stringtranslate.com

Historia de Uruguay

La historia de Uruguay comprende diferentes períodos: la época precolombina o historia temprana (hasta el siglo XVI), el Período Colonial (1516-1811), el Período de Construcción Nacional (1811-1830) y la historia de Uruguay. como país independiente (1830-presente).

La historia escrita comenzó con la llegada de los cronistas españoles en la expedición de Juan Díaz de Solís en 1516 al Río de la Plata , que marca el inicio de la ocupación española de la región.

En 1527 se estableció el primer asentamiento europeo en el territorio del actual Uruguay. Se llamó Sán Lázaro y fue fundado por Sebastián Cabot quien estaba al mando de una expedición española. En 1777 la Corona española estableció el Virreinato del Río de la Plata , que comenzó a desintegrarse con la Revolución de mayo de 1810 .

El territorio del actual Uruguay fue invadido por el Reino Unido de Portugal, Brasil y el Algarve , pasando inicialmente a formar parte del reino portugués como Provincia Cisplatina . Entre 1824 fue anexada al Imperio de Brasil , y un año después declaró su independencia, lo que inició la Guerra Cisplatina . En 1828, con mediación británica, se firmó un acuerdo de paz y se reconoció la independencia de Uruguay. En 1830 se promulgó la primera constitución del país.

Nativo

Los primeros vestigios de presencia humana tienen unos 10.000 años de antigüedad y pertenecen a las culturas cazadoras-recolectoras de las culturas Catalanense y Cuareim, que son extensiones de las culturas originarias de Brasil. Las bolas más antiguas descubiertas tienen unos 7.000 años. En Chamangá se han encontrado ejemplos de arte rupestre antiguo . Hace unos 4.000 años llegaron aquí los pueblos charrúa y guaraní . Durante la época precolonial, el territorio uruguayo estuvo habitado por pequeñas tribus de pueblos nómadas charrúa, chaná , aracán y guaraní que sobrevivían de la caza y la pesca y probablemente nunca alcanzaron más de 10.000 a 20.000 personas. Se estima que había alrededor de 9.000 charrúas y 6.000 chaná y guaraní en el momento del primer contacto con los europeos en el siglo XVI. Los pueblos nativos casi habían desaparecido en el momento de la independencia de Uruguay como resultado de las enfermedades europeas y las guerras constantes. [1]

El genocidio europeo culminó el 11 de abril de 1831 con la Masacre de Salsipuedes , cuando la mayoría de los hombres charrúas fueron asesinados por el ejército uruguayo por orden del presidente Fructuoso Rivera . Las 300 mujeres y niños charrúas restantes fueron divididos como esclavos domésticos y sirvientes entre los europeos. [ cita necesaria ]

Colonización

Control español y portugués de América del Sur en 1754 d.C.

Durante la era colonial, el territorio actual de Uruguay se conocía como Banda Oriental (orilla este del río Uruguay ) y era un territorio amortiguador entre las pretensiones coloniales en competencia del Brasil portugués y el Imperio español . Los portugueses exploraron por primera vez la región del actual Uruguay en 1512-1513. [2]

El primer explorador europeo que desembarcó allí fue Juan Díaz de Solís en 1516, pero fue asesinado por los nativos. Fernando de Magallanes ancló en el futuro sitio de Montevideo en 1520. Sebastián Caboto exploró en 1526 el Río de la Plata , pero no se establecieron asentamientos permanentes en ese momento. La ausencia de oro y plata limitó el poblamiento de la región durante los siglos XVI y XVII. En 1603 se introdujeron ganado vacuno y equino por orden de Hernando Arias de Saavedra , y, a mediados del siglo XVII, su número se había multiplicado mucho. El primer asentamiento permanente en el territorio del actual Uruguay fue fundado por los jesuitas españoles en 1624 en Villa Soriano en el Río Negro , donde intentaron establecer un sistema de Misiones Orientales para los charrúas. [ cita necesaria ]

El diplomático Luís da Cunha negoció la anexión de Uruguay por parte de Portugal en el Congreso de Utrecht en 1713-15.

En 1680, los colonos portugueses establecieron la Colonia do Sacramento en la orilla norte del río de la Plata, en la costa opuesta a Buenos Aires . La actividad colonial española aumentó a medida que España buscaba limitar la expansión portuguesa de las fronteras de Brasil . En 1726, los españoles establecieron San Felipe de Montevideo en la orilla norte y su puerto natural pronto se convirtió en un centro comercial que competía con Buenos Aires . También se movilizaron para capturar Côlonia del Sacramento. El Tratado de Madrid de 1750 aseguró el control español sobre la Banda Oriental, los colonos recibieron tierras aquí y se creó un cabildo local. [ cita necesaria ]

En 1776 se estableció el nuevo Virreinato del Río de la Plata con capital en Buenos Aires e incluía el territorio de la Banda Oriental. Para entonces, la tierra se había dividido entre los ganaderos y la carne de vacuno se estaba convirtiendo en un producto importante. Hacia 1800, más de 10.000 personas vivían en Montevideo y otras 20.000 en el resto de la provincia. De ellos, alrededor del 30 por ciento eran esclavos africanos. [3]

La historia de Uruguay a principios del siglo XIX estuvo marcada por un conflicto continuo entre las fuerzas coloniales británicas, españolas, portuguesas y locales por el dominio de la Cuenca del Plata. En 1806 y 1807, durante la Guerra Anglo-Española (1796-1808) , los británicos lanzaron invasiones . Buenos Aires fue tomada en 1806 y luego liberada por fuerzas de Montevideo encabezadas por Santiago de Liniers . En un nuevo y más fuerte ataque británico en 1807, Montevideo fue ocupada por una fuerza británica de 10.000 hombres. Sin embargo, las fuerzas británicas no pudieron invadir Buenos Aires por segunda vez y Liniers exigió la liberación de Montevideo en términos de capitulación. Los británicos abandonaron sus ataques cuando la Guerra Peninsular convirtió a Gran Bretaña y España en aliados contra Napoleón . [4]

Lucha por la independencia, 1811-1828

Libertad provincial bajo Artigas

Bandera de Artigas
José Gervasio Artigas, representado por Juan Manuel Blanes
Lealtades políticas provinciales en 1816 d.C.

La Revolución de Mayo de 1810 en Buenos Aires marcó el fin del dominio español en el Virreinato y el establecimiento de las Provincias Unidas del Río de la Plata . La Revolución dividió a los habitantes de Montevideo entre realistas , que permanecieron leales a la corona española (muchos de los cuales lo siguieron siendo), y revolucionarios, que apoyaron la independencia de las provincias de España. Esto pronto condujo a la campaña de la Primera Banda Oriental entre Buenos Aires y el virrey español. [ cita necesaria ]

Los patriotas locales bajo el mando de José Gervasio Artigas emitieron la Proclama del 26 de febrero de 1811, que pedía una guerra contra el dominio español. Con la ayuda de Buenos Aires, Artigas derrotó a los españoles el 18 de mayo de 1811 en la batalla de Las Piedras y comenzó el asedio de Montevideo . En este punto, el virrey español invitó a portugueses de Brasil a lanzar una invasión militar a la Banda Oriental . Temerosa de perder esta provincia en manos de los portugueses, Buenos Aires hizo las paces con el virrey español. La presión británica persuadió a los portugueses a retirarse a finales de 1811, dejando a los realistas el control de Montevideo. Enojado por esta traición de Buenos Aires, Artigas, con unos 4.000 partidarios, se retiró a la provincia de Entre Ríos . Durante la Segunda Campaña de la Banda Oriental en 1813, Artigas se unió al ejército de José Rondeau desde Buenos Aires e inició el segundo asedio de Montevideo , resultando en su rendición al Río de la Plata. [ cita necesaria ]

Artigas participó en la formación de la Liga del Pueblo Libre , que unió a varias provincias que querían liberarse del dominio de Buenos Aires y crear un estado centralizado como lo previó el Congreso de Tucumán . Artigas fue proclamado Protector de esta Liga. Guiado por sus ideas políticas ( artiguismo ), lanzó una reforma agraria, repartiendo la tierra entre los pequeños agricultores. [ cita necesaria ]

provincia brasileña

El constante crecimiento de la influencia y el prestigio de la Liga Federal asustó al gobierno portugués, que no quería que el republicanismo de la Liga se extendiera a la vecina colonia portuguesa de Brasil. En agosto de 1816, fuerzas de Brasil invadieron e iniciaron la conquista portuguesa de la Banda Oriental con la intención de destruir a Artigas y su revolución. Las fuerzas portuguesas incluían una fuerza totalmente armada de disciplinados veteranos europeos portugueses de las guerras napoleónicas con tropas brasileñas locales. Este ejército, con mayor experiencia militar y superioridad material, ocupó Montevideo el 20 de enero de 1817. En 1820, las fuerzas de Artigas fueron finalmente derrotadas en la Batalla de Tacuarembó , tras lo cual la Banda Oriental fue incorporada a Brasil como su provincia cisplatina . Durante la Guerra de Independencia de Brasil en 1823-1824, se produjo otro asedio de Montevideo . [ cita necesaria ]

Los treinta y tres

El 19 de abril de 1825, con el apoyo de Buenos Aires, los Treinta y Tres Orientales , encabezados por Juan Antonio Lavalleja , desembarcaron en Cisplatina. Llegaron a Montevideo el 20 de mayo. El 14 de junio, en La Florida , se formó un gobierno provisional. El 25 de agosto, la recién elegida asamblea provincial declaró la secesión de la provincia Cisplatina del Imperio de Brasil y la lealtad a las Provincias Unidas del Río de la Plata . En respuesta, Brasil lanzó la Guerra Cisplatina . [ cita necesaria ]

Esta guerra terminó el 27 de agosto de 1828 cuando se firmó el Tratado de Montevideo . Después de la mediación del vizconde Ponsonby , un diplomático británico , Brasil y Argentina acordaron reconocer a un Uruguay independiente como estado tapón entre ellos. Sin embargo, al igual que con Paraguay, la independencia uruguaya no estaba completamente garantizada, y sólo la Guerra del Paraguay aseguró la independencia de Uruguay de las ambiciones territoriales de sus vecinos más grandes. [ cita necesaria ] La Constitución de 1830 fue aprobada en septiembre de 1829 y adoptada el 18 de julio de 1830. [5]

La "Guerra Grande", 1839-1852

manuel oribe
Fructuoso Rivera
Monumento a Joaquín Suárez en Montevideo

Poco después de lograr la independencia, la escena política en Uruguay se dividió entre dos nuevos partidos, ambos escindidos de los antiguos Treinta y Tres: los conservadores Blancos ("Blancos") y los liberales Colorados ("Rojos"). Los colorados estaban encabezados por el primer presidente Fructuoso Rivera y representaban los intereses empresariales de Montevideo; Los Blancos estaban encabezados por el segundo presidente Manuel Oribe , quien velaba por los intereses agrícolas del campo y promovía el proteccionismo. [ cita necesaria ]

