stringtranslate.com

Lengua sumeria

El sumerio (sumerio: 𒅴𒂠 , romanizado:  eme-gir 15 [a] , lit. « lengua nativa » [1] ) era la lengua de la antigua Sumeria . Es una de las lenguas más antiguas documentadas , que data al menos del año 2900 a. C. Es una lengua local aislada que se hablaba en la antigua Mesopotamia , en el área que hoy es Irak .

El acadio , una lengua semítica , reemplazó gradualmente al sumerio como la principal lengua hablada en el área alrededor  del año 2000 a . C. (la fecha exacta es objeto de debate), [5] pero el sumerio continuó utilizándose como lengua sagrada, ceremonial, literaria y científica en los estados mesopotámicos de habla acadia, como Asiria y Babilonia, hasta el siglo I d. C. [6] [7] A partir de entonces, parece haber caído en el olvido hasta el siglo XIX, cuando los asiriólogos comenzaron a descifrar las inscripciones cuneiformes y las tablillas excavadas que habían dejado sus hablantes.

A pesar de su extinción, el sumerio ejerció un impacto significativo en las lenguas de la zona. La escritura cuneiforme , utilizada originalmente para el sumerio, fue ampliamente adoptada por numerosas lenguas regionales como el acadio , el elamita , el eblaíta , el hitita , el hurrita , el luvita y el urartiano ; de manera similar, inspiró el alfabeto persa antiguo que se utilizó para escribir la lengua homónima . El impacto fue quizás mayor en el acadio, cuya gramática y vocabulario fueron significativamente influenciados por el sumerio. [8]

Etapas

Esta tablilla protoliteraria (c. 3100 – 2900 a. C.) registra la transferencia de un terreno ( Walters Art Museum , Baltimore )
La primera tablilla bilingüe sumerio-acadia conocida data del reinado de Rimush . Museo del Louvre AO 5477. La mitad superior está en sumerio, la mitad inferior es su traducción al acadio. [9]

La historia del sumerio escrito se puede dividir en varios períodos: [10] [11] [12] [13]

El sistema de escritura pictográfica utilizado durante el período protoliterario (3200 a. C. – 3000 a. C.), correspondiente a los períodos Uruk III y Uruk IV en arqueología, era todavía tan rudimentario que aún existe cierto desacuerdo entre los académicos sobre si el idioma escrito con él es sumerio en absoluto, aunque se ha argumentado que hay algunos casos, aunque todavía muy raros, de indicadores fonéticos y ortografía que muestran que este es el caso. [14] Los textos de este período son en su mayoría administrativos; también hay una serie de listas de signos, que aparentemente se usaban para la formación de escribas. [10] [15]

El siguiente período, el sumerio arcaico (3000 a. C. – 2500 a. C.), es la primera etapa de inscripciones que indican elementos gramaticales, por lo que la identificación de la lengua es segura. Incluye algunos textos administrativos y listas de signos de Ur (c. 2800 a. C.). Los textos de Shuruppak y Abu Salabikh de 2600 a 2500 a. C. (el llamado período Fara o Período Dinástico Temprano IIIa) son los primeros en abarcar una mayor variedad de géneros, incluyendo no solo textos administrativos y listas de signos, sino también encantamientos , textos legales y literarios (incluidos proverbios y versiones tempranas de las famosas obras Las instrucciones de Shuruppak y El himno del templo de Kesh ). Sin embargo, la ortografía de los elementos gramaticales sigue siendo opcional, lo que dificulta la interpretación y el análisis lingüístico de estos textos. [10] [16]

El período sumerio antiguo (2500-2350 a. C.) es el primero del que sobreviven textos bien entendidos. Corresponde en su mayor parte a la última parte del período dinástico temprano (ED IIIb) y específicamente a la Primera Dinastía de Lagash , de donde proviene la abrumadora mayoría de los textos supervivientes. Las fuentes incluyen importantes inscripciones reales con contenido histórico, así como extensos registros administrativos. [10] A veces incluido en la etapa sumeria antigua también está el período acadio antiguo (c. 2350 a. C. - c. 2200 a. C.), [17] durante el cual Mesopotamia, incluida Sumeria, se unió bajo el gobierno del Imperio acadio . En esta época, el acadio funcionaba como el idioma oficial principal, pero también se siguieron produciendo textos en sumerio (principalmente administrativos). [10]

La primera fase del período neosumerio corresponde a la época del gobierno gutiano en Mesopotamia ; las fuentes más importantes provienen de la Segunda Dinastía autónoma de Lagash, especialmente del gobierno de Gudea , que ha producido extensas inscripciones reales. La segunda fase corresponde a la unificación de Mesopotamia bajo la Tercera Dinastía de Ur , que supervisó un "renacimiento" en el uso del sumerio en toda Mesopotamia, utilizándolo como su única lengua escrita oficial. Hay una riqueza de textos mayor que en cualquier época anterior: además de los registros administrativos extremadamente detallados y meticulosos, hay numerosas inscripciones reales, documentos legales, cartas y encantamientos. [17] A pesar de la posición dominante del sumerio escrito durante la dinastía Ur III, es controvertido hasta qué punto realmente se hablaba o ya se había extinguido en la mayor parte de su imperio. [5] [18] Algunos hechos han sido interpretados como que sugieren que muchos escribas [5] [19] e incluso la corte real en realidad usaban el acadio como su principal lengua hablada y nativa. [19] Por otra parte, se ha aportado evidencia de que el sumerio continuó siendo hablado de manera nativa e incluso siguió siendo dominante como lengua cotidiana en el sur de Babilonia, incluyendo Nippur y el área al sur [19] [20] [21]

En el período babilónico antiguo (c. 2000 – c. 1600 a. C.), el acadio había suplantado claramente al sumerio como lengua hablada en casi todo su territorio original, mientras que el sumerio continuó existiendo como lengua litúrgica y clásica con fines religiosos, artísticos y académicos. Además, se ha argumentado que el sumerio persistió como lengua hablada al menos en una pequeña parte del sur de Mesopotamia ( Nippur y sus alrededores) al menos hasta aproximadamente 1900 a. C. [19] [20] y posiblemente hasta tan tarde como 1700 a. C. [5] [19] No obstante, parece claro que, con mucho, la mayoría de los escribas que escribían en sumerio en este punto no eran hablantes nativos y los errores resultantes de su lengua materna acadia se hacen evidentes. [22] Por esta razón, este período, así como el tiempo restante durante el cual se escribió el sumerio, a veces se denomina el período "post-sumerio". [12] El idioma escrito de la administración, la ley y las inscripciones reales siguió siendo el sumerio en los estados sucesores de Ur III, indudablemente de habla semítica, durante el llamado período Isin-Larsa (c. 2000 a. C. – c. 1750 a. C.). Sin embargo, el Antiguo Imperio Babilónico utilizó principalmente el acadio en las inscripciones, a veces añadiendo versiones sumerias. [19] [23]

El período babilónico antiguo, especialmente su primera parte, [10] ha producido textos literarios sumerios extremadamente numerosos y variados: mitos, epopeyas, himnos, oraciones, literatura sapiencial y cartas. De hecho, casi toda la literatura religiosa y sapiencial sumeria conservada [24] y la abrumadora mayoría de los manuscritos supervivientes de textos literarios sumerios en general [25] [26] [27] pueden datarse en esa época, y a menudo se la considera la "época clásica" de la literatura sumeria. [28] Por el contrario, muchos más textos literarios en tablillas que sobreviven del período babilónico antiguo están en sumerio que en acadio, aunque esa época se considera el período clásico de la cultura y la lengua babilónicas. [29] [30] [26] Sin embargo, a veces se ha sugerido que muchos o la mayoría de estos textos "sumerios babilónicos antiguos" pueden ser copias de obras que fueron compuestas originalmente en el período precedente de Ur III o antes, y de hecho se han encontrado algunas copias o fragmentos de composiciones conocidas o géneros literarios en tablillas de procedencia neosumeria y sumeria antigua. [31] [26] Además, algunas de las primeras listas léxicas sumerio-acadias bilingües se conservan de esa época (aunque las listas todavía eran generalmente monolingües y las traducciones acádicas no se volvieron comunes hasta finales del período babilónico medio) [32] y también hay textos gramaticales, esencialmente paradigmas bilingües que enumeran las formas gramaticales sumerias y sus equivalentes acádios postulados. [33]

Después del período babilónico antiguo [12] o, según algunos, tan temprano como 1700 a. C., [10] el uso activo del sumerio declinó. Los escribas continuaron produciendo textos en sumerio a una escala más modesta, pero generalmente con traducciones acádicas interlineales [34] y solo una parte de la literatura conocida en el período babilónico antiguo continuó siendo copiada después de su final alrededor de 1600 a. C. [24] Durante el período babilónico medio , aproximadamente de 1600 a 1000 a. C., los gobernantes casitas continuaron usando el sumerio en muchas de sus inscripciones, [35] [36] pero el acadio parece haber tomado el lugar del sumerio como el idioma principal de los textos utilizados para la formación de los escribas [37] y su propio sumerio adquiere una forma cada vez más artificial e influenciada por el acadio. [24] [38] [39] En algunos casos, es posible que un texto ni siquiera haya estado destinado a ser leído en sumerio; En cambio, puede haber funcionado como una forma prestigiosa de "codificar" el acadio a través de sumerogramas (cf. Kanbun japonés ). [38] No obstante, el estudio del sumerio y la copia de textos sumerios siguieron siendo una parte integral de la educación de los escribas y la cultura literaria de Mesopotamia y las sociedades circundantes influenciadas por ella [35] [36] [40] [41] [b] y mantuvieron ese papel hasta el eclipse de la propia tradición de la alfabetización cuneiforme en el comienzo de la era común . Los géneros más populares para los textos sumerios después del período babilónico antiguo fueron encantamientos, textos litúrgicos y proverbios; entre los textos más largos, los clásicos Lugal-e y An-gim fueron los más comúnmente copiados. [24]

De las 29 inscripciones reales de finales del segundo milenio a. C., de la segunda dinastía de Isin, aproximadamente la mitad estaban en sumerio y se las describía como "sumeria de aula hipersofisticada". [43] [44]

Clasificación

El sumerio es ampliamente aceptado como una lengua local aislada . [45] [46] [47] [48] Hubo un tiempo en que se creía que el sumerio era una lengua indoeuropea , pero esa visión ha sido rechazada casi universalmente. [49] Desde su desciframiento a principios del siglo XX, los académicos han intentado relacionar el sumerio con una amplia variedad de lenguas. Debido a que el sumerio tiene prestigio como la primera lengua escrita atestiguada, las propuestas de afinidad lingüística a veces tienen un sabor nacionalista . [50] Se han hecho intentos de vincular el sumerio con una variedad de grupos muy dispares, como las lenguas austroasiáticas , [51] las lenguas dravídicas , [52] las lenguas urálicas como el húngaro y el finlandés , [53] [54] [55] [56] las lenguas sino-tibetanas [57] y las lenguas turcas (esta última promovida por los nacionalistas turcos como parte de la teoría de la lengua solar [58] [59] ). Además, se han hecho propuestas de largo alcance que han intentado incluir al sumerio en macrofamilias amplias . [60] [61] Dichas propuestas prácticamente no cuentan con apoyo entre los lingüistas, sumerólogos y asiriólogos modernos y suelen considerarse teorías marginales . [50]

También se ha sugerido que la lengua sumeria desciende de una lengua criolla prehistórica tardía (Høyrup 1992). [62] Sin embargo, no se puede encontrar ninguna evidencia concluyente, solo algunas características tipológicas, para apoyar la opinión de Høyrup. Una hipótesis más extendida postula una lengua protoeufratiana que precedió al sumerio en Mesopotamia y ejerció una influencia areal sobre él, especialmente en forma de palabras polisilábicas que parecen "no sumerias" (lo que las hace sospechosas de ser préstamos ) y no se pueden rastrear hasta ninguna otra lengua conocida. Hay poca especulación en cuanto a las afinidades de esta lengua de sustrato , o estas lenguas, y por lo tanto es mejor tratarla como no clasificada . [63] Otros investigadores no están de acuerdo con la suposición de una sola lengua de sustrato y argumentan que están involucradas varias lenguas. [64] Una propuesta relacionada de Gordon Whittaker [65] es que el idioma de los textos protoliterarios del período Uruk tardío ( c. 3350–3100 a. C.) es en realidad un idioma indoeuropeo temprano que él llama "eufrático".

Sistema de escritura

Desarrollo

Carta enviada por el sumo sacerdote Lu'enna al rey de Lagash (quizás Urukagina ), informándole de la muerte de su hijo en combate, c.  2400 a. C. , encontrada en Telloh (antigua Girsu)
Jarrón de Entemena , rey de Lagash , con dedicatoria. Museo del Louvre AO2674, c.  2400 a. C.

La protoescritura pictográfica se empezó a utilizar alrededor del 3300 a. C. No está claro qué idioma subyacente codificaba, si es que codificaba alguno. Hacia el 2800 a. C., algunas tablillas empezaron a utilizar elementos silábicos que indicaban claramente una relación con la lengua sumeria. Alrededor del 2600 a. C., [66] [67] se desarrollaron símbolos cuneiformes utilizando un estilete en forma de cuña para imprimir las formas en arcilla húmeda. Este modo de escritura cuneiforme ("en forma de cuña") coexistió con el modo arcaico protocuneiforme . Deimel (1922) enumera 870 signos utilizados en el período dinástico temprano IIIa (siglo XXVI). En el mismo período, el gran conjunto de signos logográficos se había simplificado en una escritura logosilábica que comprendía varios cientos de signos. Rosengarten (1967) enumera 468 signos utilizados en el Lagash sumerio ( presargoniano ) .

La escritura cuneiforme se adaptó a la escritura acadia a partir de mediados del tercer milenio. Durante el largo período de superposición bilingüe del uso activo del sumerio y el acadio, las dos lenguas se influyeron mutuamente, como se refleja en numerosos préstamos lingüísticos e incluso en cambios en el orden de las palabras. [68]

Transcripción

Dependiendo del contexto, un signo cuneiforme puede leerse como uno de varios logogramas posibles , cada uno de los cuales corresponde a una palabra en el idioma hablado sumerio, como una sílaba fonética (V, VC, CV o CVC) o como un determinativo (un marcador de categoría semántica, como ocupación o lugar). (Véase el artículo Cuneiforme ). Algunos logogramas sumerios se escribieron con múltiples signos cuneiformes. Estos logogramas se denominan grafías diri , por el logograma 𒋛𒀀 DIRI que se escribe con los signos 𒋛 SI y 𒀀 A. La transliteración del texto de una tablilla mostrará solo el logograma, como la palabra dirig , no los signos componentes separados.

No todos los epigrafistas son igualmente confiables y antes de publicar un tratamiento importante de un texto, los académicos a menudo organizan la comparación de la transliteración publicada con la tablilla real, para ver si algún signo, especialmente los rotos o dañados, deberían representarse de manera diferente.

Nuestro conocimiento de las lecturas de los signos sumerios se basa, en gran medida, en listas léxicas realizadas para hablantes de acadio, donde se expresan mediante signos silábicos. Las lecturas establecidas se basaron originalmente en listas léxicas del Período Neobabilónico , que se encontraron en el siglo XIX; en el siglo XX, se publicaron listas anteriores del Período Babilónico Antiguo y algunos investigadores en el siglo XXI han pasado a utilizar lecturas de ellas. [69] [c] También hay variación en el grado en que las llamadas "Auslauts" o "consonantes amisables" (consonantes finales de morfema que dejaron de pronunciarse en un momento u otro de la historia del sumerio) se reflejan en las transliteraciones. [70] Este artículo utilizó generalmente las versiones con Auslauts expresados.

Historiografía

Silabario cuneiforme sumerio-acadio
Izquierda: silabario cuneiforme sumero-acadio, utilizado por los primeros gobernantes acadios. [71] Derecha: Sello del gobernante del Imperio acadio, Naram-Sin (invertido para facilitar la lectura), c.  2250 a.C. El nombre de Naram-Sin ( acadio : 𒀭𒈾𒊏𒄠𒀭𒂗𒍪 : D Na-ra-am D Sîn , escribiéndose Sîn 𒂗𒍪 EN.ZU), aparece verticalmente en la columna de la derecha. [72] Museo Británico.

