stringtranslate.com

Yugra

Principados de Yugran en el siglo XV.

Yugra o Iuhra ( ruso antiguo : Югра, Jugra ) era un nombre colectivo para tierras y pueblos de la región al este del norte de los Montes Urales (actual noroeste de Rusia ), en los anales rusos de los siglos XII al XVII. Durante este período, la región estuvo habitada por los pueblos Khanty (también conocidos como Ostyaks) y Mansi (Voguls).

En el contexto actual, la palabra "Yugra" generalmente se refiere a un constituyente político de la Federación de Rusia conocido formalmente como Okrug autónomo de Khanty-Mansi-Yugra , ubicado en las tierras históricamente conocidas como Ioughoria . En ruso moderno, esta palabra se traduce "Югория" ( Yugoria ) y se utiliza como sinónimo poético de la región.

A principios del siglo XVI, eruditos como Maciej Miechowita notaron la similitud entre Yugria (forma latinizada del nombre) y ugry , un antiguo etnónimo ruso para los húngaros . El nombre moderno de la familia de lenguas ugrias , que incluye a Khanty y Mansi junto con el húngaro , también se adoptó asumiendo que las dos palabras comparten un origen común. [1] Sin embargo, aunque la conexión lingüística entre las lenguas ugrias está bien establecida, la conexión etimológica entre Yugra y ugry está en disputa. [2] András Róna-Tas ha sugerido que el nombre Yugria está relacionado con un nombre étnico de los siglos X-XI, Ugur , mientras que el etnónimo húngaro deriva de On Ugur , 'diez Oghurs'. [3]

A partir del siglo XVI, a menudo se suponía que Yugra era el hogar ancestral de los húngaros. La lingüística urálica contemporánea sitúa el Urheimat de la familia de lenguas ugrias en el suroeste de Siberia , en el margen de la estepa euroasiática . [4]

Historia

Yugra ( Iuhra ), " lugar de origen de los húngaros " está al este del río Ob en el mapa de Moscovia de 1549 de Herberstein ; la Mujer Dorada está al oeste del Ob.

El misionero y viajero del siglo XII Abu Hamid al-Gharnati da uno de los primeros relatos de la región, a la que llama Yura en árabe:

Pero más allá de Wisu, junto al Mar de las Tinieblas , se encuentra una tierra conocida con el nombre de Yura . En verano los días allí son muy largos, de modo que el sol no se pone hasta dentro de cuarenta días, como dicen los mercaderes; pero en invierno las noches son igualmente largas. Los comerciantes informan que Darkness no está lejos (de ellos), y que la gente de Yura va allí y entra con antorchas, y encuentra un árbol enorme que es como una gran aldea. Pero encima del árbol hay una criatura grande sentada, dicen que es un pájaro. Y traen mercancías, y cada comerciante separa sus mercancías de las de los demás; y les hace una marca y se va, pero cuando regresa, encuentra allí las mercancías necesarias para su propio país... (Al Garnati:32)

La Dama Dorada de los Obians era aparentemente un ídolo de los Yugrans. Los primeros informes de la Dama Dorada se encuentran en la Crónica de Nóvgorod del siglo XIV , en referencia a San Esteban de Perm . A continuación, el ídolo de oro es mencionado en el siglo XVI por los súbditos del Gran Duque de Moscú, encargado de describir las rutas comerciales y militares de la Rusia en expansión. El primer no ruso que examinó la Dama Dorada fue Maciej Miechowita , profesor de la Universidad de Cracovia . El ídolo de oro apareció en el mapa de Moscovia de Sigismund von Herberstein publicado en 1549, y en varios mapas posteriores, por ejemplo, el " Mapa del Ártico (1595)" de Gerhard Mercator , donde está etiquetado como Zolotaia Baba (del ruso Золотая баба – "Dama Dorada" o " Ídolo Dorado ").

Objetos de ofrenda fundidos en bronce atribuidos al pueblo Mansi.