Ambos partidos tomaron sus nombres informales del color de los brazaletes que llevaban sus seguidores. Inicialmente, los Colorados vestían de azul, pero, cuando se desvaneció con el sol, lo reemplazaron por rojo. Los partidos se asociaron con facciones políticas en conflicto en la vecina Argentina. Los colorados favorecían a los unitarios liberales argentinos exiliados , muchos de los cuales se habían refugiado en Montevideo, mientras que el presidente blanco Manuel Oribe era un amigo cercano del gobernante argentino Juan Manuel de Rosas . [ cita necesaria ]

Oribe se puso del lado de Rosas cuando la marina francesa bloqueó Buenos Aires en 1838. Esto llevó a los colorados y a los unitarios exiliados a buscar el respaldo francés contra Oribe y, el 15 de junio de 1838, un ejército, liderado por el líder colorado Rivera, derrocó a Oribe, quien huyó. a Argentina. Los unitarios argentinos formaron entonces un gobierno en el exilio en Montevideo y, con el apoyo secreto de Francia, Rivera declaró la guerra a Rosas en 1839. El conflicto duraría 13 años y se conocería como la Guerra Grande . [ cita necesaria ]

En 1840, un ejército de unitarios exiliados intentó invadir el norte de Argentina desde Uruguay, pero tuvo poco éxito. En 1842, el ejército argentino invadió Uruguay en nombre de Oribe. Se apoderaron de la mayor parte del país pero no lograron tomar la capital. El Gran Sitio de Montevideo , iniciado en febrero de 1843, duró nueve años. Los uruguayos asediados pidieron ayuda a los extranjeros residentes. Se formaron legiones francesas e italianas. Este último estaba dirigido por el exiliado Giuseppe Garibaldi , que trabajaba como profesor de matemáticas en Montevideo cuando estalló la guerra. Garibaldi también fue nombrado jefe de la marina uruguaya. [ cita necesaria ]

Durante este asedio, Uruguay tuvo dos gobiernos paralelos:

El bloqueo argentino de Montevideo fue ineficaz ya que Rosas en general intentó no interferir con el transporte marítimo internacional en el Río de la Plata, pero, en 1845, cuando se bloqueó el acceso a Paraguay, Gran Bretaña y Francia se aliaron contra Rosas, se apoderaron de su flota y comenzaron un bloqueo. de Buenos Aires, mientras Brasil se sumaba a la guerra contra Argentina. Rosas llegó a acuerdos de paz con Gran Bretaña y Francia en 1849 y 1850, respectivamente. Los franceses acordaron retirar su legión si Rosas evacuaba a las tropas argentinas de Uruguay. Oribe todavía mantenía un asedio flexible de la capital. En 1851, el caudillo provincial argentino Justo José de Urquiza se volvió contra Rosas y firmó un pacto con los unitarios exiliados, los colorados uruguayos y Brasil en su contra. Urquiza cruzó al Uruguay, derrotó a Oribe y levantó el sitio de Montevideo. Luego derrocó a Rosas en la batalla de Caseros el 3 de febrero de 1852. Con la derrota y el exilio de Rosas, la "Guerra Grande" finalmente llegó a su fin. La esclavitud fue abolida oficialmente en 1852. [ cita necesaria ] Se estableció un triunvirato gobernante formado por Rivera, Lavalleja y Venancio Flores , pero Lavalleja murió en 1853, Rivera en 1854 y Flores fue derrocado en 1855. [6]

Relaciones Extranjeras

El gobierno de Montevideo recompensó el apoyo financiero y militar de Brasil firmando cinco tratados en 1851 que establecían una alianza perpetua entre los dos países. Montevideo confirmó el derecho de Brasil a intervenir en los asuntos internos de Uruguay. Uruguay también renunció a sus reclamos territoriales al norte del río Cuareim , reduciendo así su área a aproximadamente 176.000 kilómetros cuadrados (68.000 millas cuadradas) y reconoció el derecho exclusivo de navegación de Brasil en la Laguna Merín y el Río Yaguarón , la frontera natural entre los países. [7]

De acuerdo con los tratados de 1851, Brasil intervino militarmente en Uruguay cuantas veces lo consideró necesario. [8] En 1865, el Tratado de la Triple Alianza fue firmado por el Emperador de Brasil , el Presidente de Argentina y el general colorado Venancio Flores , el jefe de gobierno uruguayo a quien ambos habían ayudado a ganar el poder. La Triple Alianza fue creada para librar una guerra contra el líder paraguayo Francisco Solano López . [8] La Guerra del Paraguay resultante terminó con la invasión del Paraguay y su derrota por los ejércitos de los tres países. Montevideo, que fue utilizada como estación de suministros por la marina brasileña, experimentó un período de prosperidad y relativa calma durante esta guerra. [8]

La guerra de Uruguay, 1864-1865

Guerra de Uruguay, 1864-1865

La Guerra Uruguaya se libró entre los gobernantes Blancos y una alianza del Imperio de Brasil con los Colorados que contaban con el apoyo de Argentina . En 1863, el líder colorado Venancio Flores lanzó la Cruzada Libertadora destinada a derrocar al presidente Bernardo Berro y su gobierno de coalición Colorado-Blanco ( fusionista ). Flores contó con la ayuda del presidente argentino Bartolomé Mitre . La coalición fusionista colapsó cuando los colorados se unieron a las filas de Flores. [ cita necesaria ]

La guerra civil uruguaya se convirtió en una crisis de alcance internacional que desestabilizó toda la región. Incluso antes de la rebelión de Colorado, los Blancos habían buscado una alianza con el dictador paraguayo Francisco Solano López . El gobierno ahora puramente Blanco de Berro también recibió el apoyo de los federalistas argentinos , que se oponían a Mitre y sus unitarios . La situación se deterioró cuando el Imperio de Brasil se vio involucrado en el conflicto. Brasil decidió intervenir para restablecer la seguridad de sus fronteras meridionales y su influencia en los asuntos regionales. En una ofensiva combinada contra los bastiones de Blanco, las tropas brasileño-coloradas avanzaron a través del territorio uruguayo y finalmente rodearon Montevideo . Ante una derrota segura, el gobierno de Blanco capituló el 20 de febrero de 1865. [9]

La breve guerra habría sido considerada un éxito sobresaliente para los intereses brasileños y argentinos si la intervención paraguaya en apoyo de los Blancos (con ataques a las provincias brasileñas y argentinas) no hubiera conducido a la larga y costosa Guerra del Paraguay . En febrero de 1868 fueron asesinados los ex presidentes Bernardo Berro y Venancio Flores . [ cita necesaria ]

Regreso a las facciones, 1865-1875

montevideo en 1865

Con la toma de posesión de Venancio Flores como presidente de Uruguay, la política fusionista terminó, fortaleciéndose y separando una vez más a las facciones Blanco y Colorado. Los colorados gobernaron sin interrupción desde 1865 hasta 1958 a pesar de los conflictos internos, los conflictos con los estados vecinos, las fluctuaciones políticas y económicas y una ola de inmigración masiva desde Europa. [10]

En la década de 1860 Uruguay atravesaba un período de prosperidad. Montevideo se convirtió en un importante centro económico de la región. Gracias a su puerto natural, se convirtió en un entrepôt o centro de distribución de mercancías procedentes de Argentina, Brasil y Paraguay. Las localidades de Paysandú y Salto , ambas sobre el río Uruguay , también experimentaron un desarrollo similar. [11] Además, surgieron nuevos barrios en la ciudad y se comenzaron a construir numerosos edificios. Además, continuó la inmigración europea iniciada tras la Guerra Civil y se amplió Villa Cosmópolis —actual Villa del Cerro . [12]

La economía experimentó un fuerte repunte después de la Guerra Civil, sobre todo en la ganadería y la exportación. Entre 1860 y 1868, el número de ovejas aumentó de 3 a 17 millones. La razón de este aumento residió sobre todo en los mejores métodos de cría introducidos por los inmigrantes europeos. [13]

En 1866 se construyó la primera red ferroviaria del país. [14] Los italianos crearon la Camera di Commercio Italiana di Montevideo ( literalmente, 'Cámara de Comercio Italiana de Montevideo'), que desempeñó un papel estratégico en el comercio con Italia y en el desarrollo de la clase media italiana en la ciudad. [15]

El gobierno del general Lorenzo Batlle y Grau reprimió la Revolución de las Lanzas , iniciada en septiembre de 1870 bajo el liderazgo de Blanco Timoteo Aparicio . [16] Después de dos años de lucha, se firmó un acuerdo de paz el 6 de abril de 1872 cuando se firmó un acuerdo de poder compartido que otorgaba a los Blancos el control de cuatro de los trece departamentos de Uruguay : Canelones , San José , Florida y Cerro Largo. —y una representación garantizada, aunque limitada, en el Parlamento. [16] Este establecimiento de la política de coparticipación representó la búsqueda de una nueva fórmula de compromiso, basada en la coexistencia del partido en el poder y el partido de la oposición. [dieciséis]

Militarismo y modernización, 1875-1890

El acuerdo de poder compartido de 1872 dividió a los colorados en dos facciones: los principistas , que estaban abiertos a la cooperación con los blancos, y los netos , que estaban en contra. En las elecciones presidenciales de 1873, los netos apoyaron la elección de José Eugenio Ellauri , quien era un candidato sorpresa sin base de poder político. Cinco días de disturbios en Montevideo entre las dos facciones coloradas llevaron a un golpe militar el 15 de enero de 1875. Ellauri fue exiliada y el representante neto Pedro Varela asumió la presidencia. [17]

En mayo de 1875, los principistas iniciaron la Revolución Tricolor, que fue derrotada ese mismo año por una coalición inesperada del líder blanco Aparicio Saravia y el ejército bajo el mando de Lorenzo Latorre . Entre 1875 y 1890, los militares se convirtieron en el centro del poder político. [18] El país atravesaba una situación inestable, por lo que representantes de los dos grandes grupos de presión, la Asociación Rural del Uruguay —que agrupaba a los hacendados— y el Alto Comercio Montevideano —que agrupaba a empresarios dedicados al comercio exterior—, ofrecieron Latorre para tomar el poder.

El 10 de marzo de 1876, Lorenzo Latorre derrocó al gobierno de Pedro Varela Olivera y estableció una fuerte presidencia ejecutiva, que inició el período conocido como Militarismo . [19] Los principales objetivos del régimen de Latorre eran el logro de la paz interna, el orden (especialmente en el campo) y la afirmación del derecho a la propiedad privada. [20] Para lograrlos, se implementaron reformas que llevaron a la modernización del país y al establecimiento de un aparato estatal moderno.