La clave para leer la escritura cuneiforme logosilábica provino de la inscripción de Behistún , una inscripción cuneiforme trilingüe escrita en persa antiguo , elamita y acadio . (De manera similar, la clave para entender los jeroglíficos egipcios fue la piedra Rosetta bilingüe [griego y egipcio con el texto egipcio en dos escrituras] y la transcripción de Jean-François Champollion en 1822).

En 1838, Henry Rawlinson , basándose en el trabajo de 1802 de Georg Friedrich Grotefend , pudo descifrar la sección en persa antiguo de las inscripciones de Behistún, utilizando su conocimiento del persa moderno. Cuando recuperó el resto del texto en 1843, él y otros pudieron traducir gradualmente las secciones elamita y acadia del mismo, comenzando con los 37 signos que había descifrado para el persa antiguo. Mientras tanto, muchos más textos cuneiformes fueron saliendo a la luz a partir de excavaciones arqueológicas , principalmente en el idioma semítico acadio , que fueron debidamente descifrados.

Sin embargo, en 1850, Edward Hincks empezó a sospechar que la escritura cuneiforme tenía un origen no semítico. Las lenguas semíticas se estructuran según formas consonánticas , mientras que la escritura cuneiforme, cuando funcionaba fonéticamente, era un silabario que vinculaba las consonantes a vocales particulares. Además, no se pudieron encontrar palabras semíticas que explicaran los valores silábicos dados a signos particulares. [73] Julius Oppert sugirió que una lengua no semítica había precedido al acadio en Mesopotamia, y que los hablantes de esta lengua habían desarrollado la escritura cuneiforme.

En 1855 Rawlinson anunció el descubrimiento de inscripciones no semíticas en los sitios del sur de Babilonia de Nippur , Larsa y Uruk .

En 1856, Hincks sostuvo que el idioma no traducido tenía un carácter aglutinante . Algunos lo llamaron "escítico" y otros, lo que generó confusión, "acadio". En 1869, Oppert propuso el nombre "sumerio", basándose en el título conocido de "rey de Sumer y Akkad", argumentando que si Akkad significaba la parte semítica del reino, Sumer podría describir el anexo no semítico.

El mérito de ser el primero en tratar científicamente un texto bilingüe sumerio-acadio pertenece a Paul Haupt , quien publicó Die sumerischen Familiengesetze (Las leyes familiares sumerias) en 1879. [74]

Ernest de Sarzec comenzó a excavar el yacimiento sumerio de Tello (antigua Girsu, capital del estado de Lagash ) en 1877, y publicó la primera parte de Découvertes en Chaldée con transcripciones de tablillas sumerias en 1884. La Universidad de Pensilvania comenzó a excavar el Nippur sumerio en 1888.

Una lista clasificada de ideogramas sumerios de R. Brünnow apareció en 1889.

La desconcertante cantidad y variedad de valores fonéticos que podían tener los signos en sumerio condujo a un desvío en la comprensión del idioma: un orientalista radicado en París , Joseph Halévy , sostuvo a partir de 1874 que el sumerio no era una lengua natural, sino más bien un código secreto (un criptolecto ), y durante más de una década los principales asiriólogos lucharon sobre esta cuestión. Durante una docena de años, a partir de 1885, Friedrich Delitzsch aceptó los argumentos de Halévy, y no renunció a Halévy hasta 1897. [75]

François Thureau-Dangin, que trabajaba en el Louvre de París, también hizo contribuciones significativas al desciframiento del sumerio con publicaciones entre 1898 y 1938, como su publicación en 1905 de Les inscriptions de Sumer et d'Akkad . Charles Fossey , del Collège de France en París, fue otro erudito prolífico y fiable. Su pionera Contribution au Dictionnaire sumérien–assirien , París 1905-1907, resulta proporcionar la base para el Sumerisch-Akkadisches Glossar de P. Anton Deimel de 1934 (vol. III del Sumerisches Lexikon de 4 volúmenes de Deimel ).

En 1908, Stephen Herbert Langdon resumió la rápida expansión del conocimiento del vocabulario sumerio y acadio en las páginas de Babyloniaca , una revista editada por Charles Virolleaud , en un artículo "Vocabularios sumerios-asirios", que reseñaba un nuevo y valioso libro sobre logogramas raros de Bruno Meissner. [76] Los estudiosos posteriores han descubierto que el trabajo de Langdon, incluidas sus transcripciones en tablillas, no es del todo confiable.

En 1944, el sumerólogo Samuel Noah Kramer proporcionó un resumen detallado y legible del desciframiento del sumerio en su Mitología sumeria . [77]

Friedrich Delitzsch publicó un diccionario y una gramática sumerios en forma de Sumerisches Glossar y Grundzüge der sumerischen Grammatik , ambos publicados en 1914. [78] El alumno de Delitzsch, Arno Poebel , publicó una gramática con el mismo título, Grundzüge der sumerischen Grammatik , en 1923, y durante 50 años sería el estándar para los estudiantes que estudiaban sumerio. Otra figura muy influyente en la sumerología durante gran parte del siglo XX fue Adam Falkenstein , quien produjo una gramática del lenguaje de las inscripciones de Gudea . [79] La gramática de Poebel fue finalmente reemplazada en 1984 con la publicación de The Sumerian Language: An Introduction to its History and Grammatical Structure , de Marie-Louise Thomsen. Aunque hay varios puntos en la gramática sumeria sobre los cuales la mayoría de los sumerólogos actuales no comparten las opiniones de Thomsen, la gramática de Thomsen (a menudo con mención expresa de las críticas formuladas por Pascal Attinger en su obra Eléments de linguistique sumérienne: La construction de du 11 /e/di 'dire ' de 1993 ) es el punto de partida de las discusiones académicas más recientes sobre la gramática sumeria.

Entre las gramáticas más recientes del sumerio, de extensión monográfica, se incluyen Sumerian Grammar (Gramática sumeria ) de Dietz-Otto Edzard (2003) y A Descriptive Grammar of Sumerian (Gramática descriptiva del sumerio) de Bram Jagersma (2010) (actualmente en formato digital, pero que pronto será impresa en forma revisada por Oxford University Press). El ensayo de Piotr Michalowski (titulado simplemente "Sumerio") publicado en The Cambridge Encyclopedia of the World's Ancient Languages ​​( 2004) también ha sido reconocido como un buen esbozo gramatical moderno.

En comparación con la mayoría de las lenguas modernas o clásicas, el consenso es relativamente escaso, incluso entre los sumerólogos más sensatos. La morfología verbal, en particular, es objeto de acalorados debates. Además de las gramáticas generales, existen numerosas monografías y artículos sobre áreas específicas de la gramática sumeria, sin los cuales no se podría considerar completo un estudio de este campo.

El principal esfuerzo léxico institucional en sumerio es el proyecto del Diccionario Sumerio de Pensilvania , iniciado en 1974. En 2004, el PSD se publicó en la Web con el nombre de ePSD. El proyecto está supervisado actualmente por Steve Tinney. No se ha actualizado en línea desde 2006, pero Tinney y sus colegas están trabajando en una nueva edición del ePSD, cuyo borrador de trabajo está disponible en línea.

Fonología

Las formas fonológicas y morfológicas asumidas estarán entre barras // y llaves {}, respectivamente, y se utilizará texto simple para la transcripción asiriológica estándar del sumerio. La mayoría de los ejemplos siguientes no están atestiguados. Tenga en cuenta también que, al igual que la mayoría de las otras ortografías premodernas, la ortografía cuneiforme sumeria es muy variable, por lo que las transcripciones y los ejemplos cuneiformes generalmente mostrarán solo una o, como máximo, unas pocas formas gráficas comunes de entre muchas que pueden aparecer. Las prácticas ortográficas también han cambiado significativamente en el curso de la historia del sumerio: los ejemplos del artículo utilizarán las ortografías fonéticamente más explícitas atestiguadas, que generalmente significan ortografías del período Babilónico Antiguo o del período Ur III, excepto cuando se utilice un ejemplo auténtico de otro período.

El conocimiento moderno de la fonología sumeria es imperfecto e incompleto debido a la falta de hablantes, la transmisión a través del filtro de la fonología acadia y las dificultades que plantea la escritura cuneiforme. Como observa IM Diakonoff , "cuando tratamos de averiguar la estructura morfofonológica de la lengua sumeria, debemos tener siempre presente que no estamos tratando con una lengua directamente, sino que la estamos reconstruyendo a partir de un sistema de escritura mnemotécnica muy imperfecto que no había sido básicamente destinado a la reproducción de la morfofonología". [80]

Consonantes

Se cree que el sumerio primitivo tenía al menos las consonantes que se enumeran en la tabla siguiente. Las consonantes entre paréntesis han sido reconstruidas por algunos estudiosos basándose en pruebas indirectas; si existieron, se perdieron alrededor del período Ur III, a fines del tercer milenio a. C.

Se ha planteado la hipótesis de la existencia de varias consonantes más basándose en las alternancias y préstamos gráficos, aunque ninguna ha encontrado una amplia aceptación. Por ejemplo, Diakonoff enumera evidencia de dos fonemas laterales, dos róticas, dos fricativas posteriores y dos sonidos g (excluyendo la nasal velar), y supone una diferencia fonémica entre las consonantes que se omiten al final de palabra (como la g en 𒍠 zag > za 3 ) y las consonantes que permanecen (como la g en 𒆷𒀝 lag ). Otros fonemas consonánticos "ocultos" que se han sugerido incluyen semivocales como /j/ y /w/ , [92] y una fricativa glotal /h/ o una oclusiva glotal que podrían explicar la ausencia de contracción vocálica en algunas palabras [93] —aunque también se han planteado objeciones en contra de eso. [94] Una gramática descriptiva reciente de Bram Jagersma incluye /j/ , /h/ y /ʔ/ como consonantes no escritas, y la oclusiva glotal incluso sirve como prefijo pronominal de primera persona. Sin embargo, estas consonantes no escritas se habían perdido en el período Ur III según Jagersma. [95]

Muy a menudo, una consonante final de palabra no se expresaba por escrito (y posiblemente se omitía en la pronunciación), por lo que solo aparecía cuando iba seguida de una vocal: por ejemplo, la /k/ de la terminación del caso genitivo -ak no aparece en 𒂍𒈗𒆷 e 2 lugal-la "la casa del rey", pero se hace evidente en 𒂍𒈗𒆷𒄰 e 2 lugal-la-kam "(es) la casa del rey" (compárese con liaison en francés). Jagersma cree que la falta de expresión de las consonantes finales de palabra era originalmente una convención gráfica, [96] pero que a finales del tercer milenio las oclusivas y africadas sordas aspiradas (/pʰ/, /tʰ/, /kʰ/ y /tsʰ/ se perdieron, de hecho, gradualmente en la posición final de sílaba, al igual que las oclusivas no aspiradas /d/ y /g/. [97]

Vocales

Las vocales que se distinguen claramente mediante la escritura cuneiforme son /a/ , /e/ , /i/ y /u/ . Varios investigadores han postulado la existencia de más fonemas vocálicos como /o/ e incluso /ɛ/ y /ɔ/ , que habrían quedado ocultos por la transmisión a través del acadio, ya que esa lengua no los distingue. [98] [99] Eso explicaría la aparente existencia de numerosos homófonos en el sumerio transliterado, así como algunos detalles de los fenómenos mencionados en el siguiente párrafo. [100] Estas hipótesis aún no son generalmente aceptadas. [86] La longitud vocálica fonémica también ha sido postulada por muchos académicos basándose en la longitud vocálica en préstamos sumerios en acadio, [101] [102] las ocasionales llamadas grafías plene con signos vocálicos adicionales y alguna evidencia interna de alternancias. [f] [102] [104] Sin embargo, los estudiosos que creen en la existencia de la longitud vocálica fonémica no consideran posible reconstruir la longitud de las vocales en la mayoría de las palabras sumerias. [105] [g]

Durante el antiguo período sumerio, los dialectos del sur (los utilizados en las ciudades de Lagash , Umma , Ur y Uruk ), [108] que también proporcionan la abrumadora mayoría del material de esa etapa, exhibieron una regla de armonía vocálica basada en la altura vocálica o la raíz lingual avanzada . [98] Esencialmente, los prefijos que contienen /e/ o /i/ parecen alternar entre /e/ delante de sílabas que contienen vocales abiertas y /i/ delante de sílabas que contienen vocales cerradas; por ejemplo, 𒂊𒁽 e-kaš 4 "él corre", pero 𒉌𒁺 i 3 -gub "él está de pie". Sin embargo, ciertos verbos con vocales radicales escritas con /u/ y /e/ parecen tomar prefijos con una cualidad vocálica opuesta a la que se hubiera esperado según esta regla [h] , lo que se ha interpretado de diversas formas como una indicación de la existencia de fonemas vocálicos adicionales en sumerio [98] o simplemente de lecturas reconstruidas incorrectamente de lexemas individuales. [108] El prefijo dimensional de tercera persona del plural 𒉈 -ne- tampoco se ve afectado, lo que Jagersma cree que se debe a la longitud de su vocal. [108] Además, algunos han abogado por una segunda regla de armonía vocálica. [109] [99]

También parece haber muchos casos de asimilación parcial o completa de la vocal de ciertos prefijos y sufijos a una en la sílaba adyacente reflejada en la escritura en algunos de los períodos posteriores, y hay una tendencia notable, aunque no absoluta, de que las raíces bisílabas tengan la misma vocal en ambas sílabas. [110] Estos patrones también son interpretados como evidencia de un inventario de vocales más rico por algunos investigadores. [98] [99] Por ejemplo, encontramos formas como 𒂵𒁽 g a -kaš 4 "déjame correr", pero, desde el período neosumerio en adelante, grafías ocasionales como 𒄘𒈬𒊏𒀊𒋧 g u 2 -mu-ra-ab-šum 2 "déjame dártelo". Según Jagersma, estas asimilaciones se limitan a sílabas abiertas [111] y, al igual que con la armonía vocálica, Jagersma interpreta su ausencia como resultado de la longitud vocálica o del acento en al menos algunos casos. [111] Hay evidencia de varios casos de elisión de vocales, aparentemente en sílabas átonas; en particular, una vocal inicial en una palabra de más de dos sílabas parece haber sido elidida en muchos casos. [111] Lo que parece ser una contracción vocálica en hiato (*/aa/, */ia/, */ua/ > a , */ae/ > a , */ie/ > i o e , */ue/ > u o e , etc.) también es muy común. [112] Hay cierta incertidumbre y variación de opinión en cuanto a si el resultado en cada caso específico es una vocal larga o si simplemente se reemplaza/elimina una vocal. [113]

Las sílabas podían tener cualquiera de las siguientes estructuras: V, CV, VC, CVC. Las sílabas más complejas, si las tenía el sumerio, no se expresan como tales en la escritura cuneiforme.

Estrés

Generalmente se presume que el acento sumerio era dinámico, ya que parece haber causado elisiones vocálicas en muchas ocasiones. Las opiniones varían sobre su ubicación. Como argumentó Bram Jagersma [114] y confirmaron otros eruditos, [115] [116] la adaptación de palabras acádicas de origen sumerio parece sugerir que el acento sumerio tendía a estar en la última sílaba de la palabra, al menos en su forma de cita. El tratamiento de las formas con morfemas gramaticales es menos claro. Muchos casos de aféresis en formas con enclíticos se han interpretado como que implican que la misma regla era cierta para la palabra fonológica en muchas ocasiones, es decir, que el acento podía desplazarse hacia los enclíticos; sin embargo, el hecho de que muchos de estos mismos enclíticos tengan alomorfos con vocales finales apocopadas (por ejemplo, / še/ ~ /-š/) sugiere que, por el contrario, no estaban acentuados cuando surgieron estos alomorfos. [114] También se ha conjeturado que la frecuente asimilación de las vocales de sílabas no finales a la vocal de la sílaba final de la palabra puede deberse al acento en ella. [117] Sin embargo, una serie de sufijos y enclíticos que consisten en /e/ o comienzan en /e/ también son asimilados y reducidos. [118]

En estudios anteriores se expresaron puntos de vista algo diferentes y se intentó formular reglas detalladas para el efecto de los morfemas gramaticales y la composición sobre el acento, pero con resultados no concluyentes. Basándose predominantemente en patrones de elisión vocálica, Adam Falkenstein [119] sostuvo que el acento en palabras monomorfémicas tendía a estar en la primera sílaba, y que lo mismo se aplicaba sin excepción a las raíces reduplicadas, pero que el acento se desplazaba a la última sílaba en un primer miembro de una frase compuesta o idiomática, a la sílaba que precedía a un sufijo/enclítico (final) y a la primera sílaba del enclítico posesivo /-ani/. En su opinión, los prefijos verbales simples no estaban acentuados, pero las secuencias más largas de prefijos verbales atraían el acento a su primera sílaba. Jagersma [114] ha objetado que muchos de los ejemplos de elisión de Falkenstein son mediales y, por lo tanto, aunque el acento obviamente no estaba en la sílaba medial en cuestión, los ejemplos no muestran dónde estaba .

