stringtranslate.com

Valle de Ferganá

El valle de Fergana ( uzbeko : Фарғона водийси, Fargʻona vodiysi ; kirguís : Фергана ֩р֩֩нү , romanizadoFergana öröönü ; tayiko : водии Фарғона , romanizadoVodii Farg'ona ) en Asia Central se encuentra principalmente en el este de Uz Bekistán , pero también se extiende hacia el sur de Kirguistán y norte de Tayikistán .

El valle, que abarca tres ex repúblicas soviéticas , es étnicamente diverso y las relaciones entre los países son tensas. Los enclaves étnicos de uzbekos en territorio soberano de Kirguistán, el derecho de circulación restringido, la falta de acuerdo sobre la demarcación fronteriza y las disputas sobre el acceso a familiares y lugares de actividad económica contribuyen a la tensión en las fronteras. [1]

Situado en una región árida, el valle de Ferganá debe su fertilidad a dos ríos, el Naryn y el Kara Darya , que discurren desde el este y se unen cerca de Namangán , formando el río Syr Darya . La historia del valle se remonta a más de 2.300 años, cuando Alejandro Magno fundó Alexandria Eschate en su extremo suroeste.

Los cronistas chinos datan sus localidades hace más de 2.100 años, como vía de paso entre las civilizaciones griega, china, bactriana y parta . Fue el hogar de Babur , fundador de la dinastía mogol , que une la región con el Afganistán moderno y el sur de Asia. El Imperio ruso conquistó el valle a finales del siglo XIX y pasó a formar parte de la Unión Soviética en la década de 1920. Sus tres repúblicas soviéticas obtuvieron su independencia en 1991. La zona sigue siendo mayoritariamente musulmana , poblada por pueblos étnicos uzbecos , tayikos y kirguís , a menudo entremezclados y que no coinciden con las fronteras modernas. Históricamente también ha habido un número considerable de minorías rusa , kashgariana , kipchak , judía de Bujará y romaní .

La economía se centra en el cultivo extensivo de algodón, una práctica iniciada por los soviéticos, complementada con una amplia gama de cereales, frutas y verduras. Además, la región tiene un rico patrimonio en ganadería, marroquinería y una industria minera en progresiva expansión, que incluye depósitos de carbón , hierro , azufre , yeso , sal gema , nafta y algunas pequeñas reservas de petróleo conocidas. [ cita necesaria ]

Nombre

Alternativamente se escribe como Farghana o Ferghana . En otros idiomas regionales, es

Geografía y geología

Valle de Ferganá como se puede ver en el mapa

El valle de Fergana es una depresión entre montañas en Asia Central, entre los sistemas montañosos del Tien Shan en el norte y el Alay en el sur. El valle tiene aproximadamente 300 kilómetros (190 millas) de largo y hasta 70 kilómetros (43 millas) de ancho, formando un área que cubre 22.000 kilómetros cuadrados (8.500 millas cuadradas). Su posición la convierte en una zona geográfica separada. [2] El valle debe su fertilidad a dos ríos, el Naryn y el Kara Darya , que se unen en el valle, cerca de Namangan , para formar el Syr Darya . En el valle existen muchos otros afluentes de estos ríos, incluido el río Sokh . Los arroyos y sus numerosos afluentes de montaña no sólo suministran agua para el riego, sino que también traen grandes cantidades de arena, que se deposita a lo largo de sus cursos, más especialmente a lo largo del Syr Darya, donde se abre paso a través de la cresta Khujand -Ajar y forma el valle. Esta extensión de arenas movedizas , que cubre una superficie de 1.900 km 2 (750 millas cuadradas), bajo la influencia de los vientos del suroeste, invade los distritos agrícolas. [3]

La parte central de la depresión geológica que forma el valle se caracteriza por hundimiento de bloques , originalmente a profundidades estimadas de 6 a 7 kilómetros (3,7 a 4,3 millas), en gran parte lleno de sedimentos cuyas edades se remontan al límite Pérmico-Triásico. . Algunos de los sedimentos son carbonatos marinos y arcillas . Las fallas son los ascendentes y descendentes. Los anticlinales asociados con estas fallas forman trampas para el petróleo y el gas natural , que se han descubierto en 52 pequeños campos . [4]

Paleontología

En el sur del valle, en las estribaciones de la cordillera de Turquestán, se encuentra la localidad fósil de Madygen , en la que se han encontrado más de 15 mil fósiles de plantas del Triásico ( Ginkgoales , cícadas , helechos , Neocalamitaceae) y animales ( insectos , crustáceos , peces , anfibios ) fueron descubiertos. [5] Los más numerosos son los fósiles de insectos, entre los que se encuentra el gran Gigatitan del extinto orden Titanoptera con una envergadura de más de 20 cm. [5] También se encontraron aquí pequeños reptiles inusuales, Longisquama con escamas largas y Sharovipteryx , que se deslizaban usando una membrana extendida entre sus patas. [5]

Clima

El clima de este valle es seco y continental, siendo mayoritariamente un clima árido fresco ( Köppen BWk ) o un clima semiárido fresco ( BSk ) en zonas menos resguardadas. En marzo la temperatura alcanza los 20 °C o 68 °F y luego aumenta rápidamente a 35 °C o 95 °F en junio, julio y agosto. Durante los cinco meses siguientes a abril, las precipitaciones son raras, pero su frecuencia aumenta a partir de octubre. En diciembre y enero se producen nieve y heladas, de hasta -20 °C o -4 °F. [3]

Historia

Dos serpientes, Sokh , valle de Ferghana, tercer milenio a.C. [6]

Ferganá, en la ruta hacia la cuenca del Tarim desde el oeste, permaneció en las fronteras de varios imperios de la época clásica.