En relación con la campaña de Yermak , la Crónica Siberiana también menciona a la mujer dorada: un hetman de Yermak, llamado Ivan Bryazga, invadió la región de Belogorye en 1582 y luchó allí contra los Ob-Ugrianos, que defendían su objeto más sagrado. la mujer dorada. (Véase Karjalainen 1918:243–245, Shestalov 1987:347.) Y la afirmación de Grigori Novitski de que en tiempos pasados ​​solía haber en un santuario en Belogorye junto con el ganso de cobre "el mayor ídolo real", y que la gente supersticiosa " "Conservé ese ídolo y se lo llevé a Konda ahora que la adoración de ídolos está siendo desarraigada", también se ha considerado relacionado con la mujer dorada (Novitski: 61).

Del "Ganso de Cobre" Novitski escribió lo siguiente:

El ídolo del ganso, muy adorado por ellos, está fundido en cobre con forma de ganso y su atroz morada se encuentra en la aldea de Belogorye, a orillas del gran río Ob. Según su superstición, adoran al dios de las aves acuáticas: cisnes, gansos y otras aves que nadan en el agua... Su trono en el templo está hecho de diferentes tipos de tela, lona y piel, construido como un nido; en él se encuentra el monstruo que siempre es muy venerado, sobre todo cuando se cazan aves acuáticas en los nidos... Este ídolo es tan notorio que la gente viene de pueblos lejanos para realizarle sacrificios atroces: ofrecerle ganado, principalmente caballos; y tienen la certeza de que él (el ídolo) es portador de muchos bienes, principalmente asegurando la riqueza de las aves acuáticas...

Las comparaciones de diferentes tradiciones yugranas indican que el ganso era una de las formas o apariencias del dios más popular del "Hombre Topógrafo del Mundo", y que a veces todavía se hace referencia a Belogorye como su hogar. Novitsky también describe un lugar para adorar a este "World Surveyor" o "Ob Master":

La casa del Maestro Ob estaba presumiblemente cerca de la fortaleza Samarovo en la desembocadura del río Irtysh. Según sus creencias paganas, era el dios del pez, representado de la manera más descarada: una tabla de madera, una nariz como un tubo de hojalata, ojos de cristal, pequeños cuernos en la parte superior de la cabeza, cubierto con harapos, vestido con un (pecho dorado) túnica morada. A su lado se colocaron armas (arcos, flechas, lanzas, armaduras, etc.). Según sus creencias paganas, dicen de las armas recogidas que a menudo tiene que luchar en el agua y conquistar a otros vasallos. Los frenéticos pensaban que el monstruo atroz es especialmente horripilante en la oscuridad y en las grandes aguas, que atraviesa todas las profundidades donde vigila a todos los peces y animales acuáticos y da a cada uno todo lo que quiere.

—  Novitsky: 59.

Historia moderna

La cristianización masiva de los Mansi comenzó a principios del siglo XVIII. Grigory Novitsky describe la cristianización de Pelym Mansi en 1714 y Konda Mansi en 1715. Se han registrado las palabras del anciano de la aldea y del cuidador del santuario Nahratch Yeplayev :

Todos sabemos por qué has venido aquí: quieres pervertirnos de nuestras antiguas creencias con tus suaves halagos y daños y destruir a nuestro venerado ayudante, pero todo es en vano porque puedes quitarnos la cabeza, pero no lo permitiremos. tú haces.

—  Novitsky: 92–93

Novitsky describe el ídolo antes mencionado de la siguiente manera:

El ídolo estaba tallado en madera, vestido con ropas verdes, el rostro de aspecto malvado estaba cubierto con hierro blanco, se le ponía en la cabeza una piel de zorro negro; Todo el santuario, especialmente su sitio, que era más alto que cualquier otro lugar, estaba decorado con un paño de color púrpura. Otros ídolos más pequeños cercanos, que estaban colocados más abajo, eran llamados sirvientes del ídolo real. Creo que había muchas otras cosas delante de él: caftanes, pieles de ardilla, etc.

-  Novitsky: 93

Parece que se llegó a un compromiso mediante el cual los ídolos se salvarían – al menos por ahora – y finalmente Nahratsh, que había consultado a los ancianos de la aldea, propuso un compromiso:

Ahora obedeceremos las regulaciones y el ucase del gobernante. Así que no descartaremos tu enseñanza, sólo te rogamos que no rechaces el ídolo tan venerado por nuestros padres y abuelos, y si deseas bautizarnos, honra también a nuestro ídolo, bautízalo de manera más honorable: con una cruz de oro. . Luego decoraremos y construiremos nosotros mismos una iglesia con todos los iconos, como es costumbre, y colocaremos el nuestro también entre ellos.

