stringtranslate.com

Lenguas urálicas

Las lenguas urálicas ( / jʊəˈrælɪk / yoor - AL -ik ) , a veces llamadas lenguas uralianas (/jʊəˈreɪl iən/ yoor - AY - lee - ən ) , [ 3 ] se hablan predominantemente en Europa y el norte de Asia . Las lenguas urálicas con más hablantes nativos son el húngaro (que por sí solo representa aproximadamente el 60% de los hablantes), el finés y el estonio . Otras lenguas con más de 100.000 hablantes son el erzya , el moksha , el mari , el udmurto y el komi hablados en las partes europeas de la Federación Rusa. Otras lenguas minoritarias aún más pequeñas son las lenguas sami del norte de Fennoscandia ; otros miembros de las lenguas finesas , que van desde el livonio en el norte de Letonia hasta el carelio en el extremo noroeste de Rusia; y las lenguas samoyedas , el mansi y el khanty hablados en Siberia occidental .

El nombre Uralic deriva de la supuesta "patria original" de la familia ( Urheimat ), que se supone que estaba en algún lugar cercano a los Montes Urales , y fue propuesto por primera vez por Julius Klaproth en Asia Polyglotta (1823). [4] [5]

El finougrio se utiliza a veces como sinónimo de urálico, [6] aunque se entiende ampliamente que el finougrio excluye las lenguas samoyedas. [7] Los académicos que no aceptan la noción tradicional de que el samoyedo se separó primero del resto de la familia urálica pueden tratar los términos como sinónimos. [8]

Las lenguas urálicas son conocidas por sus sistemas de casos a menudo complejos y su armonía vocálica .

Origen y evolución

Patria

Las patrias propuestas de la lengua proto-urálica incluyen:

" distintivo en Eurasia occidental. ... las propiedades tipológicas tienen un aspecto oriental en general, y encajan cómodamente en el noreste de Asia, Siberia o la costa norte del Pacífico ". [13]
Los hablantes urálicos pueden haberse extendido hacia el oeste a través de la ruta Seima-Turbino . [14]

Historia de la lingüística urálica

Certificaciones tempranas

La primera mención plausible de un pueblo que habla una lengua urálica se encuentra en Germania de Tácito ( c.  98 d. C. ), [15] mencionando a los fenni (generalmente interpretados como una referencia a los sami ) y otras dos tribus posiblemente urálicas que vivían en los confines más lejanos de Escandinavia. Hay muchas menciones anteriores posibles, incluyendo los Iyrcae (quizás relacionados con Yugra) descritos por Heródoto que vivían en lo que ahora es la Rusia europea, y los Budini , descritos por Heródoto como notablemente pelirrojos (un rasgo característico de los udmurtos ) y que vivían en el noreste de Ucrania y/o partes adyacentes de Rusia. A fines del siglo XV, los eruditos europeos notaron la semejanza de los nombres Hungaria y Yugria , los nombres de los asentamientos al este del Ural. Supusieron una conexión pero no buscaron evidencia lingüística. [16]

Estudios urálicos

Los estudiosos europeos han planteado durante mucho tiempo la hipótesis del origen urálico/siberiano de los húngaros. En este mapa de Moscovia de Sigismund von Herberstein de 1549 se muestra en la parte superior derecha " Yugra , de donde proceden los húngaros " ( Iuhra inde Ungaroru[m] origo ), al este del río Obi . Los montes Urales en el centro del mapa están etiquetados como Montes dicti Cingulus Terræ ("Las montañas llamadas el Cinturón de la Tierra").

La afinidad entre el húngaro y el finés fue propuesta por primera vez a finales del siglo XVII. Se puede atribuir el descubrimiento a tres candidatos: el erudito alemán Martin Fogel  [de] , el erudito sueco Georg Stiernhielm y el cortesano sueco Bengt Skytte . El estudio inédito de Fogel sobre la relación, encargado por Cosimo III de Toscana, fue claramente el más moderno de ellos: estableció varios paralelos gramaticales y léxicos entre el finés y el húngaro, así como el sami. Stiernhielm comentó sobre las similitudes entre el sami, el estonio y el finés, y también sobre algunas palabras similares entre el finés y el húngaro. [17] [18] Estos autores fueron los primeros en esbozar lo que se convertiría en la clasificación de la familia finougria y, más tarde, la familia urálica. Esta propuesta recibió parte de su impulso inicial del hecho de que estas lenguas, a diferencia de la mayoría de las otras lenguas habladas en Europa, no forman parte de lo que ahora se conoce como la familia indoeuropea . En 1717, el profesor sueco Olof Rudbeck propuso alrededor de 100 etimologías que conectaban el finés y el húngaro, de las cuales alrededor de 40 todavía se consideran válidas. [19] Gottfried Leibniz recopiló varios informes tempranos que comparaban el finés o el húngaro con el mordvin, el mari o el khanty y los editó su asistente Johann Georg von Eckhart . [20]

En 1730, Philip Johan von Strahlenberg publicó su libro Das Nord- und Ostliche Theil von Europa und Asia ( Las partes norte y este de Europa y Asia ), en el que examinaba la geografía, los pueblos y las lenguas de Rusia. En él ya se identificaban todos los grupos principales de las lenguas urálicas. [21] Sin embargo, estas relaciones no fueron ampliamente aceptadas. Los intelectuales húngaros, en particular, no estaban interesados ​​en la teoría y preferían asumir conexiones con las tribus túrquicas , una actitud que Merritt Ruhlen describió como debida al « romanticismo salvaje y desenfrenado de la época». [22] Aún así, a pesar de este clima hostil, el jesuita húngaro János Sajnovics viajó con Maximilian Hell para estudiar la supuesta relación entre húngaros y sami, mientras también estaban en una misión para observar el tránsito de Venus de 1769. Sajnovics publicó sus resultados en 1770, argumentando a favor de una relación basada en varias características gramaticales. [23] En 1799, el húngaro Sámuel Gyarmathi publicó la obra más completa sobre el finougrio hasta esa fecha. [24]