Imperio aqueménida

Ya en el año 500 a. C., las secciones occidentales del valle de Ferganá formaban parte de la región de Sogdiana , que estaba gobernada desde más al oeste y debía lealtad al Imperio aqueménida en la época de Darío el Grande . La independiente y guerrera Sogdiana [7] formó una región fronteriza que aislaba a los persas aqueménidas de los nómadas escitas al norte y al este. [8] Fue colonizada por la fuerza por griegos exiliados de la costa de Anatolia, que se habían rebelado o habían causado problemas a Persia. Con el tiempo, tuvo una importante comunidad griega. La capital de la región era conocida por los griegos como Cirópolis , en honor a Ciro el Grande.

La Roca Sogdiana o Roca de Ariamazes, una fortaleza en Sogdiana, fue capturada en el año 327 a.C. por las fuerzas de Alejandro Magno ; Después de una extensa campaña para sofocar la resistencia sogdiana y fundar puestos militares dirigidos por sus veteranos griegos, Alejandro unió a Sogdiana con Bactria en una sola satrapía .

Asentamiento helenístico

Probable soldado griego en el tapiz de Sampul , tapiz de lana, siglos III-II a. C., Sampul, Museo Urumqi Xinjiang .

En 329 a. C., Alejandro Magno fundó la ciudad de Alejandría Eschate "La Más Lejana", probablemente rebautizándola como Cirópolis. Esto estaba en la parte suroeste del valle de Fergana, en la orilla sur del río Syr Darya (antiguo Jaxartes), en la ubicación de la moderna ciudad de Khujand , en el estado de Tayikistán . Complementada por los veteranos de Alejandro, más tarde fue gobernada por los seléucidas antes de la secesión de Bactria.

Después del 250 a. C., la ciudad probablemente permaneció en contacto con el Reino greco-bactriano centrado en Bactria , especialmente cuando el rey greco-bactriano Eutidemo extendió su control a Sogdiana. Hay indicios de que desde Alejandría Eschate los grecobactrianos pudieron haber dirigido expediciones hasta Kashgar y Ürümqi en el Turquestán chino , lo que condujo a los primeros contactos conocidos entre China y Occidente alrededor del 220 a.C. Se han encontrado varias estatuillas y representaciones de soldados griegos al norte de Tian Shan , a las puertas de China, y hoy se exponen en el museo de Xinjiang en Urumqi (Boardman). De los grecobactrianos, el historiador griego Estrabón también escribe que:

extendieron su imperio incluso hasta Seres (chinos) y Phryni . [9]

El área de Fergana, llamada Dayuan por los chinos, siguió siendo una parte integral del Reino Greco-Bactriano hasta después de la época de Demetrio I de Bactria (c. 120 a. C.), cuando se enfrentó a las invasiones de los Yuezhi del este y los escitas Sakas. del Sur. Después de 155 a. C., los Yuezhi fueron empujados a Fergana por la alianza de los poderosos Xiongnu y los vecinos Wusun del norte y el este, invadieron la civilización urbana de los Dayuan y finalmente se establecieron en la orilla norte del Oxus en la región de Transoxiana en la moderna. -día Tayikistán y Uzbekistán , justo al norte del reino helenístico grecobactriano . La ciudad griega de Alejandría en el Oxus aparentemente fue incendiada por los Yuezhi alrededor del 145 a.C. [10] Empujado por estas fuerzas gemelas, el Reino Greco-Bactriano se reorientó alrededor de tierras en lo que hoy es Afganistán, mientras que los nuevos invasores fueron parcialmente asimilados a la cultura helenística que quedó en el Valle de Fergana.

Dinastía Han

Según los Registros del Gran Historiador o Shiji de la dinastía Han , basados ​​en los viajes de Zhang Qian y publicados hacia el 126 a.C., la región de Fergana se presenta como el país de los Dayuan (Ta-Yuan), posiblemente descendientes de colonos griegos ( Dayuan puede ser una transliteración de "Grandes Jónicos"). La zona era famosa por sus Caballos Celestiales , que los chinos intentaron obtener de los Dayuan con poco éxito hasta que les declararon la guerra en el 104 a.C.

Los Dayuan fueron identificados por los chinos como personas inusuales en sus características, con una civilización urbana sofisticada, similar a la de los bactrianos y partos : "El Hijo del Cielo, al oír todo esto, razonó así: Fergana (Dayuan) y las posesiones de Bactria y Partia "Somos países grandes, llenos de cosas raras, con una población que vive en domicilios fijos y dedicada a ocupaciones algo idénticas a las del pueblo chino, pero con ejércitos débiles y que dan gran valor a los ricos productos de China" ( Libro de la última Han ).