—  Novitsky: 94–95

Este acuerdo parece haber durado un tiempo, pero más tarde se registra que este acuerdo se rompió y los fanáticos cristianos rusos quemaron los tótems e ídolos tan sagrados para los Mansi y Khanty. [ cita necesaria ] Muchos de estos tótems no fueron destruidos, sino escondidos, y sus ubicaciones se mantuvieron en secreto a lo largo de generaciones. Incluso durante la represión de la década de 1930, muchos de estos lugares sagrados no fueron descubiertos por las autoridades y algunos se pueden encontrar hoy. [ cita necesaria ]

Principados yugrios y relaciones con los tártaros y los rusos

El escudo de armas de Kondia.

Hay tres o cuatro protoestados conocidos de los habitantes de Yugran, tanto Khanty como Mansi . El Principado de Pelym estaba situado en la cuenca del río Konda y se extendía desde la desembocadura del río Sosva cerca de Tavda hasta Tabory. La fortaleza de los príncipes Pelym fue también un importante centro religioso; En sus alrededores crecía un alerce siberiano sagrado y ya en el siglo XVIII se colgaban de sus ramas pieles de caballos sacrificados. Cerca del árbol sagrado había un almacén de adoración con cinco ídolos de figura humana y almacenes más pequeños con altos pilares y picos con rostros humanos a su alrededor para almacenar instrumentos de sacrificio. Los huesos de los animales sacrificados se almacenaban en un edificio separado (Novitski: 81).

El Principado de Konda (principalmente Mansi) formaba una gran parte semiautónoma del principado de Pelym; según los registros fiscales de 1628/29 estaba habitado por 257 Mansi que pagaban impuestos. Los tesoros del príncipe Agai de Konda , que fue encarcelado por los rusos en 1594, nos dan una buena idea de la riqueza de los nobles yugranos de este período. Es decir, los rusos confiscaron dos coronas de plata, una cuchara de plata, un vaso de precipitados de plata, un brazalete de espiral de plata, "vestidos preciosos" y numerosas pieles y pieles preciosas (Bahrushin 1955, 2:146). La tercera parte del principado de Pelym era la región de Tabary, en la que habitaban 102 adultos en 1628/29. Antes de la llegada de los rusos, los Mansi de esta región eran agricultores y, según la tradición, Yermak cobraba tributos en forma de cereales (Bahrushin 1955, 2:147).

Se cree que el pueblo Yugran u Ob-Ugrianos había comerciado con muchos países a lo largo y ancho desde los primeros tiempos. Este comercio fue descrito en diarios atribuidos a Abu Hamid al-Gharnati, el viajero árabe durante el siglo XII:

Y desde Bolghar los mercaderes viajan a la tierra de los paganos, llamada Wisu ; de allí provienen maravillosas pieles de castor , y a su vez llevan allí espadas sin pulir en forma de cuña hechas en Azerbaiyán ... Pero los habitantes de Visu llevan estas espadas a la tierra que se encuentra cerca de la Oscuridad [Yugra] junto al Mar Negro [ahora conocido como el Mar Blanco ], y cambian las espadas por pieles de marta. Y esta gente toma las espadas y las arroja al Mar Negro; pero Allah Todopoderoso les envía un pez cuyo tamaño es como el de una montaña [una ballena]; y navegan hacia el pez en sus barcos y cortan su carne durante meses.

—  Bahrushin 1955, 2: 58–59 [ se necesita verificación ]

Según algunas fuentes, Novgorod lanzó campañas militares contra los yugranos que "vivían con los samoyedos en la Tierra de Medianoche" ya a finales del primer milenio (Bahrushin 1955, 1:86). En aquella época, los rusos probablemente entraron en contacto con los Mansi que todavía vivían en Europa, a lo largo del curso superior del río Pechora , en las cercanías del antiguo reino de Komi en Gran Perm . La Crónica de Novgorod habla de una campaña militar bajo el liderazgo de Yadrei de Novgorod en 1193, que terminó con la destrucción de las fuerzas de Novgorod. Se atribuyó la derrota a algunos habitantes de Novgorod que, según se decía, habían "estado en contacto con los yugranos" (Bahrushin 1955, 1:75).