Lenguas urálicas en el Imperio ruso ( censo ruso de 1897 ; el censo no se realizó en Finlandia porque era una zona autónoma)

Hasta principios del siglo XIX, el conocimiento de las lenguas urálicas habladas en Rusia se había limitado a escasas observaciones de viajeros. Ya el historiador finlandés Henrik Gabriel Porthan había subrayado que un mayor progreso requeriría misiones de campo dedicadas. [25] Una de las primeras de ellas fue llevada a cabo por Anders Johan Sjögren , quien llevó a los vepsianos al conocimiento general y dilucidó en detalle la relación entre el finés y el komi. [26] Aún más extensas fueron las expediciones de investigación de campo realizadas en la década de 1840 por Matthias Castrén (1813-1852) y Antal Reguly (1819-1858), quienes se centraron especialmente en las lenguas samoyeda y ob-ugria , respectivamente. Los materiales de Reguly fueron trabajados por el lingüista húngaro Pál Hunfalvy  [hu] (1810-1891) y el alemán Josef Budenz (1836-1892), quienes apoyaron la afinidad urálica del húngaro. [27] Budenz fue el primer erudito en llevar este resultado a la conciencia popular en Hungría y en intentar una reconstrucción de la gramática y el léxico proto-úgro-finlandés. [28] Otra contribución húngara de finales del siglo XIX es la de Ignácz Halász  [hu] (1855-1901), quien publicó un extenso material comparativo del ugrofinés y el samoyedo en la década de 1890, [29] [30] [31] [32] y cuyo trabajo está en la base de la amplia aceptación actual de la inclusión del samoyedo como parte de la familia urálica. [33] Mientras tanto, en el Gran Ducado autónomo de Finlandia , se creó en 1850 una cátedra de lengua y lingüística finlandesa en la Universidad de Helsinki , ocupada primero por Castrén. [34]

En 1883, se fundó en Helsinki la Sociedad Finno-Ugriana a propuesta de Otto Donner , lo que llevaría a Helsinki a superar a San Petersburgo como el principal centro norteño de investigación de las lenguas urálicas. [35] Durante finales del siglo XIX y principios del XX (hasta la separación de Finlandia de Rusia tras la Revolución rusa ), la Sociedad contrató a muchos académicos para estudiar las lenguas urálicas aún menos conocidas. Los principales investigadores de este período incluyeron a Heikki Paasonen (que estudió especialmente las lenguas mordvínicas ), Yrjö Wichmann (que estudió el pérmico ), Artturi Kannisto  [fi] ( mansi ), Kustaa Fredrik Karjalainen ( khanty ), Toivo Lehtisalo ( nenets ) y Kai Donner ( kamass ). [36] Las enormes cantidades de datos recopilados en estas expediciones proporcionarían más de un siglo de trabajo de edición para las generaciones posteriores de uralicistas finlandeses. [37]

Clasificación

La familia Urálica comprende nueve grupos indiscutibles sin una clasificación consensuada entre ellos (algunas de las propuestas se enumeran en la siguiente sección). Un enfoque agnóstico los trata como ramas separadas. [39] [40]

Los nombres obsoletos o nativos se muestran en cursiva.

También hay evidencia histórica de una serie de lenguas extintas de afiliación incierta:

Los rastros de sustratos finougrios, especialmente en la toponimia, en la parte norte de la Rusia europea se han propuesto como evidencia de lenguas urálicas aún más extintas. [41]

Clasificación tradicional

Se cree que todas las lenguas urálicas descienden, a través de procesos independientes de cambio lingüístico , del proto-urálico . La estructura interna de la familia urálica ha sido debatida desde que se propuso por primera vez. [42] Las dudas sobre la validez de la mayoría o la totalidad de las ramificaciones de orden superior propuestas (que agrupan las nueve familias indiscutidas) son cada vez más comunes. [42] [43] [8]

Desde finales del siglo XIX existe una clasificación tradicional de las lenguas urálicas. [44] Ha sido objeto de frecuentes adaptaciones, totales o parciales, en enciclopedias, manuales y reseñas de la familia urálica. El modelo de Otto Donner de 1879 es el siguiente:

En la época de Donner, las lenguas samoyedas eran todavía poco conocidas y no pudo abordar su situación. Cuando se hicieron más conocidas a principios del siglo XX, se descubrió que eran bastante divergentes y se asumió que se habían separado ya en una etapa temprana. La terminología adoptada para esto fue "urálico" para toda la familia, " úgrofinés " para las lenguas no samoyedas (aunque "úgrofinés" ha seguido utilizándose hasta el día de hoy también como sinónimo para toda la familia). El ugrofinés y el samoyedo están enumerados en la norma ISO 639-5 como ramas primarias del urálico.