Joachim Krecher [120] intentó encontrar más pistas en textos escritos fonéticamente al suponer que las geminaciones, las ortografías plene y las cualidades consonánticas inesperadamente "más fuertes" eran pistas para la colocación del acento. Utilizando este método, confirmó las opiniones de Falkenstein de que las formas reduplicadas se acentuaban en la primera sílaba y que generalmente había acento en la sílaba que precedía a un sufijo/enclítico (final), en la penúltima sílaba de un enclítico polisilábico como -/ani/, -/zunene/ etc., en la última sílaba del primer miembro de un compuesto y en la primera sílaba de una secuencia de prefijos verbales. Sin embargo, descubrió que los prefijos verbales simples recibían el acento de la misma manera que las secuencias de prefijos y que en la mayoría de los casos anteriores, a menudo parecía estar presente también otro acento: en la raíz a la que se añadían los sufijos/enclíticos, en el segundo miembro del compuesto en los compuestos y posiblemente en la raíz verbal a la que se añadían los prefijos o en las sílabas siguientes. Tampoco estuvo de acuerdo en que el acento de las palabras monomorfemas fuera típicamente inicial y creyó haber encontrado evidencia de palabras con acento inicial así como final; [121] de hecho, ni siquiera excluyó la posibilidad de que el acento fuera normalmente final de raíz. [122]

Pascal Attinger [123] ha coincidido en parte con Krecher, pero duda de que el acento estuviera siempre en la sílaba que precedía a un sufijo/enclítico y sostiene que en una secuencia de prefijos, la sílaba tónica no era la primera, sino la última si era pesada y la penúltima en otros casos. Attinger también ha señalado que los patrones observados pueden ser el resultado de la influencia acadia , ya sea debido a la convergencia lingüística mientras el sumerio era todavía una lengua viva o, dado que los datos proceden del período babilónico antiguo, una característica del sumerio tal como lo pronunciaban los hablantes nativos de acadio. Esto último también ha sido señalado por Jagersma, quien, además, es escéptico sobre las propias suposiciones que subyacen al método utilizado por Krecher para establecer el lugar del acento. [114]

Ortografía

La escritura sumeria expresaba la pronunciación sólo de forma aproximada. A menudo era morfofonémica , por lo que gran parte de la variación alomórfica podía ignorarse. [124] Especialmente en el sumerio anterior, las consonantes coda también se ignoraban a menudo en la ortografía; por ejemplo, /mung̃areš/ 'lo pusieron aquí' podía escribirse 𒈬𒃻𒌷 mu-g̃ar-re 2 . El uso de signos VC para ese propósito, produciendo ortografías más elaboradas como 𒈬𒌦𒃻𒌷𒌍 mu-un-g̃ar-re 2 -eš 3 , se volvió más común solo en el período neosumerio y especialmente en el antiguo babilónico. [125]

Por el contrario, una consonante intervocálica, especialmente al final de un morfema seguido de un morfema inicial de vocal, generalmente se "repetía" mediante el uso de un signo CV para la misma consonante; por ejemplo, 𒊬 sar "escribir" - 𒊬𒊏 sar-ra "escrito". [i] Esto da como resultado una geminación ortográfica que generalmente se refleja en la transliteración sumeria, pero que en realidad no designa ningún fenómeno fonológico como la longitud. [127] [j] También es relevante en este contexto que, como se explicó anteriormente, muchas consonantes finales de morfema parecen haber sido elididas a menos que fueran seguidas por una vocal en varias etapas de la historia del sumerio. En sumerología, se las denomina tradicionalmente Auslauts y pueden o no expresarse en transliteración: por ejemplo, el logograma 𒊮 para /šag/ > /ša(g)/ "corazón" puede transliterarse como šag 4 o como ša 3 . Por lo tanto, cuando la siguiente consonante aparece delante de una vocal, se puede decir que se expresa solo mediante el siguiente signo: por ejemplo, 𒊮𒂵 šag 4 -ga "en el corazón" también puede interpretarse como ša 3 -ga . [129]

Por supuesto, cuando una secuencia de sonidos CVC se expresa mediante una secuencia de signos con los valores de sonido CV-VC, eso no necesariamente indica una vocal larga o una secuencia de vocales idénticas. Para marcar tal cosa, se utilizaron las llamadas escrituras "plenas" con un signo vocálico adicional que repetía la vocal precedente, aunque eso nunca llegó a hacerse sistemáticamente. Una escritura plena típica implicaba una secuencia como (C)V- V (-VC/CV), por ejemplo 𒂼𒀀 ama- a por /ama a / < {ama- e } "la madre (caso ergativo)"). [130]

Los textos sumerios varían en el grado en que utilizan logogramas u optan por ortografías silábicas (fonéticas) en su lugar: por ejemplo, la palabra 𒃻 g̃ar "poner" también puede escribirse fonéticamente como 𒂷𒅈 g̃a 2 -ar . También varían en el grado en que se expresa la variación alomórfica, por ejemplo, 𒁀𒄄𒌍 ba-gi 4 - o 𒁀𒄄𒅖 ba-gi 4 - para "volvieron". Si bien la escritura sumeria temprana era altamente logográfica, hubo una tendencia hacia una ortografía más fonética en el período neosumerio. [131] Se empleó una ortografía silábica consistente al escribir el dialecto emesal (ya que los logogramas habituales se habrían leído en emegir por defecto), con el propósito de enseñar el idioma y, a menudo, para registrar encantamientos. [132]

Como ya se ha mencionado, los textos escritos en el periodo sumerio arcaico son difíciles de interpretar, porque a menudo omiten elementos gramaticales y determinativos . [10] [16] Además, muchos textos literarios-mitológicos de ese periodo utilizan un estilo ortográfico especial llamado UD.GAL.NUN, que parece basarse en la sustitución de ciertos signos o grupos de signos por otros. Por ejemplo, los tres signos 𒌓 UD, 𒃲 GAL y 𒉣 NUN, que dan nombre al sistema, se sustituyen por 𒀭 AN, 𒂗 EN y 𒆤 LIL 2 respectivamente, produciendo el nombre del dios d en-lil 2 . La motivación de esta práctica es misteriosa; se ha sugerido que era una especie de criptografía . Los textos escritos en UD.GAL.NUN todavía se entienden muy mal y solo parcialmente. [133] [16] [134]

Gramática

Desde su desciframiento, la investigación del sumerio se ha visto dificultada no sólo por la falta de hablantes nativos, sino también por la relativa escasez de datos lingüísticos, la aparente falta de una lengua estrechamente relacionada y las características del sistema de escritura. Otro problema paradójico y frecuentemente mencionado para el estudio del sumerio es que los textos más numerosos y variados escritos en la ortografía más explícita y precisa desde el punto de vista fonético sólo datan de períodos en los que los propios escribas ya no eran hablantes nativos y, a menudo, demostrablemente tenían un dominio menos que perfecto de la lengua en la que escribían; por el contrario, durante gran parte del tiempo en el que el sumerio todavía era una lengua viva, las fuentes supervivientes son pocas, invariables y/o escritas en una ortografía que es más difícil de interpretar. [135]

Tipológicamente , el sumerio se clasifica como una lengua aglutinante , ergativa (de manera consistente en su morfología nominal y ergativa escindida en su morfología verbal) y sujeto-objeto-verbo . [136]

Morfología nominal

Frases nominales

El sustantivo sumerio es típicamente una raíz de una o dos sílabas (𒅆 igi "ojo", 𒂍 e 2 "casa, hogar", 𒎏 nin "dama"), aunque también hay algunas raíces con tres sílabas como 𒆠𒇴 šakanka "mercado". Hay dos géneros gramaticales semánticamente predecibles , que tradicionalmente se han llamado animados e inanimados, aunque estos nombres no expresan su pertenencia con exactitud, como se explica a continuación.

Los adjetivos y otros modificadores siguen al sustantivo (𒈗𒈤 lugal maḫ "gran rey"). El sustantivo en sí no se flexiona, sino que los marcadores gramaticales se unen al sintagma nominal en su conjunto, en un orden determinado. Normalmente, ese orden sería:

Un ejemplo podría ser: [137]

𒀭𒃲𒃲𒈬𒉈𒊏
dig̃ir gal-gal-g̃u 10 -ne-ra [k]

dig̃ir

dios

gal-gal-g̃u-ene-ra

genial- REDUP - 1 . POSS - PL . AN - DAT

dig̃ir gal-gal-g̃u-ene-ra

god great-REDUP-1.POSS-PL.AN-DAT

"para mis grandes dioses"

Los marcadores posesivos, plurales y de caso se denominan tradicionalmente " sufijos ", pero recientemente también se han descrito como enclíticos [138] o posposiciones . [139]

Género

Los dos géneros han sido llamados de diversas formas: animado e inanimado , [140] [141] [142] [143] humano y no humano , [144] [145] o personal/persona e impersonal/no persona. [146] [147] Su asignación es semánticamente predecible: el primer género incluye a humanos y dioses, mientras que el segundo incluye animales, plantas, objetos no vivos, conceptos abstractos y grupos de humanos. Dado que el segundo género incluye animales, el uso de los términos animado e inanimado es algo engañoso [146] y convencional, [141] pero es el más común en la literatura, por lo que se mantendrá en este artículo.

Existen algunas pequeñas desviaciones de las reglas de asignación de género, por ejemplo:

1. La palabra para 𒀩 alan "estatua" puede tratarse como animada.

2. Palabras para esclavos como 𒊩𒆳 geme 2 "esclava" y 𒊕 sag̃ "cabeza", utilizadas en su sentido secundario de "esclavo", pueden ser tratadas como inanimadas. [148]

3. En contextos fabulosos , que aparecen con frecuencia en los proverbios sumerios, los animales suelen ser tratados como si fueran animados. [149]

Número

El marcador plural propiamente dicho es (𒂊)𒉈 /-(e)ne/. [l] Se utiliza solo con sustantivos del género animado y su uso es opcional. A menudo se omite cuando otras partes de la cláusula indican la pluralidad del referente. [152] Por lo tanto, no se utiliza si el sustantivo está modificado por un numeral ( 𒇽 𒁹𒁹𒁹 lu 25 "tres hombres"). También se ha observado que hasta el período Ur III, el marcador generalmente no se usa en una frase nominal en el caso absolutivo , [153] [154] [155] a menos que esto sea necesario para la desambiguación. [154] [155] En cambio, la pluralidad del participante absolutivo se expresa comúnmente solo por la forma del verbo en la cláusula: [155] [153] p. ej. 𒇽𒁀𒀄𒀄𒌍 lu 2 ba- zaḫ 3 -zaḫ 3 -eš "los hombres huyeron", 𒇽𒈬𒅇𒆪𒁉𒌍 lu 2 mu-u 3 -dab 5 -be 2 - "atrapé a los hombres". El marcador plural no se usa cuando se hace referencia a un grupo de personas, porque un grupo de personas se trata como inanimado; p. ej. 𒀳 engar "granjero" sin marcador plural puede referirse a "(el grupo de) granjeros". [152]

Como muestra el siguiente ejemplo, el marcador se añade al final de la frase, incluso después de una cláusula relativa: [152]

𒇽𒂍𒀀𒁀𒆪𒁀𒉈
lu 2 e 2 -a ba-dab 5 -ba-ne

yo

hombre

cada uno

casa-en

ba-dab-a-(e)ne

MID -captura- NMLZ - PL . AN

lu e-a ba-dab-a-(e)ne

man house-in MID-catch-NMLZ-PL.AN

"los hombres que fueron atrapados en la casa"

De la misma manera, el marcador de plural se añade habitualmente (aunque no siempre) sólo una vez cuando una serie completa de sustantivos coordinados tienen referencia plural: [152]

𒀳𒉺𒇻𒋗𒄩𒂊𒉈
engar sipad šu-ku 6 -e-ne

engar

agricultor

sipátula

pastor

šukuř-ene

pescador- PL . AN

engar sipad šukuř-ene

farmer shepherd fisherman-PL.AN

"agricultores, pastores y pescadores"

Otra forma en la que se expresa una especie de pluralidad es mediante la reduplicación del sustantivo: 𒀭𒀭 dig̃ir-dig̃ir "dioses", 𒌈𒌈 ib 2 -ib 2 "caderas". Sin embargo, se suele considerar que esta construcción tiene un significado más especializado, interpretado de diversas formas como totalidad ("todos los dioses", "mis dos caderas") [156] [157] o distribución/separación ("cada uno de los dioses tomado por separado"). [158] [159] Una palabra reduplicada que aparece con especial frecuencia, 𒆳𒆳 kur-kur "tierras extranjeras", puede tener simplemente un significado plural, [158] y en un uso muy tardío, el significado de la reduplicación en general podría ser una pluralidad simple. [156]

Al menos algunos adjetivos (notablemente 𒃲 gal "grande" y 𒌉 tur "pequeño") también se duplican cuando el sustantivo que modifican tiene referencia plural: 𒀀𒃲𒃲 a gal-gal "las grandes aguas". [160] En ese caso, el sustantivo en sí no se duplica. [161] Esto a veces se interpreta como una expresión de pluralidad simple, [162] mientras que una opinión minoritaria es que el significado de estas formas no es puramente plural, sino más bien el mismo que el de la reduplicación del sustantivo. [159] [163]

Otras dos formas de expresar pluralidad son características sólo del uso sumerio tardío y han llegado a los sumerogramas utilizados en la escritura acadia y en otros idiomas. Una se utiliza con sustantivos inanimados y consiste en la modificación del sustantivo con el adjetivo 𒄭𒀀 ḫi-a "varios" (lit. "mixto"), p. ej. 𒇻𒄭𒀀 udu ḫi-a "oveja". [164] La otra es añadir la forma de tercera persona del plural de la cópula enclítica 𒈨𒌍 -me-eš a un sustantivo (𒈗𒈨𒌍 lugal-me-eš "reyes", originalmente "ellos (que) son reyes"). [165]

Caso
Marcadores de casos

Los marcadores de caso generalmente reconocidos son: [166]

Las vocales finales de la mayoría de los marcadores anteriores están sujetas a pérdida si se añaden a palabras con vocales finales.

Además, están las partículas enclíticas 𒈾𒀭𒈾 na-an-na que significa "sin" [187] y (𒀀)𒅗𒉆 (-a)-ka-nam -/akanam/ (en sumerio anterior) o (𒀀)𒆤𒌍 (-a)-ke 4 -eš 2 -/akeš/ "a causa de" (en sumerio posterior). [188]

Obsérvese que estos casos nominales entran en interacción con los llamados prefijos dimensionales del verbo que el sustantivo modifica, lo que produce significados adicionales. Si bien el dativo y el directivo se distribuyen de manera complementaria en el sustantivo, se pueden distinguir cuando se tienen en cuenta los prefijos verbales. Asimismo, mientras que los significados "en(a)" y "sobre(a)" se expresan mediante el mismo caso nominal, se pueden desambiguar mediante los prefijos verbales. Esto se explica con más detalle en la sección sobre prefijos dimensionales.