Para garantizar la paz y el orden, las fuerzas de seguridad fueron profesionalizadas y modernizadas. El Ejército Nacional obtuvo el monopolio de los fusiles Mauser y Remington , lo que le permitía tener supremacía ante cualquier levantamiento, a la vez que servía como método disuasorio para los sediciosos. Además, se creó la Policía Rural para prevenir el robo y abigeato de ganado. [19] Para garantizar la propiedad privada, también se redactó el Código Rural, que preveía el cercado obligatorio de los campos, y se creó la Oficina de Marcas y Señales para realizar el seguimiento del ganado y sus dueño.

En 1877 se aprobó la "Ley de Educación Común", que tuvo como base un proyecto de ley de José Pedro Varela y que sentó las bases del sistema educativo uruguayo . También conocida como Reforma Vareliana , estableció la educación universal, obligatoria y gratuita. [21] En un principio se pretendía que también fuera laico, pero se decidió no hacerlo para no deteriorar las relaciones entre el gobierno y la Iglesia católica. Por otro lado, se estableció que los padres debían aclarar si querían que se impartieran clases de catequesis a sus hijos. [22] El establecimiento de la educación pública contribuyó al fortalecimiento de la lengua española en áreas cercanas a las fronteras del Brasil de habla portuguesa, así como a la integración de los inmigrantes. [23]

La estación de tren General Artigas , de estilo ecléctico, fue inaugurada en 1897 y desde entonces ha servido como la estación principal de Montevideo.

Con la aprobación de la “Ley General de Rutas Ferroviarias” se reguló y amplió la red ferroviaria , con la formación de las primeras empresas de capital británico. [24] Los ferrocarriles convergían en Montevideo, lo que permitía transportar materias primas y productos manufacturados hasta el principal puerto del país , además de posibilitar el movimiento más rápido de tropas a cualquier parte del territorio en caso de un levantamiento armado. [25] Además, la línea telegráfica se amplió por todo el país. [25]

En 1879 se creó el Registro del Estado Civil para la inscripción de nacimientos, matrimonios y defunciones, que hasta entonces estaba a cargo de la Iglesia Católica. [26] Ese año, el vicariato existente en el país fue ascendido a Diócesis de Montevideo el 13 de julio de 1878 por el Papa León XIII y Jacinto Vera fue nombrado primer obispo de Montevideo. [27]

La Isla de Flores sirvió de lazareto para que miles de inmigrantes cumplieran cuarentenas antes de ingresar al país.

Durante el militarismo continuó la llegada de un gran número de inmigrantes europeos que se había iniciado tras la Guerra Civil. Condujo a la creación de grandes comunidades uruguayas italianas y uruguayas españolas que influyeron fuertemente en la cultura y la demografía del país. [28] En unas pocas décadas, la población de Uruguay se duplicó y la de Montevideo se triplicó a medida que la mayoría de los inmigrantes recientes se establecieron allí. El número de inmigrantes aumentó del 48 por ciento de la población en 1860 al 68 por ciento en 1868. En la década de 1870 llegaron otros 100.000 europeos, de modo que, en 1879, unas 438.000 personas vivían en Uruguay, una cuarta parte de ellas en Montevideo. [29] Debido a la inmigración, la población de Uruguay alcanzó el millón a principios del siglo XX. [30]

Máximo Santos tras intento de asesinato

Además, la economía se estabilizó y aumentaron las exportaciones, principalmente de carne de vacuno Hereford y lana merina . En Fray Bentos se inició la producción de corned beef. [31] En 1880, Lorenzo Latorre renunció a la presidencia, siendo sucedido por Francisco Antonino Vidal , quien terminó su mandato. En 1882 fue sucedido por Máximo Santos . [32] En 1886 tuvo lugar la Revolución del Quebracho, en la que las fuerzas revolucionarias que agrupaban a partidarios de Blanco y Colorado se enfrentaron a las fuerzas del gobierno militarista. [33] En agosto de 1886, el presidente Santos sobrevivió a un intento de asesinato que lo llevó a dejar el cargo. [34]

A Máximo Santos lo sucedió el general Máximo Tajes , quien había dirigido las fuerzas gubernamentales durante la Revolución del Quebracho. [35] Llevó a cabo una política de apertura, que permitió la reorganización de los partidos políticos entonces existentes. [23] Además, durante el gobierno de Tajes se vivió una prosperidad económica en la que se incrementó la construcción de edificios de estilo europeo en Montevideo, y el servicio de alumbrado de gas fue sustituido por alumbrado eléctrico en gran parte de la ciudad. [36]

Regreso al gobierno civil y al colectivismo, 1890-1903

Hacia 1890 el país seguía experimentando transformaciones, con una creciente urbanización, una inmigración europea masiva, un aumento del nivel educativo debido a la educación obligatoria y el desarrollo de la clase media. En el ámbito político, el período que duraría hasta 1903 se caracterizó por el predominio político de la alta burguesía, en detrimento del caudillismo que había imperado durante décadas. [37]

En 1890, el colorado Julio Herrera y Obes asumió la presidencia, lo que marcó el fin del militarismo y el regreso al gobierno civil. [38] Propuso la Influencia directriz , una tesis política que postula que el presidente en ejercicio debe elegir candidatos para altos cargos electivos. [39] Así surgió el colectivismo, en el que los miembros de La Colectividad , un sector del Partido Colorado , aseguraron el control sucesivo de la presidencia. [40]

En los meses posteriores a la toma de posesión de Herrera y Obes, estalló la crisis de Baring , que afectó enormemente a la economía uruguaya. [41] En 1894 Juan Idiarte Borda —miembro de La Colectividad— sucedió a Herrera y Obes como presidente. Durante su administración se creó el banco estatal, Banco de la República . [42] [43] Debido al colectivismo, que dejó la política estatal en el círculo íntimo del presidente y aseguró la supremacía del Partido Colorado, el Partido Nacional quedó excluido y sin representación debido a la legislación electoral, además de denunciar fraude en las elecciones de 1896. . [44]

Soldados blancos durante la Revolución de 1897

En marzo de 1897 se produjo un levantamiento encabezado por el caudillo blanco Aparicio Saravia , conocido como Revolución de 1897 . [45] El enfrentamiento terminó con la firma del Pacto de la Cruz , en el que se acordó una mayor representación política y coparticipación. Así, los gobernadores de los departamentos de Cerro Largo , Treinta y Tres , Rivera , Maldonado , Flores y San José serían designados por la Honorable Junta, órgano central del Partido Nacional. [46]

El 25 de agosto de 1897, el presidente Juan Idiarte Borda fue asesinado mientras asistía a las celebraciones del Día de la Independencia. [47] Fue sucedido por Juan Lindolfo Cuestas quien ocupó el cargo hasta 1903. [48]

Debido al alto nivel educativo y cultural de la sociedad uruguaya de finales del siglo XIX, surgió la "Generación del 900", un influyente grupo de escritores, poetas e intelectuales. Estaba integrado por Florencio Sánchez , María Eugenia Vaz Ferreira , Julio Herrera y Reissig , Delmira Agustini y Horacio Quiroga , entre otros. [49]

Era Batlle, 1903-1933

Cartel del presidente Batlle tras la victoria sobre los blancos en 1904
El Palacio Salvo , construido en Montevideo entre 1925 y 1928, fue alguna vez el edificio más alto de América Latina .

José Batlle y Ordóñez , presidente de 1903 a 1907 y nuevamente de 1911 a 1915, marcó el patrón para el desarrollo político moderno de Uruguay y dominó la escena política hasta su muerte en 1929. Batlle se opuso al acuerdo de coparticipación porque consideraba la división de departamentos entre los partidos son antidemocráticos. Los Blancos temían perder su poder si se introducía un sistema electoral proporcional e iniciaron su última revolución en 1904 , encabezada por Aparicio Saravia , que terminó con la victoria de los colorados en la batalla de Masoller . [50]

La era Batlle vio la introducción de varias reformas [51] [52] [53] [54] [55] como nuevos derechos para los trabajadores, [56] el fomento de la colonización, [57] el sufragio universal masculino, la nacionalización de empresas de propiedad extranjera, la creación de un moderno sistema de bienestar social. Bajo Batlle, el electorado aumentó de 46.000 a 188.000. El impuesto sobre la renta para los ingresos más bajos fue abolido en 1905, se establecieron escuelas secundarias en cada ciudad (1906), se otorgó el derecho de divorcio a las mujeres (1907) y se nacionalizó la red telefónica (1915). [1]

En 1914 se introdujo la indemnización por despido para los empleados comerciales, y en 1915 una jornada laboral de ocho horas. En 1918, con la aprobación de una nueva constitución , Uruguay proclamó una república laica, con la separación de la Iglesia y el Estado . [58] Se proporcionaron préstamos y semillas a agricultores pobres y se establecieron colonias agrícolas, [59] mientras que Montevideo también experimentó un gran desarrollo social y económico durante estos años. [60] En todas las capitales de departamento se construyeron hospitales, casas de maternidad e institutos de investigación, así como escuelas secundarias. [61] La educación secundaria se integró en la Sección de Educación Secundaria y Preparatoria de la Universidad . Además, en 1919 se creó una escuela secundaria nocturna "para que los adultos que no habían terminado la escuela secundaria pudieran continuar su educación formal". [62]

La política económica del batllismo se basó en la nacionalización de las empresas, bajo la idea de que ciertos servicios debían ser prestados por el Estado, en busca del bien común. [63] Con un límite legal del dinero destinado a adquirir las empresas, entre las nacionalizaciones estuvieron el suministro de energía eléctrica –se creó la Administración Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas– , las aseguradoras y los créditos hipotecarios –el Banco de Seguros del Estado y el El Banco Hipotecario del Uruguay se estableció en 1911 y se nacionalizó en 1912, respectivamente. [64] Además, para competir con los ferrocarriles administrados por los ingleses, se inició la construcción de vías paralelas a las vías del tren y se instalaron redes de tranvías en Montevideo, administradas por el Estado. [sesenta y cinco]

La Constitución de 1918 , como resultado de una negociación política, estableció un Poder Ejecutivo integrado por el Presidente de la República y el Consejo Nacional de Administración , órgano colegiado. [66] El presidente —cuyo mandato duró cuatro años— nombró a los titulares de las carteras ministeriales de Interior , Defensa y Relaciones Exteriores . El Consejo Nacional de Administración, por su parte, designó a los de Hacienda , Instrucción , Trabajo , Salud y Obras Públicas . Este órgano colegiado era elegido directamente, y era renovado cada dos años por 1/3 de sus miembros. [67]

Estadio Centenario , el estadio principal de la Copa Mundial de la FIFA 1930

Alrededor de 1900, las tasas de mortalidad infantil (TMI) en Uruguay estaban entre las más bajas del mundo, lo que indica una población muy saludable. Sin embargo, en 1910 la TMI se estabilizó, mientras seguía cayendo en otros países. Las principales causas de muerte (diarreica y enfermedades respiratorias) no disminuyeron, lo que indica un creciente problema de salud pública. [68]

En los años posteriores al fallecimiento de Batlle se llevaron a cabo más reformas sociales y económicas. [69] [70] En 1930, Uruguay fue sede y ganó la primera Copa Mundial de la FIFA . [71] A finales del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX, el país logró consolidar su democracia y estado de bienestar, así como alcanzar altos niveles educativos y culturales, por lo que comenzó a ser conocido como " La Suiza de las Américas". [72]

Dictadura de Gabriel Terra, 1933-1938

En la década de 1920, la sociedad y la economía uruguayas eran prósperas y modernas. Sin embargo, el crack de Wall Street de 1929 afectó mucho al país, que dependía en gran medida del comercio exterior. El Reino Unido decidió en la Conferencia Económica del Imperio Británico congelar los volúmenes de importación desde Uruguay y los precios internacionales de la carne disminuyeron drásticamente. [37] Para 1930, la recesión económica ya afectaba al país, con un aumento del desempleo, la devaluación del peso uruguayo y una reducción de más del 60% de la producción frigorífica. [37] El Estado de bienestar se vio duramente afectado por la crisis económica, que también provocó una creciente crisis política.

