En la literatura bíblica más antigua , posee atributos típicamente atribuidos a deidades del clima y la guerra , fructificando la tierra y liderando al ejército celestial contra los enemigos de Israel. [9] Los primeros israelitas pueden haberse inclinado hacia prácticas politeístas ya que su adoración aparentemente incluía una variedad de dioses y diosas cananeos , incluidos El , Asherah y Baal . [10]
En siglos posteriores, El y Yahvé se fusionaron y los epítetos vinculados con El, como El Shaddai, comenzaron a aplicarse solo a Yahvé. [11] Algunos eruditos creen que El y Yahvé siempre se fusionaron. [12] [13] [14] Las características de otros dioses, como Asera y Baal, también fueron "absorbidas" selectivamente en las concepciones de Yahvé. [15] [16] [17]
Con el tiempo se negó la existencia de otros dioses y se proclamó a Yahvé como la deidad creadora y la única divinidad a la que se debía adorar. Durante el período del Segundo Templo , pronunciar el nombre de Yahvé en público se consideró un tabú , [18] y los judíos comenzaron a sustituirlo por otras palabras, principalmente adonai ( אֲדֹנָי , "mis señores "). En la época romana, tras el asedio de Jerusalén y la destrucción de su Templo, en el año 70 d. C. , la pronunciación original del nombre del dios se olvidó por completo. [19]
Yahvé también es invocado en el Papiro Amherst 63 y en textos mágicos greco-egipcios judíos o con influencia judía del siglo I al V d.C. [20]
Nombre
El nombre del dios fue escrito en paleo-hebreo como 𐤉𐤄𐤅𐤄 ( יהוה en escritura de bloque ), transliterado como YHWH ; la erudición moderna ha llegado a un consenso para transcribir esto como "Yahweh". [21] Las formas abreviadas Yeho- , Yahu- y Yo- aparecen en nombres personales y en frases como " ¡ Aleluya !" [22] La sacralidad del nombre, así como el mandamiento contra " tomar el nombre 'en vano' ", llevaron a prohibiciones cada vez más estrictas sobre hablar o escribir el término. Las fuentes rabínicas sugieren que, en el período del Segundo Templo , el nombre de Dios era pronunciado solo una vez al año, por el sumo sacerdote, en el Día de la Expiación . [23] Después de la destrucción de Jerusalén en el 70 d. C. , la pronunciación original del nombre fue olvidada por completo. [19]
Otros términos académicos que se utilizan a menudo incluyen período del Primer Templo, desde la construcción del Templo en 957 a. C. hasta su destrucción en 586 a. C., exílico para el período del Exilio de 586 a 539 a. C. (idéntico al neobabilónico mencionado anteriormente), post-exílico para períodos posteriores y período del Segundo Templo desde la reconstrucción del Templo en 515 a. C. hasta su destrucción en 70 d. C.
Orígenes de la Edad del Bronce Tardío (1550-1200 a. C.)
Casi no hay acuerdo sobre los orígenes de Yahvé. [6] Su nombre no está atestiguado más que entre los israelitas, y no hay consenso sobre su etimología, con ehyeh ašer ehyeh (" Yo soy el que soy "), la explicación presentada en Éxodo 3:14, [25] que parece ser una glosa teológica tardía inventada en un tiempo en que el significado original había sido olvidado, [26] aunque algunos eruditos lo disputan. [27] [28] Lewis conecta el nombre con el elemento amorreo yahwi- ( ia-wi ), encontrado en nombres personales en textos Mari , [29] que significa "trae a la vida/causa que exista" (por ejemplo, yahwi-dagan = " Dagón hace que exista"), comúnmente denotado como el equivalente semántico del acadio ibašši- DN; [30] aunque Frank Moore Cross enfatizó que la forma verbal amorita es de interés solo para intentar reconstruir la raíz verbal del nombre "Yahweh", y que los intentos de tomar yahwi- como un epíteto divino deben ser "vigorosamente" contra argumentados. [31] [32] Además, J. Philip Hyatt cree que es más probable que yahwi- se refiera a un dios que crea y sostiene la vida de un niño recién nacido en lugar del universo. Esta concepción de Dios era más popular entre los antiguos habitantes del Cercano Oriente, pero finalmente, los israelitas eliminaron la asociación de yahwi- con cualquier antepasado humano y la combinaron con otros elementos (por ejemplo, Yahweh ṣəḇāʾōṯ ). [33] [ necesita actualización ] Hillel Ben-Sasson afirma que no hay evidencia suficiente de que los amorreos usaran yahwi- para referirse a los dioses, pero argumenta que refleja otros nombres teofóricos y que yahwi- , o más precisamente yawi , deriva de la raíz hwy en pa'al, que significa "él será". [34]
Una teoría académica es que "Yahweh" se originó en una forma abreviada de ˀel ḏū yahwī ṣabaˀôt , "El que crea los ejércitos", [35] que Cross consideró uno de los nombres de culto de El. [36] Sin embargo, esta frase no está atestiguada en ninguna parte ni dentro ni fuera de la Biblia, y los dos dioses son en cualquier caso bastante diferentes, siendo El anciano y paternal y carente de la asociación de Yahweh con la tormenta y las batallas. [37] Incluso si se resuelven los problemas anteriores, se acepta generalmente que Yahweh tiene una etimología no causal porque de lo contrario, YHWH se traduciría como YHYH. [12] También plantea la pregunta de por qué los israelitas querrían acortar el epíteto. Una posible razón incluye la coexistencia del modernismo religioso y el conservadurismo como norma en todas las religiones. [12]
La aparición plausible más antigua del nombre de Yahvé está en el gentilicio egipcio tꜣ šꜣsw Yhwꜣ , " YHWA (en) la Tierra de los Shasu " ( egipcio : 𓇌𓉔𓍯𓄿 Yhwꜣ ) en una inscripción de la época de Amenhotep III (1390-1352 a. C.), [38] [39] los Shasu eran nómadas de Madián y Edom en el norte de Arabia. [40] Aunque todavía no está claro si existe una relación entre el topónimo yhwꜣ y el teónimo YHWH , [41] la opinión dominante es que Yahvé era de la región sur asociada con Seir , Edom , Parán y Temán . [7] Hay un apoyo considerable, aunque no universal, para esta opinión, [42] pero plantea la pregunta de cómo Yahvé se dirigió al norte. [43] Una respuesta que muchos estudiosos consideran plausible es la hipótesis kenita , que sostiene que los comerciantes trajeron a Yahvé a Israel a lo largo de las rutas de las caravanas entre Egipto y Canaán . [44] Esto une varios puntos de datos, como la ausencia de Yahvé de Canaán, sus vínculos con Edom y Madián en las historias bíblicas y los lazos kenitas o madianitas de Moisés , [43] pero sus principales debilidades son que la mayoría de los israelitas estaban firmemente arraigados en Palestina , mientras que el papel histórico de Moisés es problemático. [45] De ello se deduce que si se mantiene la hipótesis kenita, entonces debe asumirse que los israelitas se encontraron con Yahvé (y los madianitas/kenitas) dentro de Israel y a través de su asociación con los primeros líderes políticos de Israel. [46] Christian Frevel sostiene que las inscripciones que supuestamente sugieren los orígenes sureños de Yahvé (por ejemplo, "YHWH de Temán") pueden simplemente denotar su presencia allí en tiempos posteriores, y que Temán puede referirse a cualquier territorio del sur, incluyendo Judá. [47]
Alternativamente, algunos eruditos argumentan que el culto a YHWH estaba arraigado en la cultura indígena del Reino de Israel y fue promovido en el Reino de Judá por los omridas . [47] [48] Frevel sugiere que las conquistas de Hazael en el Reino de Israel obligaron a los dos reinos a cooperar, lo que difundió el culto a YHWH entre los plebeyos judíos. Anteriormente, YHWH era visto como el dios patrono del estado de Judea . [47]
Edad del Hierro Temprana (1200-1000 a. C.)