Se pueden expresar significados espaciales o temporales adicionales mediante frases genitivas como "a la cabeza de" = "encima", "en la cara de" = "delante de", "en el lado exterior de" = "debido a", etc.:

𒁇𒇻𒌓𒅗
bar udu ḫad 2 -ka

bar

lado exterior

udu

oveja

Hada-ak-a

blanco - GEN - LOC

bar udu ḫad-ak-a

outer.side sheep white-GEN-LOC

"por una oveja blanca"

La estructura incrustada del sintagma nominal se puede ilustrar aún más con la siguiente frase:

𒉺𒇻𒇻𒋠𒅗𒆤𒉈
sipad udu siki-ka-ke 4 -ne

sipátula

pastor

udu

oveja

siki-(a)k-ak-ene

lana- GEN - GEN - PL . AN

sipad udu siki-(a)k-ak-ene

shepherd sheep wool-GEN-GEN-PL.AN

"pastores de ovejas lanudas"

Aquí, el primer morfema genitivo ( -a(k) ) subordina 𒋠 siki "lana" a 𒇻 udu "oveja", y el segundo subordina 𒇻𒋠 udu siki-(a)k "oveja de lana" (u "oveja lanuda") a 𒉺𒇻 sipad "pastor". [189]

Uso del caso

Los usos del caso ergativo y absolutivo son los típicos de las lenguas ergativas. El sujeto de un verbo intransitivo como "venir" está en el mismo caso que el objeto de un verbo transitivo como "construir", es decir, el llamado caso absolutivo . En cambio, el sujeto de un verbo transitivo tiene un caso diferente, que se denomina ergativo . Esto se puede ilustrar con los siguientes ejemplos:

𒈗𒉌𒅎𒁺
lugal i 3 -im-g̃en

lugal-∅

rey- ABS

im-g̃en

FIN - VEN -ven

lugal-∅ i-m-g̃en

king-ABS FIN-VEN-come

"El rey vino."

𒈗𒂊𒂍𒅔𒆕
lugal-e e 2 in-du 3

lugal-e

rey- ERG

mi-∅

casa- ABS

en-du

FIN - 3 . AN . A -construcción

lugal-e e-∅ i-n-du

king-ERG house-ABS FIN-3.AN.A-build

"El rey construyó una casa."

A diferencia de la morfología verbal, la morfología nominal sumeria sigue consistentemente este principio ergativo independientemente del tiempo/aspecto, la persona y el modo.

Además de los significados generales de las formas de caso delineadas anteriormente, existen muchos usos léxicamente determinados y más o menos impredecibles de casos específicos, a menudo regidos por un determinado verbo en un determinado sentido:

Para el gobierno de los verbos frasales, véase la sección correspondiente.

Pronombres

Los pronombres personales atestiguados son:

Las vocales radicales 𒂷 ( 𒂊 ) g̃e 26 (-e) y 𒂊 ze 2 se asimilan a un sufijo de caso siguiente que contiene /a/ y luego tienen las formas 𒂷 g̃a- y 𒍝 za-; por ejemplo, 𒍝𒊏 za-ra 'a ti (sg.)'.

En lo que respecta a los pronombres demostrativos , el sumerio utiliza más comúnmente el enclítico 𒁉 -bi para expresar el significado "esto". Hay casos raros de otros enclíticos demostrativos como 𒂊 -e "esto", 𒊺 -še "eso" y 𒊑 -re "eso". La diferencia entre los tres se ha explicado en términos de creciente distancia del hablante [206] o como una diferencia entre proximidad al hablante, proximidad al oyente y distancia de ambos, similar al sistema demostrativo de tres términos japonés o latino . [207] Los pronombres demostrativos independientes son 𒉈𒂗/𒉈𒂊 ne-e ( n ) "esta (cosa)" y 𒄯 ur 5 "esa (cosa)"; [208] -ne(n) también podría usarse como otro enclítico. [209] [aj] "Ahora" es 𒉌𒉈𒂠 i 3 -ne-eš 2 o 𒀀𒁕𒀠 a-da-al . Para "entonces" y "allí", se usan las frases nominales declinadas 𒌓𒁀 ud-ba "en ese momento" y 𒆠𒁀 ki-ba "en ese lugar"; "así" es 𒄯𒁶 ur 5 - gen 7 , lit. "así". [210]

Los pronombres interrogativos son 𒀀𒁀 a-ba "quién" y 𒀀𒈾 a-na "qué" (también se usa como "quienquiera" y "lo que sea" al introducir cláusulas subordinadas). La raíz para "dónde" es 𒈨 me- [211] (usada en locativo, terminativo y ablativo para expresar "dónde", "adónde" y "de dónde", respectivamente [212] [213] [214] ). "Cuándo" es 𒇷/𒂗 en 3 / en , [211] pero también se atestigua la raíz 𒈨(𒂊)𒈾 me-(e)-na para "cuándo" (en la forma enfática me-na-am 3 y en el terminativo me-na-še 3 "¿hasta cuándo?", "¿cuánto tiempo?"). [215] "Cómo" y "por qué" se expresan con 𒀀𒈾𒀸 a-na-aš (lit. "¿para qué?") y 𒀀𒁶 a - gen 7 "cómo" (una forma de caso ecuativo, tal vez "¿cómo qué?"). [211] La forma esperada 𒀀𒈾𒁶 a-na-gen 7 se usa en babilónico antiguo. [213]

Un pronombre indefinido es 𒈾𒈨 na-me "cualquiera", que solo está atestiguado en función atributiva hasta el período babilónico antiguo, [216] pero también puede estar solo en el sentido "cualquiera, cualquier cosa" en textos tardíos. [217] Se puede agregar a sustantivos para producir expresiones adicionales con significado pronominal como 𒇽𒈾𒈨 lu 2 na-me "cualquiera", 𒃻𒈾𒈨 nig̃ 2 na-me "cualquier cosa", 𒆠𒈾𒈨 ki na-me "en cualquier lugar", 𒌓𒈾𒈨 ud 4 na-me "siempre, en cualquier momento". Los sustantivos 𒇽 lu 2 "hombre" y 𒃻 nig̃ 2 "cosa" también se usan para "alguien, cualquiera" y "algo, cualquier cosa". [218] Con la negación, todas estas expresiones adquieren naturalmente los significados de «nadie», «nada», «en ninguna parte» y «nunca». [219]

El pronombre reflexivo es 𒅎(𒋼) ni 2 ( -te ) "uno mismo", que generalmente ocurre con pronombres posesivos añadidos: 𒅎 𒈬 ni 2 -g̃u 10 "mí-mismo", etc. La forma más larga aparece en tercera persona animada (𒅎𒋼𒉌 ni 2 -te-ni "él/ella mismo", 𒅎𒋼𒉈𒉈 ni 2 -te-ne-ne "ellos mismos") . [220]

Adjetivos

Es controvertido si el sumerio tiene adjetivos, ya que casi todas las raíces con significado adjetival también están atestiguadas como raíces verbales y pueden conjugarse como verbos: 𒈤 maḫ "grande" > 𒎏𒀠𒈤 nin al-maḫ "la dama es grande". [221] [222] Jagersma cree que hay una distinción en que los pocos adjetivos verdaderos no pueden negarse, y algunas raíces son diferentes dependiendo de la parte del discurso: 𒃲 gal "grande", pero 𒄖𒌌 gu-ul "ser grande". [223] Además, las raíces con significado adjetivo a veces ocurren con el sufijo nominalizador /-a/, pero su comportamiento varía a este respecto. Algunas raíces parecen requerir el sufijo siempre: p. ej. 𒆗𒂵 kalag-ga "poderoso", 𒊷𒂵 sag 9 -ga "hermoso", 𒁍𒁕 gid 2 -da "largo" [224] [225] (estos son verbos con significado adjetival según Jagersma [226] ). Algunas nunca toman el sufijo: p. ej. 𒃲 gal "grande", 𒌉 tur "pequeño" y 𒈤 maḫ "grande" [227] (estos son adjetivos genuinos según Jagersma [228] ). Finalmente, algunas alternativas: 𒍣 zid "correcto" a menudo ocurre como 𒍣𒁕 zid-da (estos son pares de adjetivos y verbos derivados de ellos, respectivamente, según Jagersma [229] ). En el último caso, se han hecho intentos para encontrar una diferencia de significado entre las formas con y sin -a ; se ha sugerido que la forma con -a expresa un tipo de determinación, [230] p. ej. zid "justo, verdadero" vs zid-da "derecho (no izquierdo)", o restrictividad , p. ej. 𒂍𒉋 e 2 gibil "una casa nueva" vs 𒂍𒉋𒆷 e 2 gibil-la "la casa nueva (en contraste con la antigua)", "una/la casa (tipo de) más nueva" o "la casa más nueva", así como nominalización, p. ej. tur-ra "un/el pequeño" o "una cosa pequeña". [231] Otros eruditos se han mantenido escépticos sobre los contrastes postulados. [232]

Algunos adjetivos, como 𒃲 gal "grande" y 𒌉 tur "pequeño" parecen "concordar en número" con un sustantivo precedente en plural por reduplicación; con algunos otros adjetivos, el significado parece ser "cada uno de ellos ADJ". El término de color 𒌓(𒌓) compás 6 - compás 6 / babbar "blanco" parece haber sido siempre reduplicado, y lo mismo puede ser cierto de 𒈪 gig 2 (en realidad giggig ) "negro". [160]

Para expresar el grado comparativo o superlativo se utilizan diversas construcciones con la palabra 𒋛𒀀 dirig "exceder"/"exceso": X + locativo + dirig-ga "que excede (todo) X", dirig + X + genitivo + terminativo "que excede a X", lit. "en exceso de X". [233]

Adverbios y expresiones adverbiales

Lo más común es que los significados adverbiales se expresen mediante frases nominales en un caso determinado, p. ej.: 𒌓 ud-ba "entonces", lit. "en ese momento". [234]

Hay dos formas principales de formar un adverbio de modo:

Para los adverbios pronominales, consulte la sección sobre Pronombres.

Números

El sumerio tiene un sistema decimal y sexagesimal combinados (por ejemplo, 600 es 'diez sesenta'), de modo que el sistema numérico léxico sumerio es sexagesimal con 10 como subbase. [239] Los numerales cardinales y las formas de formar números compuestos son los siguientes: [240] [241] [242]

Los numerales ordinales se forman con el sufijo 𒄰𒈠 -kam-ma en sumerio antiguo y 𒄰(𒈠) -kam(-ma) (con la vocal final aún apareciendo delante de los enclíticos) en períodos posteriores. [244] Sin embargo, un numeral cardinal también puede tener un significado ordinal a veces. [245]

La sintaxis de los numerales tiene algunas peculiaridades. Además de simplemente colocarse después de un sustantivo como otros modificadores (𒌉𒐈 dumu eš 5 "tres niños" - que, sin embargo, también puede escribirse 𒐈𒌉 3 dumu ), el numeral puede reforzarse con la cópula (𒌉𒐈𒀀𒀭 dumu eš 5 - am 3 , lit. "los niños, siendo tres". Finalmente, hay una tercera construcción en la que se añade el pronombre posesivo 𒁉 - bi después del numeral, lo que da a toda la frase un significado definido: 𒌉𒐈𒀀𒁉 dumu eš 5 - a-bi : " los tres niños" (lit. "niños - los tres"). Los numerales 𒈫 min "dos" y 𒐈 5 "tres" también se suministran con el marcador nominalizador -a antes del pronombre, como muestra el ejemplo anterior. [245]

Las fracciones se forman con la frase 𒅆...N...𒅅 igi- N- g̃al 2  : "un enésimo"; donde 𒅅 g̃al 2 puede omitirse. "La mitad", sin embargo, es 𒋗𒊒𒀀 šu-ru-a , más tarde 𒋗𒊑𒀀 šu-ri-a. Otra forma de expresar fracciones se limitaba originalmente a medidas de peso, específicamente fracciones de la mina (𒈠𒈾 ma-na ): 𒑚 šuššana "un tercio" (literalmente "dos sextos"), 𒑛 šanabi "dos tercios" (las dos primeras palabras son de origen acadio), 𒑜 gig̃usila o 𒇲𒌋𒂆 la 2 gig̃ 4 u "cinco sextos" (literalmente "diez siclos separados (de la mina)" o "(una mina) menos diez siclos", respectivamente), 𒂆 gig̃ 4 "un sexagésimo", lit. "un siclo" (ya que un siclo es un sexagésimo de una mina). Las fracciones más pequeñas se forman combinando estas: p. ej. un quinto es 𒌋𒁹𒁹𒂆 "12×1/60 = 1/5", y dos quintos son 𒑚𒇹𒂆 "2/3 + (4 × 1/60) = 5/15 + 1/15 = 6/15 = 2/5". [246]

Morfología verbal

General

El verbo finito sumerio distingue varios modos y concuerda (de forma más o menos consistente) con el sujeto y el objeto en persona, número y género. La cadena verbal también puede incorporar referencias pronominales a otros modificadores del verbo, lo que tradicionalmente también se ha descrito como "concordancia", aunque, de hecho, dicha referencia y la presencia de un modificador real en la cláusula no necesitan coexistir: no solo son posibles 𒂍𒂠𒌈𒌈𒅆𒁺𒌦 e 2 -še 3 i b 2 -ši -du-un "voy a la casa", sino también 𒂍𒂠𒉌𒁺𒌦 e 2 -še 3 i 3 -du-un "voy a la casa" y simplemente 𒌈𒅆𒁺𒌦 i b 2 -ši -du-un "voy a ello". [139] [247] [248] Por lo tanto, se ha propuesto el término "referencia cruzada" en lugar de "acuerdo". En este artículo se utilizará predominantemente el término "acuerdo". [249] [250]

El verbo sumerio también hace una distinción binaria según una categoría que algunos consideran como tiempo (pasado vs. presente-futuro), otros como aspecto (perfectivo vs. imperfectivo), y que será designada como TA (tiempo/aspecto) en lo sucesivo. Los dos miembros de la oposición implican diferentes patrones de conjugación y, al menos para muchos verbos, diferentes raíces; se hace referencia a ellos de manera neutral desde el punto de vista teórico con los términos gramaticales acádios para las dos formas respectivas: ḫamṭu "rápido" y marû "lento, gordo". [an] Finalmente, las opiniones difieren sobre si el verbo tiene voz pasiva o media y cómo se expresa.

A menudo se señala que un verbo sumerio no parece estar estrictamente limitado a un uso transitivo o intransitivo : por ejemplo, el verbo 𒆭 kur 9 puede significar tanto "entrar" como "insertar / traer", y el verbo 𒌣 de 2 puede significar tanto "fluir hacia afuera" como "derramar". Esto depende simplemente de si se menciona explícitamente a un participante ergativo que causa el evento (en la cláusula y en los marcadores de concordancia del verbo). Algunos incluso han concluido que, en lugar de hablar de verbos intransitivos y transitivos , puede ser mejor hablar solo de construcciones intransitivas y transitivas en sumerio. [252]

La raíz verbal es casi siempre un monosílabo y, junto con varios afijos , forma una denominada cadena verbal que se describe como una secuencia de unas 15 ranuras, aunque los modelos precisos difieren. [253] El verbo finito tiene tanto prefijos como sufijos , mientras que el verbo no finito puede tener solo sufijos. En términos generales, los prefijos se han dividido en tres grupos que aparecen en el siguiente orden: prefijos modales , " prefijos de conjugación " y prefijos pronominales y dimensionales . [254] Los sufijos son un marcador de futuro o imperfectivo /-ed-/, sufijos pronominales y una terminación /-a/ que nominaliza toda la cadena verbal. La estructura general se puede resumir de la siguiente manera:

Algunos ejemplos que utilizan la mayoría de las ranuras anteriores pueden ser:

𒄩𒈬𒌦𒈾𒀊𒋧𒈬𒉈
ḫa-mu-un-na-ab-šum 2 -mu-ne

Ja-

PREC

-mu-

- VEN -

-nn-

- 3 . SG . AN -

-a-

- ESTO -

-b-

- 3 . INAN . O -

-suma-

-dar-

-eno

- 3 . PL . AN . A / S . IPFV

ḫa- -mu- -nn- -a- -b- -šum- -ene

PREC -VEN- -3.SG.AN- -DAT- -3.INAN.O- -give- -3.PL.AN.A/S.IPFV

¡Que se lo den aquí!

