Asimismo, los estudios arqueológicos en torno a la Cultura Zhukaigou han demostrado que estos grupos nómadas situados al norte del Ordos, mantuvieron una suerte de relaciones comerciales con la dinastía Shāng (商, entre 1600-1046 a. C.).Se debe señalar que, a pesar de no volver a ser mencionados en las fuentes posteriores hasta el Sān Guó Zhì, los xianbei, al igual que otras ramas étnicas del noreste, lograron sobrevivir en esta tumultuosa época, aunque en todo momento su presencia o actividad fuese ignorada por las fuentes o bien, hipotéticamente identificables bajo los etnónimos ambiguos (y genéricos) como dōnghú (東胡), dōngyí (東夷) o shānróng (山戎).Se ha llegado a decir incluso que estas referencias anotadas por Sīmǎ Qiān, puedan conformar referencias más orientativas e imprecisas ante una falta de datos y rigor fiable que señale la procedencia real de grupos nómadas poderosos que, aún en su época, se encontraban relegados y apartados en gran medida del escenario político del norte, a favor de la mayor actuación y presencia xiongnu.Autores como Hao Weimin (郝維民) y Qimude Daoerji (齊木德道爾吉) defienden de hecho que la terminología dōnghú pueda ser la transcripción china de la época, en torno a un sonido que en su origen hipotéticamente podría ser la composición «tünghu».[35] Una tercera opción estriba en su origen a partir de los grupos shānróng (山戎), citada por Péi Yīn (裴駰), quien en su trabajo Shǐjì Jí Jiě (史記集解) anotó directamente una etnogénesis divergente a otros autores anteriores: «....diciéndose que los bárbaros del norte [conocidos como] shānróng [permanecen] cubiertos a día de hoy por los xiānbēi...»[36] Una cuarta y última opción descansa sobre la hipótesis señalada hacia el siglo VIII d. C. por Sīmǎ Zhēn (司馬貞) en su famosa Shǐjì Suǒ Yǐn (史記索隱).Desde el prisma occidental, tal y como ya apuntamos inicialmente, los sinólogos Baxter y Sagart se atrevieron a lanzar inclusive una reconstrucción fonética en torno a «*s[a]r-pe», haciendo que otros autores hayan utilizado esporádicamente la terminología «särbi» para identificarles, lo cual sin embargo ya fue rechazado y puesto en tela de juicio por otros autores, como Charles Hocombe.De igual modo, el dàrén xianbei utilizaba la legitimidad otorgada por Hàn para imponerse, sin contestación ni oposición alguna, sobre las diferentes demarcaciones nómadas sobre las que extendía su dominio.Estas condiciones las podemos ver ilustradas fácilmente en el episodio relativo a los tumultos y levantamientos de los wuhuan hacia 57-75 d. C.,, acudiéndose al líder xianbei Qīnzhìbì (欽志賁) para hacer frente a esta amenaza, no sin antes recibir grandes cantidades de dinero.[42] Política que no tardaría en volverse peligrosamente en contra del propio gobierno Hàn, tal y como demuestra el primer gran ataque xianbei contra la frontera, hacia el 106 d. C., en la que llegaron a ejecutar incluso al máximo cargo de la región de Yuyang, Zhāng Xiǎn (張顯).Desde Yòuběipíng hasta Liáodōng, extendiéndose hasta Fūyú (夫餘) y los huì[mò] (貊), se encontraba la bù oriental, extendiéndose sobre más de veinte yì (邑)[47], siendo sus dàrén Míjiā (彌加), Quèjī (闕機), Sùlì (素利) y Huáitóu (槐頭).Desde Yòuběipíng hasta el oeste, llegando hasta Shànggǔ, se encontraba la bù central, extendiéndose sobre más de diez yì (邑), siendo sus dàrén Kēzuì (柯最), Quèjū (闕居), Mùróng (慕容) y otros, llegando a ser todos ellos Dà Shuài (大帥).Desde Shànggǔ (上谷), hacia el oeste hasta llegar a Dūnhuáng (敦煌), extendiéndose hasta los wūsūn se encontraba la bù occidental, extendiéndose sobre más de veinte yì (邑), siendo sus dàrén Zhìjiānluòluó (置鞬落羅), Rìlǜtuīyǎn (日律推演), Yànlìyóu (宴荔遊) y otros, llegando a ser todos ellos Dà Shuài (大帥)[48], al mismo tiempo que todos ellos se encontraban subordinados a Tánshíhuái....»