En las elecciones generales de 1930 , el colorado Gabriel Terra fue elegido presidente. [73] Asumió el cargo el 1 de marzo de 1931 y desde un inicio se mostró crítico con la Constitución de 1918 que creaba el Consejo Nacional de Administración , la cual consideraba generaba ingobernabilidad. [74] Las medidas del Consejo para aliviar la crisis económica incluyeron ajustes para todos los sectores de la sociedad, lo que aumentó el descontento general y condujo al aislamiento político del organismo. La mayoría batllista colorada y la minoría del Partido Nacional Independiente del Consejo llegaron a un acuerdo para implementar la intervención estatal, para lo cual se ordenó la creación de la empresa petrolera estatal, Administración Nacional de Combustibles, Alcoholes y Portland (ANCAP), para evitar que extranjeros Evasión de divisas por parte de empresas extranjeras. [75]

Propaganda de Terra y la revolución de marzo

En rechazo al acuerdo en el Consejo, el líder del opositor Partido Nacional , Luis Alberto de Herrera, se unió al presidente Terra en la campaña para llevar a cabo una reforma constitucional. [76] El 30 de marzo, un manifiesto de políticos batllistas colorados opuestos al proyecto de reforma constitucional fue publicado en el diario El Día , y en respuesta, Terra decretó algunas medidas extraordinarias que fueron anuladas por la Asamblea General horas después. [77] El 31 de marzo de 1933, con el apoyo de la Policía Nacional —encabezada por su cuñado Alfredo Baldomir Ferrari— y el Cuerpo de Bomberos, Gabriel Terra dio un golpe de Estado, disolviendo el Parlamento y la Asamblea Nacional. Consejo de Administración. [78] El evento se llamó Revolución Marzista y comenzó la dictadura terrista . [79] [80]

Terra estableció un régimen tradicionalista, proteccionista y cooperativo. [81] Se caracterizó por un fuerte nacionalismo, con la exaltación de los símbolos nacionales y los desfiles militares. [82] En junio de 1933 se celebraron elecciones para elegir a los miembros de la Asamblea Constitucional encargados de redactar una nueva Constitución. En marzo de 1934, este organismo lo nombró presidente hasta 1938. En abril se celebró un referéndum en el que se aprobó una nueva constitución . Abolió el Consejo Nacional de Administración y transfirió sus poderes al Presidente, restableciendo el ejecutivo unipersonal. [83] Además, se despenalizó la homosexualidad , se constitucionalizaron un gran número de derechos y se estableció la igualdad entre ambos sexos y el sufragio femenino . [84]

En política exterior, el régimen de Terra rompió relaciones diplomáticas con la Unión Soviética en 1935 y reconoció la Junta de Defensa Nacional de España dirigida por Francisco Franco en 1936. [82] También tenía estrechos vínculos con la Italia fascista y la Alemania nazi. [85] Durante su gestión, la construcción de la represa hidroeléctrica Rincón del Bonete fue encargada a un consorcio de empresas alemanas, las cuales trasladaron al país a sus propios técnicos, quienes se instalaron en un poblado de la zona rural. [86]

Terra fue sucedido por su cercano seguidor político y cuñado, el general Alfredo Baldomir Ferrari . Durante este tiempo, el Estado retuvo un gran control sobre la economía y el comercio de la nación, mientras aplicaba políticas de libre mercado.

Dictablanda y nueva constitución, 1938-1947

En las elecciones de 1938 , el colorado Alfredo Baldomir Ferrari fue elegido presidente. Con el fin de la dictadura de Terra, numerosos sectores sociales y políticos se mostraron partidarios de una nueva reforma constitucional, a la que se sumó el presidente Baldomir.

El hundimiento del crucero alemán Almirante Graf Spee es el suceso más conocido del Uruguay durante la Segunda Guerra Mundial .

Con el estallido de la Segunda Guerra Mundial , el presidente Baldomir declaró la neutralidad del país. [87] Sin embargo, con el paso de los meses, el gobierno uruguayo comenzó a posicionarse a favor de los aliados y las directivas estadounidenses, lo que significó un cambio radical en la política exterior con respecto a la de Gabriel Terra. [88] El 13 de diciembre de 1939, la Batalla del Río de la Plata se libró a un día de navegación al noreste de Uruguay entre tres cruceros británicos y el "acorazado de bolsillo" alemán Almirante Graf Spee . Después de una escala de tres días en el puerto de Montevideo , el capitán del Admiral Graf Spee , creyendo que lo superaban irremediablemente en número, ordenó hundir el barco el 17 de diciembre.

Con la escalada de la guerra, se creó una comisión parlamentaria para investigar las organizaciones culturales y deportivas alemanas e italianas, que se presume estaban utilizadas para encubrir las actividades nazi-fascistas infiltradas en el país. [89] Además, se aprobó una ley que tipifica como asociación ilícita a cualquier organización que difundiera “ideas contrarias a la forma de gobierno democrático-republicana” y se organizaron las Fuerzas Armadas , estableciendo el servicio militar obligatorio por temor a una invasión. [90]

El señor Montero de Bustamante, Encargado de Negocios de Uruguay en el Reino Unido, hablando en una ceremonia de 1943 para nombrar un caza Spitfire de la Royal Air Force , financiada con donaciones uruguayas.

En junio de 1940, Alemania amenazó con romper relaciones diplomáticas con Uruguay. [91] En diciembre, Alemania protestó porque Uruguay dio puerto seguro al HMS  Carnarvon Castle después de que luchó contra el asaltante alemán Thor . [92] El barco fue reparado con una placa de acero supuestamente rescatada del almirante Graf Spee . [93]

El 25 de enero de 1942, Uruguay puso fin a sus relaciones diplomáticas con la Alemania nazi , al igual que otras 21 naciones latinoamericanas. [94] En febrero de 1945, Uruguay firmó la Declaración de las Naciones Unidas y posteriormente declaró la guerra a las potencias del Eje, pero no participó en ningún combate real. [95]

Simultáneamente a la guerra en Europa, en Uruguay hubo una falta de acuerdo entre las facciones de los distintos partidos respecto a la reforma constitucional. El sector herrerista liderado por Luis Alberto de Herrera , que había pactado la Constitución de 1934 , se opuso al proyecto de reforma, y ​​tras no apoyar al candidato del presidente a presidente de la Cámara de Representantes , Baldomir reemplazó a tres ministros herreristas.

Debido a la falta de acuerdo político, en la madrugada del 21 de febrero de 1942, el presidente Baldomir llevó a cabo un autogolpe disolviendo la Asamblea General y el Tribunal Electoral . [96] Además, anunció la convocatoria a elecciones para el último domingo de noviembre de ese año. Durante el golpe no hubo detenciones, ni represión policial, ni censura, ni violaciones a los derechos humanos, por lo que estos hechos son conocidos como el Golpe Bueno y el régimen, como dictablanda . [97]

La Asamblea General fue reemplazada por un Consejo de Estado de 16 miembros (batllistas colorados y blancos independientes ) que estaba a cargo de redactar un nuevo proyecto de reforma constitucional. El 29 de noviembre de 1942 se celebraron elecciones generales en las que el colorado Juan José de Amézaga fue elegido presidente de la República. [98] El Consejo de Estado sería disuelto poco después y reemplazado por el parlamento recién elegido. [99] Junto con las elecciones generales, se celebró un referéndum constitucional, que ganó alrededor del 77% de los votos y dio efecto a la Constitución de 1942 . [100]

Nueva era del batllismo, 1947-1958

Presidente Batlle Berres durante un discurso en Minas , 1949

En las elecciones generales de 1946 , Tomás Berreta sucedió a Juan José de Amézaga como presidente. [101] Sin embargo, en agosto de 1947 murió aquejado de cáncer de próstata y fue sucedido por el entonces vicepresidente Luis Batlle Berres —sobrino de José Batlle y Ordóñez— , quien se convirtió en el tercer miembro de la familia Batlle en ocupar la presidencia del país. [102]

Jugadores de la selección de fútbol de Uruguay que ganó el Mundial de 1950 tras la victoria conocida como Maracanazo

Uruguay alcanzó la cima de su prosperidad económica gracias a la Segunda Guerra Mundial y la Guerra de Corea . Durante estos conflictos, el país suministró carne de vacuno, lana y cuero a los ejércitos aliados. [103] En 1949, para cubrir la deuda británica por las entregas de carne durante la Segunda Guerra Mundial, se nacionalizaron los ferrocarriles y las compañías de agua de propiedad británica. [104] Luis Batlle Berres implementó una política intervencionista y proteccionista, que en varios aspectos continuó la política de sustitución de importaciones desarrollada en la década de 1930, y los principios del estado de bienestar batllista implementado por José Batlle y Ordóñez a principios de siglo, por lo que se llamó Neobatllismo ( en español , 'Nuevo Batllismo'). [105]

En las elecciones generales de 1950 el colorado Andrés Martínez Trueba —quien formaba parte de la Lista 15, facción de Batlle Berres— fue elegido presidente de la República. [106] Luego de asumir el cargo propuso una reforma constitucional para restablecer un ejecutivo colegiado, la cual fue apoyada por el líder del Partido Nacional , Luis Alberto de Herrera , quien anteriormente se había opuesto al sistema colegiado. [107] En 1951 se celebró un referéndum constitucional que aprobó la Constitución de 1952 , que estableció el Consejo Nacional de Gobierno . Estaba integrado por seis miembros del partido ganador y tres del segundo partido. Su primera integración fue mayoritaria del Partido Colorado. [108] Martínez Trueba cumplió su mandato presidencial hasta 1955 como presidente del organismo. [106]