Las actividades agrícolas de los Dayuan informadas por Zhang Qian incluían el cultivo de cereales y uvas para la elaboración de vino. [11] La zona de Fergana fue, pues, el escenario de la primera interacción importante entre una cultura urbanizada que hablaba lenguas indoeuropeas y la civilización china, que condujo a la apertura de la Ruta de la Seda a partir del siglo I a.C.

Más tarde, los Han capturaron Dayuan en la guerra Han-Dayuan , instalando un rey allí. Posteriormente los Han establecieron el Protectorado de las Regiones Occidentales.

kushán

Ciudades antiguas de Bactria . Ferganá, arriba a la derecha, formaba una periferia de estas ciudades y estados menos poderosos.

El Imperio Kushan se formó a partir del mismo Yuezhi que había conquistado la helenística Fergana. Los Kushan se extendieron en el siglo I d.C. desde la confederación Yuezhi en los territorios de la antigua Bactria a ambos lados del curso medio del río Oxus o Amu Darya en lo que hoy es el norte de Afganistán, y el sur de Tayikistán y Uzbekistán. [12] Los Kushan conquistaron la mayor parte de lo que hoy es el norte de India y Pakistán, dirigiéndose hacia el este a través de Fergana. El poder kushan también consolidó el comercio a larga distancia, uniendo Asia Central con la China de la dinastía Han y el Imperio Romano en Europa.

Sasánida (siglos III-V)

Los Kushan gobernaron el área como parte de su imperio más grande hasta el siglo III d. C., cuando el Imperio persa zoroástrico sasánida invadió el territorio de Kushan desde el suroeste. A partir de entonces, Ferganá permaneció bajo gobernantes locales y transoxianos cambiantes. Durante los períodos de los siglos IV y V, el Imperio sasánida controló directamente Transoxiana y Fergana, liderado por las conquistas de Shapur II y Cosroes I contra los kushan y el Imperio heftalita .

heftalitas

El dominio sasánida de Fergana fue interrumpido por los heftalitas , posiblemente turcos.

gokturks

Los Gokturks pusieron fin al dominio heftalita a mediados del siglo VI. Los Khaganates turcos lo gobernaron hasta el primer cuarto del siglo VIII, cuando fue subyugado por la dinastía Tang.

Ikhshids

El Reino de Ferghana fue gobernado por los Ikhshids , que se sometieron como vasallos a los chinos Tang entre 659 y 790. Fue atacado por el Imperio tibetano en 715.

El califato omeya depuso al gobernante en 715 e instaló en el trono a un nuevo rey, Alutar. Los chinos enviaron 10.000 soldados al mando de Zhang Xiaosong a Ferghana. Derrotó a Alutar y a la fuerza de ocupación árabe en Namangan y reinstaló a Ikhshid en el trono.

Gobierno islámico

Durante el siglo VIII, Ferganá fue el lugar de una feroz rivalidad entre la China de la dinastía Tang y la expansión del poder musulmán. Los omeyas libraron varias guerras contra la población sogdiana y turca. Fueron derrotados por los Turgesh , que dominaron el valle de Ferghana hasta su derrota por Tang en 750. Al mismo tiempo, los abasíes derrotaron a los omeyas y enviaron sus fuerzas a Asia Central. Esto condujo a la batalla de Talas en 751, que resultó en una victoria para los abasíes y la retirada de China de Asia Central. En dos batallas anteriores, en 715 y 717, los chinos prevalecieron sobre las fuerzas árabes. [13] Una serie de gobernantes musulmanes árabes, persas y más tarde turcos reinaron sobre Fergana.

La tumba de Ali en Shakhimardan

Reglas de Samanid, Karakhanid y Khwarezmid

El Imperio samánida , surgido de la conquista árabe musulmana de Persia , penetró en lo que entonces se llamaba Gran Khorasan , incluyendo Transoxiana y el valle de Fergana desde el oeste. En 819, Ahmad ibn Asad , hijo de Asad ibn Saman , recibió autoridad sobre la ciudad de Fergana por parte del gobernador de Khorasan del califa Al-Ma'mun , Ghassan ibn 'Abbad, como recompensa por su apoyo contra el rebelde Rafi'. ibn Laith . Tras la muerte de su hermano Nuh , que gobernaba en Samarcanda, Abdallah, el gobernador de Khurasan, dio a Ahmad y a otro hermano Yahya el gobierno de la ciudad.

En el momento de la muerte de Ahmad en 864 o 865, era el gobernante de la mayor parte de Transoxiana , Bukhara y Khwarazm . Samarcanda y Fergana pasaron a manos de su hijo, Nasr I de Samanid , lo que dio lugar a una serie de gobernantes musulmanes del valle de la dinastía Samanid . [14] Durante la desaparición de los samánidas en el siglo X, el valle de Ferganá fue conquistado por los karajánidas . La parte oriental de Ferganá estuvo más tarde bajo la soberanía de los Karakhitays . El gobierno de Karakhanid duró hasta 1212, cuando Khwarezmshahs conquistó la parte occidental del valle.

Dominio mongol-turco

Babur , el fundador turco-mongol de la dinastía mogol , era originario de Andijan, en el valle de Fergana.