En la Edad del Hierro Temprana, el consenso moderno es que no había distinción en el lenguaje o la cultura material entre cananeos e israelitas. En consecuencia, los académicos definen la cultura israelita como un subconjunto de la cultura cananea. [51] En esta perspectiva, la religión israelita consistía en dioses cananeos como El, el gobernante del panteón , [52] Asera , su consorte, y Baal . [53] Sin embargo, Israel Knohl sostiene que no hay evidencia de ninguna figura antropomórfica o estatuas de culto en Israel durante este período, lo que sugiere una práctica monoteísta. [54]
En la literatura bíblica más antigua, Yahvé tiene características de un dios de la tormenta típico de los antiguos mitos del Cercano Oriente, marchando desde Edom o el desierto del Sinaí con la hueste celestial de estrellas y planetas que componen su ejército para luchar contra los enemigos de su pueblo Israel: [55]
Jehová, cuando saliste de Seir, cuando saliste del campo de Edom, la tierra tembló, y destiló el cielo. Las nubes destilaron agua. Los montes temblaron ante la presencia de Jehová, y el Sinaí ante la presencia de Jehová, Dios de Israel. ... Desde el cielo pelearon las estrellas; desde sus órbitas pelearon contra Sísara .
Alternativamente, partes de la imaginería del dios de la tormenta podrían derivar de Baal. [16] [48] : 78
Desde la perspectiva de la hipótesis kenita , también se ha sugerido que la deidad edomita Qōs podría haber sido una y la misma que Yahvé, en lugar de una deidad separada, con su nombre un título de este último. [56] Aparte de sus orígenes territoriales comunes, varias características comunes entre el culto yahvista y el culto edomita de Qōs apuntan a una conexión compartida. [57] Doeg el edomita , por ejemplo, es representado como alguien que no tiene problemas en adorar a Yahvé y se muestra como en casa en los santuarios judíos. [57]
A diferencia del dios principal de los amonitas ( Milcom ) y los moabitas ( Chemosh ), el Tanaj se abstiene de nombrar explícitamente al edomita Qōs. [58] [59] Algunos eruditos han explicado esta notable omisión asumiendo que el nivel de similitud entre Yahvé y Qōs habría dificultado el rechazo de este último. [60] Otros eruditos sostienen que Yahvé y Qōs eran deidades diferentes desde sus orígenes, y sugieren que las tensiones entre judíos y edomitas durante el período del Segundo Templo pueden estar detrás de la omisión de Qōs en la Biblia. [61]
Edad del Hierro tardía (1000–586 a. C.)
Se ha argumentado que Yahvé fue descrito originalmente como uno de los hijos de El en Deuteronomio 32:8-9 , [63] y que esto fue eliminado por una enmienda posterior al texto: [64]
Cuando el Altísimo repartió a las naciones su herencia, cuando dividió a la humanidad, fijó los límites de los pueblos según el número de la asamblea celestial. Porque la porción del Señor es su pueblo, Jacob es su posesión especial.
Sin embargo, algunos eruditos argumentan que El Elyon ("el Altísimo") y Yahvé son teónimos de la misma deidad en el texto, basándose en el análisis contextual. [65] [66]
A finales de la Edad del Hierro surgieron estados nacionales asociados a dioses nacionales específicos : [67] Chemosh era el dios de los moabitas, Milcom el dios de los amonitas, Qōs el dios de los edomitas y Yahvé el dios de los israelitas. [68] [69] En cada reino, el rey también era el jefe de la religión nacional y, por lo tanto, el virrey en la Tierra del dios nacional. [70] Yahvé cumplió el papel de dios nacional en el reino de Israel (Samaria) , que surgió en el siglo X a. C.; y también en Judá , que puede haber surgido un siglo después [71] (no se menciona ningún "Dios de Judá" en ninguna parte de la Biblia). [68] [69]
Durante el reinado de Acab , y particularmente después de su matrimonio con Jezabel , Baal puede haber reemplazado brevemente a Yahvé como el dios nacional de Israel (pero no de Judá). [72] [73]
En el siglo IX a. C. , hay indicios de rechazo del culto a Baal asociado con los profetas Elías y Eliseo . La religión de Yahvé comenzó así a separarse de su herencia cananea; este proceso continuó durante el período de 800 a 500 a. C. con condenas legales y proféticas de los asherim , el culto al sol y el culto en los lugares altos , junto con las prácticas relativas a los muertos y otros aspectos de la antigua religión. [74] Las características de Baal, El y Asherah fueron absorbidas por Yahvé, y epítetos como El Shaddai llegaron a aplicarse solo a Yahvé. [75]
En esta atmósfera surgió una lucha entre aquellos que creían que solo Yahvé debía ser adorado, y aquellos que lo adoraban dentro de un grupo más grande de dioses; [76] el partido de Yahvé solo, el partido de los profetas y deuteronomistas , finalmente triunfó, y su victoria está detrás de la narrativa bíblica de un Israel que vacilaba entre períodos de "seguir a otros dioses" y períodos de fidelidad a Yahvé. [76]
Algunos eruditos datan el comienzo del monoteísmo generalizado en el siglo VIII a. C. y lo consideran una respuesta a la agresión neoasiria . [77] [78] En una inscripción descubierta en Ein Gedi y fechada alrededor del 700 a. C., Yahvé aparece descrito como el señor de "las naciones", mientras que en otros textos contemporáneos descubiertos en Khirbet Beit Lei (cerca de Laquis) se le menciona como el gobernante de Jerusalén y probablemente también de Judá. [79]
Períodos neobabilónico y persa (586-332 a. C.)