[49].El resultado, justificó en buena medida que hasta la muerte de Tánshíhuái, la dinastía Hàn no llegase a mandar jamás ningún ejército ni tropa armada al encuentro del líder xianbei, que falleció (181 d. C.) dejando un legado grandioso a su teórico sucesor e hijo: Hélián (和連).Un tanto más distinto es la reacción que quedó registrada en las fuentes chinas, sobre el impacto del magnicidio: frente a una unión y respuesta armada de todas las huestes en venganza por la muerte del líder, las hordas xianbei mostraron su naturaleza más díscola, dividiéndose en hasta tres autoproclamados dàrén: Sùlì (素利), Míjiā (彌加) y Juéjī (厥機).Este es el único caso de todos los constatados en las fuentes chinas, en las que un grupo xianbei logró consolidar su poder de forma ininterrumpida, llegando a perpetuarse desde la tumultuosa época del caos xianbei (iniciada a mediados del III d. C.), hasta la época Táng (唐).Las razones de este caso concreto y especial, pueden estar fundamentadas en buena medida por la falta de unión o creación estatal china desde esta época, hasta la llegada Táng (VII d. C.), junto con la situación geográfica aludida, que pudiese impedir un control perpetuo sobre la misma.Al mismo tiempo que Tǔyùhún asentaba su poder de forma efectiva al noroeste del Tíbet, la parte restante del clan Mùróng, dirigidos por Mùróng Guī (慕容廆), consiguieron aumentar sus dominios a lo largo del área nororiental, en torno a las territorios Jìn situados en Yàn (燕) e incluso lanzando una serie de sucesivas campañas contra la región de Liáodōng (遼東) y la península coreana.Por consiguiente, mientras que algunos autores optan por catalogarlos como una rama integrada entre los propios xianbei, otros postulan la posible vinculación con los xiongnu, habiéndose sucedido desde el siglo pasado una serie de teorías y estudios que han tratado de demostrar su origen proto-turco o proto-mongol.Esta circunstancia primigenia, ha hecho que algunos autores coloquen a la propia dinastía Suí, como otro eslabón más en la cadena de los estados surgidos a partir del estrato foráneo, mientras que otros rechazan la misma, argumentando el claro mestizaje entre las poblaciones sínicas ya desde el siglo III d.C.La hecatombe xianbei fue sorteada con habilidad bajo el liderazgo de su último líder reconocido, Mùróng Nuòhébō (慕容諾曷鉢).Los primeros europeos eruditos en llegar a la zona, posiblemente tras consultar las fuentes referidas, al mismo tiempo que tras la observación prolongada de las costumbres y características adyacentes a los tǔ, contemplaron un posible grupo étnico heredero y superviviente de las antiguas hordas proto-mongolas en las que figuraban justamente los xianbei.Por consiguiente, se comenzó acuñar un sobrenombre específico para los mismos, denominándoles monguor, una versión romanizada de la composición ménggǔ'ěr (蒙古爾).En este punto, autores como Alexander Vovin, ha señalado recientemente esta lengua dentro del grupo para-mongol, ya que si bien comparten características que pueden identificarse como puramente mongolas, su nacimiento no viene dado directamente desde un origen lingüístico proto-mongol.Con la repetida imaginería animal, el fondo calado y un marco rectangular, los ejemplares en los que se exponen tres venados, constituyen un paradigma del estilo artístico xianbei.Se debe señalar que el budismo, como elemento ideológico y cultural, afectó en medida semejante tanto a la propia población Hàn, como a la propia población exógena al suelo sínico (xianbei, xiongnu, qiang, etc), lo que demuestra su huella indeleble y transcultural.La implantación del budismo como doctrina en los territorios del norte, debe examinarse con cautela, habida cuenta los cambios y aceptaciones que mantuvo históricamente en época Wèi, llegando a ser desde aceptada y aupada como máxima corriente, hasta convertirse en cabeza de turco de las instigaciones palatinas.Los fragmentos en los que se enmarca el episodio[72].ofrecen dos palabras atribuidas tradicionalmente como términos genuinamente mongoles.A ello debemos sumarle las múltiples terminologías defendidas por muchos autores en el vocabulario o textos atribuidos a la perdida lengua taγbač: palabras como holan (muchos), eulen (nube), ezhen (propietario), shilu (alta montaña), qapaγčin (portero), tapaγčin (soldado de infantería), bitiγčin (escriba), qelmorčin (intérprete), saγdaγčin (porta-carcajes), qitγaičin (verdugo), portoγčiin (dependiente) y tawusun (polvo).Enlace a la fuente directa:https://zh.wikisource.org/wiki/%E4%B8%89%E5%9C%8B%E5%BF%97/%E5%8D%B730 El Hòu Hàn Shū (後漢書), Volumen 90 (卷九十), Biografía de los Wuwan y los Xianbei (烏桓鮮卑列傳) .Enlace a la fuente directa: https://zh.wikisource.org/wiki/%E5%BE%8C%E6%BC%A2%E6%9B%B8/%E5%8D%B790 El Sòng Shū (宋書), Volumen 97 (卷九十七).