El gobernante mongol Genghis Khan invadió Transoxiana y Fergana en 1219 durante su conquista de Khwarazm . Antes de su muerte en 1227, asignó las tierras de Asia Central Occidental a su segundo hijo Chagatai , y esta región pasó a ser conocida como Chagatai Khanate . Pero no pasó mucho tiempo antes de que los líderes turcos de Transoxian gobernaran el área, junto con la mayor parte de Asia central como feudos de la Horda Dorada del Imperio Mongol. Fergana pasó a formar parte de un imperio turco-mongol más grande . Esta confederación nómada mongol conocida como Barlas , eran restos del ejército mongol original de Genghis Khan . [15] [16]

Después de la conquista mongola de Asia Central, los Barlas se establecieron en Turkestán (que luego pasó a ser conocido también como Mogulistán - "Tierra de los mongoles") y se mezclaron en un grado considerable con la población local turca y de habla turca , de modo que en el momento de Durante el reinado de Timur, los Barlas se habían turkizado completamente en términos de idioma y hábitos. Además, al adoptar el Islam, los turcos y mongoles de Asia Central también adoptaron la alta cultura y la literatura persa [17] que había dominado Asia Central desde los primeros días de la influencia islámica. La literatura persa contribuyó decisivamente a la asimilación de la élite timúrida a la cultura cortesana persoislámica. [18]

Heredero de una de estas confederaciones, Timur , fundador de la dinastía Timurid , añadió el valle a un imperio recién consolidado a finales del siglo XIV, gobernando la zona desde Samarcanda .

Situada en la Ruta de la Seda del Norte , Ferganá jugó un papel importante en el florecimiento del Islam medieval de Asia Central. Su hijo más famoso es Babur , heredero de Timur y famoso conquistador y fundador de la dinastía mogol en la India medieval . Los proselitistas islámicos del valle de Fergana como al-Firghani الفرغاني, al-Andijani الأندجاني, al-Namangani النمنگاني, al-Khojandi الخوجندي difundieron el Islam en partes de la actual Rusia, China e India. [19]

El valle de Ferganá estuvo gobernado por una serie de estados musulmanes en la época medieval. Durante gran parte de este período, los gobernantes locales y del suroeste dividieron el valle en una serie de pequeños estados. Desde el siglo XVI, la dinastía Shaybanid del Kanato de Bukhara gobernó Fergana, reemplazada por la dinastía Janid de Bukhara en 1599. En 1709, el emir Shaybanid Shahrukh de los uzbecos Minglar declaró su independencia del Kanato de Bukhara , estableciendo un estado en la parte oriental. del Valle de Ferganá. Construyó una ciudadela para que fuera su capital en la pequeña ciudad de Kokand . Como Kanato de Kokand , Kokand era capital de un territorio que se extendía sobre el este de Uzbekistán y Tayikistán, el sur de Kazajstán y todo Kirguistán .

Imperio ruso

Palacio de Khan, Kokand.

Fergana era una provincia del Turquestán ruso , formada en 1876 a partir del antiguo kanato de Kokand . Limitaba con las provincias de Syr-darya al norte y noroeste, Samarcanda al oeste y Zhetysu al noreste, con el Turquestán chino ( Kashgaria ) al este y con Bukhara y Afganistán al sur. Sus límites meridionales, en el Pamir , fueron fijados por una comisión anglo-rusa en 1885, desde Zorkul (lago Victoria) hasta la frontera china; y Khignan, Roshan y Wakhan fueron asignados a Afganistán a cambio de parte de Darvaz (en la margen izquierda del Panj ), que fue entregada a Bukhara . El área ascendía a unos 53.000 km 2 (20.463 millas cuadradas), de los cuales 17.600 km 2 (6.795 millas cuadradas) se encuentran en el Pamir. [3]

No todos los habitantes de la zona estaban contentos con esta situación. En 1898, Muhammed Ali Khalfa proclamó la yihad contra los rusos. Sin embargo, después de que unos 20 rusos murieran, Khalfa fue capturado y ejecutado. Cuando la Revolución de 1905 se extendió por el Imperio ruso, algunos jadids estaban activos en el valle de Fergana. Cuando el régimen zarista amplió el reclutamiento militar para incluir a los musulmanes , esto condujo a una revuelta mucho más extendida que la de 1898, y que no fue completamente reprimida en la época de la Revolución Rusa . [ cita necesaria ]

Unión Soviética

Negociaciones soviéticas con basmachi , Fergana, 1921

En 1924, las nuevas fronteras que separaban la República Socialista Soviética de Uzbekistán y la República Socialista Soviética de Kirguistán cortaron el extremo oriental del valle de Ferganá, así como las laderas que lo rodeaban. Esto se agravó en 1928 cuando la ASSR de Tayikistán se convirtió en una república de pleno derecho y el área alrededor de Khujand pasó a formar parte de ella. Esto bloqueó la salida natural del valle y las rutas a Samarcanda y Bukhara, pero ninguna de estas fronteras tuvo gran importancia mientras duró el dominio soviético. Toda la región formaba parte de una única economía orientada a la producción de algodón a escala masiva, y las estructuras políticas generales significaban que cruzar fronteras no era un problema.