En 587/6 a. C., Jerusalén cayó ante los neobabilonios , el Templo de Salomón fue destruido y los líderes de la comunidad fueron deportados. [80] Los siguientes 50 años, el exilio babilónico , fueron de importancia fundamental para la historia de la religión israelita. Como los sacrificios tradicionales a Yahvé (ver más abajo) no podían realizarse fuera de Israel, otras prácticas, incluida la observancia del sábado y la circuncisión, adquirieron un nuevo significado. [81] En la escritura del segundo Isaías , Yahvé ya no era visto como exclusivo de Israel, sino como alguien que extendía su promesa a todos los que guardaran el sábado y observaran su pacto. [82] En 539 a. C., Babilonia a su vez cayó ante el conquistador persa Ciro el Grande , los exiliados recibieron permiso para regresar (aunque solo una minoría lo hizo) y alrededor de 500 a. C. se construyó el Segundo Templo . [83]
Hacia el final del período del Segundo Templo, pronunciar el nombre de Yahvé en público se convirtió en un tabú . [18] Al leer las escrituras, los judíos comenzaron a sustituir el nombre divino por la palabra adonai (אֲדֹנָי), que significa " mi Señor ". [19] Al Sumo Sacerdote de Israel se le permitía pronunciar el nombre una vez en el Templo durante el Día de la Expiación , pero en ningún otro momento ni en ningún otro lugar. [19] Durante el período helenístico , los judíos de la diáspora egipcia tradujeron las escrituras al griego . [84] Las traducciones griegas de las escrituras hebreas traducen tanto el tetragrámaton como adonai como kyrios (κύριος), que significa "Señor". [19]
El período del gobierno persa vio el desarrollo de la expectativa en un futuro rey humano que gobernaría a Israel purificado como representante de Yahvé al final de los tiempos : un mesías . Los primeros en mencionar esto fueron Hageo y Zacarías , ambos profetas del período persa temprano. Vieron al mesías en Zorobabel , un descendiente de la Casa de David que parecía, brevemente, estar a punto de restablecer la antigua línea real, o en Zorobabel y el primer Sumo Sacerdote, Josué (Zacarías escribe sobre dos mesías, uno real y el otro sacerdotal). Estas primeras esperanzas se vieron frustradas (Zorobabel desapareció del registro histórico, aunque los Sumos Sacerdotes continuaron descendiendo de Josué), y a partir de entonces solo hay referencias generales a un Mesías de David (es decir, un descendiente). [85] [86] De estas ideas, surgiría más tarde el judaísmo del Segundo Templo , de donde surgieron el cristianismo , el judaísmo rabínico y el islam .
Yahvé y el surgimiento del monoteísmo
Aunque se desconoce el proceso específico mediante el cual los israelitas adoptaron el monoteísmo , la transición fue gradual y no se completó totalmente durante el período del Primer Templo. [87] [ página necesaria ]
No está claro cuándo comenzó la adoración a Yahvé en solitario. Las primeras representaciones conocidas de Yahvé como la deidad principal a la que "se le debían los poderes de bendecir la tierra" aparecen en las enseñanzas del profeta Elías en el siglo IX a. C. Esta forma de adoración probablemente estaba bien establecida en la época del profeta Oseas en el siglo VIII a. C., en referencia a las disputas entre Yahvé y Baal. [78] Los primeros partidarios de esta facción son considerados ampliamente como monolatristas en lugar de verdaderos monoteístas ; [88] [ necesita actualización ] no creían que Yahvé fuera el único dios existente, sino que creían que era el único dios al que el pueblo de Israel debía adorar. [89]
Finalmente, en la crisis nacional del exilio babilónico , los seguidores de Yahvé fueron un paso más allá y negaron rotundamente que las otras deidades aparte de Yahvé siquiera existieran, marcando así la transición del monolatrismo al verdadero monoteísmo. [90] La noción de que Yahvé debe ser adorado como el dios creador de toda la tierra es elaborada por primera vez por el Segundo Isaías , una obra exílica del siglo VI a. C. cuyo argumento a favor de la doctrina teológica se basa en el poder de Yahvé sobre otros dioses, [91] [ necesita actualización ] y su incomparabilidad y unicidad en relación con los dioses de la religión babilónica. [92] [ ¿ síntesis incorrecta? ]
Benjamin D. Sommer sostiene que la distinción entre politeísmo y monoteísmo ha sido enormemente exagerada. [93]
Culto
Fiestas y sacrificios
El centro del culto a Yahvé residía en tres grandes festivales anuales que coincidían con los principales acontecimientos de la vida rural: la Pascua con el nacimiento de los corderos , Shavuot con la cosecha de cereales y Sucot con la cosecha de frutas . [94] Estas probablemente eran anteriores a la llegada de la religión de Yahvé, [94] pero se vincularon a eventos del mito nacional de Israel: la Pascua con el éxodo de Egipto, Shavuot con la promulgación de la ley en el Monte Sinaí y Sucot con los peregrinajes por el desierto . [69] Así, los festivales celebraban la salvación de Israel por parte de Yahvé y el estatus de Israel como su pueblo santo, aunque el significado agrícola anterior no se perdió por completo. [95] Su culto presumiblemente implicaba sacrificios, pero muchos estudiosos han concluido que los rituales detallados en Levítico 1-16, con su énfasis en la pureza y la expiación , se introdujeron solo después del exilio babilónico , y que en realidad cualquier cabeza de familia podía ofrecer sacrificios cuando la ocasión lo exigía. [96] Varios eruditos también han llegado a la conclusión de que el sacrificio de infantes , ya sea a la deidad del inframundo Moloch o al mismo Yahvé, era parte de la religión israelita/judía hasta las reformas del rey Josías a fines del siglo VII a. C. [97] Se supone que el sacrificio se complementaba con el canto o recitación de salmos , pero nuevamente los detalles son escasos. [98] La oración tenía un papel pequeño en el culto oficial. [99]
Templos
La Biblia hebrea da la impresión de que el templo de Jerusalén siempre estuvo destinado a ser el templo central o incluso único de Yahvé, pero este no fue el caso. [69] El lugar de culto israelita más antiguo conocido es un altar al aire libre del siglo XII a. C. en las colinas de Samaria que presenta un toro de bronce que recuerda al Bull-El cananeo (El en forma de toro) y los restos arqueológicos de otros templos se han encontrado en Dan en la frontera norte de Israel, en Arad en el Négueb y Beerseba , ambos en el territorio de Judá. [100] Silo , Betel , Gilgal , Mizpa , Ramá y Dan también fueron lugares importantes para festivales, sacrificios, realización de votos , rituales privados y la adjudicación de disputas legales. [101]
Representación
Se pensaba que el culto a Yahvé era anicónico , es decir, que el dios no estaba representado por una estatua u otra imagen. Esto no quiere decir que no estuviera representado de alguna forma simbólica, y el culto israelita primitivo probablemente se centraba en piedras erguidas , pero según los textos bíblicos, el templo de Jerusalén presentaba el trono de Yahvé en forma de dos querubines , con sus alas internas formando el asiento y una caja (el Arca de la Alianza ) como escabel, mientras que el trono en sí estaba vacío. [102]