Desde el siglo XIII al XV, Yugra debía rendir homenaje a Nóvgorod. Pero los impuestos sólo podían recaudarse por medio de las fuerzas armadas. Las crónicas describen varias campañas, mencionando la fuerte resistencia de los príncipes Yugran que se refugiaron en sus fortalezas. Después de la anexión de Ustyug por Moscú en el siglo XIV, comenzaron las campañas moscovitas en lugar de las de Nóvgorod.

En el siglo XV, el bastión ruso más importante en Permland y el punto de partida de todas las expediciones hacia el Este era la diócesis fundada en el río Vym por Esteban de Perm. En 1455, los Mansi de Pelym lanzaron una campaña bajo el mando del Príncipe Asyka . Moscú correspondió formando una alianza con el príncipe Vasily de Gran Perm, quien junto con los guerreros de Vym participaron en la expedición de 1465 a Yugra (Bahrushin 1955, 1:76). Está registrado en las Crónicas rusas que, en 1465, como resultado de esta incursión, dos príncipes menores "yugrianos" (Kalpik y Chepik) se vieron obligados a someterse a los rusos y pagar tributo . Pronto fueron depuestos. En 1467, durante una segunda campaña, el propio príncipe Asyka fue capturado y llevado a Vyatka (Bahrushin 1955, 2:113). En 1483, Moscú envió otra expedición contra los príncipes de Yugra y Konda , donde fue capturado el "gran duque" Moldan (Bahrushin 1955, 2:113). [ se necesita verificación ]

En 1499, Moscú envió una gran fuerza contra "Yugra" (Pelym; liderada por el Príncipe Semyon Kurbski), Konda o Koda (liderada por el Príncipe Pyotr Ushatyi) y los "Gogulichi", los Voguls libres o Mansi). El ejército de 4.000 hombres, utilizando equipos de perros y renos, llegó a la fortaleza Lyapin de Khanty , ubicada en el río del mismo nombre (Bahrushin 1955, 1:76-77). En la fuente se dice que en la expedición se tomaron 40 fortalezas y se capturaron 58 príncipes Khanty y Mansi. A finales del siglo XV el Gran Duque de Moscú asumió el título honorífico de Príncipe de Yugra . En el siglo XVI, varios príncipes de Yugran pagaban tributo al Kanato de Siberia y participaban en sus empresas militares contra los colonos rusos protegidos por cosacos y auxiliares Komi que expulsaban a los nativos de Yugran de sus hogares.

En respuesta, los Khanty y Mansi de Pelym enviaron continuamente contracampañas a las tierras de Gran Perm . Así, el año 1581 pasó a la historia como el año del ataque a Kaigorod y Cherdyn . Según estimaciones rusas, el ejército de los Mansi y sus aliados, los tártaros, contaba con 700 efectivos (Bahrushin 1955, 1:99; 2:144). La continua resistencia a la conflagración fronteriza llevó al lanzamiento de una campaña en 1582-1584 organizada y financiada por los Stroganov y dirigida por el líder cosaco Yermak Timofeyevich , que comenzó con la destrucción de una banda de guerra Mansi que había invadido el territorio de los colonos rusos y terminó como una expedición punitiva contra Pelym Mansi y su aliado el Khan siberiano. En algunas fuentes, Alach, Príncipe de Koda , figura como un importante aliado del Khan siberiano Kuchum Khan y se dice que recibió una de las cotas de malla Yermak arrebatadas al enemigo (Bahrushin 1955, 1:114).

En 1592, se lanzó otra campaña rusa contra los Mansi de Pelym. Terminó en 1593 cuando la fortaleza del Príncipe Ablegirim de Pelym fue tomada, el príncipe y su familia fueron capturados y se erigió una fortaleza rusa en el corazón de la fortaleza. Aunque al año siguiente el principado de Pelym sufrió la pérdida de sus tierras situadas a orillas del río Konda , los Mansi no cedieron en la resistencia. En 1599, una vez más trajeron "guerra, robo y traición" a las orillas del río Chusovaya y del río Kurya y saquearon los asentamientos rusos allí (Bahrushin, 2:143-144).

Las estrechas conexiones entre los yugranos y los tártaros turcos también quedan demostradas por el hecho de que incluso en la década de 1660, la idea de restaurar el kanato de Kuchum todavía era popular entre los khanty de Beryozovo (Bahrushin, 2:143-144). [ verificación necesaria ] No fue hasta mediados del siglo XVII que Moscú logró someter a Yugra.