𒉡𒌒𒅆𒂊𒄄𒄄𒀀
nu-ub-ši-e-gi 4 -gi 4 -a

nu-

Negativo -

-i-

- ALETA -

-b-

- NO ES -

-si-

- TÉRMINO -

-mi-

- 2 . O -

-gi 4 -gi 4 -

-retorno . IPFV-

-mi-

- 3 . A . VPPI -

-a

- NMLZ

nu- -i- -b- -ši- -e- -gi4-gi4- -e- -a

NEG- -FIN- -INAN- -TERM- -2.O- -return.IPFV- -3.A.IPFV- -NMLZ

'(aquel) que no te trae de vuelta a él'

En la cadena verbal pueden aparecer más de un prefijo unidimensional. En ese caso, los prefijos se colocan en un orden específico, que se muestra en la sección Prefijos unidimensionales que aparece a continuación. Los "prefijos de conjugación" parecen ser mutuamente excluyentes en gran medida, ya que los prefijos "finitos" /i/~/e/- y /a/- no aparecen antes de [mu]-, /ba/- y la secuencia -/b/-+-/i/-, ni la realización [mu] aparece antes de /ba-/ o /bi/. Sin embargo, se supone comúnmente que las grafías im-, im-ma- e im-mi- son equivalentes a {i-} + {-mu-}, {i-} + {-mu-} + {-ba-} y {i-} + {-mu-} + {-bi-}, respectivamente. Según Jagersma, la razón de las restricciones es que los prefijos "finitos" /i/~/e/- y /a/- han sido elididos prehistóricamente en sílabas abiertas, delante de prefijos de la forma CV (consonante-vocal). La excepción es la posición delante del prefijo locativo -/ni/-, el dativo de segunda persona 𒊏 /-ra/ y el directivo de segunda persona 𒊑 /-ri/, donde el dialecto dominante del período babilónico antiguo los conserva. [255]

Los prefijos modales expresan modalidad . Algunos de ellos se suelen combinar con determinados AT; en otros casos, el significado de un prefijo modal puede depender del AT.

Ej: 𒅔𒅥 in-gu 7 { Ø -in-gu} "Se lo comió."

Ej: 𒉡𒌦𒅥 nu (- u 3 ) -un-gu 7 { nu -in-gu} "No lo comió".

Por ejemplo: 𒃶𒅁𒅥𒂊 ḫe 2 -eb-gu 7 -e { ḫa -ib-gu 7 -e} "¡que lo coma!"; 𒄩𒀭𒅥 ḫa -an-gu 7 "En verdad lo comió".

Por ejemplo: 𒂵𒀊𒅥 ga -ab-gu 7 "¡Déjame comerlo!"

Por ejemplo: 𒌦𒅥 u n-gu 7 "Si/cuando lo come..."

Por ejemplo: 𒈾𒀊𒅥𒂊 na -ab-gu 7 -e "¡No debe comerlo!"; 𒈾𒀭𒅥 na -an-gu 7 "¡En verdad lo comió!".

Ej.: 𒁀𒊏𒀊𒅥𒂗 ba-ra -ab-gu 7 -en "¡Ciertamente no lo comeré!"; 𒁀𒊏𒀭𒅥 ba-ra -an-gu 7 "¡Ciertamente no lo comió!"

Por ejemplo: 𒉡𒍑𒌈𒅥𒂊 nu - - ib 2 -gu 7 -e " ¡Si tan solo lo comiera!"

Por ejemplo: 𒅆𒅔𒅥 ši -in-gu 7 "Entonces/correspondientemente/en consecuencia(?), se lo comió".

Aunque los prefijos modales se agrupan tradicionalmente en un lugar de la cadena verbal, su comportamiento sugiere una cierta diferencia de estatus: sólo nu- y ḫa- muestran evidencia morfofonémica de coocurrencia con un "prefijo de conjugación" finito siguiente, mientras que los otros no lo hacen y, por lo tanto, parecen ser mutuamente excluyentes con él. Por esta razón, Jagersma separa los dos primeros como " proclíticos " y agrupa a los otros junto con el prefijo finito como "preformativos" (no proclíticos). [286]

"Prefijos de conjugación"

El significado, la estructura, la identidad e incluso el número de los diversos "prefijos de conjugación" siempre han sido objeto de desacuerdos. El término "prefijo de conjugación" simplemente alude al hecho de que un verbo finito sumerio en modo indicativo debe (casi) siempre contener uno de ellos. El uso de cuál de estos prefijos parece no tener, en la mayoría de los casos, ningún efecto sobre su traducción a las lenguas europeas. [287] Las explicaciones propuestas para la elección del prefijo de conjugación suelen girar en torno a las sutilezas de la gramática espacial, la estructura de la información ( foco [288] ), la valencia del verbo y, más recientemente, la voz . [289] La siguiente descripción sigue principalmente el análisis de Jagersma (2010), ampliamente respaldado por Zólyomi (2017) y Sallaberger (2023), en sus detalles; no obstante, la mayoría de las interpretaciones que contiene se sostienen ampliamente, si no universalmente. [290]

Ej.: 𒅔𒁺 i n-ře 6 {Ø- i -n-ře} "Lo trajo".

Por ejemplo: 𒀠𒁺 al -ře 6 "Fue traído."

Ej. 𒈬𒌦𒁺 mu -un-ře 6 "Lo trajo aquí".

Por ejemplo: 𒅎𒁺𒈬 im -tum 3 -mu {i-mu-b-tum-e} "Él lo traerá aquí".

Por ejemplo, 𒈪𒉌𒅔𒁺 mi -ni-in-ře 6 "Lo trajo aquí".

Por ejemplo, 𒈠𒊏𒀭𒁺 ma -ra-an-ře 6 "Él (lo) trajo aquí para ti."

Eg 𒉈𒅔𒁺 bi 2 -en-ře 6 "Hizo que (el buey, el grupo de trabajadores) lo trajera".

Por ejemplo, 𒁀𒀭𒁺 ba -an-ře 6 "Él se lo trajo" / "Él se lo tomó" / "Él se lo quitó"; 𒁀𒁺 ba -ře 6 "Fue traído".

Por ejemplo, 𒅎𒈪𒅔𒁺 im - mi -in-ře 6 "Él hizo que (el buey, el grupo de trabajadores) lo trajera aquí"; 𒅎𒈠𒁺 im-ma - ře 6 "Fue traído aquí".

El prefijo -/nga/-, poco frecuente, significa 'también', 'igualmente' (a menudo escrito sin la /n/ inicial, especialmente en períodos anteriores). Es de importancia crucial para el ordenamiento de los "prefijos de conjugación", porque normalmente se coloca entre el prefijo de conjugación /i/- y el prefijo pronominal, p. ej. 𒅔𒂵𒀭𒍪 i n - ga -an -zu 'él también lo sabe', pero precede al prefijo de conjugación /mu/-: 𒈾𒂵𒈬𒍪 na- ga -mu-zu 'él también lo entendió'. [337] Esto sugiere que estos dos prefijos de conjugación deben pertenecer a diferentes posiciones. [338]

Aunque casi siempre está presente un prefijo de conjugación, el sumerio hasta el período babilónico antiguo permite que un verbo finito comience directamente con el prefijo locativo -/ni/-, el dativo de segunda persona del singular -/ra/-, o el directivo de segunda persona -/ri/- (ver más abajo), porque los prefijos i 3 - / e- y a- aparentemente se eliden delante de ellos. [339]

Prefijos pronominales y dimensionales

Los prefijos dimensionales de la cadena verbal corresponden básicamente a, y a menudo repiten, los marcadores de caso del sintagma nominal. Al igual que los marcadores de caso del sintagma nominal, el primer prefijo dimensional normalmente se adjunta a una "cabeza" precedente: un prefijo pronominal , que expresa la persona, el género y el número de su referente. [340] El primer prefijo dimensional puede ser seguido por hasta otros dos prefijos dimensionales, [341] pero a diferencia del primero, estos prefijos nunca tienen una "cabeza" explícita y no pueden referirse a sustantivos animados. [342] El otro espacio donde puede aparecer un prefijo pronominal es inmediatamente antes de la raíz, donde puede tener un alomorfo diferente y expresar la persona, el género y el absolutivo o el participante ergativo (el sujeto transitivo, el sujeto intransitivo o el objeto directo), dependiendo del TA y otros factores, como se explica a continuación.

Existe cierta variación en la medida en que el verbo de una cláusula que contiene un sustantivo en un caso dado también contiene los prefijos pronominales y dimensionales correspondientes en el verbo. El participante ergativo siempre se expresa en el verbo, como lo es, generalmente, el absolutivo (con cierta vacilación para la tercera persona del singular inanimado en formas transitivas, como se explica más adelante); el dativo, el comitativo, el participante locativo y el directivo (usado en un significado local) también tienden a expresarse de manera relativamente consistente; con el ablativo y el terminativo, por otro lado, hay una variabilidad considerable. [343] [as] Hay algunos casos, especificados más adelante, donde los significados de los casos en la frase nominal y en el verbo divergen, por lo que un caso nominal enclítico puede no reflejarse en el verbo o, por el contrario, un verbo puede tener un prefijo que no tiene una referencia específica en la cláusula o en la realidad. [345] [346]

Prefijos pronominales

Las formas de los prefijos pronominales son las siguientes: [347]

Resulta confuso que los prefijos de sujeto y objeto (/-n-/, /-b-/, /-e-/, /-V-/) no se escriban con todas sus letras en los textos antiguos, ya que en ellos se suelen ignorar tanto las consonantes de la coda como la longitud de las vocales. Las grafías "completas" se vuelven más habituales durante la Tercera Dinastía de Ur (en el período neosumerio) y, especialmente, durante el período babilónico antiguo. Así, en textos anteriores, se encuentra 𒈬𒀝 mu-ak y 𒉌𒀝 i 3 -ak (𒂊𒀝 e-ak en sumerio meridional) en lugar de 𒈬𒌦𒀝 mu-un-ak y 𒅔𒀝 in-ak para {mu-n-ak} e {in-ak} "él/ella hizo", y también 𒈬𒀝 mu-ak en lugar del neosumerio 𒈬(𒅇)𒀝 mu( - u 3 )-ak o del antiguo babilonio 𒈬𒂊𒀝 mu-e-ak "tú hiciste". La longitud de las vocales nunca llegó a expresarse sistemáticamente, por lo que el prefijo de primera persona a menudo era gráficamente -∅- durante toda la existencia del sumerio.

Prefijos dimensionales

Los prefijos dimensionales generalmente reconocidos se muestran en la siguiente tabla; si varios aparecen dentro del mismo complejo verbal, se colocan en el orden en que aparecen enumerados.

El ablativo no co-ocurre con el terminativo, y el directivo no co-ocurre con el locativo, por lo que se puede argumentar que estos pares comparten el mismo espacio. [366] [be] En consecuencia, se puede decir que la plantilla incluye los siguientes espacios dimensionales: dativo - comitativo - ablativo/terminativo - directivo/locativo. [368]

Una excepción importante al sistema general de prefijos personales y dimensionales es el prefijo muy frecuente 𒉌 -ni- "(en) allí", que corresponde a un sintagma nominal en locativo, pero no parece estar precedido por ningún prefijo pronominal y tiene significado demostrativo por sí mismo. Este prefijo no debe confundirse con la secuencia homográfica 𒉌 -ni- que corresponde a un sintagma nominal animado en el directivo. En el último caso, ni se analiza como una combinación del pronominal /-nn-/ y el directivo /-i-/ (aproximadamente: "en él/ella", "sobre él/ella", etc.), mientras que en el primero, ni es inanalizable. [369]

Un ejemplo de una cadena verbal donde se ocupan varios espacios dimensionales puede ser:

𒅔𒈾𒋫𒉌𒅔𒌓𒁺
en-na-ta-ni-in-ed 2

i-

ALETA -

-nn-

- 3 . SG . AN -

-a-

- ESTO -

-ejército de reserva-

- ABL -

-ni-

- UBICACIÓN -

-norte-

- 3 . UN . Un -

-ed

-salir

i- -nn- -a- -ta- -ni- -n- -ed

FIN- -3.SG.AN- -DAT- -ABL- -LOC- -3.AN.A- -go.out

'Hizo que saliera de allí (un canal) para que él entrara en él (una localidad)'

El prefijo comitativo -da- puede, además, expresar el significado de "poder". En ese caso, hay un prefijo pronominal precedente que concuerda con el sujeto de la acción: p. ej. {nu-mu- e-da -n-dab-en} "no puedes atraparlo" (lit. "no lo atraparás contigo mismo"). [370] El prefijo directivo tiene el significado de "sobre(a)" cuando el verbo se combina con un sustantivo en caso locativo: p. ej. {banšur- a ninda b- i -b-g̃a-g̃a-en} "pondré pan en la mesa". [371]

Diferencias y combinaciones entre prefijos dimensionales y marcadores de caso nominal

Si bien los significados de los prefijos son generalmente los mismos que los de los marcadores de caso nominal correspondientes, existen algunas diferencias:

A nivel sistémico, existen algunas asimetrías entre los marcadores de caso nominal y los prefijos dimensionales verbales: en parte hacen distinciones diferentes, y el marcado de caso nominal está influenciado por la animicidad. Debido a estas discordancias, se expresan significados diferentes mediante combinaciones de casos nominales y prefijos verbales coincidentes o no coincidentes. [369] Las combinaciones pueden resumirse de la siguiente manera: [374] [375] [185] [376]

En algunos casos, también hay desajustes entre los marcadores nominales y verbales cuando habrían sido posibles correspondencias exactas; [377] [378] estos pueden servir para expresar matices adicionales de significado. [377] Un marcador de caso nominal dativo y un prefijo dimensional terminativo pueden coexistir en el período Ur III. [379] En general, a partir de ese momento, la elección de los casos nominales comienza a verse influenciada por el gobierno de los verbos acádios correspondientes, mientras que los verbos mismos conservan sus prefijos más antiguos. [343] Según Foxvog, /-ni-/ puede reanudar casos no locativos como el terminativo y el dativo. [378]

Un patrón peculiar de concordancia ocurre en lo que se ha denominado una construcción de posesión externa , en la que un modificador del verbo se refiere a un objeto determinado, casi siempre una parte del cuerpo, pero se enfatiza que la acción afecta al poseedor de ese objeto (cf. inglés "he hit me on the head"). En ese caso, el verbo puede concordar con el poseedor con el prefijo directivo, mientras que no concuerda con el objeto mismo: así, "él puso cebada en tu mano" puede expresarse por {šu-z(u).a še i- r -in-g̃ar}, lit. "él puso cebada en ti , en tu mano ". [380] Alternativamente, puede concordar tanto con el poseedor como con el objeto: entonces se hace referencia al poseedor por el prefijo dativo: {šu-z(u)-a še (i-) r -a- ni -n-g̃ar}, lit. "él puso cebada en ti , allí , en tu mano". [381]

Uso del verbo ventivo como marcador de primera persona

Cuando el prefijo dimensional es dativo -/a/-, el prefijo personal de la 1.ª persona parece estar ausente, pero la referencia a la 1.ª persona se expresa mediante la elección del prefijo de conjugación ventiva /mu/- . La secuencia que expresa el dativo de la 1.ª persona es entonces: /mu-/ + /-a-/ → 𒈠 ma- . [382] [383] [384] Cuando el significado pretendido es el del directivo -/i/~/e/- ("sobre mí", "en contacto conmigo", etc.), parece que el prefijo de conjugación ventiva 𒈬 mu- sirve solo para expresarlo. [382] [383]

Síncope de /i/ en -/ni/- y -/bi/-

Se producen dos fenómenos especiales si no hay un prefijo pronominal absolutivo-ergativo en la posición pre-raíz.

1. Las secuencias 𒉌 -/ni/- (locativo {-ni-} y personal + directivo {-nn-i-}) y 𒉈 /bi/- (personal + directivo {bi-}) adquieren las formas -/n/- y -/b/- (coincidentes con los prefijos pronominales absolutivos-ergativos ) antes de la raíz si no hay ya un prefijo pronominal absolutivo-ergativo en posición prerraminal. Este suele ser el caso cuando el verbo se usa de forma intransitiva. [385] [386] Por ejemplo, la aparición normal de -ni- se ve en:

Por el contrario, en forma intransitiva encontramos una realización sincopada :

La vocal precedente sufre un alargamiento compensatorio, que a veces se indica mediante su duplicación en la ortografía:

Asimismo, la realización normal del bi- se observa en:

Esto debe contrastarse con la versión sincopada en forma intransitiva:

Se afirma que el mismo patrón fonológico explica la alternancia entre las formas del prefijo ventivo. La apariencia estándar se observa en:

{i-mu-n-ak} > mu- un-ak 𒈬𒌦𒀝 "lo hizo aquí ".