En 1953, la Fuerza Aérea Uruguaya se estableció como una rama separada del Ejército Nacional. [109] En las elecciones de 1954 , el Partido Colorado obtuvo nuevamente la mayoría en el Consejo Nacional de Gobierno . [110] En el período 1955-1959, se agravaron los efectos de una crisis económica —provocada por la disminución de la demanda en el mercado mundial de productos agrícolas— y se produjo un aumento en el número de jubilados y pensionados, además de un aumento en el número de empleados públicos, lo que provocó el descontento popular con el modelo del Nuevo Batllismo. [111]

Era de los ejecutivos colegiados de Blanco, 1958-1966

El Partido Nacional ganó las elecciones de 1958 y se convirtió en el grupo político gobernante en el Consejo Nacional de Gobierno . El período de gobierno se caracterizó por una constante inestabilidad y debilidad debido a los conflictos internos en el Partido Nacional entre las facciones del Herrerismo, el Ruralismo y la Unión Democrática Blanca, lo que se agravó con la muerte del líder del partido, Luis Alberto de Herrera . [23]

El presidente estadounidense Dwight D. Eisenhower en Montevideo , 1960

Durante el primer mandato colegiado de Blanco se implementó una política económica liberal y antiproteccionista. En 1959 el país sufrió graves inundaciones , que afectaron la producción agrícola y por tanto la economía del país. [112] En 1960, se firmó una carta de intención con el Fondo Monetario Internacional , que solicitaba un préstamo de 300 millones de dólares para financiar la agricultura. [113]

La crisis económica provocó militancia estudiantil y malestar laboral. El consejo gobernante colectivo no pudo ponerse de acuerdo sobre las duras medidas necesarias para estabilizar la economía. A medida que la demanda de los productos de exportación de Uruguay se desplomó, el liderazgo colectivo trató de evitar recortes presupuestarios gastando las reservas de divisas de Uruguay y luego comenzó a tomar préstamos externos. El peso uruguayo se devaluó y la inflación aumentó considerablemente.

En las elecciones de 1962 , el Partido Nacional volvió a obtener la mayor cantidad de votos, obteniendo así nuevamente la mayoría en el Consejo Nacional de Gobierno . [114]

Inestabilidad creciente, 1966-1973

A principios de la década de 1960, el descontento social por la crisis económica se había agudizado y la agitación sindical aumentó, lo que llevó a la implementación de Medidas Prontas de Seguridad , que son facultades establecidas por la Constitución uruguaya que permiten al Gobierno suspender temporalmente determinadas garantías constitucionales en caso de casos graves e imprevistos de ataque externo o conmoción interna. [115] Asimismo, surgió el grupo guerrillero de extrema izquierda Movimiento de Liberación Nacional – Tupamaros , que comenzó a realizar robos de armas, ataques con bombas a funcionarios gubernamentales y militares, y secuestros. [116]

En las elecciones de 1966 , Óscar Diego Gestido fue elegido presidente, lo que significó el regreso del Partido Colorado al Palacio de Estévez . Un referéndum constitucional eliminó el Consejo Nacional de Gobierno y lo reemplazó por un ejecutivo unipersonal según la nueva Constitución de 1967 . En diciembre de 1967, el presidente Gestido falleció sin haber cumplido el primer año de su mandato. [117] Le sucedió el entonces vicepresidente Jorge Pacheco Areco , quien ordenó la suspensión del Partido Socialista , el Movimiento Revolucionario Oriental , la Federación Anarquista Uruguaya y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria, y el cierre de los diarios El Sol y Época , argumentando que estos grupos y medios de comunicación eran miembros de la Organización Latinoamericana de Solidaridad , que defendió la revolución para llegar al poder. [118]

Réplica del avión de la Fuerza Aérea Uruguaya que se estrelló el 13 de octubre de 1972 con 45 uruguayos a bordo y dio origen al llamado milagro de los Andes

Durante la presidencia de Pacheco Areco la movilización estudiantil se generalizó, en agosto de 1968 durante una manifestación contra los allanamientos a centros universitarios, el estudiante Líber Arce fue asesinado por fuerzas policiales. [119] En junio , el presidente Pacheco Areco había implementado Medidas Prontas de Seguridad . [118] Además, aumentó la actividad del grupo guerrillero de extrema izquierda Tupamaros , que estaba liderado por Raúl Sendic Antonaccio , quien años atrás había organizado las marchas de los trabajadores cañeros desde Bella Unión hasta Montevideo. [23] A principios de la década de 1970, el grupo comenzó a llevar a cabo más asesinatos y secuestros, incluido el del embajador británico en Uruguay , Geoffrey Jackson , [120] y Dan Mitrione , un agente de la CIA que colaboraba con la Policía Nacional . [121]

En septiembre de 1971, dos meses antes de las elecciones generales, 106 presos pertenecientes a Tupamaros se fugaron del penal del barrio Punta Carretas de Montevideo. [122] El gobierno encomendó a las Fuerzas Armadas la lucha antisubversiva, lo que implicó la intervención de los comandantes en los asuntos políticos. En noviembre se celebraron elecciones generales , en las que el colorado Juan María Bordaberry fue elegido presidente. [123]

Dictadura militar, 1973-1985

Prendas que portaron los presos durante la dictadura, expuestas en el Museo de la Memoria

Después de derrotar a los Tupamaros , los militares tomaron el poder en 1973. La tortura se utilizó efectivamente para recopilar información necesaria para disolver el MLN [ cita necesaria ] y también contra dirigentes sindicales, miembros del Partido Comunista e incluso ciudadanos comunes. [ cita necesaria ] Las prácticas de tortura se extendieron hasta el final de la dictadura uruguaya en 1985. [ cita necesaria ] Uruguay pronto tuvo el porcentaje per cápita más alto de presos políticos del mundo. Los jefes del MLN fueron aislados en cárceles improvisadas y sometidos a repetidos actos de tortura. [ cita necesaria ] La emigración de Uruguay aumentó drásticamente a medida que un gran número de uruguayos buscaban asilo político en todo el mundo. [ cita necesaria ]

Bordaberry fue finalmente destituido de su "cargo de presidente" en 1976. Fue sucedido por primera vez por Alberto Demicheli . Posteriormente, un consejo nacional elegido por el gobierno militar eligió a Aparicio Méndez . En 1980, para legitimar su posición, las fuerzas armadas propusieron un cambio en la constitución, que sería sometida a votación popular mediante referéndum . Los votos por el "No" contra los cambios constitucionales alcanzaron el 57,2 por ciento de la participación, lo que demuestra la impopularidad del gobierno de facto , que luego se vio acelerada por una crisis económica.

En 1981 asumió la presidencia el general Gregorio Álvarez . En 1982 se realizaron elecciones primarias en los partidos políticos y en 1983 comenzó a haber un mayor diálogo entre la junta militar y las autoridades políticas. [124] En noviembre, luego de que las negociaciones fueran canceladas por falta de acuerdo, se realizó una manifestación masiva en el Obelisco de los Constituyentes en Montevideo, para exigir una transición democrática. [125] De julio a agosto de 1984 se llevaron a cabo conversaciones que desembocaron en el Pacto del Club Naval , en el que se esbozaba el camino para el retorno al gobierno civil. [126]

Más tarde, en 1984, se celebraron elecciones generales. El líder del Partido Colorado, Julio María Sanguinetti, ganó la presidencia y, tras la breve presidencia interina de Rafael Addiego Bruno , sirvió de 1985 a 1990. La primera administración de Sanguinetti implementó reformas económicas y consolidó la democratización después de los años del país. bajo régimen militar. Sin embargo, Sanguinetti nunca apoyó las acusaciones de violaciones de derechos humanos y su gobierno no procesó a los oficiales militares que participaron en la represión y tortura contra los Tupamaros o el MLN. En cambio, optó por firmar un tratado de amnistía llamado en español "Ley de Amnistia".

Se sabe que alrededor de 180 uruguayos fueron asesinados durante los 12 años de gobierno militar de 1973 a 1985. [127] La ​​mayoría fueron asesinados en Argentina y otros países vecinos, y sólo 36 de ellos fueron asesinados en Uruguay. [128] Un gran número de los asesinados nunca fueron encontrados, y las personas desaparecidas han sido denominadas "desaparecidos" en español.

Historia reciente

Montevideo moderno

Las reformas económicas de Sanguinetti, centradas en la atracción de comercio y capital extranjeros, lograron cierto éxito y estabilizaron la economía. Para promover la reconciliación nacional y facilitar el retorno del gobierno civil democrático, Sanguinetti obtuvo la aprobación pública mediante un plebiscito de una controvertida amnistía general para los líderes militares acusados ​​de cometer violaciones de derechos humanos bajo el régimen militar y aceleró la liberación de ex guerrilleros.

Luis Alberto Lacalle, del Partido Nacional , ganó las elecciones presidenciales de 1989 y ocupó el cargo de 1990 a 1995. El presidente Lacalle ejecutó importantes reformas económicas estructurales y buscó una mayor liberalización de los regímenes comerciales, incluida la inclusión de Uruguay en el Mercado Común del Sur ( MERCOSUR ) en 1991. A pesar de El crecimiento económico durante el mandato de Lacalle, los esfuerzos de ajuste y privatización provocaron oposición política, y algunas reformas fueron revocadas mediante referéndum.

En las elecciones de 1994 , el ex presidente Sanguinetti ganó un nuevo mandato, que se extendió desde 1995 hasta marzo de 2000. Como ningún partido tenía mayoría en la Asamblea General, el Partido Nacional se unió al Partido Colorado de Sanguinetti en un gobierno de coalición. El gobierno de Sanguinetti continuó las reformas económicas de Uruguay y su integración al MERCOSUR. Otras reformas importantes estaban dirigidas a mejorar el sistema electoral, la seguridad social, la educación y la seguridad pública. La economía creció de manera constante durante la mayor parte del mandato de Sanguinetti hasta que los bajos precios de las materias primas y las dificultades económicas en sus principales mercados de exportación provocaron una recesión en 1999, que continuó en 2002.

Las elecciones nacionales de 1999 se celebraron conforme a un nuevo sistema electoral establecido mediante una enmienda constitucional de 1996. Las primarias de abril decidieron candidatos presidenciales únicos para cada partido, y las elecciones nacionales del 31 de octubre determinaron la representación en la legislatura. Como ningún candidato presidencial obtuvo la mayoría en las elecciones de octubre, en noviembre se celebró una segunda vuelta. En la segunda vuelta, el candidato del Partido Colorado, Jorge Batlle , ayudado por el apoyo del Partido Nacional, derrotó al candidato del Frente Amplio , Tabaré Vázquez . [129]

Los partidos Colorado y Nacional continuaron su coalición legislativa, ya que ninguno de los partidos por sí solo ganó tantos escaños como el 40 por ciento de cada cámara ganado por la coalición del Frente Amplio. La coalición formal terminó en noviembre de 2002, cuando los Blancos retiraron a sus ministros del gabinete, aunque los Blancos continuaron apoyando a los Colorados en la mayoría de las cuestiones.