En la siguiente tabla se enumeran los nodos del árbol genealógico tradicional que se reconocen en algunas fuentes de descripción general.

a. Hajdú describe los grupos ugrios y volgaicos como unidades areales.
b. Austerlitz acepta grupos finougrios y finopérmicos más restringidos que los tradicionales que excluyen a los sami
do. Häkkinen agrupa a húngaros, ob-ugrios y samoyedos en una rama ugro-samoyeda, y agrupa a balto-finlandeses, sámi y mordvin en una rama finno-mordvina.
d. Janhunen acepta una rama ugria reducida, llamada 'mansica', que incluye húngara y mansi.

Sin embargo, desde su propuesta original se han presentado pocas pruebas explícitas a favor del modelo de Donner, y se han propuesto numerosos esquemas alternativos. Especialmente en Finlandia, ha habido una tendencia creciente a rechazar el protolenguaje intermedio fino-úgro. [43] [57] Una propuesta reciente que compite en su lugar une el úgro y el samoyedo en un grupo "urálico oriental" en el que se pueden observar innovaciones compartidas. [58]

El grupo finopérmico todavía mantiene cierto apoyo, aunque la disposición de sus subgrupos es un tema de cierta controversia. El mordvínico suele considerarse particularmente relacionado con el finosámico o parte de él. [59] El término volgaico (o volga-finés ) se utilizó para designar una rama que anteriormente se creía que incluía al mari, al mordvínico y a varias lenguas extintas, pero ahora está obsoleto [43] y se considera una clasificación geográfica en lugar de lingüística.

Dentro del Ugro, la unión de los mansi con los húngaros en lugar de los khanty ha sido una hipótesis que compite con la del ugro-ob.

Isoglosas léxicas

Se ha recurrido a la lexicoestadística en defensa del árbol genealógico tradicional. Sin embargo, una reevaluación reciente de la evidencia [54] no encuentra respaldo para el fino-úgro y el úgro, y sugiere cuatro ramas léxicas distintas (fino-pérmico, húngaro, ob-úgro y samoyedo).

Una propuesta alternativa para un árbol genealógico, con énfasis en el desarrollo de los numerales, es la siguiente: [12]

Isoglosas fonológicas

Viitso (1997) [60] presenta otro árbol propuesto, más divergente del estándar, centrado en las isoglosas consonánticas (que no considera la posición de las lenguas samoyedas), y refinado en Viitso (2000): [61]

La agrupación de las cuatro ramas de nivel inferior permanece hasta cierto punto abierta a la interpretación, con modelos en competencia de fino-sama frente a fino-ugrio oriental (mari, mordvínico, pérmico-ugrio; *k > ɣ entre vocales, desgeminación de oclusivas) y fino-volgáico (fino-sama, mari, mordvínico; *δʲ > *ð entre vocales) frente a pérmico-ugrio. Viitso no encuentra evidencia de una agrupación fino-pérmica.

La extensión de este enfoque para cubrir las lenguas samoyedas sugiere una afinidad con el ugrio, lo que da como resultado la agrupación de los urálicos orientales antes mencionada, ya que también comparte los mismos desarrollos sibilantes. Otra isoglosa ugrio-samoyeda no trivial es la reducción *k, *x, *w > ɣ cuando está antes de *i y después de una vocal (cf. *k > ɣ más arriba), o adyacente a *t, *s, *š o *ś. [58]

Desarrollos de consonantes finno-ugristas después de Viitso (2000); Cambios samoyedos después de Sammallahti (1988) [62]

Helimski (1995) señala la relación inversa entre la gradación consonántica y la lenición medial de las oclusivas (el patrón también continúa dentro de las tres familias en las que se encuentra la gradación ) : un sistema de gradación alofónica original entre oclusivas sordas y sonoras se habría visto fácilmente alterado por una propagación de la sonorización también a oclusivas previamente sordas. [63]

Honkola y otros (2013)

Un estudio filogenético computacional de Honkola et al. (2013) [64] clasifica las lenguas urálicas de la siguiente manera. También se dan las fechas de divergencia estimadas de Honkola et al. (2013).

Tipología

Las características estructurales que generalmente se consideran típicas de las lenguas urálicas incluyen:

Gramática

Fonología

Lexicografía

Vocabulario básico de unas 200 palabras, incluyendo partes del cuerpo (p. ej. ojo, corazón, cabeza, pie, boca), miembros de la familia (p. ej. padre, suegra), animales (p. ej. víbora, perdiz, pez), objetos de la naturaleza (p. ej. árbol, piedra, nido, agua), verbos básicos (p. ej. vivir, caer, correr, hacer, ver, chupar, ir, morir, nadar, saber), pronombres básicos (p. ej. quién, qué, nosotros, tú, yo), numerales (p. ej. dos, cinco); los derivados aumentan el número de palabras comunes.

Cognados seleccionados

A continuación se presenta una selección muy breve de cognados del vocabulario básico de la familia Uralic, que pueden servir para dar una idea de los cambios de sonido que se producen. No se trata de una lista de traducciones: los cognados tienen un origen común, pero su significado puede haber cambiado y pueden haber sido reemplazados por préstamos lingüísticos.

Notas ortográficas: el hacek denota articulación postalveolar ( ⟨ž⟩ [ʒ] , ⟨š⟩ [ʃ] , ⟨č⟩ [t͡ʃ] ) (en sámi del norte, ( ⟨ž⟩ [dʒ] ), mientras que el agudo denota una articulación secundaria articulación palatina ( ⟨ś⟩ [sʲ ~ ɕ] , ⟨ć⟩ [tsʲ ~ tɕ] , ⟨l⟩ [lʲ] ) o, en húngaro, longitud de la vocal La letra finlandesa ⟨y⟩ y la letra ⟨ü⟩ en otros . los idiomas representan la vocal alta y redondeada [y] ; las letras ⟨ä⟩ y ⟨ö⟩ son las vocales anteriores [æ] y [ø] .