Desintegración post soviética

Con la desintegración de la Unión Soviética en 1991 y el establecimiento de repúblicas independientes, las fronteras se han reforzado con fuerza, aunque el impacto de las nuevas fronteras internacionales fue menor hasta 1998-2000. [20] Uzbekistán cierra periódicamente sus fronteras con Tayikistán y Kirguistán, estrangulando el comercio y causando inmensas dificultades a quienes viven en la región.

Las personas en la ciudad de Khujand en Tayikistán que viajan a Dushanbe , la capital de Tayikistán , al no poder tomar la ruta más directa a través de Uzbekistán, tienen que cruzar un paso de alta montaña entre las dos ciudades, a lo largo de un camino terrible. [ dudoso ] Las comunicaciones entre las ciudades de Bishkek y Osh en Kirguistán pasan a través de un territorio montañoso difícil. Las tensiones étnicas también estallaron en disturbios en 1990 , sobre todo en la ciudad de Uzgen , cerca de Osh. No ha habido más violencia étnica y las cosas parecían haberse calmado durante varios años. [21]

Sin embargo, el valle es una región religiosamente conservadora que se vio particularmente afectada por la legislación de secularización del presidente Karimov en Uzbekistán, junto con su decisión de cerrar las fronteras con Kirguistán en 2003. Esto devastó la economía local al impedir la importación de productos chinos baratos. bienes de consumo. La destitución de Askar Akayev en Kirguistán en abril de 2005, junto con el arresto de un grupo de destacados empresarios locales, llevó a un punto crítico las tensiones subyacentes en la región alrededor de Andijan y Qorasuv durante los disturbios de mayo de 2005 en Uzbekistán, en los que cientos de manifestantes fueron asesinados por tropas. En 2010 hubo nuevamente violencia en la parte kirguisa del valle, avivada por las tensiones étnicas, el empeoramiento de las condiciones económicas debido a la crisis económica mundial y el conflicto político por el derrocamiento del presidente kirguís Kurmanbek Bakiyev en abril de 2010. En junio de 2010, alrededor de 200 Se ha informado de personas muertas durante los enfrentamientos en Osh y Jalal-Abad , y 2.000 más resultaron heridas. [22] Entre 100.000 y 300.000 refugiados, predominantemente de origen étnico uzbeko, intentaron huir a Uzbekistán, provocando una importante crisis humanitaria. [ cita necesaria ]

La zona también ha estado sujeta a una radicalización informal. [23] [ se necesita aclaración ]

Agricultura

Confluencia de Naryn y Kara Darya vista desde el espacio (color falso). Se pueden ver muchos campos agrícolas de regadío.

En la época zarista , de unas 1.200.000 ha (3.000.000 de acres) de tierra cultivada, aproximadamente dos tercios estaban bajo riego constante y el tercio restante bajo riego parcial. Los autores del artículo de la Encyclopædia Britannica Undécima edición consideraban que el suelo estaba admirablemente cultivado, siendo los principales cultivos algodón, trigo , arroz , cebada , maíz , mijo , alfalfa , tabaco , hortalizas y frutas. La jardinería se llevó a cabo con un alto grado de habilidad y éxito. Se criaban grandes cantidades de caballos, vacas y ovejas, y se crían muchos camellos. Más de 6.900 ha (17.000 acres) estaban plantadas de vides y unas 140.000 ha (350.000 acres) de algodón . [3]

Casi 400.000 ha (1.000.000 de acres) estaban cubiertas de bosques. El gobierno mantenía una granja forestal en Marghelan , de la que cada año se distribuían gratuitamente entre 120.000 y 200.000 árboles jóvenes entre los habitantes de la provincia. La cría de gusanos de seda , que antes era una industria próspera, había decaído, a pesar del estímulo de una granja estatal en New Marghelan. [3]

Industria

Se sabe que existen carbón, hierro, azufre, yeso , sal gema y nafta , pero sólo los dos últimos se han extraído en cantidades significativas. A finales del siglo XIX había algunos pequeños pozos de petróleo en Ferganá, pero ya no funcionan. En el período zarista las únicas empresas industriales eran unas setenta u ochenta fábricas dedicadas a la limpieza del algodón. El cuero, la talabartería, el papel y la cuchillería eran los principales productos de la industria doméstica o artesanal. [24] Esto no aumentó mucho en la época soviética, cuando la industrialización se concentraba en las ciudades de Samarcanda y Bukhara . [ cita necesaria ]

Comercio

Históricamente, el Valle de Ferganá fue una importante parada en la Ruta de la Seda para mercancías y personas que viajaban desde China a Oriente Medio y Europa. Después de cruzar los pasos desde Kashgar en Xinjiang, los comerciantes habrían encontrado un bienvenido alivio en la fértil abundancia de Fergana, así como la posibilidad de comprar más seda de alta calidad fabricada en Margilan .