El mandato de cinco años de Batlle estuvo marcado por la recesión económica y la incertidumbre, primero con la devaluación del real brasileño en 1999 , luego con los brotes de fiebre aftosa en el sector cárnico clave de Uruguay en 2001, y finalmente con la crisis política. y colapso económico de Argentina. El desempleo aumentó a cerca del 20 por ciento, los salarios reales cayeron, el peso se devaluó y el porcentaje de uruguayos en situación de pobreza alcanzó casi el 40 por ciento.

Este empeoramiento de las condiciones económicas contribuyó a que la opinión pública se volviera contra las políticas económicas de libre mercado adoptadas por la administración Batlle y sus predecesores, lo que llevó al rechazo popular mediante plebiscitos de las propuestas de privatización de la compañía estatal de petróleo en 2003 y de la compañía estatal de agua en 2004.

En 1989 se celebraron elecciones en Montevideo en las que el candidato del Frente Amplio, Tabaré Vázquez, fue elegido alcalde de Montevideo. Vásquez ocuparía el cargo de alcalde de 1990 a 1994. Podría decirse que la victoria del Frente Amplio fue el resultado de problemas sociales de larga data, y un observador señaló que "la combinación de crisis económica, dictadura militar y políticas neoliberales había llevado a a una caída en los niveles de vida y la igualdad social, así como una disminución en el gasto social y los servicios urbanos. La red de seguridad social que una vez había hecho de Uruguay un modelo de estado de bienestar estaba gravemente desgastada, y el gobierno, desde la recolección de basura hasta el transporte masivo, ya no "Funcionó bien. A estos traumas se sumó la prueba de lidiar con una burocracia municipal notoria por su arrogancia e ineficiencia. Pagar los impuestos o llenar un forin podía llevar horas; obtener servicios del gobierno municipal centralizado podía llevar años". El Frente Amplio prometió abordar estos problemas, creando un gobierno municipal eficiente, eficaz y receptivo, servicios modernos y asequibles, y una ciudad cuyas cargas financieras y beneficios económicos estuvieran distribuidos de manera más equitativa. El trasfondo político era claro. Si el Frente Amplio pudiera darle un giro tan dramático a Montevideo, estaría en condiciones de plantear un serio desafío al poder nacional, y Vázquez se convertiría en un candidato presidencial creíble. Durante el gobierno del Frente Amplio en Montevideo se llevaron a cabo diversas iniciativas sociales. Se instalaron nuevas farolas, mientras que se promovió la construcción de viviendas entregando terrenos municipales a las comunidades "para viviendas residenciales de autoconstrucción cooperativa, y financiando el alquiler de maquinaria de construcción y aportando materiales a bajos precios que se reembolsan mediante préstamos a largo plazo del público del Banco Hipotecario u organizaciones no gubernamentales (ONG) extranjeras". Se otorgaron más títulos de propiedad a ocupantes ilegales que cualquier administración anterior, y se estableció un "banco" de materiales de construcción para ayudar a la gente a mejorar sus viviendas. También se ampliaron los planes públicos de vacunación y se inició un plan clínico y de atención oftalmológica, aunque no se implementó plenamente, mientras que se triplicó la distribución de leche subsidiada y se proporcionó leche gratuita para las meriendas diurnas institucionales. Además, la carga de subsidiar a los estudiantes y a las personas mayores de otros usuarios de autobuses mediante tarifas más altas se transfirió al municipio a través de subsidios directos a las compañías de autobuses. [130]

En 2004, los uruguayos eligieron a Tabaré Vázquez como presidente, al tiempo que dieron a la coalición del Frente Amplio una mayoría en ambas cámaras del parlamento. [131] El gobierno recién elegido, si bien se comprometió a continuar con los pagos de la deuda externa de Uruguay, también prometió emprender programas intensivos de empleo para atacar los problemas generalizados de pobreza y desempleo.

Celebraciones del bicentenario 2011 en el Palacio Legislativo de Montevideo

En 2009, el ex Tupamaro y ministro de Agricultura, José Mujica , fue elegido presidente, sucediendo posteriormente a Vázquez el 1 de marzo de 2010. [132] El aborto fue legalizado en 2012, [133] seguido del matrimonio entre personas del mismo sexo [134] y el cannabis en los años siguientes. año. [135] Varias otras reformas se llevaron a cabo durante el mandato del Frente Amplio en áreas como seguridad social, [136] impuestos, [137] educación, [138] vivienda, [139] control del tabaco, [140] y derechos de los trabajadores. derechos. [141]

El número de activistas sindicales se ha cuadriplicado desde 2003, de 110.000 a más de 400.000 en 2015 para una población activa de 1,5 millones de personas. Según la Confederación Sindical Internacional, Uruguay se ha convertido en el país más avanzado de América en términos de respeto de "los derechos laborales fundamentales, en particular la libertad sindical, el derecho de negociación colectiva y el derecho de huelga".

En noviembre de 2014, el expresidente Tabaré Vázquez derrotó en las elecciones presidenciales al candidato opositor de centroderecha Luis Lacalle Pou . [142] El 1 de marzo de 2015, Tabaré Vázquez prestó juramento como nuevo presidente de Uruguay para suceder al presidente José Mujica. [143]

En noviembre de 2019, el conservador Luis Lacalle Pou ganó las elecciones , poniendo fin a 15 años de gobierno izquierdista del Frente Amplio. El 1 de marzo de 2020, Luis Lacalle Pou, hijo del expresidente Luis Alberto Lacalle, prestó juramento como nuevo presidente de Uruguay. [144] [145]