Como se desprende de la lista, el finés es la lengua urálica más conservadora de las presentadas aquí, ya que casi la mitad de las palabras de la lista anterior son idénticas a sus reconstrucciones protoralicas y la mayoría del resto solo presenta cambios menores, como la fusión de *ś en /s/, o cambios generalizados como la pérdida de *x y la alteración de *ï. El finés también ha conservado préstamos indoeuropeos antiguos relativamente sin cambios. (Un ejemplo es porsas ("cerdo"), tomado del protoindoeuropeo *porḱos o del preprotoindoiraní *porśos , que no ha cambiado desde el préstamo excepto por la pérdida de la palatalización , *ś > s.)

Inteligibilidad mutua

La filóloga estonia Mall Hellam propuso oraciones cognadas que, según ella, eran mutuamente inteligibles entre las tres lenguas urálicas más habladas: finlandés, estonio y húngaro: [69]

Sin embargo, el lingüista Geoffrey Pullum informa que ni los finlandeses ni los húngaros pudieron entender la versión de la oración en el otro idioma. [70]

Comparación

Ninguna lengua urálica tiene exactamente el perfil tipológico idealizado de la familia. Entre los rasgos tipológicos con presencia variable entre los grupos de lenguas urálicas modernas se incluyen: [71]

Notas:

  1. Claramente presente sólo en Nganasan .
  2. La armonía vocal está presente en las lenguas urálicas de Siberia sólo en algunas variedades arcaicas marginales: nganasan , mansi del sur y khanty oriental .
  3. Sólo se perdió recientemente en el estonio moderno.
  4. En Livonia se encuentran varios procesos de diéresis .
  5. En Komi , pero no en Udmurtia .

Relaciones propuestas con otras familias lingüísticas

Se han sugerido muchas relaciones entre el urálico y otras familias lingüísticas, pero ninguna de ellas es generalmente aceptada por los lingüistas en la actualidad: todas las siguientes hipótesis son opiniones minoritarias en la actualidad en los estudios urálicos.

Ural-Yukaghir

La hipótesis urálica-yukaghir identifica a las lenguas urálica y yukaghir como miembros independientes de una única familia lingüística. Actualmente se acepta ampliamente que las similitudes entre las lenguas urálica y yukaghir se deben a contactos antiguos. [72] De todas formas, la hipótesis es aceptada por unos pocos lingüistas y considerada atractiva por un número algo mayor.

Esquimo-Urálico

La hipótesis esquimo-urálica asocia el urálico con las lenguas esquimo-aleutianas . Se trata de una tesis antigua cuyos antecedentes se remontan al siglo XVIII. Bergsland (1959) hizo una importante reformulación de la misma . [73]

Uralo-Siberiano

Uralo-siberiano es una forma ampliada de la hipótesis esquimal-urálica. Asocia el urálico con Yukaghir, Chukotko-Kamchatkan y esquimal-aleutiano. Fue propuesto por Michael Fortescue en 1998. [74] Michael Fortescue (2017) presentó nueva evidencia a favor de una conexión entre el urálico y otras lenguas paleo-siberianas. [75]

Ural-altaico

Anteriormente eran populares las teorías que proponían una relación estrecha con las lenguas altaicas , basadas en similitudes en el vocabulario así como en características gramaticales y fonológicas, en particular las similitudes en los pronombres urálicos y altaicos y la presencia de aglutinación en ambos conjuntos de lenguas, así como armonía vocálica en algunas. Por ejemplo, la palabra para "lengua" es similar en estonio ( keel ) y mongol ( хэл ( hel )). Estas teorías son generalmente rechazadas ahora [76] y la mayoría de estas similitudes se atribuyen al contacto lingüístico o la coincidencia.

Indo-Urálico

La hipótesis indourálica (o "indoeurálica") sugiere que el urálico y el indoeuropeo están relacionados a un nivel bastante cercano o, en su forma más fuerte, que están más estrechamente relacionados que cualquiera de ellos con cualquier otra familia lingüística.

Uralo-dravidiano

La hipótesis de que las lenguas dravídicas muestran similitudes con el grupo de lenguas urálicas, lo que sugiere un período prolongado de contacto en el pasado, [77] es popular entre los lingüistas dravídicos y ha sido apoyada por varios académicos, incluidos Robert Caldwell , [78] Thomas Burrow , [79] Kamil Zvelebil , [80] y Mikhail Andronov. [81] Esta hipótesis, sin embargo, ha sido rechazada por algunos especialistas en lenguas urálicas, [82] y en tiempos recientes también ha sido criticada por otros lingüistas dravídicos, como Bhadriraju Krishnamurti . [83] Stefan Georg [84] describe la teoría como "extravagante" y "que no merece una segunda mirada" incluso en contraste con hipótesis como la uralo-yukaghir o la indourálica.