La exportación más famosa de la región fueron los caballos celestiales "sudadores de sangre" que capturaron la imaginación de los chinos durante la dinastía Han, pero de hecho, es casi seguro que fueron criados en la estepa, ya sea al oeste de Bukhara o al norte de Tashkent , y simplemente llevado a Fergana para la venta. En el siglo XIX se mantuvo un considerable comercio con Rusia: se exportaban algodón en bruto, seda en bruto , tabaco, cueros, pieles de oveja, frutas y artículos de algodón y cuero, y se importaban y en parte restituían artículos manufacturados, textiles, té y azúcar. exportado a Kashgaria y Bokhara. El comercio total de Fergana alcanzó un valor anual de casi 3,5 millones de libras esterlinas en 1911. [25] Hoy en día sufre la misma depresión que afecta a todo el comercio que se origina en Uzbekistán o tiene que pasar por él. La única exportación internacional importante es el algodón, aunque la planta de Daewoo en Andiyán envía automóviles a todo Uzbekistán. [ cita necesaria ]

Transporte

El puente del río Syr Darya en Khujand , Tayikistán , en el extremo occidental del valle de Fergana.

Hasta finales del siglo XIX, Ferganá, como cualquier otro lugar de Asia Central, dependía del camello, el caballo y el burro para su transporte, mientras que las carreteras eran pocas y en mal estado. A principios de la década de 1870 , los rusos construyeron una vía o carretera postal que unía Andijan, Kokand, Margilan y Khujand con Samarcanda y Tashkent. El comercio recibió un nuevo impulso con la ampliación (1898) del ferrocarril Transcaspio hasta Ferganá hasta Andiján y con la apertura del ferrocarril Orenburg - Tashkent o Trans-Aral en (1906). [3]

Hasta la época soviética y la construcción de la autopista del Pamir de Osh a Khorog en la década de 1920, las rutas a Kashgaria y al Pamir eran simples caminos de herradura sobre las montañas, atravesándolas por pasos elevados . Por ejemplo, los pasos de Kara-kazyk, 4.389 m (14.400 pies) y Tenghiz-bai 3.413 m (11.200 pies), ambos transitables durante todo el año, conducen desde Marghelan a Karateghin y el Pamir, mientras que a Kashgar se llega a través de Osh y Gulcha , y luego sobre los pasos de Terek-davan, 3.720 m (12.205 pies); (abierto todo el año), Taldyk , 3.505 m (11.500 pies), Archat, 3.536 m (11.600 pies) y Shart-davan, 4.267 m (14.000 pies). Otros pasos que salen del valle son el Jiptyk, 3.798 m (12.460 pies), al sur de Kokand ; el Isfairam, 3.657 m (12.000 pies), que conduce a la cañada de Surkhab , y el Kavuk, 3.962 m (13.000 pies), a través de las montañas Alai. [25]

La línea ferroviaria Angren-Pap se completó en 2016 (junto con el túnel Kamchiq ), dando a la región una conexión ferroviaria directa con el resto de Uzbekistán.

Se electrificará la línea ferroviaria Pap-Namangan-Andijon. [26]

Demografía histórica

La información contenida en la Encyclopædia Britannica undécima edición (1911) proporciona la información completa del censo de 1897, el único realizado en el Imperio ruso antes de 1917, y ayuda a iluminar una situación que se ha vuelto oscura por los caprichos de la política de nacionalidades soviéticas en los años 1920 y Década de 1930. La población ascendía a 1.571.243 en 1897, de los cuales 707.132 eran mujeres y 286.369 eran urbanas. [25]

La población se estimó en 1.796.500 en 1906; dos tercios eran sardos y uzbekos . Vivían principalmente en el valle, mientras que las laderas de las montañas sobre él estaban ocupadas por kirguís , en parte nómadas y pastores, en parte agrícolas y asentados. Las otras naciones eran kashgarianos , kipchaks , judíos de Bujará y romaníes . La clase gobernante era principalmente rusa, que también constituía gran parte de los comerciantes y la clase trabajadora industrial. Sin embargo, otra clase de comerciantes en el Turkestán occidental eran comúnmente conocidos como los Andijanis , de la ciudad de Andijan en Fergana. La mayoría de la población eran musulmanes (1.039.115 en 1897). [25]

Las divisiones reveladas por el censo de 1897 , entre un área mayoritariamente de habla tayika alrededor de Khuhand, regiones montañosas pobladas por kirguís y una población asentada en la parte principal del valle, reflejan aproximadamente las fronteras trazadas después de 1924. Una excepción es la ciudad de Osh , que tenía una población mayoritariamente uzbeka pero acabó en Kirguistán .

El único elemento significativo que falta cuando se analizan los relatos modernos de la región son los Sarts. Este término sart fue abolido por los soviéticos por considerarlo despectivo, pero en realidad había una clara distinción entre los pueblos turcos persanizados , asentados desde hacía mucho tiempo , que hablaban una forma de turco qarluq muy cercano al uigur , y aquellos que se llamaban a sí mismos uzbekos , que eran una tribu kipchak que hablaba un dialecto turco mucho más cercano al kazajo , que llegó a la región con Shaibani Khan a mediados del siglo XVI. [ cita necesaria ] Que esta diferencia existió y se sintió en Fergana se atestigua en la reciente traducción de Timur Beisembiev de la Vida de Alimqul (Londres, 2003). [ cita necesaria ] Había pocos kipchak-uzbecos en Fergana, aunque en varias ocasiones habían ocupado el poder político en la región. En 1924, sin embargo, la política soviética decretó que todos los turcos asentados en Asia Central serían conocidos en adelante como "uzbekos" (aunque el idioma elegido para la nueva República no fue el kipchak sino el qarluq) y el valle de Fergana ahora se considera un corazón uzbeko. . [ cita necesaria ]

divisiones administrativas

En 1911, la provincia se dividió en cinco distritos, cuyas principales ciudades eran Fergana , capital de la provincia (8.977 habitantes en 1897); Andiján (49.682 en 1900); Kokand (86.704 en 1900); Namangán (61.906 en 1897); y Osh (37.397 en 1900); pero Old Marghelan (42.855 en 1900) y Chust (13.686 en 1897) también eran ciudades de importancia. [25]