En forma intransitiva, sin embargo, encontramos:

{i-mu-g̃en} > i 3 -im -g̃en 𒉌𒅎𒁺 "él vino aquí ". [386]

Expresión del directivo mediante un prefijo personal pre-raíz

Un fenómeno superficialmente muy similar, pero distinto, es que si no hay un prefijo pronominal absolutivo-ergativo en posición prerracial, el prefijo personal del participante directivo no recibe en absoluto el prefijo dimensional -/i/~/e/- y se mueve a la posición prerracial. Por ejemplo, la posición normal del participante directivo se ve en:

Por el contrario, en forma intransitiva encontramos:

De la misma manera la posición normal se observa en:

Esto se puede contrastar con una forma intransitiva:

Ausencia de {-b-}

En algunos casos, el prefijo inanimado de tercera persona -b- parece estar inesperadamente ausente.

Sufijos pronominales

Los sufijos pronominales son los siguientes:

La vocal inicial de todos los sufijos anteriores puede asimilarse a la vocal de la raíz del verbo; más específicamente, puede convertirse en /u/ o /i/ si la vocal de la raíz del verbo es /u/ o /i/, respectivamente. También puede sufrir contracción con una vocal inmediatamente anterior. [394] Los textos pre-Ur III también escriben el sufijo de primera y segunda persona -/en/ como -/e/, haciéndolo coincidir con la tercera persona en la forma marû .

Concordancia pronominal con sujetos y objetos directos

La concordancia verbal sumeria sigue un patrón nominativo-acusativo en la 1.ª y 2.ª persona del tiempo marû - aspecto , pero un patrón ergativo-absolutivo en la mayoría de las otras formas del modo indicativo . Debido a esta presencia de ambos patrones, el sumerio se considera una lengua con ergatividad dividida . [395] El principio general es que en el ḫamṭu TA, el sujeto transitivo se expresa mediante el prefijo y el objeto directo mediante el sufijo, y en el marû TA es al revés. Por ejemplo, {i- b -dab- en } puede ser una forma ḫamṭu que significa "me atrapó", donde {-b-} expresa el sujeto "eso" y {-en} expresa el objeto "yo". Sin embargo, también puede ser una forma marû que significa "lo atraparé", donde {-en} expresa el sujeto "yo" y {-b-} expresa el objeto "eso". En cuanto al sujeto intransitivo, se expresa, en ambos TA, mediante los sufijos. Por ejemplo, {i-kaš- en } es "yo corrí", y {i-kaš-ed- en } puede ser "yo correré". Esto significa que el sujeto intransitivo se trata como el objeto en ḫamṭu (lo que hace que el patrón ḫamṭu sea ergativo) y como el sujeto en marû (lo que hace que el patrón marû sea nominativo-acusativo).

Hay dos excepciones a la generalización anterior:

1. Un sujeto transitivo de tercera persona en marû utiliza sufijos únicos que no son los mismos que los del sujeto intransitivo y el objeto directo ḫamṭu . Por ejemplo, mientras que "ellos corrieron" puede ser {i-kaš- }, así como "los atrapó" puede ser {ib-dab- }, la forma correspondiente para "ellos lo atraparán" sería {ib-dab- ene }. Este patrón puede describirse como un caso de alineación tripartita . [395]

2. Un sujeto transitivo plural en el ḫamṭu TA se expresa no sólo mediante el prefijo, sino también mediante el sufijo: por ejemplo, {i- n -dab- } puede significar "ellos (lo) atraparon". En concreto, el prefijo expresa sólo la persona, mientras que el sufijo expresa tanto la persona como el número del sujeto. [396]

Nótese que los prefijos del sujeto transitivo plural son idénticos a los del singular – -/V/-, -/e/-, -/n/- – a diferencia de las formas plurales especiales -me- , -e-ne- , -ne- que se encuentran en posición no pre-raíz.

El uso de los afijos personales para sujetos y objetos directos se puede resumir de la siguiente manera: [397]

Ejemplos de concordancia pronominal y TA: ( ḫamṭu se traduce con tiempo pasado, marû con presente):

Provenir

La propia raíz verbal también puede expresar distinciones gramaticales dentro de las categorías de número y tiempo-aspecto . En varios verbos, esto implica suplencias o alteraciones morfológicas que no son totalmente predecibles.

1. Con respecto al número , la pluralidad puede expresarse por reduplicación completa de la raíz ḫamṭu (p. ej. 𒆭𒆭 kur 9 -kur 9 "entrar (pl.)" o por una raíz supletiva (p. ej. 𒁺 gub "estar de pie (sing.)" - 𒁻 sug 2 "estar de pie (pl.)". La visión tradicional es que ambos medios morfológicos expresan pluralidad del participante absolutivo en sumerio. [405] [406] Sin embargo, a menudo se ha señalado que la reduplicación completa del verbo en sumerio también puede expresar "pluralidad de la acción misma" [407] intensidad o iteratividad , [92] y que no es obligatoria en presencia de participantes plurales, sino que parece enfatizar expresamente la pluralidad. [405] [406] Según algunos investigadores, [408] [409] [410] la El significado predominante de la raíz plural supletiva es, de hecho, pluralidad de los participantes más afectados, mientras que el significado predominante de reduplicación completa es pluralidad de eventos (porque ocurren en múltiples momentos o lugares). Sin embargo, incluso con raíces plurales supletivas, el singular puede ocurrir con un participante plural, presumiblemente porque el evento se percibe como uno solo. [411]

2. Con respecto a la marcación del aspecto temporal , los verbos se dividen en cuatro tipos; ḫamṭu es siempre el TA no marcado.

Las siguientes tablas muestran algunas de las alternancias de tallo más frecuentes. [bp]

El sufijo modal o imperfectivo -/ed/

Antes de los sufijos pronominales, se puede insertar un sufijo -/ed/ o -/d/ (la /d/ solo se realiza si le siguen otras vocales, en cuyo caso la /e/ a su vez puede elidirse): p. ej. 𒉌𒀄(𒂊)𒉈𒂗 i 3 -zaḫ 3 (-e)-de 3 -en {i-zaḫ- ed-en} "voy a/debo escapar", 𒉌𒀄𒂊 i 3 -zaḫ 3 -e {i-zaḫ-ed } " él va / debe escapar". Se considera que este sufijo explica las apariciones de -e en la tercera persona del singular marû de las formas intransitivas por parte de quienes no aceptan la teoría de que -e en sí es un formante de la raíz marû . [430]

La función del sufijo es algo controvertida. Algunos lo consideran con un significado principalmente modal de "debe" o "puede" [431] o un significado futuro. [432] Otros creen que principalmente señala simplemente el estado imperfectivo de una forma verbal, es decir, una forma marû , [433] aunque su presencia es obligatoria solo en formas intransitivas marû y en formas no finitas. En formas intransitivas, ayuda a distinguir marû de ḫamṭu ; [434] por ejemplo, en el ejemplo anterior, 𒉌𒀄𒂗 i 3 -zaḫ 3 -en solo, sin -/ed/-, podría haberse interpretado como una forma ḫamṭu "me escapé". Por el contrario, en el análisis de los eruditos que no creen que -/ed/- sea obligatorio en marû , muchas formas intransitivas como i 3 -zaḫ 3 -en pueden ser tanto ḫamṭu como marû . [bz]

La vocal /e/ de este sufijo sufre los mismos cambios alofónicos que la /e/ inicial de los sufijos de persona. Se asimila regularmente a /u/ delante de raíces que contienen la vocal /u/ y una consonante labial siguiente, /r/ o /l/, p. ej. 𒋧𒈬𒁕 šum 2 -mu(-d) (< {šum-ed}). También se asimila y se contrae con las vocales inmediatamente anteriores, p. ej. 𒄄 gi 4 -gi 4 /gi-gi-i(d)/ < {gi-gi-ed} "que volverá/debería volver". El verbo 𒁺 du "ir" nunca lleva el sufijo. [437]

Uso de las formas de tiempo-aspecto

Jagersma sistematiza el uso de las formas de tiempo-aspecto en los siguientes patrones: [438]

Además, los diferentes modos a menudo requieren un tema ḫamṭu o un marû y un patrón de concordancia ḫamṭu o un marû dependiendo de varias condiciones, como se especifica en las secciones relevantes anteriores y posteriores.

En términos más generales, los eruditos modernos suelen afirmar que la diferencia entre las dos formas es principalmente de aspecto : ḫamṭu expresa aspecto perfectivo , es decir, una acción completada, o a veces posiblemente aspecto puntual , mientras que marû expresa aspecto imperfectivo , es decir, una acción no completada, o a veces posiblemente aspecto durativo . [440] Por el contrario, el momento en el que tiene lugar la acción o en el que se completa o no se completa no se especifica y puede ser pasado, presente o futuro. [441] Esto contrasta con la visión anterior, prevaleciente en la primera mitad del siglo XX, según la cual la diferencia era de tiempo : se pensaba que ḫamṭu expresaba el tiempo pasado (pretérito) , y se consideraba que marû expresaba el tiempo presente - futuro , mientras que el uso de marû con referencia al tiempo pasado se consideraba un dispositivo estilístico (cf. el llamado uso del presente histórico en otras lenguas). [442] De hecho, se ha señalado que una traducción de ḫamṭu con tiempo pasado y marû con tiempo presente o futuro funciona bien la mayor parte del tiempo; [443] esto puede corresponder a los casos en los que los hablantes sumerios consideraban que la acción estaba completa o no con respecto al momento presente . [444] [ca]

El modo imperativo

La construcción del modo imperativo se produce con una raíz ḫamṭu , pero utilizando el patrón de concordancia marû , convirtiendo todos los prefijos en sufijos. [445] En el plural, la terminación de la segunda persona del plural se añade en una forma que difiere ligeramente del indicativo: es /-(n)zen/, con -/n/- apareciendo solo después de las vocales. La raíz es singular incluso en el imperativo plural. [446] Compárense los siguientes pares indicativo-imperativo:

Esto puede compararse con la pareja francesa vous le lui donnez , pero donnez-le-lui! [384]

Además, el prefijo 𒉌 i 3 - se reemplaza por /-a/: 𒉌𒁺 i 3 -g̃en "él fue", pero 𒁺𒈾 g̃en-n a "¡ve!", 𒅔𒈾𒀊𒁉 en -na-ab-be2 "se lo dirá", pero 𒅗𒂵𒀭𒈾(𒀊) dig 4 -g a -an-na(-ab) '¡díselo!'. [445] Sin embargo, la vocal /e/ [447] y posiblemente /i/ [448] también aparecen ocasionalmente si no siguen más prefijos, quizás como una característica de los dialectos del sur. [447] El prefijo ventivo mu- , si no va seguido de otros, tiene la forma 𒌝 -um en el imperativo: 𒁺𒌝 ře 6 -um '¡tráelo aquí!' [449] En los textos babilónicos antiguos, también se encuentran la forma reducida -/u/ y la más regular -/am/ {-am}: 𒂷𒉡 g̃e 26 -nu , 𒁺𒀀𒀭 g̃en-am 3 , ambas "¡ven aquí!" [450]

Participios

Los participios sumerios pueden funcionar como adjetivos verbales y como sustantivos verbales. Como adjetivos verbales, pueden describir a cualquier participante involucrado en la acción o estado expresado por el verbo: por ejemplo, 𒋧𒈠 šum 2 -ma puede significar "(que fue) dado (a alguien)", "a quien se le dio (algo)" o "quien dio". [451] Como sustantivos verbales, denotan la acción o estado en sí, por lo que 𒋧𒈠 šum 2 -ma también puede significar '(el acto de) dar' o 'el hecho de que X dio Y'. [451] Los participios se forman de las siguientes maneras:

Verbo cópula

El verbo cópula /me/ "ser" se utiliza generalmente en forma enclítica. Su conjugación es la siguiente:

Además, la vocal inicial de la forma -am 3 se reduce a -/m/ después de enclíticos que terminan en vocal: 𒂍𒈬𒌝 e 2 - g̃u 10 - u m "es mi casa". Al igual que otras consonantes finales, la -m puede no expresarse en la ortografía temprana. [464]

Estas formas enclíticas se utilizan en lugar de una secuencia simple de prefijo finito, raíz y sufijo personal *i 3 -me-en , *i-me etc. Para formas más complejas, se utiliza la forma cópula independiente: 𒉌𒈨𒀀 i 3 -me-a "que él es", 𒉡𒅇𒈨𒂗 nu-u 3 -me-en "yo no soy". A diferencia del enclítico, normalmente utiliza la raíz normal 𒈨 - me - en la tercera persona del singular (𒁀𒊏𒈨 ba-ra-me "no debería ser"), excepto para la forma prefijada con ḫa- , que es 𒃶𒅎 ḫe 2 -em o 𒃶𒀀𒀭 ḫe 2 -am 3 . [465]

Para un equivalente negativo de la cópula en tercera persona, parece que se usa la palabra 𒉡 nu "no" sola en lugar de *nu-um de manera predicativa (p. ej. 𒍏𒉡 urud nu "no es cobre" [466] ), aunque está atestiguada la forma 𒉡(𒌦)𒂵𒀀𒀭 nu-(un)-ga-am 3 "tampoco es...". [465] Se usa una palabra diferente para expresar existencia o estar presente/ubicado en algún lugar: 𒅅 g̃al 2 . [467]

Una característica peculiar de la cópula es que parece formar una cláusula relativa sin el sufijo nominalizador /-a/ y por lo tanto utiliza la forma finita: así, en lugar de 𒉌𒈨𒀀 i 3 -me-a , simplemente se utiliza 𒀀𒀭 - am 3 : 𒆬𒃻𒂵𒊏𒉌𒅎𒈠𒀭𒋧 kug nig̃ 2 -gur 11 -ra-ni-i m ma-an-šum 2 "me dio plata (que) era de su propiedad", que parece decir "La plata era de su propiedad, me la dio". En la negativa, se utiliza la forma completa 𒉡𒈨𒀀 nu-me-a "que no es", y lo mismo en funciones no relativas. [468]

Voz pasiva

Algunos estudiosos creen que es posible hablar de una voz pasiva en sumerio. Jagersma (2010) distingue tres construcciones pasivas atestiguadas. [469] En cada caso, se eliminan el participante ergativo y el marcador de concordancia correspondiente en el verbo, de modo que el verbo se flexiona de manera intransitiva, pero también puede haber algunas señales adicionales para garantizar una interpretación pasiva. La pasiva puede formarse:

  1. Simplemente eliminando el agente de un verbo transitivo y el marcador de concordancia correspondiente: { engar-e e i- n -řu} "el granjero construyó la casa" > † {e i-řu} "la casa fue construida". [470] Como pasiva dinámica, en referencia al evento en sí, esta construcción está obsoleta en ḫamṭu en el momento de los primeros registros según Jagersma . Sin embargo, todavía se usa con prefijos modales y en marû : p. ej. {e ḫa-i-řu} "¡Que la casa sea construida!" Además, continúa usándose como pasiva estativa en sumerio meridional, por lo que {e i-řu} puede significar "la casa está construida (es decir, completa)".
  2. Con el prefijo 𒁀 ba- , p. ej. {e ba-řu}. Esto sólo se encuentra en el sumerio meridional y expresa sólo una voz pasiva dinámica, es decir, se refiere al acontecimiento en sí: "La casa fue (llegó a ser) construida". [cb] [471]
  3. Con el prefijo {a-}, p. ej. {e al-řu}. Esto sólo se encuentra en el sumerio septentrional y puede tener un sentido tanto estático como dinámico: "La casa está construida (completa)" o "La casa fue (llegó a ser) construida". [296]

El agente nunca se expresa en la cláusula pasiva en sumerio. [472]