Nostrático

El nostrático asocia familias lingüísticas urálicas, indoeuropeas, altaicas, dravídicas, afroasiáticas y varias otras de Asia. La hipótesis nostrática fue propuesta por primera vez por Holger Pedersen en 1903 [85] y posteriormente revivida por Vladislav Illich-Svitych y Aharon Dolgopolsky en la década de 1960.

euroasiático

El euroasiático se asemeja al nostrático al incluir el urálico, el indoeuropeo y el altaico, pero se diferencia de él al excluir las lenguas del Cáucaso meridional, el dravídico y el afroasiático e incluir el chukotko-kamchatka, el nivkh , el ainu y el esquimal-aleutiano. Fue propuesto por Joseph Greenberg en 2000-2002. [86] [87] Ideas similares habían sido expresadas anteriormente por Heinrich Koppelmann en 1933 y por Björn Collinder en 1965. [88] [89]

Escepticismo urálico

La lingüista Angela Marcantonio ha argumentado en contra de la validez de varios subgrupos de la familia Urálica, así como en contra de la familia misma, afirmando que muchas de las lenguas no están más estrechamente relacionadas entre sí que con varias otras lenguas euroasiáticas (por ejemplo, el yukaghir o el turco), y que en particular el húngaro es una lengua aislada. [90]

La propuesta de Marcantonio ha sido fuertemente rechazada por la mayoría de los revisores por carecer de fundamento y tener fallas metodológicas. [91] [92] [93] [94] [95] [96] Los problemas identificados por los revisores incluyen:

Otras comparaciones

Se han propuesto varias comparaciones poco ortodoxas, que los especialistas consideran, en el mejor de los casos, teorías marginales espurias:

Comparación

Artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos (en inglés): Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Comparación del texto en las principales lenguas urálicas: [101] [102]

Comparación del texto en otras lenguas urálicas: [103] [104]