El valle ahora está dividido entre Uzbekistán, Kirguistán y Tayikistán. En Tayikistán forma parte de la región de Soghd o vilayat , con capital en Khujand . En Uzbekistán se divide entre los viloyati de Namangán , Andiján y Ferganá , mientras que en Kirguistán contiene partes de las provincias de Batken , Jalal-abad y Osh , siendo Osh la ciudad principal de la parte sur del país. [ cita necesaria ]

Las ciudades del valle de Fergana incluyen:

Regiones total o parcialmente dentro del Valle de Fergana

Notas: 1). La mayor parte de la población de todas las regiones se encuentra en el valle, a pesar de la superficie terrestre. 2). Referencias de población para 2014 por las respectivas agencias nacionales. (Kirguiso) [27] (Uzbeko), [28] (Tayikistán 2013) [29]

Disputas fronterizas

Las negociaciones fronterizas más complicadas en la región de Asia Central involucran al Valle de Fergana, donde múltiples enclaves luchan por existir. Tres países comparten la enredada región fronteriza; Uzbekistán, Kirguistán y Tayikistán tienen derechos históricos y económicos sobre las rutas de transporte y los recursos naturales de la región. Las negociaciones entre los tres países suelen ser tensas y propensas al conflicto. [30]

Después del colapso de la Unión Soviética, las negociaciones fronterizas dejaron a importantes poblaciones uzbecas varadas fuera de Uzbekistán. En el suroeste de Kirguistán, un conflicto por la tierra entre kirguís y uzbekos estalló en 1990 en violencia étnica a gran escala ; la violencia que se repitió en 2010 . Al establecer unidades políticas sobre una base monoétnica en una región donde históricamente varios pueblos han convivido uno al lado del otro, el proceso soviético de delimitación nacional sembró las semillas de las tensiones interétnicas actuales. [31]

Los conflictos por el agua han contribuido a las disputas fronterizas. Por ejemplo, la frontera entre Kirguistán y Uzbekistán en la región de Jalal-Abad se mantiene abierta de forma limitada para facilitar el riego; sin embargo, las disputas interétnicas en las regiones fronterizas a menudo se convierten en disputas fronterizas nacionales. Incluso durante el verano hay conflictos fronterizos por el agua, ya que no hay suficiente para compartir. [32]