Ver también

Referencias

  1. ^ ab Jermyn, págs. 17-31.
  2. ^ Bethell, Leslie (1984). La historia de Cambridge de América Latina, Volumen 1, América Latina colonial . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 257.
  3. ^ Ciferri, Alberto (2019). Un panorama de la evolución histórica y socioeconómica en las Américas . Reino Unido: Cambridge Scholars Publishing. pag. 483.ISBN 978-1-5275-3513-8.
  4. ^ Kaufman, voluntad; Macpherson, Heidi Slettedahl (1 de marzo de 2005). Gran Bretaña y las Américas [3 volúmenes]: Cultura, Política e Historia [3 volúmenes]. Bloomsbury Publishing Estados Unidos. pag. 833.ISBN 978-1-85109-436-3.
  5. ^ Burford, pág. 17.
  6. ^ Burford, pág. 18.
  7. ^ Handelmann, Heinrich y Lucia Furquim Lahmeyer. Historia do Brasil / por Henrique Handelmann [traducción brasileira feita pelo Instituto histórico e geográfico brasileiro]. Traducido por Lucía Furquim Lahmeyer. Río de Janeiro: Imprensa nacional, 1931.
  8. ^ a b C Rex A. Hudson; Sandra W. Meditz, eds. (1990). "La lucha por la supervivencia, 1852-1875 (capítulo 7)". Uruguay: Un estudio de país . Washington DC: Estudios de países de la Biblioteca del Congreso . Consultado el 23 de febrero de 2011 .
  9. ^ "Caudillos y estabilidad política". Estudios de país EE. UU . Consultado el 28 de mayo de 2020 .
  10. ^ Los New York Times. (2004, 15 de julio). Uruguay . Los New York Times. https://www.nytimes.com/2004/07/15/travel/uruguay.html.
  11. Raúl A. Molina (1948, 151-64) enfatiza la centralidad de principios del siglo XVII. explorador colonialista Hernandarias de Saavedra en su elección de asentamientos, hasta nuestros días. Discutido más recientemente en Gustavo Verdesio, Forgotten Conquests: Rereading New World History from the Margins (Phila. PA: Temple University Press, 2001), cap. 3, "La penetración del Pacífico". https://books.google.com/books?id=tnw7GmI2ZCgC ISBN 9781566398343 
  12. ^ "La villa convertida en barrio y en república | Municipio A". municipioa.montevideo.gub.uy . Consultado el 8 de febrero de 2024 .
  13. ^ Johan Martin Gerard Kleinpenning, Poblando la tierra púrpura: una geografía histórica del Uruguay rural, 1500-1915 (Ámsterdam: Centrum voor Studie en Documentatie van Latijns Amerika, 1965/1995) https://books.google.com/books?id =Yf4DAQAAIAAJ
  14. ^ "Trenes del Uruguay - Maravillas Ferroviarias del Mundo". www.railwaywondersoftheworld.com . Consultado el 26 de junio de 2022 .
  15. ^ Véase A. Beretta Curi (2002), La Camera di Commercio Italiana di Montevideo 1883–1933 . Montevideo: Cámara de Comercio Italiana. Algunos traducidos al inglés (2009) como ensayo, La contribución de la emigración italiana a la formación del emprendimiento urbano en Uruguay: La creación de la Camera di Commercio Italiana di Montevideo, 1883-1933; disponible en https://www.researchgate.net/publication/298654806_The_contribution_of_Italian_emigration_to_the_formation_of_urban_entrepreneurship_in_Uruguay_The_creation_of_the_Camera_di_Commercio_Italiana_di_Montevideo_1883-1933
  16. ^ a b C Rex A. Hudson; Sandra W. Meditz, eds. (1990). "Caudillos y estabilidad política (Capítulo 9)". Uruguay: Un estudio de país . Washington DC: Estudios de países de la Biblioteca del Congreso . Consultado el 23 de febrero de 2011 .
  17. ^ Scheina, cap. 25.
  18. ^ Rex A.Hudson; Sandra W. Meditz, eds. (1990). "Uruguay moderno, 1875-1903 (Capítulo 10)". Uruguay: Un estudio de país . Washington DC: Estudios de países de la Biblioteca del Congreso . Consultado el 23 de febrero de 2011 .
  19. ^ ab Arregui, Miguel. "Latorre, el Militarismo y la modernidad". El Observador . Consultado el 8 de febrero de 2024 .
  20. ^ Militarismo - ANEP
  21. ^ "19 de marzo: Natalicio de José Pedro Varela | Administración Nacional de Educación Pública". www.anep.edu.uy. ​Consultado el 8 de febrero de 2024 .
  22. ^ "El visionario que transformó la educación en un derecho igualitario y accesible para todos | Administración Nacional de Educación Pública". www.anep.edu.uy. ​Consultado el 8 de febrero de 2024 .
  23. ↑ abcd Arteaga, Juan José (2018). Historia Contemporánea del Uruguay [ Historia Contemporánea del Uruguay ] (en español). Montevideo: Ediciones Cruz del Sur. pag. 93.ISBN 978-9974-675-92-6.
  24. ^ "Historia". AFE (en español). Archivado desde el original el 13 de noviembre de 2022 . Consultado el 8 de febrero de 2024 .
  25. ^ ab Tren y telégrafo - ANEP
  26. ^ Registro de Estado Civil
  27. ^ "La historia de Jacinto Vera, el obispo uruguayo que está a un paso de ser santo". EL PAÍS (en español). 6 de mayo de 2023 . Consultado el 8 de febrero de 2024 .
  28. ^ "Inmigrantes | 1811-2011". www.1811-2011.edu.uy . Consultado el 8 de febrero de 2024 .
  29. ^ Goebel, págs. 191-229.
  30. ^ Hudson, Rex (1992). Uruguay: un estudio de país. Washington DC: División Federal de Investigación. págs.65. ISBN 0844407372.
  31. ^ John Hartley (28 de febrero de 2015). Bully Beef y galletas: comida en la Gran Guerra. Pluma y espada. págs. 86–87. ISBN 978-1-4738-5490-1.
  32. ^ "Almorzando con Máximo Santos". viajes.elpais.com.uy . Consultado el 8 de febrero de 2024 .
  33. ^ "El día que Quebracho se quedó solo". EL PAÍS . 8 de abril de 2018 . Consultado el 8 de febrero de 2024 .
  34. Máximo Santos y el régimen militarista - Museo de la Memoria
  35. ^ "TAJES, Máximo Teniente General". wwwf.ejercito.mil.uy . Consultado el 8 de febrero de 2024 .
  36. ^ TRAYECTORIA TECNOLÓGICA, ASPECTOS ECONÓMICOS E INSTITUCIONALES: INICIOS DE LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN URUGUAY
  37. ↑ abc Arteaga, Juan José (2018). Historia Contemporánea del Uruguay (en español). Montevideo. pag. 96.ISBN 978-9974-675-92-6.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  38. ^ "Julio Herrera y Obes: brillo y carisma | La Mañana" (en español). 31 de julio de 2020 . Consultado el 7 de febrero de 2024 .
  39. ^ Colectivismo en Uruguay - ANEP
  40. ^ Grèzes, Daniel Iglesias. "El estatismo de los uruguayos". El Observador . Consultado el 7 de febrero de 2024 .
  41. ^ "Las turbulencias económicas nunca pudieron abatirnos | La Mañana" (en español). 18 de agosto de 2022 . Consultado el 7 de febrero de 2024 .
  42. ^ Banco de la República Oriental del Uruguay, Sinopsis económica y financiera del Uruguay (Montevideo: Impresara Uruguaya, 1933); y Simon G. Hanson, Utopía en Uruguay: capítulos de la historia económica del Uruguay (Oxford University Press, 1938).
  43. ^ Discutido más recientemente en Ronn F. Pineo, Cities Of Hope: People, Protests, And Progress In Urbanizing Latin America, 1870-1930 (Londres: Routledge, 2018). https://books.google.com/books?id=E8mWDwAAQBAJ ISBN 9780429970191 
  44. ^ "La Revolución de 1897". www.carasycaretas.com.uy (en español europeo). 24 de junio de 2019 . Consultado el 8 de febrero de 2024 .
  45. ^ "Allá por el año de 1896". EL PAÍS . 18 de junio de 2003 . Consultado el 8 de febrero de 2024 .
  46. ^ "126° aniversario del Pacto de La Cruz". Intendencia de Florida (en español) . Consultado el 8 de febrero de 2024 .
  47. ^ "Juan Idiarte Borda y un enigma que persiste: por qué lo mataron". EL PAÍS . 17 de agosto de 2021 . Consultado el 8 de febrero de 2024 .
  48. ^ "El gato de Cuestas | La Mañana" (en español). 15 de enero de 2020 . Consultado el 8 de febrero de 2024 .
  49. ^ Cervantes, Biblioteca Virtual Miguel de. "La generación del 900". Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (en español) . Consultado el 8 de febrero de 2024 .
  50. ^ Wade C. Roof, ed., Raza y residencia en ciudades estadounidenses (Ann Arbor MI: Academia Estadounidense de Ciencias Políticas y Sociales, 1979), 145. ISBN 9780877612377
  51. ^ El inicio del Uruguay moderno Editorial por Redacción 23 de julio de 2020 en Opinión
  52. ^ El Uruguay Social por Redacción 15 de enero de 2020, en Opinión, Portada
  53. Boletín de la Unión Panamericana octubre de 1939, Uruguay: Un laboratorio social, p.596-608
  54. ^ ANALES DE LA UNIVERSIDAD ENTREGA No 136, EDUARDO ACEVEDO, ANALES HISTÓRICOS DEL URUGUAY TOMO VI, Abarca los gobiernos de Viera, Brum, Serrato y Campisteguy, desde 1915 hasta 1930
  55. Anales Número 125 de la Universidad de la República (Uruguay), 1929
  56. ^ Batlle y el Batllismo de Roberto B. Giudici y Efraín González Conzi
  57. ^ Antecedentes Línea de tiempo 100 años del Reglamento de Tierras
  58. ^ Juan Rial, "El imaginario social: mitos políticos utópicos en Uruguay (cambio y permanencia durante y después de la dictadura)", en Saúl Sosnowski y Louise B. Popkin, eds., Represión, exilio y democracia: cultura uruguaya (Durham NC : Duke University Press, 1993), 59-82. ISBN 9780822312680
  59. ^ Acta N° 1544/2011 Sesión Ordinaria 19/05/2011
  60. ^ El Partido Colorado y Montevideo: Realidades y Utopías. miguel lagrotta
  61. ^ Un siglo de bienestar social en Uruguay Crecimiento al límite del Estado social batllista Número 5 Por Fernando Filgueira, 1995, P.5
  62. ^ Un siglo de bienestar social en Uruguay Crecimiento al límite del Estado social batllista Número 5 Por Fernando Filgueira, 1995, P.6
  63. ^ Arias, Cecilia (5 de octubre de 2018). "Gobiernos reformistas en Uruguay 1947-1958: ¿profundización de la democracia en los inicios de la Guerra Fría?". Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Nouveaux Mondes Mondes Nouveaux - Novo Mundo Mundos Novos - Nuevo Mundo Nuevos Mundos (en español). doi : 10.4000/nuevomundo.72965 . ISSN  1626-0252.
  64. ^ Arregui, Miguel. "El Banco República y la era de José Batlle y Ordóñez". El Observador . Consultado el 30 de enero de 2024 .
  65. ^ "El primer tren". www.carasycaretas.com.uy (en español europeo). 30 de octubre de 2017 . Consultado el 30 de enero de 2024 .
  66. ^ "Uruguay - La Constitución". countrystudies.us . Consultado el 30 de enero de 2024 .
  67. ^ "Creación y evolución histórica". Presidencia de Uruguay (en español) . Consultado el 30 de enero de 2024 .
  68. ^ Birn, Anne-Emanuelle (2010). "El enigma de la mortalidad infantil en el Uruguay durante la primera mitad del siglo XX: un análisis según las causas de muerte". Continuidad y cambio . Prensa de la Universidad de Cambridge. 25 (3): 435–461. doi :10.1017/S0268416010000263. S2CID  145495121.
  69. ^ Incluye detalles de varias leyes aprobadas en Uruguay desde 1935 en adelante
  70. ^ Incluye detalles de la evolución social y económica de Uruguay entre los siglos XIX y XX.
  71. ^ Eduardo Galeano, trad. Mark Fried, Fútbol a sol y sombra (Nueva York: Open Road Media, 2014). ISBN 9781497639041
  72. ^ "Perfil del país de Uruguay". Noticias de la BBC . 23 de octubre de 2012 . Consultado el 30 de enero de 2024 .
  73. ^ "Gabriel Terra, el batllista que jugaba en su propia cancha". EL PAÍS . 21 de junio de 2019 . Consultado el 30 de enero de 2024 .
  74. ^ "¿Cómo se vivió la dictadura de Gabriel Terra en Colonia?". la diaria (en español). 30 de julio de 2021 . Consultado el 30 de enero de 2024 .
  75. ^ "Hace 75 años nacía Ancap, el primer ente industrial del Estado uruguayo". LARED21 (en español). 15 de octubre de 2006 . Consultado el 30 de enero de 2024 .