Véase también

Citas

  1. ^ Rantanen, Timo; Tolvanen, Harri; Roose, Meeli; Ylikoski, Jussi; Vesakoski, Outi (8 de junio de 2022). "Mejores prácticas para la armonización, el intercambio y la creación de mapas de datos de lenguaje espacial: un estudio de caso de Uralic". PLOS ONE . ​​17 (6): e0269648. Bibcode :2022PLoSO..1769648R. doi : 10.1371/journal.pone.0269648 . PMC  9176854 . PMID  35675367.
  2. ^ Rantanen, Timo; Vesakoski, Outi; Ylikoski, Jussi; Tolvanen, Harri (25 de mayo de 2021), Base de datos geográfica de las lenguas urálicas , doi :10.5281/ZENODO.4784188
  3. ^ "Urálico". Ethnologue . Consultado el 22 de enero de 2024 .
  4. ^ Klaproth, Julius (1823). Asia Polyglotta (en alemán). París: A. Schubart. pág. 182. hdl :2027/ia.ark:/13960/t2m66bs0q.
  5. ^ Stipa, Günter Johannes (1990). Finnisch-ugrische Sprachforschung von der Renaissance bis zum Neupositivismus (PDF) . Suomalais-Ugrilaisen Seuran Toimituksia (en alemán). vol. 206. Helsinki: Suomalais-Ugrilainen Seura. pag. 294.
  6. ^ Bakró-Nagy, Marianne (2012). "Las lenguas urálicas". Revue belge de Philologie et d'Histoire . 90 (3): 1001–1027. doi :10.3406/rbph.2012.8272.
  7. ^ Tommola, Hannu (2010). "El finés entre las lenguas finougrias". El estado de ánimo en las lenguas de Europa . John Benjamins Publishing Company. pág. 155. ISBN 978-90-272-0587-2.
  8. ^ desde Aikio 2022, págs. 1–4.
  9. ^ Dziebel, German (1 de octubre de 2012). "Sobre la patria de la familia de lenguas urálicas" (blog) . Consultado el 21 de marzo de 2019 en anthropogenesis.kinshipstudies.org.
  10. ^ Golden, Peter B. (1990). "Los pueblos del cinturón forestal ruso". En Sinor, Denis (ed.). The Cambridge History of Early Inner Asia . Cambridge University Press. pág. 231.
  11. ^ Hajdú, Peter (1975). Lenguas y pueblos finno-ugrios. Londres, Reino Unido: Deutsch. págs. 62–69. ISBN 978-0-233-96552-9– vía archive.org.
  12. ^ abc Janhunen, Juha (2009). "Proto-Urálico: ¿qué, dónde y cuándo?" (PDF) . En Jussi Ylikoski (ed.). El cuasquicentenario de la sociedad finno-ugria . Suomalais-Ugrilaisen Seuran Toimituksia 258. Helsinki: Société Finno-Ougrienne. ISBN 978-952-5667-11-0. ISSN  0355-0230.
  13. ^ Grünthal, Riho; Heyd, Volker; Holopainen, Sampsa; Janhunen, Juha A.; Janina, Olesya; Miestamo, Matti; et al. (29 de agosto de 2022). "Los drásticos acontecimientos demográficos desencadenaron la expansión de los Urálicos". Diacrónica . 39 (4): 490–524. doi : 10.1075/dia.20038.gru . ISSN  0176-4225.
  14. ^ Török, Tibor (julio de 2023). "La integración de perspectivas lingüísticas, arqueológicas y genéticas revela el origen de los ugrios". Genes . 14 (7): 1345. doi : 10.3390/genes14071345 . ISSN  2073-4425. PMC 10379071 . PMID  37510249. 
  15. ^ Anderson, JGC, ed. (1938). Germania . Oxford: Clarendon Press.
  16. ^ Sebeok, Thomas A. (15 de agosto de 2002). Retrato de lingüistas. Bloomsbury Publishing. pág. 58. ISBN 978-1-4411-5874-1.OCLC 956101732  .
  17. ^ Korhonen 1986, pág. 29.
  18. ^ Wickman 1988, págs. 793–794.
  19. ^ ab Collinder, Björn (1965). Introducción a las lenguas urálicas. Berkeley: University of California Press. págs. 8–27, 34.
  20. ^ Korhonen 1986, págs. 29-30.
  21. ^ Wickman 1988, págs. 795–796.
  22. ^ Ruhlen, Merritt (1987). Una guía de los idiomas del mundo . Stanford: Stanford University Press. págs. 64–71. OCLC  923421379.
  23. ^ Wickman 1988, págs. 796–798.
  24. ^ Wickman 1988, pág. 798.
  25. ^ Korhonen 1986, pág. 32.
  26. ^ Korhonen 1986, págs. 44-46.
  27. ^ Wickman 1988, págs. 801–803.
  28. ^ Wickman 1988, págs. 803–804.
  29. ^ Halász, Ignácz (1893). "Az ugor-szamojéd nyelvrokonság kérdése" (PDF) . Nyelvtudományi Közlemények (en húngaro). 23 (1): 14–34.
  30. ^ Halász, Ignácz (1893). "Az ugor-szamojéd nyelvrokonság kérdése II" (PDF) . Nyelvtudományi Közlemények (en húngaro). 23 (3): 260–278.
  31. ^ Halász, Ignácz (1893). "Az ugor-szamojéd nyelvrokonság kérdése III" (PDF) . Nyelvtudományi Közlemények (en húngaro). 23 (4): 436–447.
  32. ^ Halász, Ignácz (1894). "Az ugor-szamojéd nyelvrokonság kérdése IV" (PDF) . Nyelvtudományi Közlemények (en húngaro). 24 (4): 443–469.
  33. ^ Szabó, László (1969). "Die Erforschung der Verhältnisses Finnougrisch – Samojedisch". Ural-Altaische Jahrbücher (en alemán). 41 : 317–322.
  34. ^ Wickman 1988, págs. 799–800.
  35. ^ Korhonen 1986, pág. 49.
  36. ^ Wickman 1988, págs. 810–811.
  37. ^ "Lexica Societatis Fenno-Ugricae XXXV". Suomalais-Ugrilainen Seura (en húngaro).
  38. ^ Cifras rusas del censo de 2010. Otras cifras de la UE de 2012 u otras de fecha comparable.
  39. ^ ab Salminen, Tapani (2007). "Europa y el norte de Asia". En Christopher Moseley (ed.). Enciclopedia de las lenguas en peligro de extinción del mundo . Londres: Routlegde. pp. 211–280. ISBN 9780700711970.
  40. ^ Salminen, Tapani (2015). «Uralic (Finno-Ugrian) language» (Lenguas urálicas [finesugrias]). Archivado desde el original el 10 de enero de 2019.
  41. ^ Helimski, Eugene (2006). "El grupo «noroccidental» de lenguas finougrias y su herencia en los nombres de lugares y el vocabulario del sustrato del norte de Rusia" (PDF) . En Nuorluoto, Juhani (ed.). La eslavización del norte de Rusia (Slavica Helsingiensia 27) . Helsinki: Departamento de Lenguas y Literaturas Eslavas y Bálticas. pp. 109–127. ISBN 978-952-10-2852-6.