No existe una explicación universalmente aceptada para tal aniconismo , y varios eruditos han argumentado que Yahvé fue de hecho representado antes de las reformas de Ezequías y Josías a finales del período monárquico: para citar un estudio, "[u]n aniconismo temprano, de facto o de otro tipo, es puramente una proyección de la imaginación post-exílica ". [103] Otros eruditos argumentan que no hay evidencia cierta de ninguna representación antropomórfica de Yahvé durante el período pre-exílico. [104]
Sincretismo grecorromano
Yahvé es invocado frecuentemente en textos mágicos grecorromanos que datan del siglo II a. C. al siglo V d. C., más notablemente en los Papiros Mágicos Griegos , [105] bajo los nombres de Iao , Adonai , Sabaoth y Eloai . [20] En estos textos, a menudo se lo menciona junto con deidades grecorromanas tradicionales y deidades egipcias . [20] Los arcángeles Miguel , Gabriel , Rafael y Ouriel y héroes culturales judíos como Abraham , Jacob y Moisés también son invocados con frecuencia. [106] La frecuente aparición del nombre de Yahvé probablemente se debió a que los magos populares griegos y romanos buscaban hacer sus hechizos más poderosos a través de la invocación de una prestigiosa deidad extranjera. [20]
Una moneda emitida por Pompeyo para celebrar su exitosa conquista de Judea mostraba una figura arrodillada y barbuda agarrando una rama (un símbolo romano común de sumisión) subtitulada BACCHIVS IVDAEVS , que puede traducirse como "El Baco judío " o "Baco el judío". La figura ha sido interpretada como la representación de Yahvé como una variedad local de Baco, es decir, Dioniso . [107] Sin embargo, como las monedas acuñadas con dicha iconografía normalmente representaban a personas sometidas, y no a los dioses de un pueblo sometido, algunos han asumido que la moneda simplemente representa la rendición de un judío que fue llamado "Baco", a veces identificado como el rey asmoneo Aristóbulo II , que fue derrocado por la campaña de Pompeyo. [108] [109] [110] [111]
En cualquier caso, Tácito , Juan el Lidio , Cornelio Labeo y Marco Terencio Varrón identifican de manera similar a Yahvé con Baco-Dionisio. [112] Los propios judíos usaban con frecuencia símbolos que también estaban asociados con Dioniso, como kylixes , ánforas , hojas de hiedra y racimos de uvas , una similitud que Plutarco utilizó para argumentar que los judíos adoraban a una forma hipostasiada de Baco-Dionisio. [113] En sus Quaestiones Convivales , Plutarco señala además que los judíos saludan a su dios con gritos de "Euoi" y " Sabi ", frases asociadas con la adoración de Dioniso. [114] [115] [116] Según Sean M. McDonough , los hablantes de griego pueden haber confundido palabras arameas como Sabbath , Aleluya o incluso posiblemente alguna variante del nombre Yahvé en sí, con términos más familiares asociados con Dioniso. [117]
Otros escritores romanos, como Juvenal , Petronio y Floro , identificaron a Yahvé con el dios Celo . [118] [119] [120]
^ Sommer 2009, p. 145: "Es un lugar común en los estudios bíblicos modernos que la religión israelita anterior al exilio babilónico era básicamente politeísta. [...] Muchos eruditos sostienen que los antiguos israelitas adoraban a una plétora de dioses y diosas [...]".
Citas
^ Edelman 1995, pág. 190.
^ Stavrakopoulou 2021, págs. 411–412, 742.
^ Pyschny 2021, págs. 26-27.
^ Miller y Hayes 1986, pág. 110.
^ Niehr 1995, pág. 54-55.
^ desde Fleming 2020, pág. 3.
^Ab Smith 2017, pág. 42.
^ Miller 2000, pág. 1.
^ Hackett 2001, págs. 158–59.
^ Smith 2002, pág. 7.
^ Smith 2002, págs. 8, 33–34.
^ abc Lewis 2020, pág. 222.
^ Cross 1973, págs. 96-97.
^ Cornell 2021, pág. 18.
^ Smith 2002, págs. 8, 135.
^Ab Smith 2017, pág. 38.
^ Cornell 2021, pág. 20.
^ desde Leech 2002, págs. 59-60.
^ abcde Leech 2002, pág. 60.
^ abcd Smith y Cohen 1996b, págs. 242-256.
^ Alter 2018: "El fuerte consenso de los estudiosos bíblicos es que la pronunciación original del nombre YHWH... era Yahweh".
^ Preuss 2008, pág. 823.
^ Elior 2006, p. 779: "... la pronunciación del Nombre Inefable era uno de los puntos culminantes del Servicio Sagrado: era confiado exclusivamente al Sumo Sacerdote una vez al año en el Día de la Expiación en el Lugar Santísimo".
^ King y Stager 2001, pág. xxiii.
^ Éxodo 3:14
^ Parke-Taylor 1975, pág. 51.
^ Lewis 2020, pág. 214.
^ Miller II 2021, pág. 18.
^ Kitz 2019, págs. 42, 57.
^ Lewis 2020, págs. 211, 215.
^ Cross 1973, págs. 61–63.
^ Fleming 2020, p. 176: "Ha habido una objeción clave, por parte de Michael Streck, quien reevaluó los nombres personales amorreos en su totalidad en 2000 y como parte de este trabajo publicó la conclusión separada (1999) de que todos los elementos Ya-wi- y Ya-aḫ-wi- en estos nombres deben entenderse como reflejo de la misma raíz ḥwy , "vivir"... Si Streck tiene razón en que todas estas son formas del verbo "vivir", entonces los nombres personales amorreos deben dejarse de lado como útiles para cualquier interpretación del nombre [Yahweh]". Pero véase Fleming 2020b, p. 425: "Si bien la identificación de la raíz verbal en los nombres amorreos con y sin -ḫ - sigue siendo imposible de probar con certeza, los paralelos con el Ibašši-DN babilónico antiguo contemporáneo y los paralelos posteriores del segundo milenio del verbo kwn muestran la viabilidad de una raíz semítica occidental hwy , "ser, ser evidente", al menos para una parte de estos nombres amorreos".
^ Hyatt, J. Philip (1967). "¿Fue Yahvé originalmente una deidad creadora?". Journal of Biblical Literature . 86 (4): 369–377. doi :10.2307/3262791. JSTOR 3262791.
^ Ben-Sasson 2019, págs. 55–56.
^ Miller 2000, pág. 2.
^ Cruz 1973, pág. 71.
^ Día 2002, págs. 13-14.
^ Gallina Shalomi 2021.
^ Anderson 2015, pág. 100.
^ Grabbe 2007, pág. 151.
^ Shalomi Hen 2021: "Desafortunadamente, a pesar de las analogías interesantes, las discusiones eruditas y la perspectiva amplia, la evidencia es demasiado escasa para permitir conclusiones sobre el significado exacto del término YHWA/YHA/YH tal como aparece en los registros del Antiguo Egipto".
^ Grabbe 2007, pág. 153.
^ ab Van der Toorn 1999, pág. 912.
^ Van der Toorn 1999, págs. 912-13.
^ Van der Toorn 1995, págs. 247-248.
^ Van der Toorn 1995, pág. 248.
^ abc Frevel, Christian (2021). "¿Cuándo y de dónde surgió YHWH? Algunas reflexiones sobre el yahvismo primitivo en Israel y Judá". Religiones enredadas . 12 (2). doi : 10.46586/er.12.2021.8776 . hdl : 2263/84039 . ISSN 2363-6696.
^ ab Stahl, Michael J. (2021). "El mejor 'amiguel' de Dios: una nueva perspectiva sobre YHWH y Baal en el antiguo Israel y Judá". Semitica . 63 : 45–94. doi :10.2143/SE.63.0.3289896. ISSN 2466-6815.
^ Smith 2002, pág. 83.
^ Stavrakopoulou 2021, pag. 395.
^ Smith 2002, págs. 7, 19–31.
^ Golden 2009, pág. 182.
^ Smith 2002, págs. 19–31.
^ Knohl 2017, págs. 171-172.
^ Hackett 2001, págs. 158-160.
^ Anderson 2015, pág. 101.