Aunque la existencia de tales construcciones intransitivas de verbos normalmente transitivos es ampliamente reconocida, algunos otros eruditos han cuestionado la opinión de que estas construcciones deberían ser llamadas "pasivas". Prefieren hablar de construcciones de un participante o sin agente y se limitan a la observación de que los prefijos ba- y a- tienden a ser preferidos con tales construcciones, aparentemente como un efecto secundario de otra característica más sutil de su significado. [473] En cuanto a la historia de las construcciones, se ha afirmado que el uso pasivo (similar a) de ba- no aparece antes del período Ur III; [474] Jagersma, por el contrario, afirma que está atestiguado ya en el período sumerio antiguo, aunque se vuelve especialmente frecuente en tiempos de Ur III. [475]

Un número significativo de eruditos ha propuesto una construcción diferente y la ha denominado "voz pasiva sumeria". [476] [477] [478] Según ellos, también se forma una voz pasiva eliminando el participante ergativo y el marcador verbal que concuerda con él, pero el verbo no se flexiona como intransitivo: en cambio, tiene un prefijo personal, que se refiere al "objeto lógico": { e i- b -řu} o { e ba- b -řu} "la casa se está construyendo". La raíz es siempre ḫamṭu . Algunos consideran que esta construcción solo tiene la función y el significado de una forma marû [476] , mientras que otros consideran que la oposición tiempo-aspecto se neutraliza en ella. [477] El prefijo personal es casi siempre - b - en casos identificados; las opiniones difieren sobre si concuerda en género con un objeto lógico animado, apareciendo como -n- , [477] o si permanece como -b- . [479] Los críticos han argumentado que la mayoría de los supuestos ejemplos de la construcción son en realidad instancias del prefijo personal pre-raíz que se refiere al participante directivo en un verbo intransitivo, al menos antes del período babilónico antiguo. [480] [481] Pascal Attinger considera plausible que la construcción original fuera de hecho directiva, mientras que su nueva función pasiva como la describe surgió a través de una reinterpretación en el período babilónico antiguo; [477] Walther Sallaberger, por el contrario, cree que este tipo de pasivo es característico del neosumerio y que se ha perdido en el babilónico antiguo. [476] Otra posibilidad es que al menos algunos de estos casos en realidad tengan un sujeto inanimado impersonal de tercera persona: "'eso' ha / ellos han construido la casa". [477]

Construcción causal

El sumerio no tiene una morfología causal específica. La causalidad se expresa sintácticamente de dos maneras, dependiendo de la transitividad del verbo.

  1. Un verbo intransitivo se vuelve transitivo y, por lo tanto, adquiere significado causativo simplemente añadiendo un participante ergativo y el marcador de concordancia apropiado: {gud i-gub} "el buey se paró" - { engar-e gud i- n -gub} "el granjero hizo que el buey se parara".
  2. Un verbo transitivo se hace causativo colocando el participante ergativo en el directivo: {engar-e gud- e u b- i -n-gu} "el granjero hizo que el buey comiera hierba". Para los verbos animados, como es habitual, el marcador de caso directivo se reemplaza por el dativo: {engar-e dumu- ra ninda i-nn- i -n-gu} "el granjero hizo que el niño comiera pan". Otro ejemplo puede ser {dig̃ir-e engar-ra gud i-nn-in-gub}: "el dios hizo que el granjero hiciera que el buey se pusiera de pie".
  3. Las construcciones causativas pueden a su vez ser pasivadas usando el prefijo ba- : {gud ba -gub} "se hizo que el buey se parara", {gud-e u ba-b-gu} "se hizo que el buey comiera hierba" (lit. "se hizo que el buey comiera hierba"), {dumu-ra ninda ba-n-gu} "se hizo que el niño comiera pan". [482]

Se ha afirmado que en el sumerio babilónico antiguo surgieron nuevos marcadores causales bajo la influencia del acadio; esto se explica en la sección sobre Interferencia del acadio y otros fenómenos tardíos.

Verbos frasales

Un problema específico de la sintaxis sumeria lo plantean los numerosos verbos frasales (tradicionalmente llamados " verbos compuestos " en sumerología a pesar de que no son compuestos, sino combinaciones idiomáticas [483] ). Por lo general, implican un sustantivo inmediatamente antes del verbo, formando una unidad léxica/ idiomática : [484] p. ej. 𒅆...𒂃 igi ...du 8 , lit. "abrir el ojo" = "ver, mirar". Su gobierno de caso y patrones de concordancia varían dependiendo del verbo específico. [485] [369] [cc] El sustantivo componente suele estar en caso absolutivo, pero puede estar en el directivo. Si el verbo frasal toma otro sustantivo como "objeto lógico", el infijo verbal es típicamente el directivo, mientras que el caso del sustantivo es más comúnmente el directivo (dativo si es animado), que de otra manera tiene el significado "en / con respecto a", o el locativo (dativo si es animado), que de otra manera tiene el significado "sobre":

Con menor frecuencia, el caso del objeto lógico y del infijo pronominal puede ser:

Otra posibilidad es que el sustantivo componente esté en dativo (directivo si es inanimado), mientras que el objeto esté en absolutivo:

Sintaxis

Características generales

El orden básico de las palabras es sujeto-objeto-verbo ; la finalidad del verbo solo se viola en casos raros, en poesía. El movimiento de un constituyente hacia el principio de la frase puede ser una forma de resaltarlo, [501] como también puede serlo la adición de la cópula. Los modificadores (adjetivos, frases genitivas, etc.) normalmente se colocan después del sustantivo: 𒂍𒉋 e 2 gibil "una casa nueva" 𒂍𒈗𒆷 e 2 lugal-la "la casa del dueño". Sin embargo, el llamado genitivo anticipatorio (𒂍𒀀𒈗𒉈 e 2 -a lugal-bi "el dueño de la casa", lit. "de la casa, su dueño") es común y puede indicar la actualidad del poseedor . [501] No hay adposiciones, pero las frases nominales en un caso determinado pueden parecerse a las preposiciones y tener una función similar: [502]

Oraciones subordinadas

Existen varias formas de expresar subordinación . Muchas de ellas incluyen la nominalización de un verbo finito con el sufijo -/a/, que también se utiliza para formar participios, como se muestra arriba. Al igual que los participios, esta cláusula nominalizada puede modificar un sustantivo, como hacen los adjetivos, o hacer referencia al evento en sí, como hacen los sustantivos. Suele funcionar como una cláusula relativa , correspondiente a una cláusula inglesa con "which ..." o "who ...", como en el siguiente ejemplo:

𒇽𒂍𒅔𒆕𒀀
lu 2 e 2 in-řu 2 -a

yo

hombre

mi

casa

en-řu-a

FIN - 3 . A -construcción- NMLZ

lu e i-n-řu-a

man house FIN-3.A-build-NMLZ

"el hombre que construyó la casa"

Al igual que los participios, las cláusulas relativas pueden describir a cualquier participante involucrado en la acción o estado expresado por el verbo, y el participante específico está determinado por el contexto: p. ej. 𒈬𒌦𒈾𒀭𒋧𒈠 {mu-nna-n-šum-a} puede ser "que le dio", "que le dio (algo)", etc. La cláusula nominalizada también puede ser una cláusula complementaria, correspondiente a una cláusula en inglés con "que ...", p. ej. e 2 in-řu 2 - a ( in-zu ) "(él sabe) que construyó la casa". Al igual que un sustantivo, puede ir seguida de morfemas de caso:

La cláusula nominalizada puede modificar directamente un sustantivo que expresa tiempo como 𒌓 ud "día, tiempo", 𒈬 mu "año" y 𒌗 itid "mes", y esto a su vez puede entonces estar en locativo y ablativo en los mismos significados que las cláusulas mismas: ud e 2 in-řu 2 -a- a/ta "cuando/después de que construyó la casa". [506] En este caso, la partícula -bi a veces precede al morfema de caso: ud e 2 in-řu 2 -a- b a ; el significado básico sigue siendo el de "cuándo". [507]

La cláusula nominalizada también puede incluirse en las diversas "construcciones preposicionales" mencionadas anteriormente:

La estructura se muestra más claramente en el siguiente ejemplo:

𒂕𒀀𒈠𒊒𒁀𒃡𒊏𒋫
egir a-ma-ru ba-ur 3 -ra-ta

Egir

atrás

amaru

inundación

ba-ur-a-ak-ta

MID -barrido sobre- NMLZ - GEN - ABL

egir amaru ba-ur-a-ak-ta

back flood MID-sweep.over-NMLZ-GEN-ABL

"después de que el diluvio hubo arrasado"

Varias cláusulas pueden ser nominalizadas por un único enclítico {-a}: {kaʾa ba-zaḫ engar-e nu-ib-dab- a bin-dug} "dijo que el zorro había escapado y el granjero no lo había atrapado". [508]

Los participios pueden funcionar de manera muy similar a las cláusulas nominalizadas y combinarse con los mismos tipos de adjuntos. Una peculiaridad es que, a diferencia de las cláusulas nominalizadas, también pueden expresar al agente como poseedor, en el caso genitivo: 𒂍𒆕𒀀𒈗𒆷 e 2 řu 2 -a lugal-la "la casa construida por el rey". Sin embargo, cuando el sustantivo principal ( e 2 ) se especifica como aquí, una construcción más común usa el ergativo: 𒂍𒈗𒂊𒆕𒀀 e 2 lugal-e řu 2 -a. [509]

Una construcción subordinada especial con el significado temporal de una cláusula terminada en -when en inglés es la llamada conjugación pronominal , que contiene un verbo nominalizado con -/a/ y sigue marcadores pronominales posesivos que se refieren al sujeto (transitivo o intransitivo). En la tercera persona, la forma parece terminar solo en el marcador pronominal posesivo: 𒆭𒊏𒉌 kur 9 -r a - ni "cuando entró", lit. "su entrada", etc. Se ha sugerido que estas formas en realidad también contienen un marcador directivo final -e ; en este ejemplo, el análisis sería {kur-a-ni- e }, " a su entrada". [510] De manera similar, en el sumerio babilónico antiguo, a veces se encuentran los marcadores locativos o ablativos después del posesivo ( kur 9 -ra-n a , kur 9 -ra-ni- ta ). [511] En cambio, en la 1.ª y 2.ª persona, los pronombres de 1.ª y 2.ª persona van seguidos de la sílaba 𒉈 -ne [cd] : 𒍣𒂵𒈬𒉈 zig 3 -ga-g̃u 10 - ne "cuando me levanté"). El verbo en sí puede estar en ḫamṭu , como en los ejemplos anteriores, o en marû seguido del sufijo modal/imperfectivo -/ed/-: 𒍣𒍣𒁕𒈬𒉈 zi-zi- d a - g̃u 10 -ne "cuando me levanto". [515] La misma construcción se utiliza con la palabra 𒀸 dili "solo": 𒀸𒈬𒉈 dili-g̃u 10 -ne "yo solo", etc. [516]

También existen conjunciones subordinadas como 𒌓𒁕 ud-da "cuando, si", 𒋗𒃻𒌉𒇲𒁉 tukum-bi "si" y 𒂗𒈾 en-na "hasta". [517]

Coordinación

Las conjunciones coordinantes rara vez se usan. La forma más común de expresar el sentido de "y" es por simple yuxtaposición. Las frases nominales pueden unirse, quizás enfáticamente, agregando 𒁉 - bi a la segunda: 𒀭𒂗𒆤𒀭𒎏𒆤𒉌 en-lil 2 nin-lil 2 -bi "tanto Enlil como Ninlil "; a veces el enclítico se refuerza aún más con 𒁕 -da "con". Más sorprendentemente, 𒋫 -ta "desde" también se usa a veces en el sentido de "y". [518] La palabra 𒅇 u 3 "y" fue tomada prestada del acadio en el período acadio antiguo y aparece principalmente en textos relativamente coloquiales; [519] El sumerio babilónico antiguo también tomó prestado del acadio el enclítico 𒈠 -ma "y". [520] No existe la conjunción "o" y su sentido también puede expresarse por simple yuxtaposición; una alternativa más explícita y enfática es la repetición de 𒃶𒅎 ḫe 2 -em , "sea": 𒇻𒃶𒅎𒈧𒃶𒅎 udu ḫe 2 -em maš ḫe 2 -em "(sea) una oveja o una cabra" . [521]

Otros temas

Se ha identificado una partícula citativa -/(e)še/ o -/ši/ "que dice", escrita de diversas formas 𒂠 - eše 2 , 𒅆 - ši o 𒀪𒊺 - e-še . [522] Su uso no es obligatorio y está atestiguado solo o casi solo en textos del período babilónico antiguo o posterior. [523] Otra partícula, raramente atestiguada, 𒄑(𒊺)𒂗 - g̃eš(-še)-en , aparentemente expresa modalidad irrealis: "si fuera que...". [524]

Se destacan usos de la cópula algo similares a las construcciones hendidas inglesas: 𒈗𒀀𒀭𒉌𒁺 lugal-am 3 i 3 -g̃en "Es el rey quien vino", 𒀀𒈾𒀸𒀀𒀭𒉌𒁺 a-na-aš - am 3 i 3 -g̃en "¿Por qué vino?", 𒉌𒁺𒈾𒀀𒀭 i 3 -g̃en "Es el caso que vino". [525]

El sumerio generalmente vincula un predicado nominal al sujeto usando el verbo copulativo, como el español. Sin embargo, sí usa construcciones sin cópula en algunos contextos. En oraciones interrogativas, se omite la cópula de tercera persona: 𒀀𒈾𒈬𒍪 a-na mu-zu "¿Cómo te llamas?", 𒉈𒂗𒈬𒍪 ne-en mu-zu "¿Es este tu nombre?". Los nombres propios sumerios que consisten en oraciones completas normalmente también carecen de cópula, por ejemplo 𒀀𒁀𒀭𒌓𒁶 a-ba d utu-gen 7 "¿Quién es como Utu ?" Como se explicó anteriormente, las oraciones negativas también omiten la cópula en * nu-am 3 / nu-um " no es" y usan simplemente 𒉡 nu en su lugar. [526]

Las oraciones interrogativas de sí/no parecen haber sido marcadas solo por la entonación y posiblemente por el alargamiento resultante de las vocales finales. [527] No hay movimiento wh al principio de la cláusula, pero las palabras interrogativas se colocan inmediatamente antes del verbo: p. ej. 𒈗𒂊𒀀𒈾𒈬𒌦𒀝 lugal-e a-na mu-un-ak " ¿Qué hizo el rey?", 𒂍𒀀𒁀𒀀𒅔𒆕 e 2 a-ba-a in-řu 3 " ¿Quién construyó el templo?" Dos excepciones a esto son que el sustantivo constituyente de un verbo frasal normalmente está más cerca del verbo, [528] [529] y que una palabra interrogativa enfatizada con una cópula como 𒀀𒈾𒀸𒀀𒀭 a-na-aš-am 3 "¿por qué es que ...?" se coloca al principio de la cláusula. [528] Además, como ya se mencionó, las oraciones interrogativas omiten la cópula donde una declarativa la habría usado.

Formación de palabras

La derivación por afijación es prácticamente inexistente. [530] [531] Una excepción pueden ser algunos sustantivos que terminan en -/u/ y que denotan el objeto de un verbo correspondiente: 𒊬𒊒 sar-ru "documentar" < 𒊬 sar "escribir". [532] La composición, por otra parte, es común en los sustantivos. Los compuestos normalmente tienen la cabeza izquierda. El dependiente puede ser:

En su lugar, se colocó un patrón obsoleto más antiguo:

Un participio puede ser la cabeza del compuesto, precedido por un dependiente:

También hay algunos casos de verbos finitos nominalizados: 𒁀𒍗 ba-uš 4 "(que) ha muerto" > "muerto"

Los sustantivos abstractos se forman como compuestos encabezados por la palabra 𒉆 nam- "destino, estado": 𒌉 dumu "niño" > 𒉆𒌉 nam-dumu "infancia", 𒋻 tar "cortar, decidir" > 𒉆𒋻 nam-tar "destino". [533] [534] Los sustantivos que expresan el objeto de una acción o un objeto que posee una característica se forman como compuestos encabezados por la palabra 𒃻 nig̃ 2 "cosa": 𒅥 gu 4 "comer" > 𒃻𒅥 nig̃ 2 - gu 7 "comida", 𒄭 "bueno, dulce" > 𒃻𒄭 nig̃ 2 -dug "algo dulce". El significado también puede ser abstracto: 𒋛...𒁲 si...sa 2 "enderezar, poner en orden" > nig̃ 2 -si-sa 2 "justicia". [535] Un pequeño número de términos de profesiones se derivan con el elemento prepuesto 𒉡 nu- : 𒄑𒊬 g̃eš kiri 6 "jardín" > 𒉡𒄑𒊬 nu- g̃eš kiri 6 -(k) "jardinero". [536]

También existen compuestos coordinativos aparentes, por ejemplo: 𒀭𒆠 an-ki "el universo", lit. "cielo y tierra". [537]

Un sustantivo puede formarse a partir de un adjetivo por conversión: por ejemplo, 𒂼 dag̃al "ancho" también significa "ancho". [538]

Sobre los verbos que adquieren las propiedades de adjetivos y sustantivos (sustantivos agentes y sustantivos de acción), véase la sección Participios .