  42. ^ ab Marcantonio, Angela (2002). La familia de lenguas urálicas: hechos, mitos y estadísticas . Publicaciones de la Philological Society. Vol. 35. Oxford: Blackwell. págs. 55–68. ISBN 978-0-631-23170-7.OCLC 803186861  .
  43. ^ abc Salminen, Tapani (2002). "Problemas en la taxonomía de las lenguas urálicas a la luz de los estudios comparativos modernos".
  44. ^ Donner, Otto (1879). Die gegenseitige Verwandtschaft der Finnisch-ugrischen sprachen (en alemán). Helsinki. OCLC  1014980747.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  45. ^ Szinnyei, Josef (1910). Finnisch-ugrische Sprachwissenschaft (en alemán). Leipzig: GJ Göschen'sche Verlagshandlung. págs. 9-21.
  46. ^ Itkonen, TI (1921). Suomensukuiset kansat (en finlandés). Helsinki: Tietosanakirjaosakeyhtiö. págs. 7-12.
  47. ^ Setälä, EN (1926). "Kielisukulaisuus ja rotu". Suomen suku (en finlandés). Helsinki: Otava.
  48. ^ Hájdu, Peter (1962). Finnugor népek és nyelvek (en húngaro). Budapest.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  49. ^ Hajdu, Peter (1975). Lenguas y pueblos ugrofineses . Traducido por GF Cushing. Londres: André Deutch Ltd.. Traducción inglesa de Hajdú (1962).
  50. ^ Itkonen, Erkki (1966). Suomalais-ugrilaisen kielen-ja historiantutkimuksen alalta . Tietolipas (en finlandés). vol. 20. Suomalaisen kirjallisuuden seura. págs. 5–8.
  51. ^ Austerlitz, Robert (1968). "El Ouralien". En Martinet, André (ed.). El idioma .
  52. ^ Voegelin, CF; Voegelin, FM (1977). Clasificación e índice de las lenguas del mundo . Nueva York/Oxford/Ámsterdam: Elsevier. pp. 341–343. ISBN. 9780444001559.
  53. ^ Kulonen, Ulla-Maija (2002). "Kielitiede ja suomen väestön juuret". En Grünthal, Riho (ed.). Ennen, muinoína. Miten menneisyyttämme tutkitaan . Tietolipas. vol. 180. Suomalaisen Kirjallisuuden Seura . págs. 104-108. ISBN 978-951-746-332-4.
  54. ^ ab Michalove, Peter A. (2002) La clasificación de las lenguas urálicas: evidencia léxica del finno-ugrio. En: Finnisch-Ugrische Forschungen, vol. 57
  55. ^ Häkkinen, Jaakko 2007: Kantauralin murteutuminen vokaalivastaavuuksien valossa. Pro gradu -työ, Helsingin yliopiston Suomalais-ugrilainen laitos. http://urn.fi/URN:NBN:fi-fe20071746
  56. ^ Lehtinen, Tapani (2007). Kielen vuosituhannet . Tietolipas. vol. 215. Suomalaisen Kirjallisuuden Seura . ISBN 978-951-746-896-1.
  57. ^ Häkkinen, Kaisa 1984: Wäre es schon an der Zeit, den Stammbaum zu fällen? – Ural-Altaische Jahrbücher, Neue Folge 4.
  58. ^ ab Häkkinen, Jaakko 2009: Kantauralin ajoitus ja paikannus: perustelut puntarissa. – Suomalais-Ugrilaisen Seuran Aikakauskirja 92 .
  59. ^ Bartens, Raija (1999). Mordvalaiskielten rakenne ja kehitys (en finlandés). Helsinki: Suomalais-Ugrilainen Seura. pag. 13.ISBN 978-952-5150-22-3.
  60. ^ Viitso, Tiit-Rein. Keelesugulus ja soome-ugri keelepuu. Academia 5/9 (1997)
  61. ^ Viitso, Tiit-Rein. Afinidad finlandesa. Congressus Nonus Internationalis Fenno-Ugristarum I: Orationes plenariae y Orationes publicae. (2000)
  62. ^ Sammallahti, Pekka (1988). "Fonología histórica de las lenguas urálicas". En Sinor, Denis (ed.). Las lenguas urálicas: descripción, historia e influencias extranjeras . Leiden: EJ Brill. pp. 478–554. ISBN 978-90-04-07741-6.OCLC 466103653  .
  63. ^ Helimski, Eugenio (1995). «Grado proto-Urálico: Continuación y huellas» (PDF) . Congressus Octavus Internationalis Fenno-Ugristarum . Jyväskylä. Archivado desde el original (PDF) el 2 de octubre de 2011 . Consultado el 24 de febrero de 2012 .
  64. ^ Honkola, T.; Vesakoski, O.; Korhonen, K.; Lehtinen, J.; Syrjänen, K.; Wahlberg, N. (2013). "Los cambios culturales y climáticos dan forma a la historia evolutiva de las lenguas urálicas". Journal of Evolutionary Biology . 26 (6): 1244–1253. doi : 10.1111/jeb.12107 . PMID  23675756.
  65. ^ "Pronombres livonios". Livonia virtual . 8 de febrero de 2020.
  66. ^ Austerlitz, Robert (1990). "Uralic Languages" (pp. 567–576) en Comrie, Bernard, editor. The World's Major Languages ​​. Oxford University Press, Oxford (p. 573).
  67. ^ "Lengua estonia" (PDF) . Instituto Estonio. p. 14. Archivado desde el original (PDF) el 2013-09-27 . Consultado el 2013-04-16 .
  68. ^ Türk, Helen (2010). "Kihnu murraku vokaalidest". Universidad de Tartu.
  69. ^ "Los ugrofineses: el pez moribundo nada en el agua", The Economist , pp. 73-74, 24 de diciembre de 2005 – 6 de enero de 2006 , consultado el 19 de enero de 2013
  70. ^ Pullum, Geoffrey K. (26 de diciembre de 2005), "El código udmurtiano: salvar el ugrofines en Rusia", Language Log , consultado el 21 de diciembre de 2009
  71. ^ Hájdu, Peter (1975). "Arealógia és urálisztika" (PDF) . Nyelvtudományi Közlemények (en húngaro). 77 : 147-152. ISSN  0029-6791.
  72. ^ Rédei, Károly (1999). "Zu den uralisch-jukagirischen Sprachkontakten". Finnisch-Ugrische Forschungen . 55 : 1–58.
  73. ^ Bergsland, Knut (1959). "La hipótesis esquimal-urálica". Revista de la Sociedad Finno-Ougrienne . 61 : 1–29.
  74. ^ Fortescue, Michael D (1998). Relaciones lingüísticas a través del estrecho de Bering: reevaluación de la evidencia arqueológica y lingüística . Serie de lingüística abierta. Londres: Cassell. ISBN 978-0-304-70330-2.OCLC 237319639  .