^ ab Manyanya, Lévi Ngangura (2009). La fraternité de Jacob et d'Esaü (Gn 25-36): quel frère aîné pour Jacob? (en francés). Labor et Fides. pag. 257.ISBN978-2-8309-1253-1.
^ EA Knauf. (1999). Qos [en] Karel van der Toorn, Bob Becking, Pieter Willem van der Horst [eds.], Dictionary of Deities and Demons in the Bible, pp. 674–677. Wm. B. Eerdmans Publishing: "Este clan o familia debe haber sido de origen edomita o idumeo". (p. 677).
^ Elie Assis, Identity in Conflict: The Struggle between Esau and Jacob, Edom and Israel, Penn State Press , 2016 ISBN 978-1-575-06418-5 p.10: En 1 Reyes 1-8 no se menciona excepcionalmente a ningún dios edomita: 'El rey Salomón amó a muchas mujeres extranjeras junto con la hija del faraón: moabitas, amonitas, edomitas, sidonias e hititas. ... Porque Salomón siguió a Astarté, diosa de los sidonios, y a Milcom, ídolo abominable de los amonitas. ... Entonces Salomón edificó un lugar alto a Quemos, ídolo abominable de Moab, y a Moloc, ídolo abominable de los amonitas, en el monte oriente de Jerusalén. Hizo lo mismo con todas sus mujeres extranjeras, que ofrecían incienso y sacrificaban a sus dioses.'
^ Dicou 1994, pág. 177.
^ Tebes 2023.
^ Seevers, Boyd V; Korhonen, Rachel (2016). "Sellos en el antiguo Israel y el Cercano Oriente: su fabricación, uso y aparente paradoja del simbolismo pagano". Boletín de la Sociedad Arqueológica del Cercano Oriente (61): 1–17.
^ Deuteronomio 32:8-9
^ Anderson 2015, pág. 77.
^ Hess 2007, págs. 103-104.
^ Smith 2008, pág. 203.
^ Schniedewind 2013, pág. 93.
^ desde Hackett 2001, pág. 156.
^ abcd Davies 2010, pág. 112.
^ Miller 2000, pág. 90.
^ Geller 2012, pág. no paginado.
^ Smith 2002, págs. 71–72.
^ Campbell 2001, págs. 221-222.
^ Smith 2002, pág. 9.
^ Smith 2002, págs. 8, 33–34, 135.
^ desde Sperling 2017, pág. 254.
^ Smith 2016, pág. 287.
^ desde Albertz 1994, pág. 61.
^ Hess 2020, págs. 247–248.
^ Grabbe 2010, pág. 2.
^ Cogan 2001, pág. 271.
^ Cogan 2001, pág. 274.
^ Grabbe 2010, págs. 2-3.
^ Coogan, Brettler y Newsom 2007, pág. xxvi.
^ Wanke 1984, págs. 182-183.
^ Albertz 2003, pág. 130.
^ Taliaferro, Charles; Harrison, Victoria S.; Goetz, Stewart (2012). El compañero de Routledge para el teísmo . Routledge.
^ Levine, Lee I. (1998). Judaísmo y helenismo en la Antigüedad: ¿Conflicto o confluencia? . University of Washington Press. pp. 38–60. ISBN978-0-295-97682-2.JSTOR j.ctvcwnpvs .
^ Lane, Eugene N. (noviembre de 1979). "Sabacio y los judíos en Valerio Máximo: una reexaminación". Revista de Estudios Romanos . 69 : 35–38. doi :10.2307/299057. ISSN 1753-528X. JSTOR 299057. S2CID 163401482.
^ Harlan, Michael (1995). Monedas de los republicanos romanos, 63 a. C.–49 a. C. Seaby. págs. 115–118. ISBN0-7134-7672-9.
^ McDonough 1999, pág. 88.
^ Smith y Cohen 1996a, pág. 233.
^ Plutarco sf, "Pregunta VI".
^ McDonough 1999, pág. 89.
^ Smith y Cohen 1996a, págs. 232-233.
^ McDonough 1999, págs. 89-90.
^ Juvenal , Sátiras 14.97; Peter Schäfer, Judeofobia: actitudes hacia los judíos en el mundo antiguo (Harvard University Press, 1997), págs. 41, 79–80.
^ Florus , Epítome 1.40 (3.5.30): "Los judíos intentaron defender Jerusalén ; pero él [Pompeyo Magnus] entró también en esta ciudad y vio expuesto ese gran Lugar Santísimo de un pueblo impío, Caelum bajo una vid dorada" (Hierosolymam defendere temptavere Iudaei; verum haec quoque et intravit et vidit illud grande inpiae gentis arcanum patens, sub aurea vite Caelum). Finbarr Barry Flood, La gran mezquita de Damasco: estudios sobre la creación de una cultura visual omeya (Brill, 2001), págs. 81 y 83 (nota 118). The Oxford Latin Dictionary (Oxford: Clarendon Press, 1982, reimpresión de 1985), p. 252, entrada sobre caelum , cita a Juvenal, Petronius y Florus como ejemplos de Caelus o Caelum "con referencia a Jehová ; también, a alguna simbolización de Jehová".
Fuentes
Ackerman, Susan (2003). "Goddesses". En Richard, Suzanne (ed.). Arqueología del Cercano Oriente: una lectura . Eisenbrauns. ISBN 978-1-57506-083-5.
Ahlström, Gösta Werner (1991). "El papel de los restos arqueológicos y literarios en la reconstrucción de la historia de Israel". En Edelman, Diana Vikander (ed.). El tejido de la historia: texto, artefacto y el pasado de Israel . A&C Black. ISBN 978-0-567-49110-7.
Albani, Matías (2020). "Monoteísmo en Isaías". En Tiemeyer, Lena-Sofia (ed.). El manual de Oxford de Isaías . Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 219–248. ISBN 978-0-19-066924-9.
Albertz, Rainer (1994). Una historia de la religión israelita, volumen I: desde los comienzos hasta el fin de la monarquía. Westminster John Knox. ISBN 978-0-664-22719-7.
Albertz, Rainer (2003). Israel en el exilio: la historia y la literatura del siglo VI a. C. Estudios de literatura bíblica. Vol. 3. Sociedad de Literatura Bíblica. ISBN 978-1-58983-055-4.
Allen, Spencer L. (2015). La Divinidad Escindida: Un Estudio de los Nombres Divinos de Istar, Baal y Yahvé y la Multiplicidad Divina en el Antiguo Cercano Oriente. Walter de Gruyter. ISBN 978-1-5015-0022-0.
Alter, Robert (2018). La Biblia hebrea: una traducción con comentarios (volumen 3). WW Norton. ISBN 978-0-393-29250-3.
Anderson, James S. (2015). El monoteísmo y la apropiación de Baal por parte de Yahvé (PDF) . Bloomsbury. ISBN 978-0-567-66396-2.
Arnold, Clinton E. (1996). El sincretismo colosense: la interfaz entre el cristianismo y la creencia popular en Colosas . Mohr Siebeck. ISBN 978-1-4982-1757-6.
Barker, Margaret (2012). La Dama del Templo. La Madre del Señor. Vol. 1. Bloomsbury T&T Clark. ISBN 978-0-567-36246-9.