En el siglo XVIII, los sucesores del Principado de Pelym y del Principado de Konda , los príncipes Vasili y Fiódor, vivieron en Pelym. Se rusizaron y desempeñaron diversas funciones para el gobierno zarista. Los Mansi, sin embargo, todavía los consideraban sus gobernantes. El hecho de que en Konda gobernaba una antigua familia de príncipes lo demuestra también una carta del zar de 1624:

Él, el príncipe Vassili y el príncipe Fyodor tienen hermanos cercanos en Big Konda: nuestros murzas que pagan impuestos y nuestros simples Voguls están gobernados por ellos en Big Konda, los hermanos del príncipe Vasily, los murzas." (Bahrushin 1955,2: 148

El príncipe Vassili y el príncipe Fyodor tienen hermanos cercanos en Big Konda: nuestros murzas que pagan impuestos y nuestros simples voguls están gobernados por ellos en Big Konda, los hermanos del príncipe. El príncipe Kyntsha de Konda recibió una escritura de donación del zar en 1680 que confirmaba su posición noble. Ya en el siglo XVIII los príncipes Konda eran conocidos por su relativa independencia. Se supone que, todavía en 1715, el príncipe Satyga de Konda y sus 600 hombres armados intentaron impedir la cristianización de Konda Mansi (Novitski: 98). De 1732 a 1747, Konda fue gobernada por el príncipe Osip Grigoryev, hijo de Satyga, seguido por su propio hijo, el príncipe Vlas Ossipov. Según una investigación reciente de Aado Lintrop, uno de los bisnietos de Satyga, el maestro de la escuela comunitaria de Turinsky, Aleksander Satygin reclamó el título de "Príncipe de Konda" en 1842.

Urheimat húngaro

Migración de los húngaros desde lo que hoy es la Federación de Rusia

Yugra y sus alrededores al sur se consideran el lugar de origen de los húngaros (en húngaro magyar őshaza ). Una hipótesis dice que el nombre Hungría es una variedad del nombre Yugra (los húngaros también eran conocidos en varios idiomas con el nombre de Ugri , y todavía se les conoce con este nombre en ucraniano ).

El idioma húngaro es también el pariente lingüístico más cercano de Khanty y Mansi . Se cree que los húngaros se trasladaron al oeste desde Yugra, estableciéndose primero en el lado occidental de los Urales , en la región conocida como Magna Hungaria (Gran Yugria). Luego se trasladaron a la región de Levédia (actual Ucrania oriental ), luego a la región de Etelköz (actual Ucrania occidental), llegando finalmente a la cuenca de los Cárpatos en el siglo IX.[5] [6] [7]

Ver también

Referencias

  1. ^ Honti, László (1979). "Rasgos característicos de las lenguas ugrias (observaciones sobre la cuestión de la unidad ugria)". Acta Linguistica Academiae Scientiarum Hungaricae . 29 (1/2): 1–26. ISSN  0001-5946.
  2. ^ Vásáry, István (1982). "El problema de la 'Yugria'". En Róna-Tas, András (ed.). Estudios de Chuvasia . Bibliotheca orientalis hungarica. Budapest: Akadémiai kiadó. ISBN 978-963-05-2851-1.
  3. ^ Róna-Tas, András (1999). Los húngaros y Europa en la Alta Edad Media: una introducción a la historia temprana de Hungría . Traducido por Bodoczky, Nicolás. Budapest Nueva York: Universidad de Europa Central. Prensa. pag. 434-436. ISBN 978-963-9116-48-1.
  4. ^ Skribnik, Elena; Laakso, Johanna (2022). "Ugric: Introducción general". En Bakró-Nagy, Marianne; Laakso, Johanna; Skribnik, Elena K. (eds.). La guía de Oxford de las lenguas urálicas . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. doi :10.1093/oso/9780198767664.003.0028. ISBN 978-0-19-876766-4.
  5. Sudár (2015). Magyarok a honfoglalás korában . pag. 152.
  6. Sudár (2015). Magyarok a honfoglalás korában . pag. 152.
  7. Sudár (2015). Magyarok a honfoglalás korában . pag. 153.

Fuentes