  75. ^ "Correlacionando lenguas y poblaciones paleosiberianas: avances recientes en la hipótesis uralosiberiana" (PDF) . ResearchGate . Consultado el 22 de marzo de 2019 .
  76. ^ Georg, Stefan; Michalove, Peter A.; Ramer, Alexis Manaster; Sidwell, Paul J. (marzo de 1999). "Contarles a los lingüistas generales acerca del altaico". Journal of Linguistics . 35 (1): 65–98. doi :10.1017/S0022226798007312. ISSN  1469-7742. S2CID  144613877.
  77. ^ Tyler, Stephen (1968). "Dravidiano y uraliense: la evidencia léxica". Lengua . 44 (4): 798–812. doi :10.2307/411899. JSTOR  411899.
  78. ^ Webb, Edward (1860). "Evidencias de las afinidades escitas de las lenguas dravídicas, condensadas y ordenadas a partir de la gramática dravídica comparada del reverendo R. Caldwell". Revista de la Sociedad Oriental Americana . 7 : 271–298. doi :10.2307/592159. JSTOR  592159.
  79. ^ Burrow, T. (1944). "Estudios dravídicos IV: El cuerpo en los dravídicos y uralíes". Boletín de la Escuela de Estudios Orientales y Africanos . 11 (2): 328–356. doi :10.1017/s0041977x00072517. S2CID  246637174.
  80. ^ Zvelebil, Kamil (2006). "Lenguas dravídicas". Encyclopædia Britannica (edición en DVD).
  81. ^ Andronov, Mikhail S. (1971). Estudios comparativos sobre la naturaleza de los paralelos dravídico-uraliano: una mirada a la prehistoria de las familias lingüísticas . Actas de la Segunda Conferencia Internacional de Estudios Tamil. Madrás. págs. 267-277.
  82. ^ Zvelebil, Kamil (1970). Comparative Dravidian Phonology . La Haya: Mouton. p. 22. Bibliografía de artículos que apoyan y se oponen a la hipótesis.
  83. ^ Krishnamurti, Bhadriraju (2003). Las lenguas dravídicas . Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press. pág. 43. ISBN 0-521-77111-0.
  84. ^ Georg, Stefan (2023). "Conexiones entre el urálico y otras familias de lenguas". En Abondolo, Daniel; Valijärvi, Riitta-Liisa (eds.). Las lenguas urálicas. Segunda Edición . Rutledge. págs. 176-209.
  85. ^ Pedersen, Holger (1903). "Türkische Lautgesetze" [Leyes fonéticas turcas]. Zeitschrift der Deutschen Morgenländischen Gesellschaft (en alemán). 57 (3): 535–561. ISSN  0341-0137. OCLC  5919317968.
  86. ^ Greenberg, Joseph Harold (2000). El indoeuropeo y sus parientes más cercanos: la familia de lenguas euroasiáticas . Vol. 1: Gramática. Stanford, CA: Stanford University Press. ISBN 978-0-8047-3812-5. OCLC  491123067.
  87. ^ Greenberg, Joseph H. (2002). El indoeuropeo y sus parientes más cercanos: la familia de lenguas euroasiáticas . Vol. 2: Léxico. Stanford, CA: Stanford University Press. ISBN 978-0-8047-4624-3.OCLC 895918332  .
  88. ^ Koppelmann, Heinrich L. (1933). Die Eurasische Sprachfamilie: Indogermanisch, Koreanisch und Verwandtes (en alemán). Heidelberg: Carl Winter.
  89. ^ Collinder, Björn (1965). Introducción a las lenguas urálicas. University of California Press. pp. 30–34.
  90. ^ Marcantonio, Angela (2002). La familia de lenguas urálicas: hechos, mitos y estadísticas . Publicaciones de la Sociedad Filológica. Vol. 35. Oxford: Blackwell. ISBN 978-0-631-23170-7.OCLC 803186861  .
  91. ^ abcd Aikio, Ante (2003). "Angela Marcantonio, La familia de lenguas urálicas: hechos, mitos y estadísticas". Reseña de libro. Word . 54 (3): 401–412. doi : 10.1080/00437956.2003.11432539 .
  92. ^ abc Bakro-Nagy, Marianne (2005). "La familia de lenguas urálicas. Hechos, mitos y estadísticas". Reseña de libro. Lingua . 115 (7): 1053–1062. doi :10.1016/j.lingua.2004.01.008.
  93. ^ abcd Georg, Stefan (2004). "Marcantonio, Angela: La familia de lenguas urálicas. Hechos, mitos y estadísticas". Reseña de libro. Finnisch-Ugrische Mitteilungen . 26/27: 155–168.
  94. ^ abcd Kallio, Petri (2004). "La familia de lenguas urálicas: hechos, mitos y estadísticas. Angela Marcantonio". Reseña de libro. Anthropological Linguistics . 46 : 486–490.
  95. ^ abcd Kulonen, Ulla-Maija (2004). "Myyttejä uralistiikasta. Angela Marcantonio. La familia de lenguas urálicas: hechos, mitos y estadísticas". Reseña de libro. Virittäjä (2/2004): 314–320.
  96. ^ abcde Laakso, Johanna (2004). "Sprachwissenschaftliche Spiegelfechterei (Angela Marcantonio: la familia de lenguas urálicas. Hechos, mitos y estadísticas)". Reseña de libro. Finnisch-ugrische Forschungen (en alemán). 58 : 296–307.
  97. ^ Trask, RL (1997). La historia del vasco . Routledge. ISBN 0-415-13116-2.
  98. ^ Alinei, Mario (2003). Etrusco: Una forma arcaica di ungherese . Bolonia, IT: Il Mulino.
  99. ^ "Lenguas urálicas | Britannica". 10 de abril de 2024.
  100. ^ Revesz, Peter (1 de enero de 2017). "Establecimiento de la familia de lenguas ugro-occidentales con el minoico, el hático y el húngaro mediante un desciframiento del lineal A". WSEAS Transactions on Information Science and Applications .
  101. ^ "Derechos Humanos de la ONU". Archivado desde el original el 10 de agosto de 2016. Consultado el 20 de febrero de 2023 .
  102. ^ "Artículo 1 de la DUDH en lenguas urálicas".
  103. ^ Помбандеева, Светлана (17 de septiembre de 2014). "Мā янытыл о̄лнэ мир мāгыс хансым мāк потыр - Всеобщая декларация прав человека". Лыма̄ сэ̄рипос (18).
  104. ^ Решетникова, Раиса (17 de septiembre de 2014). "Хелобщая декларация прав человека". Хынты ясогу (18).

Fuentes


Clasificación externa


Cuestiones lingüísticas

Lectura adicional

Enlaces externos