Becking, Bob (2001). "Los dioses en quienes confiaban". En Becking, Bob (ed.). ¿Un solo Dios?: el monoteísmo en el antiguo Israel y la veneración de la diosa Aserá . A&C Black. ISBN 978-0-567-23212-0.
Bennett, Harold V. (2002). La injusticia legalizada: la ley deuteronómica y la difícil situación de las viudas, los extranjeros y los huérfanos en el antiguo Israel. Eerdmans. ISBN 978-0-8028-3909-1.
Ben-Sasson, Hillel (2019). Entender a YHWH: El nombre de Dios en el pensamiento judío bíblico, rabínico y medieval. Palgrave Macmillan Cham. ISBN 978-3-030-32312-7.
Berquist, Jon L. (2007). Una aproximación a Yehud: nuevos enfoques para el estudio del período persa. SBL Press. ISBN 978-1-58983-145-2.
Betz, Arnold Gottfried (2000). "Monoteísmo". En Freedman, David Noel; Myer, Allen C. (eds.). Diccionario Eerdmans de la Biblia . Eerdmans. ISBN 978-90-5356-503-2.
Betz, Hans Dieter (1996). Los papiros mágicos griegos traducidos, incluidos los hechizos demoníacos (2.ª ed.). University of Chicago Press. ISBN 978-0-226-04447-7.
Chalmers, Aaron (2012). Explorando la religión del antiguo Israel: profeta, sacerdote, sabio y pueblo. SPCK. ISBN 978-0-281-06900-2.
Campbell, Edward F. (2001). "Una tierra dividida: Judá e Israel desde la muerte de Salomón hasta la caída de Samaria". En Coogan, Michael David (ed.). La historia de Oxford del mundo bíblico . Oxford University Press. ISBN 978-0-19-513937-2.
Cogan, Mordechai (2001). "Hacia el exilio: desde la conquista asiria de Israel hasta la caída de Babilonia". En Coogan, Michael David (ed.). Historia del mundo bíblico en Oxford . Oxford University Press. ISBN 978-0-19-513937-2.
Cohen, Shaye JD (1999). "El Templo y la Sinagoga". En Finkelstein, Louis ; Davies, WD; Horbury, William (eds.). La Historia del Judaísmo de Cambridge: Volumen 3, El Período Romano Temprano . Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-24377-3.
Cohn, Norman (2001). Cosmos, caos y el mundo venidero: las antiguas raíces de la fe apocalíptica. Yale University Press. ISBN 978-0-300-09088-8.
Coogan, Michael D.; Brettler, Marc Zvi; Newsom, Carol Ann (2007). "Introducción de los editores". En Coogan, Michael David; Brettler, Marc Zvi; Newsom, Carol Ann (eds.). La Nueva Biblia Anotada de Oxford con los Libros Apócrifos/Deuterocanónicos . Oxford University Press. ISBN 978-0-19-528880-3.
Coogan, Michael D.; Smith, Mark S. (2012). Historias de la antigua Canaán (2.ª ed.). Presbyterian Publishing Corp. ISBN 978-90-5356-503-2.
Cook, Stephen L. (2004). Las raíces sociales del yahvismo bíblico. Sociedad de Literatura Bíblica. ISBN 978-1-58983-098-1.
Cornell, Collin, ed. (2021). Doppelgängers divinos: los antiguos parecidos a YHWH. Penn State Press. ISBN 978-1-64602-093-5.
Cross, Frank Moore (1973). Mito cananeo y épica hebrea: ensayos sobre la historia de la religión de Israel. Harvard University Press. ISBN 0-674-09176-0.
Darby, Erin (2014). Interpretación de las figuras de pilares de Judea: género e imperio en el ritual apotropaico de Judea. Mohr Siebeck. ISBN 978-3-16-152492-9.
Davies, Philip R.; Rogerson, John (2005). El mundo del Antiguo Testamento. Westminster John Knox. ISBN 978-0-567-08488-0.
Davies, Philip R. (2010). "Religión urbana y religión rural". En Stavrakopoulou, Francesca; Barton, John (eds.). Diversidad religiosa en el antiguo Israel y Judá . Continuum International Publishing Group. ISBN 978-0-567-03216-4.
Dever, William G. (2003a). "Religión y culto en el Levante". En Richard, Suzanne (ed.). Arqueología del Cercano Oriente: una lectura . Eisenbrauns. ISBN 978-1-57506-083-5.
Dever, William G. (2003b). ¿Quiénes fueron los primeros israelitas y de dónde vinieron? Eerdmans. ISBN 978-0-8028-4416-3.
Dever, William G. (2005). ¿Dios tenía una esposa?: Arqueología y religión popular en el antiguo Israel. Eerdmans. ISBN 978-0-8028-2852-1.
Dicou, Bert (1994). Edom, hermano y antagonista de Israel: el papel de Edom en la profecía y la historia bíblicas. A&C Black. ISBN 978-1-85075-458-9.
Dijkstra, Meindert (2001). "El Dios de Israel - Israel el Pueblo de YHWH: Sobre los Orígenes del Antiguo Yahvismo Israelita". En Becking, Bob; Dijkstra, Meindert; Korpel, Marjo CA; et al. (eds.). ¿ Un solo Dios?: El monoteísmo en el antiguo Israel y la veneración de la diosa Aserá . A&C Black. ISBN 978-1-84127-199-6.
Eakin, Frank E. Jr. (1971). La religión y la cultura de Israel . Boston: Allyn and Bacon. págs. 70 y 263.
Edelman, Diana V. (1995). "Seguimiento de la observancia de la tradición anicónica". En Edelman, Diana Vikander (ed.). El triunfo de Elohim: de los yahvistas a los judaísmos . Peeters Publishers. ISBN 978-90-5356-503-2.
Elior, Rachel (2006). "Formas tempranas del misticismo judío". En Katz, Steven T. (ed.). La historia del judaísmo en Cambridge: el período romano-rabínico tardío . Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-77248-8.
Fleming, Daniel E. (2020). Yahvé antes de Israel: Vistazos de la historia en un nombre divino. Cambridge University Press. ISBN 978-1-108-83507-7.
Fleming, Daniel E. (2020b). "El nombre YhwꜢ como pueblo: reconsiderando la evidencia amorrea". En Azzoni, Annalisa; Kleinerman, Alexandra; Knight, Douglas A.; Owen, David I. (eds.). De Mari a Jerusalén y de regreso: estudios asiriológicos y bíblicos en honor a Jack Murad Sasson . Eisenbrauns. ISBN 978-1-57506-741-4.
Flynn, Shawn W. (2019). Una historia de YHWH: traducción cultural y recepción subversiva en la historia israelita. Routledge. ISBN 978-1-317-24713-5.
Freedman, DN; O'Connor, MP; Ringgren, H. (1986). "YHWH". En Botterweck, GJ; Ringgren, H. (eds.). Diccionario teológico del Antiguo Testamento . Vol. 5. Eerdmans. ISBN 978-0-8028-2329-8.
Geller, Stephen A. (2012). "Sacerdotes y levitas en la Biblia hebrea". En Alan T., Levenson (ed.). Historia de los judíos y el judaísmo de Wiley-Blackwell . Wiley-Blackwell. ISBN 978-1-118-23293-4.
