiverio; estos tienen de color rojo sus branquias y ojos, además de poseer un color de piel claro.
Individuo leucístico. Puede confundirse fácilmente con un individuo albino debido al color de su piel. No obstante, un ajolote albino tiene branquias y ojos de color rojo, mientras que un individuo leucístico solo tiene branquias de color rojo. [ 13 ]
Un ejemplar homocigoto doble, con rasgos leucísticos y albinos-dorados (izquierda); el ejemplar del centro es albino dorado y el ejemplar de la derecha es leucístico.
Curación de la piel del ajolote (dentro del círculo blanco). D0 (día 0): herida; D89 (día 89): piel curada, sin cicatriz.
Amanecer en el lago de Xochimilco , Ciudad de México . El hábitat nativo de los ajolotes es importante para el estudio de la preservación y conservación.
Huevos de ajolote.
Ajolote axántico en cautiverio.
Anatomía de un ajolote en: "Anatomy-Ambystoma-mexicanum-Humboldt-Zoologie", t. 12, p. 252.