Ver también

Notas

  1. ^ Laurelle, Marlene (2015). Globalizando Asia Central: geopolítica y los desafíos del desarrollo económico . pag. 126.
  2. ^ grida.no Archivado el 28 de septiembre de 2011 en Wayback Machine : topografía e hidrografía del valle de Ferghana.
  3. ^ abcdef Kropotkin y Bealby 1911, pág. 270.
  4. ^ "Potencial petrolero de la cuenca intermontana de Ferganá". Archivado desde el original el 27 de octubre de 2009 . Consultado el 26 de marzo de 2014 .
  5. ^ abc AV Lopatin (2012). Палеонтологический музей имени Ю.А. Орлова (Museo Paleontológico de UA Orlov) (en ruso). Moscú: ПИН РАН. pag. 91.ISBN 978-5-903825-14-1. Archivado desde el original el 8 de noviembre de 2023.
  6. ^ "Splendeurs des oasis dOuzbekistan, p.12" (PDF) .
  7. Sogdiana independiente: Lane Fox (1973, 1986:533) señala Quintus Curtius , vi.3.9: sin ningún sátrapa que los gobernara, estaban bajo el mando de Bessus en Gaugamela , según Arriano , iii.8.3.
  8. ^ "La provincia de Sogdia era para Asia lo que Macedonia era para Grecia: un amortiguador entre una civilización frágil y los inquietos bárbaros más allá, ya fueran los escitas de la época de Alejandro y posteriores o los hunos blancos , turcos y mongoles que finalmente se dirigieron hacia el sur para arruinar el fino barniz de la sociedad iraní" ( Robin Lane Fox , Alejandro Magno (1973) 1986:301).
  9. ^ Estrabón , XI.XI.I Archivado el 19 de abril de 2008 en la Wayback Machine.
  10. ^ Bernard, P. (1994a): "Alejandro y sus sucesores en Asia Central". En: Historia de las civilizaciones de Asia Central, Volumen II. El desarrollo de civilizaciones sedentarias y nómadas: 700 a. C. al 250 d. C. , págs. Harmatta, János, ed., 1994. París: Editorial UNESCO.
  11. ^ El portal megalítico y el mapa megalítico. "Ruta de la Seda, Norte de China, C. Michael Hogan, el Portal Megalítico, ed. Andy Burnham". Megalithic.co.uk. Archivado desde el original el 2 de octubre de 2013 . Consultado el 26 de marzo de 2014 .
  12. ^ Colina, John E. (2009). A través de la Puerta de Jade a Roma: un estudio de las rutas de la seda durante la última dinastía Han, siglos I al II d.C. LibroSurge. ISBN 978-1-4392-2134-1.págs. 29, 318–350
  13. ^ Shouyi Bai y otros. (2003). Una historia de los musulmanes chinos (Vol.2). Beijing: Compañía de libros Zhonghua. ISBN 7-101-02890-X
  14. ^ Ahmad Hasan Dani (1999). Historia de las civilizaciones de Asia central: la encrucijada de civilizaciones: 250 al 750 d. C.. Motilal Banarsidass. págs. 274–280. ISBN 978-81-208-1540-7. Archivado desde el original el 28 de mayo de 2016 . Consultado el 19 de octubre de 2015 .
  15. ^ "Timur" , The Columbia Encyclopedia, sexta edición, 2001-05 Columbia University Press, (ENLACE Archivado el 30 de junio de 2008 en Wayback Machine )
  16. ^ "Consolidación y expansión de los Indo-Timurids", en Encyclopædia Britannica , (ENLACE Archivado el 26 de abril de 2008 en Wayback Machine )
  17. ^ B. Spuler, "Central Asia in the Mongol and Timurid periods", publicado en Encyclopædia Iranica , edición en línea, 2006/7, (ENLACE Archivado el 24 de febrero de 2009 en Wayback Machine ): "... Como su padre, Olōğ Beg estaba completamente integrado en los círculos culturales islámicos persas, y durante su reinado el persa predominó como lengua de alta cultura, estatus que conservó en la región de Samarcanda hasta la revolución rusa de 1917 [...] Ḥoseyn Bāyqarā fomentó el desarrollo de la literatura persa y del talento literario en todos los sentidos posibles..."
  18. ^ David J. Roxburgh. El álbum persa, 1400-1600: de la dispersión a la colección. Yale University Press, 2005. pág. 130: "La literatura persa, especialmente la poesía, ocupó un lugar central en el proceso de asimilación de la élite timúrida a la cultura cortesana perso-islamicata, por lo que no es sorprendente que Baysanghur encargara una nueva edición de la obra de Firdawsi. Shanama
  19. ^ Rashid, Ahmed. (2002). Jihad: el surgimiento del Islam militante en Asia Central. Nueva York: Prensa de la Universidad de Yale
  20. ^ "Para la etnografía en geografía política: experimentar y reimaginar los cierres de fronteras del valle de Ferghana". Geografía política : 6222–640. 2006.
  21. ^ Weisbrode, K. (2001) Eurasia central: ¿premio o arenas movedizas? Prensa de la Universidad de Oxford, págs. 46-48.
  22. ^ "Centro de Noticias de las Naciones Unidas: la ONU pide 71 millones de dólares en llamamiento de ayuda tras la violencia étnica en Kirguistán". Noticias de la ONU . Un.org. 18 de junio de 2010. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2013 . Consultado el 26 de marzo de 2014 .
  23. ^ Akchurina, Victoria; Lavorgna, Anita (2014). "Movimientos islamistas en el valle de Fergana: un nuevo enfoque de evaluación de amenazas". Crimen global . 15 (3–4): 320–336. doi :10.1080/17440572.2014.924406. ISSN  1744-0580. S2CID  145354771.
  24. ^ Kropotkin y Bealby 1911, págs. 270-271.
  25. ^ abcde Kropotkin y Bealby 1911, pág. 271.
  26. ^ Ltd, DVV Media Internacional. "Préstamo del BAD para la electrificación del valle de Ferghana". Railwaygazette.com . Archivado desde el original el 28 de abril de 2017 . Consultado el 27 de abril de 2017 .
  27. ^ "Kirguistán". Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2014 . Consultado el 26 de octubre de 2014 .
  28. ^ "Uzbekistán". Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2014 . Consultado el 26 de octubre de 2014 .
  29. ^ "Tayikistán". Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2014 . Consultado el 26 de octubre de 2014 .
  30. ^ "Asia central: disputas fronterizas y potencial de conflicto". Grupo de crisis internacional. Archivado desde el original el 14 de agosto de 2014 . Consultado el 14 de agosto de 2014 .
  31. ^ "ENTRENAMIENTO EN LÍNEA DE EE. UU. PARA LA OSCE" (PDF) . pag. 8. Archivado (PDF) desde el original el 12 de julio de 2019 . Consultado el 19 de agosto de 2014 .
  32. ^ Grupo de crisis internacional. «Presiones del agua en Asia Central Archivado el 20 de mayo de 2016 en Wayback Machine », CrisisGroup.org Archivado el 3 de junio de 2020 en Wayback Machine . 11 de septiembre de 2014; Consultado el 6 de octubre de 2014.

Fuentes

Por el turcologista ruso Vasily Bartold :

Otros autores:

enlaces externos

40°54′03″N 71°45′28″E / 40.90083°N 71.75778°E / 40.90083; 71.75778