Gnuse, Robert Karl (1999). "El surgimiento del monoteísmo en el antiguo Israel: un estudio de los estudios recientes". Religion . 29 (4): 315–36. doi :10.1006/reli.1999.0198.
Golden, Jonathan Michael (2009). La antigua Canaán e Israel: una introducción. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-537985-3.OCLC 261177290 .
Gorman, Frank H. Jr. (2000). "Fiestas, festivales". En Freedman, David Noel; Myers, Allen C. (eds.). Diccionario Eerdmans de la Biblia . Editorial de la Universidad de Ámsterdam. ISBN 978-1-57506-083-5.
Grabbe, Lester L. (2010). Introducción al judaísmo del Segundo Templo. A&C Black. ISBN 978-0-567-55248-8.
Grabbe, Lester L. (2010b). "'Muchas naciones se unirán a YHWH en ese día': La cuestión de YHWH fuera de Judá". En Stavrakopoulou, Francesca; Barton, John (eds.). Diversidad religiosa en el antiguo Israel y Judá . Continuum International Publishing Group. págs. 175–87. ISBN 978-0-567-03216-4.
Grabbe, Lester (2007). El antiguo Israel: ¿qué sabemos y cómo lo sabemos?. A&C Black. ISBN 978-0-567-03254-6.
Hackett, Jo Ann (2001). "'No había rey en Israel': La era de los jueces". En Coogan, Michael David (ed.). La historia de Oxford del mundo bíblico . Oxford University Press. ISBN 978-0-19-513937-2.
Halpern, Baruch; Adams, Matthew J. (2009). De los dioses a Dios: la dinámica de las cosmologías de la Edad del Hierro. Mohr Siebeck. ISBN 978-3-16-149902-9.
Handy, Lowell K. (1994). Entre las huestes del cielo: el panteón sirio-palestino como burocracia. Eisenbrauns. ISBN 978-0-931464-84-3.
Hess, Richard S. (2012). "La "esposa" de Yahvé y la creencia en un solo Dios en el Antiguo Testamento". En Hoffmeier, James K.; Magary, Dennis R. (eds.). ¿Importan los asuntos históricos para la fe?: Una evaluación crítica de los enfoques modernos y posmodernos de las Escrituras . Wheaton, IL: Crossway. págs. 459–76. ISBN 978-1-4335-2574-2.
Hess, Richard S. (2020). "La religión yahvista en los períodos asirio y babilónico". En Kelle, Brad E.; Strawn, Brent A. (eds.). El manual Oxford de los libros históricos de la Biblia hebrea . Oxford University Press. págs. 241–253. ISBN 978-0-19-026116-0.
Hoffman, Joel (2004). En el principio: una breve historia de la lengua hebrea. NYU Press. ISBN 978-0-8147-3706-4.
Humphries, W. Lee (1990). "Dios, nombres de". En Mills, Watson E.; Bullard, Roger Aubrey (eds.). Diccionario Mercer de la Biblia . Mercer University Press. ISBN 978-0-86554-373-7.
King, Philip J.; Stager, Lawrence E. (2001). La vida en el Israel bíblico. Westminster John Knox Press. ISBN 978-0-664-22148-5.
Kitz, Anne Marie (2019). "El verbo *yahway". Revista de literatura bíblica . 138 (1): 39–62. doi :10.15699/jbl.1381.2019.508716. ISSN 0021-9231. JSTOR 10.15699/jbl.1381.2019.508716. S2CID 167075689.
Knohl, Israel (2017). "El ascenso, la decadencia y la renovación de la religión bíblica". En Jindo, Job Y.; Sommer, Benjamin D.; Staubli, Thomas (eds.). Yehezkel Kaufmann y la reinvención de la erudición bíblica judía . Academic Press. ISBN 978-3-525-54414-3.
Leech, Kenneth (2002) [1985]. Experimentar a Dios: la teología como espiritualidad. Eugene, OR: Wipf and Stock Publishers. ISBN 978-1-57910-613-3.
Levin, Christoph (2013). Re-Leyendo las Escrituras: Ensayos sobre la historia literaria del Antiguo Testamento. Mohr Siebeck. ISBN 978-3-16-152207-9.
Levenson, Jon D. (2014). "Génesis". En Berlín, Adele; Brettler, Marc (eds.). La Biblia de estudio judía (segunda edición). Oxford University Press. ISBN 978-0-19-997846-5.
Lewis, Theodore J. (2020). El origen y el carácter de Dios. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-007254-4.
Mastin, BA (2005). "La Asherah de Yahvé, el monoteísmo inclusivo y la cuestión de la datación". En Day, John (ed.). En busca del Israel preexílico . Bloomsbury. ISBN 978-0-567-24554-0.
McDonough, Sean M. (1999). YHWH en Patmos: Apocalipsis 1:4 en su entorno helenístico y judío primitivo. Wissenschaftliche Untersuchungen zum Neuen Testament 2. Reihe. vol. 107. Tubinga, Alemania: Mohr Siebeck. ISBN 978-3-16-147055-4. ISSN 0340-9570.
McKenzie, John L. (1990). "Aspectos del pensamiento del Antiguo Testamento". En Raymond E. Brown; Joseph A. Fitzmyer y Roland E. Murphy (eds.). The New Jerome Biblical Commentary . Nueva Jersey: Prentice Hall.Salmo 77:17.
Mettinger, Tryggve ND (2006). "Una conversación con mis críticos: ¿imagen sectaria o aniconismo en el Primer Templo?". En Amit, Yaira; Naʼaman, Nadav (eds.). Ensayos sobre el antiguo Israel en su contexto del Cercano Oriente . Eisenbrauns. ISBN 978-1-57506-128-3.
Meyers, Carol (2001). "Parentesco y realeza: la monarquía primitiva". En Coogan, Michael David (ed.). La historia de Oxford del mundo bíblico . Oxford University Press. ISBN 978-0-19-513937-2.
MacDonald, Nathan (2007). "Aniconismo en el Antiguo Testamento". En Gordon, RP (ed.). El Dios de Israel . Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-87365-9.
Miller, James M.; Hayes, John H. (1986). Una historia del antiguo Israel y Judá. Westminster John Knox Press. ISBN 978-0-664-21262-9.
Miller II, Robert D. (2021). Yahvé: origen de un dios del desierto. Forschungen zur Religion und Literatur des Alten und Neuen Testaments. vol. 284. Vandenhoeck y Ruprecht. ISBN 978-3-647-54086-3.
Moore, Megan Bishop; Kelle, Brad E. (2011). Historia bíblica y el pasado de Israel: el estudio cambiante de la Biblia y la historia. Eerdmans. ISBN 978-0-8028-6260-0.
Nestor, Dermot Anthony, Perspectivas cognitivas sobre la identidad israelita, Continuum International Publishing Group, 2010
Niehr, Herbert (1995). "El ascenso de YHWH en la religión judía e israelita". En Edelman, Diana Vikander (ed.). El triunfo de Elohim: de los yahvistas a los judaísmos . Peeters Publishers. ISBN 978-90-5356-503-2.
Noll, KL (2001). Canaán e Israel en la Antigüedad: Una introducción. A&C Black. ISBN 978-1-84127-258-0.
Petersen, Allan Rosengren (1998). El dios real: festivales de entronización en el antiguo Israel y Ugarit. A&C Black. ISBN 978-1-85075-864-8.