  76. ^ "El día que Herrera pasó por la casa de Terra para ofrecerle su apoyo limpio y desinteresado | La Mañana" (en español). 6 de noviembre de 2020 . Consultado el 30 de enero de 2024 .
  77. ^ Porriní, Rodolfo; Escuela, Alexis. Bases de la Historia Uruguaya, el golpe de Estado de Terra y la transición al neobatllismo . Montevideo: Las bases.
  78. ^ Lewis, Paul H. (2005). Regímenes autoritarios en América Latina: dictadores, déspotas y tiranos . Londres: Rowman y Littlefield. págs. 84–87. ISBN 978-07425-37392.
  79. ^ "31 de marzo de 1933: la historia laudó | La Mañana" (en español). 2 de abril de 2020 . Consultado el 30 de enero de 2024 .
  80. ^ "Gabriel Terra, el poder sin para qué". EL PAÍS . 6 de marzo de 2011 . Consultado el 30 de enero de 2024 .
  81. ^ http://contenidoseducativosdigitales.edu.uy/files/golpe-y-dictadura-de-terra.pdf [ URL desnuda PDF ]
  82. ^ ab Rodríguez Ayçaguer, Ana María (2008). La diplomacia del anticomunismo : la influencia del gobierno de Getúlio Vargas en la interrupción de las relaciones diplomáticas de Uruguay con la URSS en diciembre de 1935 con la URSS en diciembre de 1935 ]. Departamento de Historia del Uruguay, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República. pag. 94.
  83. ^ Bottinelli, Óscar. "La Constitución ¿über alles?". El Observador . Consultado el 30 de enero de 2024 .
  84. ^ Francesca Miller (1991). Las mujeres latinoamericanas y la búsqueda de la justicia social. UPNE. pag. 98.ISBN 978-0-87451-558-9.
  85. ^ administrador. "Nazismo en el Río de la Plata (1933-1945)". Centro Recordatorio del Holocausto de Uruguay (en español) . Consultado el 30 de enero de 2024 .
  86. ^ "Inexplicable faro nazi en Rincón del Bonete". viajes.elpais.com.uy . Consultado el 30 de enero de 2024 .
  87. ^ Arregui, Miguel. "La política exterior uruguaya en la edad de la razón". El Observador . Consultado el 31 de enero de 2024 .
  88. ^ "Una historia olvidada: cuando Uruguay ayudó a Finlandia". la diaria (en español). 12 de mayo de 2018 . Consultado el 31 de enero de 2024 .
  89. ^ DENUNCIA DE ACTIVIDADES NAZIS EN EL URUGUAY José Pedro Cardozo (en español).
  90. ^ Redacción. "Un, dos, tres... Marchen". El Observador . Consultado el 31 de enero de 2024 .
  91. ^ White, John W. (20 de junio de 1940). "Ministro dispuesto a solicitar sus pasaportes si se deporta algún líder nazi local". New York Times . Consultado el 22 de mayo de 2009 . Alemania ha comenzado ahora a ejercer una tremenda presión política y económica sobre el gobierno uruguayo para que detenga lo que Berlín llama una hostil campaña antialemana aquí. El Reich ha amenazado con romper relaciones diplomáticas si algún líder nazi es deportado.
  92. ^ White, John W. (10 de diciembre de 1940). "Los nazis protestan por la ayuda a la víctima del asaltante. Se oponen en Uruguay a darle al castillo de Carnarvon 72 horas para reparar las cicatrices de la batalla". New York Times . Consultado el 22 de mayo de 2009 . El Gobierno alemán, a través de su Ministro en Montevideo, Otto Langmann , realizó esta tarde una protesta diplomática formal contra...
  93. ^ "Buscar asaltante". New York Times . 9 de diciembre de 1940 . Consultado el 22 de mayo de 2009 . El crucero auxiliar británico Carnarvon Castle, alcanzado veintidós veces en una batalla con un asaltante marítimo alemán, estaba siendo reparado esta noche con placas de acero supuestamente tomadas del acorazado de bolsillo alemán hundido Admiral Graf Spee .
  94. ^ Hulen, Bertram D. (22 de enero de 1942). "La ruptura real queda en manos del Congreso de cada Signatario". New York Times . Consultado el 22 de mayo de 2009 . Las veintiuna repúblicas americanas alcanzaron un acuerdo unánime sobre una resolución para romper las relaciones con las potencias del Eje hoy en una consulta de tres horas en la oficina del Ministro de Relaciones Exteriores Oswaldo Aranha de Brasil, quien es presidente de la Conferencia Interamericana. .
  95. ^ "Declaración de Uruguay de estado de guerra con Alemania y Japón y su adhesión a la Declaración de las Naciones Unidas".
  96. ^ "Golpe de carnaval | La Mañana" (en español). 26 de febrero de 2020 . Consultado el 31 de enero de 2024 .
  97. ^ "La responsabilidad" bicolor "en la dictadura civil y militar". la diaria (en español). 26 de junio de 2021 . Consultado el 31 de enero de 2024 .
  98. ^ "Juan José de Amézaga: el presidente olvidado". la diaria (en español). 21 de septiembre de 2021 . Consultado el 31 de enero de 2024 .
  99. ^ "Juan José de Amézaga y el regreso a la normalidad democrática". EL PAÍS . 4 de julio de 2019 . Consultado el 31 de enero de 2024 .
  100. ^ Alisky, Marvin H.; Weinstein, Martín; Vanger, Milton I.; James, Preston E. (4 de octubre de 2019). "Uruguay". Enciclopedia Británica . Consultado el 4 de diciembre de 2019 .
  101. ^ "Tomás Berreta presidente, en vísperas del momento de Luis Batlle Berres". EL PAÍS . 12 de julio de 2019 . Consultado el 31 de enero de 2024 .
  102. ^ "Murió Berreta, asume Luis Batlle". historico.elpais.com.uy . Consultado el 31 de enero de 2024 .
  103. ^ "Cómo una pequeña ciudad de Uruguay revolucionó nuestra forma de comer". BBC Noticias Mundo (en español) . Consultado el 31 de enero de 2024 .
  104. ^ "Hace 50 años AFE pasó de los ingleses a manos uruguayas". LARED21 (en español). 16 de septiembre de 2002 . Consultado el 31 de enero de 2024 .
  105. ^ "Neobatllismo y Estado de Bienestar | Uruguay Educa". uruguayeduca.anep.edu.uy (en español). 30 de octubre de 2016 . Consultado el 31 de enero de 2024 .
  106. ^ ab Giménez Rodríguez, Alejandro (2004). El libro de los presidentes uruguayos: de Fructuoso Rivera a Jorge Batlle (1830-2004) [ El libro de los presidentes uruguayos: de Fructuoso Rivera a Jorge Batlle (1830-2004) ]. LINARDÍ Y RISSO. págs. 152-156. ISBN 9974-559-48-0.
  107. ^ "Martínez Trueba, presidente con una reforma en la manga". EL PAÍS . 19 de julio de 2019 . Consultado el 8 de febrero de 2024 .
  108. ^ "Nuevo triunfo de Luis Batlle Berres, esta vez con el colegiado". EL PAÍS . 26 de julio de 2019 . Consultado el 8 de febrero de 2024 .
  109. ^ "Ley N° 12070". www.impo.com.uy. ​Consultado el 16 de junio de 2022 .
  110. ^ Enciclopedia Electoral 1900-2010 Instituto Factum, p837
  111. ^ Arregui, Miguel. "El naufragio del neobatllismo". El Observador . Consultado el 8 de febrero de 2024 .
  112. ^ Otros. "Las inundaciones de 1959: el otro gran desastre natural que debió enfrentar el Partido Nacional en el gobierno". El Observador . Consultado el 8 de febrero de 2024 .
  113. ^ "Uruguay y el FMI, una vez más | La Mañana" (en español). 23 de marzo de 2023 . Consultado el 8 de febrero de 2024 .
  114. ^ "Nuevo triunfo blanco, ahora con mayoría de la" Ubedoxia"". EL PAÍS . 10 de agosto de 2019 . Consultado el 28 de enero de 2024 .
  115. ^ Otros. "Las inundaciones de 1959: el otro gran desastre natural que debió enfrentar el Partido Nacional en el gobierno". El Observador . Consultado el 28 de enero de 2024 .
  116. ^ Otros. "Tupamaros (1): el origen". El Observador . Consultado el 28 de enero de 2024 .
  117. ^ "Óscar Gestido, el" presidente fuerte "cuyo mandato duró nueve meses". EL PAÍS . 17 de agosto de 2019 . Consultado el 28 de enero de 2024 .
  118. ^ ab Bonfanti, Daniele; Broquetas, Magdalena; Cuadro, Inés; Frega, Ana; Islas, Ariadna; Porrini, Rodolfo; Rodríguez Ayçaguer, Ana María; Ruiz, Esther (3 de marzo de 2024). Historia del Uruguay en el siglo XX (1890-2005) (en español) (3ª ed.). Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental. pag. 171.ISBN 978-9974-1-0492-1.
  119. ^ "Los estudiantes recuerdan a sus mártires y muerte de Líber Arce". LARED21 (en español). 14 de agosto de 2008 . Consultado el 28 de enero de 2024 .
  120. ^ "El trato secreto de Heath para liberar al embajador". El Telégrafo . 1 de enero de 2002 . Consultado el 28 de enero de 2024 .
  121. ^ "Así mataron a Dan Mitrione". EL PAÍS . 3 de septiembre de 2017 . Consultado el 28 de enero de 2024 .
  122. ^ Cecchini, Por Eduardo AnguitayDaniel (15 de febrero de 2020). "La espectacular fuga de 'Pepe' Mujica y 100 tupamaros de la cárcel con el ingeniero que planificó el túnel". infobae (en español europeo) . Consultado el 28 de enero de 2024 .
  123. ^ "1971, las elecciones más controvertidas de la historia uruguaya". EL PAÍS . 24 de agosto de 2019 . Consultado el 28 de enero de 2024 .
  124. ^ Arregui, Miguel. "Las cruciales internas de 1982 y la apertura democrática". El Observador . Archivado desde el original el 12 de noviembre de 2023 . Consultado el 1 de diciembre de 2023 .
  125. ^ Redacción. "Leé un adelanto del libro "Un río de Libertad", a 40 años del acto del Obelisco". El Observador . Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2023 . Consultado el 1 de diciembre de 2023 .
  126. ^ "Reuniones Cívico-Militares" (en español). Archivado desde el original el 16 de junio de 2023 . Consultado el 3 de diciembre de 2023 .
  127. ^ "Nuevo hallazgo en excavación 'desaparecida' de Uruguay". Noticias de la BBC . BBC. 3 de diciembre de 2005 . Consultado el 4 de febrero de 2011 .
  128. ^ "Excavación en Uruguay encuentra 'desaparecidos'". Noticias de la BBC . BBC. 30 de noviembre de 2005 . Consultado el 4 de febrero de 2011 .
  129. ^ "La batalla gana las elecciones en Uruguay". Los tiempos irlandeses . Consultado el 9 de febrero de 2022 .
  130. El Frente Amplio en Montevideo Peter Winn 25 de septiembre de 2007
  131. ^ Rohter, Larry (noviembre de 2004). "La izquierda de Uruguay hace historia al ganar la votación presidencial". Los New York Times .
  132. ^ Moffett, Matt (30 de noviembre de 2009). «En Uruguay resulta elegido exmilitante Mujica». El periodico de Wall Street . ISSN  0099-9660 . Consultado el 2 de abril de 2021 .
  133. ^ "Uruguay legaliza el aborto". Noticias de la BBC . 17 de octubre de 2012.
  134. ^ "Entra en vigor en Uruguay proyecto de ley sobre matrimonio entre personas del mismo sexo". Noticias de la BBC . 5 de agosto de 2013.
  135. ^ "Uruguay: pionero mundial de la marihuana". Noticias de la BBC . 3 de abril de 2019.
  136. ^ Programas de seguridad social en todo el mundo: las Américas, 2019, Uruguay
  137. ^ BTI 2010 | Informe de País Uruguay, P.17
  138. ^ Educación
  139. ^ Qué hizo Pepe Mujica en su gobierno
  140. Homenaje al Dr. Tabaré Vázquez: Héroe de la salud global por un mundo libre de tabaco 23 de diciembre de 2020
  141. ^ La conquista de derechos laborales
  142. ^ Farat, Malena Castaldi (30 de noviembre de 2014). "Vázquez del partido gobernante uruguayo gana las elecciones presidenciales". Reuters .
  143. ^ "Tabaré Vázquez juró como nuevo presidente de Uruguay". www.efe.com . Consultado el 9 de febrero de 2022 .
  144. ^ Werner, Fabián (1 de marzo de 2020). "La toma de posesión presidencial de Uruguay hace que la 'marea rosa' latina retroceda aún más". Noticias de EE. UU .
  145. ^ "Juramentó el nuevo presidente de centroderecha de Uruguay" . Francia 24 . 1 de marzo de 2020 . Consultado el 9 de febrero de 2022 .

Bibliografía

enlaces externos