Mural elaborado bajo la dinastía Qián Yàn (前燕, entre el 330-370 d. C.), descubierto en Zhāoyáng (朝陽). Tal y como se puede apreciar, se plasma la persecución a caballo de un arquero con costumbres y vestuario adscritos a la cultura xianbei. No obstante, cabe señalar que esta vestimenta fue adoptada en última instancia por la propia población hàn, reconduciéndose la dinámica sinificadora que tradicionalmente había mantenido la cultura y tradición, teóricamente superior, de la población hàn.
Mural datado en el segundo período dinástico Hàn (25-220 d. C.), hallado en la tumba de un oficial señalado por su origen wuhuan (烏桓), conservada en la actual Horinger o Hélíngé'ěr (和林格爾), perteneciente a la provincia autónoma de Mongolia Interior. En la imagen, se pueden ver la fastuosa caballería nómada, que independientemente de su origen étnico (ya fuese xiongnu, wuhuan, xianbei, etc), fue siempre una herramienta utilizada eventualmente por los soberanos Hàn.
Extensión aproximada del área de influencia o presencia activa de los xianbei (I-III d. C.). No se ha tenido en cuenta en este mapa las conquistas o expansiones realizadas en un primer momento por Tanshihuai, ni tampoco las alusiones geográficas indicadas por las fuentes chinas, sino únicamente el área neurálgica de extensión confirmada por el registro arqueológico.
Situación política previa a la caída inminente de los mùróng y su dinastía, 416 d. C. Nada hacía presagiar que el estado más débil y de escasa consideración hasta el momento, el Dài (代) de los taγbač (Tuoba), llegase a consolidarse como el máximo poder en todo el escenario norteño.
Mapa en el que podemos encontrar los diferentes estados y poderes regionales aparecidos en el escenario sínico durante la época de los
Dieciséis Estados
(十六國). El estado de
Tǔyùhún (吐谷渾), levantado por los mùróng al noreste del Tíbet, es el señalado bajo
color ocre
, situándose justo por debajo de la única dinastía sínica creada en este período: la dinastía Qián Liáng (前涼), en tono verde pistacho, que acabaría siendo derrocada en el 376 d. C. La situación estratégica de Tǔyùhún le erigía como un poder a tener en cuenta a la hora de establecer comunicaciones con las regiones más allá de la frontera noroeste al orbe sínico, al mismo tiempo que mantenían el control sobre una importante vía de comercio entre China y los países del Asia Central
Muestra de la vestimenta tradicional de los
tǔ
de la región de Qīnghǎi, depositada en la Mansión Pública de Mǎ Bùfāng (馬步芳 公館), situada en Xīníng (西寧), provincia de Qīnghǎi (青海). Nótese la gran diferencia con respecto a las vestimentas tradicionales chinas y su gran semejanza, con las vestimentas de corte mongol.
Este individuo varón, catalogado como oficial o funcionario cortesano, se alza con una vestimenta claramente influenciada por la cultura nómada, acompañada de los pantalones utilizados durante milenios por los jinetes de la estepa. Fue hallado en una tumba de Hanzhong (漢中) en el 1977, datándose su franja temporal en torno a la dinastía Bei Wei (北魏), expuesto en el museo de la actual Shaanxi (陝西)
Ejemplo de tocado de la tipología
huashu
(花樹), en la que se puede apreciar la ascensión detallada y lograda en torno a la cabeza de un cérvido, asemejando su cornamenta.
Magníficos broches de cinturón, con decoración de animales fantásticos, datada entre los siglos I-IV d. C. El presente ejemplar, se descubrió en la aldea de Tǎohéqì (討合气村), perteneciente al distrito Tǔmòtèzuǒ (土默特左), en la actual Hohhot o Hūhéhàotè (呼和浩特).
Ejemplos de las placas laminares con la imagen del
caballo alado
(翼馬).