Plutarco (sin fecha). Goodwin, William Watson (ed.). Quaestiones Convivales. Traducido por Creech, Thomas. Boston: Little, Brown & Co. (publicado en 1874).
Preuss, Horst (2008). "Yahvé". En Bromiley, Geoffrey William (ed.). La enciclopedia del cristianismo . Vol. 5. Eerdmans. ISBN 978-0-8028-2417-2.
Pyschny, Katharina (2021). «Sobre paisajes desérticos e iconografía divina: perspectivas iconográficas sobre los orígenes de YHWH». Religiones enredadas . 12 (2). doi : 10.46586/er.12.2021.9263 . ISSN 2363-6696.
Römer, Thomas (2015). La invención de Dios. Harvard University Press. ISBN 978-0-674-50497-4.
Rosenberg, Roy A. (1966). "Yahvé se convierte en rey". Revista de literatura bíblica . 85 (3). Sociedad de literatura bíblica: 297–307. doi :10.2307/3264243. JSTOR 3264243.
Schniedewind, William M. (2013). Una historia social del hebreo: sus orígenes a través del período rabínico. Yale University Press. ISBN 978-0-300-17668-1.
Scott, James M. (2015). Baquio Judeo: un denario que conmemora la victoria de Pompeyo sobre Judea . Novum Testamentum et Orbis Antiquus. vol. 104. Gotinga: Vandenhoeck & Ruprecht. ISBN 978-3-525-54045-9.
Shalomi Hen, Racheli (2021). "¿Señales de YHWH, Dios de los hebreos, en el Nuevo Reino de Egipto?". Religiones enredadas . 12 (2). doi : 10.46586/er.12.2021.9463 . ISSN 2363-6696.
Smith, Mark S. (2000). "El". En Freedman, David Noel; Myer, Allen C. (eds.). Diccionario Eerdmans de la Biblia . Eerdmans. ISBN 978-90-5356-503-2.
Smith, Mark S. (2001). Los orígenes del monoteísmo bíblico: el trasfondo politeísta de Israel y los textos ugaríticos. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-516768-9.
Smith, Mark S. (2002). La historia temprana de Dios: Yahvé y las otras deidades en el antiguo Israel (2.ª ed.). Eerdmans. ISBN 978-0-8028-3972-5.
Smith, Mark S. (2003). "Religión astral y divinidad". En Noegel, Scott; Walker, Joel (eds.). Oración, magia y las estrellas en el mundo antiguo y tardío . Penn State Press. ISBN 978-0-271-04600-6.
Smith, Mark S. (2008). Dios en la traducción: deidades en el discurso transcultural en el mundo bíblico. Mohr Siebeck. ISBN 978-3-16-149543-4.
Smith, Mark S. (2016). "El monoteísmo y la redefinición de la divinidad en el antiguo Israel". En Niditch, Susan (ed.). The Wiley Blackwell Companion to Ancient Israel . John Wiley & Sons. ISBN 978-0-470-65677-8.
Smith, Morton (1984). "La vida religiosa judía en el período persa". En Finkelstein, Louis (ed.). The Cambridge History of Judaism: Volume 1, Introduction: The Persian Period . Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-21880-1.
Smith, Morton; Cohen, Shaye JD (1996a). Estudios sobre el culto a Yahvé: Volumen uno: Estudios sobre el método histórico, el antiguo Israel, el judaísmo antiguo. Leiden, Países Bajos, Nueva York y Colonia: EJ Brill. ISBN.978-90-04-10477-8.
Smith, Morton; Cohen, Shaye JD (1996b). Estudios sobre el culto a Yahvé: Volumen dos: Nuevo Testamento, cristianismo y magia . Leiden, Países Bajos, Nueva York y Colonia: Brill. ISBN 978-90-04-10479-2.
Sommer, Benjamin D. (2009). Los cuerpos de Dios y el mundo del antiguo Israel. Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-51872-7.
Sommer, Benjamin D. (2011). "Dios, nombres de". En Berlín, Adele; Grossman, Maxine L. (eds.). Diccionario Oxford de la religión judía . Oxford University Press. ISBN 978-0-19-973004-9.
Sperling, S. David (2017). Ve-Eileh Divrei David. Rodaballo. ISBN 978-90-04-34087-9.
Stager, Lawrence (2001). "Forjando una identidad: el surgimiento del antiguo Israel". En Coogan, Michael David (ed.). La historia de Oxford del mundo bíblico . Oxford University Press. ISBN 978-0-19-513937-2.
Stahl, Michael J. (2021). El «Dios de Israel» en la historia y la tradición. Vetus Testamentum, Suplementos. Vol. 187. BRILL. ISBN 978-90-04-44772-1.
Stone, Robert E. II (2000). "Soy quien soy". En Freedman, David Noel; Myers, Allen C. (eds.). Diccionario Eerdmans de la Biblia. Eerdmans. ISBN 978-90-5356-503-2.
Tebes, Juan Manuel (2023). "El extraño caso del dios Qos. ¿Por qué la deidad edomita/idumea no se menciona en la Biblia?". Revista Bíblica (en español). 85 (1–2): 55–70. doi : 10.47182/rb.85.n1-2-2023349 . ISSN 2683-7153.
Van der Toorn, Karel (1995). "Resistencia ritual y autoafirmación". En Platvoet, Jan. G.; Van der Toorn, Karel (eds.). Pluralismo e identidad: estudios sobre comportamiento ritual . Brill. ISBN 978-90-04-10373-3.
Van der Toorn, Karel (1996). Religión familiar en Babilonia, Ugarit e Israel: Continuidad y cambios en las formas de vida religiosa. Brill. ISBN 978-90-04-10410-5.
Vriezen, TC; van der Woude, Simon Adam (2005). Literatura israelita antigua y judía temprana. Rodaballo. ISBN 978-90-04-12427-1.
Wanke, Gunther (1984). "Profecía y salmos en el período persa". En Finkelstein, Louis (ed.). The Cambridge History of Judaism: Volume 1, Introduction, The Persian Period. Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-21880-1.
Wright, J. Edward (2002). La historia temprana del cielo. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-534849-1.
Wyatt, Nicolas (2010). "Religión real en la antigua Judá". En Stavrakopoulou, Francesca; Barton, John (eds.). Diversidad religiosa en el antiguo Israel y Judá . Continuum International Publishing Group. ISBN 978-0-567-03216-4.
Zevit, Ziony (2001). Las religiones del antiguo Israel: una síntesis de enfoques paralácticos. Continuum. ISBN 978-0-8264-6339-5.
Lectura adicional
Amzallag, Nissim (junio de 2009). "¿Yahvé, el dios cananeo de la metalurgia?". Revista para el estudio del Antiguo Testamento . 33 (4): 387–404. doi :10.1177/0309089209105686. S2CID 171053999.
Kelley, J. (2009). "Hacia una nueva síntesis del dios de Edom y Yaheweh". Antiguo Oriente . 7 . Cuadernos del Centro de Estudios de Historia del Antiguo Oriente. hdl : 123456789/7231.
Enlaces externos
Tebes, JM (2022). "Los orígenes de Yahvé en el desierto". Biblical Archaeology Review . hdl :123456789/15051.