Aunque no se pueden derivar nuevos verbos, los significados verbales pueden expresarse mediante verbos frasales (ver arriba); en particular, los nuevos verbos frasales a menudo se forman sobre la base de sustantivos al convertirlos en el objeto de los verbos 𒅗 dug 4 "hacer" o 𒀝 ak "hacer": 𒀀...𒅗 a ...dug 4 , lit. "hacer agua" > "regar", 𒄑𒂵...𒍮 g̃eš ga-rig 2 ...ak , lit. "hacer el peine" > "peinar". [539]

Dialectos

La variedad estándar del sumerio era emegir ( 𒅴𒂠 : eme-gir 15 ). Una variedad o sociolecto notable era emesal ( 𒅴𒊩 : eme-sal ), que posiblemente se interprete como "lengua fina" o "voz aguda". [540] Otros términos aparentes para registros o dialectos eran eme-galam "lengua alta", eme-si-sa 2 "lengua recta", eme-te-na 2 "lengua oblicua[?]", [541] emesukudda , emesuha , emesidi [542] [543] y emeku . [544] Recientemente, se ha postulado una diferenciación regional en un área dialectal sumeria del norte y otra del sur. [3]

Emesal

El emesal es usado exclusivamente por personajes femeninos en algunos textos literarios. Además, es dominante en ciertos géneros de canciones de culto como los himnos cantados por los sacerdotes gala . [545] [546] [547] Se ha argumentado que podría haber sido una variedad de lengua femenina del tipo que existe o ha existido en algunas culturas, como entre los chukchis y los garífunas . Alternativamente, se ha sostenido que debe haber sido originalmente un dialecto regional, ya que se atestiguan casos de formas aparentemente similares al emesal en el área de Lagash de fines del tercer milenio, [548] y algunos préstamos al acadio parecen provenir de emesal en lugar de emegir. [549] Aparte de estas glosas aisladas, el emesal está atestiguado por primera vez por escrito en el período babilónico antiguo temprano. [550] Por lo general, se escribe con signos silábicos en lugar de logogramas. A menudo, un texto no está escrito de manera consistente en emesal, sino que también contiene formas aparentes de emegir.

Las particularidades del emesal son principalmente fonológicas y léxicas. En términos fonológicos, las siguientes son algunas de las correspondencias sonoras más comunes: [551]

También hay lexemas específicamente emesales que no parecen ser cognados con sus contrapartes emegir, por ejemplo:

En gramática, tanto el prefijo cohortativo 𒂵 ga- como el prefijo predicativo 𒄩 ḫa- son reemplazados por el morfema 𒁕 da- (con los alomorfos 𒉈 de 3 - y 𒂅 du 5 - condicionados por el contexto de la misma manera que los prefijos Emegir correspondientes). [552] [553]

Sumerio del sur y del norte

Bram Jagersma [554] y Gábor Zólyomi [555] distinguen dos dialectos regionales del sumerio: el dialecto sumerio meridional de Lagash , Umma , Ur y Uruk , que con el tiempo formó la base del dialecto estándar común del período neosumerio (Ur III), y el dialecto sumerio septentrional, tal como se observa en los textos de Nippur , Adab , Isin y Shuruppak (aunque con el tiempo también se empiezan a producir textos en la variedad estándar en esa zona). Las diferencias que encuentra entre las dos variedades son:

Sumerio babilónico antiguo

La variedad sumeria dominante del período babilónico antiguo, a su vez, reflejaba un dialecto regional diferente del neosumerio estándar del período Ur III:

Interferencias del acadio y otros fenómenos tardíos

En el período babilónico antiguo y después de él, el sumerio utilizado por los escribas estaba influido por su lengua materna, el acadio, y a veces, de manera más general, por una adquisición imperfecta de la lengua. Como resultado, se producen varias desviaciones de su estructura original en textos o copias de textos de estos tiempos. Se han encontrado los siguientes efectos en el período babilónico antiguo: [22]

Se han observado desviaciones adicionales en los textos babilónicos medios y posteriores: [38]

Silabario

La tabla siguiente muestra los signos utilizados para sílabas simples de la forma CV o VC. Tal como se utilizaba en la lengua sumeria, la escritura cuneiforme era en principio capaz de distinguir al menos 16 consonantes, [569] [570] transliteradas como

b, d, g, g̃, ḫ, k, l, m, n, p, r, ř, s, š, t, z

así como cuatro cualidades vocálicas, a, e, i, u .

Venta de varios campos, probablemente de Isin, c.  2600 a.C.

Sample text

Inscription by Entemena of Lagaš

This text was inscribed on a small clay cone c. 2400 BC. It recounts the beginning of a war between the city-states of Lagaš and Umma during the Early Dynastic III period, one of the earliest border conflicts recorded. (RIME 1.09.05.01)[571]

Cone of Enmetena, king of Lagash, Room 236 Reference AO 3004, Louvre Museum.[572][571]
I.1–7

𒀭𒂗𒆤

den-lil2

𒈗

lugal

𒆳𒆳𒊏

kur-kur-ra

𒀊𒁀

ab-ba

𒀭𒀭𒌷𒉈𒆤

dig̃ir-dig̃ir-re2-ne-ke4

𒅗

inim

𒄀𒈾𒉌𒋫

gi-na-ni-ta

𒀭𒊩𒌆𒄈𒋢

dnin-g̃ir2-su

𒀭𒇋𒁉

dšara2-bi

𒆠

ki

𒂊𒉈𒋩

e-ne-sur

𒀭𒂗𒆤 𒈗 𒆳𒆳𒊏 𒀊𒁀 𒀭𒀭𒌷𒉈𒆤 𒅗 𒄀𒈾𒉌𒋫 𒀭𒊩𒌆𒄈𒋢 𒀭𒇋𒁉 𒆠 𒂊𒉈𒋩

den-lil2 lugal kur-kur-ra ab-ba dig̃ir-dig̃ir-re2-ne-ke4 inim gi-na-ni-ta dnin-g̃ir2-su dšara2-bi ki e-ne-sur

"Enlil, king of all the lands, father of all the gods, by his firm command, fixed the border between Ningirsu and Šara."

8–12

𒈨𒁲

me-silim

𒈗

lugal

𒆧𒆠𒆤

kiški-ke4

𒅗

inim

𒀭𒅗𒁲𒈾𒋫

dištaran-na-ta

𒂠

2

𒃷

gana2

𒁉𒊏

be2-ra

𒆠𒁀

ki-ba

𒈾

na

𒉈𒆕

bi2-řu2

𒈨𒁲 𒈗 𒆧𒆠𒆤 𒅗 𒀭𒅗𒁲𒈾𒋫 𒂠 𒃷 𒁉𒊏 𒆠𒁀 𒈾 𒉈𒆕

me-silim lugal kiški-ke4 inim dištaran-na-ta eš2 gana2 be2-ra ki-ba na bi2-řu2

"Mesilim, king of Kiš, at the command of Ištaran, measured the field and set up a stele there."

13–17

𒍑

𒉺𒋼𒋛

ensi2

𒄑𒆵𒆠𒆤

ummaki-ke4

𒉆

nam

𒅗𒈠

inim-ma

𒋛𒀀𒋛𒀀𒂠

dirig-dirig-še3

𒂊𒀝

e-ak

𒍑 𒉺𒋼𒋛 𒄑𒆵𒆠𒆤 𒉆 𒅗𒈠 𒋛𒀀𒋛𒀀𒂠 𒂊𒀝

uš ensi2 ummaki-ke4 nam inim-ma dirig-dirig-še3 e-ak

"Ush, ruler of Umma, acted unspeakably."

18–21

𒈾𒆕𒀀𒁉

na-ru2-a-bi

𒉌𒉻

i3-pad

𒂔

edin

𒉢𒁓𒆷𒆠𒂠

lagaški-še3

𒉌𒁺

i3-g̃en

𒈾𒆕𒀀𒁉 𒉌𒉻 𒂔 𒉢𒁓𒆷𒆠𒂠 𒉌𒁺

na-ru2-a-bi i3-pad edin lagaški-še3 i3-g̃en

"He ripped out that stele and marched toward the plain of Lagaš."

22–27

𒀭𒊩𒌆𒄈𒋢

dnin-g̃ir2-su

𒌨𒊕

ur-sag

𒀭𒂗𒆤𒇲𒆤

den-lil2-la2-ke4

𒅗

inim

𒋛𒁲𒉌𒋫

si-sa2-ni-ta

𒄑𒆵𒆠𒁕

ummaki-da

𒁮𒄩𒊏

dam-ḫa-ra

𒂊𒁕𒀝

e-da-ak

𒀭𒊩𒌆𒄈𒋢 𒌨𒊕 𒀭𒂗𒆤𒇲𒆤 𒅗 𒋛𒁲𒉌𒋫 𒄑𒆵𒆠𒁕 𒁮𒄩𒊏 𒂊𒁕𒀝

dnin-g̃ir2-su ur-sag den-lil2-la2-ke4 inim si-sa2-ni-ta ummaki-da dam-ḫa-ra e-da-ak

"Ningirsu, warrior of Enlil, at his just command, made war with Umma."

28–31

𒅗

inim

𒀭𒂗𒆤𒇲𒋫

den-lil2-la2-ta

𒊓

sa

𒌋

šu4

𒃲

gal

𒉈𒌋

bi2-šu4

𒅖𒇯𒋺𒁉

SAḪAR.DU6.TAKA4-bi

𒂔𒈾

eden-na

𒆠

ki

𒁀𒉌𒍑𒍑

ba-ni-us2-us2

𒅗 𒀭𒂗𒆤𒇲𒋫 𒊓 𒌋 𒃲 𒉈𒌋 𒅖𒇯𒋺𒁉 𒂔𒈾 𒆠 𒁀𒉌𒍑𒍑

inim den-lil2-la2-ta sa šu4 gal bi2-šu4 SAḪAR.DU6.TAKA4-bi eden-na ki ba-ni-us2-us2

"At Enlil's command, he threw his great battle net over it and heaped up burial mounds for it on the plain."

32–38

𒂍𒀭𒈾𒁺

e2-an-na-tum2

𒉺𒋼𒋛

ensi2

𒉢𒁓𒆷𒆠

lagaški

𒉺𒄑𒉋𒂵

pa-bil3-ga

𒂗𒋼𒈨𒈾

en-mete-na

𒉺𒋼𒋛

ensi2

𒉢𒁓𒆷𒆠𒅗𒆤

lagaški-ka-ke4

𒂍𒀭𒈾𒁺 𒉺𒋼𒋛 𒉢𒁓𒆷𒆠 𒉺𒄑𒉋𒂵 𒂗𒋼𒈨𒈾 𒉺𒋼𒋛 𒉢𒁓𒆷𒆠𒅗𒆤

e2-an-na-tum2 ensi2 lagaški pa-bil3-ga en-mete-na ensi2 lagaški-ka-ke4

"Eannatum, ruler of Lagash, uncle of Entemena, ruler of Lagaš"

39–42

𒂗𒀉𒆗𒇷

en-a2-kal-le

𒉺𒋼𒋛

ensi2

𒄑𒆵𒆠𒁕

ummaki-da

𒆠

ki

𒂊𒁕𒋩

e-da-sur

𒂗𒀉𒆗𒇷 𒉺𒋼𒋛 𒄑𒆵𒆠𒁕 𒆠 𒂊𒁕𒋩

en-a2-kal-le ensi2 ummaki-da ki e-da-sur

"fixed the border with Enakale, ruler of Umma"

See also

References

Notes

  1. ^ Also written 𒅴𒄀 eme-gi.[4]
  2. ^ Interestingly, the poorly documented Sealand Dynasty (c. 1732–1460 BC), which ruled in a region in Southern Mesopotamia corresponding to historical Sumer, appears to have particularly favoured Sumerian; Sumerian school documents from that time were found at Tell Khaiber, some of which contain year names from the reign of a king with the Sumerian throne name Aya-dara-galama.[42]
  3. ^ For words occurring in this article, proposed revised readings based on Old Babylonian lexical lists are ambar > abbar, banšur > bansur, daḫ > taḫ, diš > deš, eden > edin, gig2 > geg2, imin > umun7, inim > enim, lagaš > lagas, nig̃in > nig̃en, ninda > inda, sa4 > še21, ugu2 > aagu2, and zaḫ3 > saḫ7.
  4. ^ Since Akkadian, too, had developed aspiration in the realization of its voiceless (non-emphatic) consonants by that time,[83] that aspiration was also preserved after the extinction of Sumerian, in Akkadian native speakers' pronunciation of the language, and is hence reflected even in Ancient Greek transcriptions of Sumerian words with the letters φ, θ and χ.[83]
  5. ^ Another, relatively uncommon opinion based on loanwords to and from Old Akkadian is that it was actually a voiceless dental fricative /θ/ as in think or a sound similar to it.[89][90]
  6. ^ Above all, two different signs for the syllable /ne/, which are systematically used in different morphemes, sometimes alternate so that a contraction with a following vowel /e/ causes the replacement of 𒉌 ne2 by 𒉈 ne: ne2 */ne/ + */e/ > ne */neː/. The suspected long /eː/ also seems to be resistant to apocope and assimilation which are undergone by the suspected short /e/.[103]
  7. ^ Some frequent words considered to contain long vowels based on borrowings into or from Akkadian are 𒆹 ambār "marsh", 𒀭 ān "sky", 𒄑𒍎 g̃ešbanšūr, 𒁓 būr "vessel", 𒁮𒃼 dam-gār3 "merchant", 𒂍 ē2 (from earlier /haj/) "house", 𒂊 ēg2 "levee", 𒂗 ēn "highpriest", 𒄀 gīn6 "firm, true", 𒋼𒀀 kār "harbour", 𒆤 kīd "reed mat", 𒈜 nār "musician", 𒉣 nūn "prince", 𒊕 sāg̃ "head", 𒉪𒁕 šēr7-da "crime" and 𒍣 zīd "right".[106][102] Among grammatical morphemes, length has been posited with greater or lesser confidence for the nominal plural marker 𒂊𒉈 -enē, the 3rd person singular animate pronoun 𒀀𒉈 a-nē or 𒂊𒉈 e-nē, the 1st, 2nd and 3rd person plural possessive enclitics 𒈨 -mē, 𒍪𒉈𒉈 -zu-nē-nē and 𒀀𒉈𒉈 -a-nē-nē, the 1st, 2nd and 3rd person plural verbal prefixes 𒈨 -mē-, 𒂊𒉈 -e-nē- and 𒉈 -nnē-, the ablative 𒋫 -tā, the prospective prefix 𒅇 3 (but shortened and qualitatively assimilated in an open syllable), the affirmative prefix 𒈾 nā- and the 1st and 2nd person pronouns 𒂷 g̃ē26 and 𒍢 2 in position before the enclitic copula 𒈨 -me-.[107]
  8. ^ In particular, the verbs 𒊒 ru "lay down", 𒋩 sur "produce fluid", 𒃡 ur3 "drag", and 𒌴 ur4 "pluck" take open-vowel prefixes; and the verbs 𒌣 de2 "pour", 𒂊 e "do, say", 𒇯𒁺 ed3 "go out", 𒆟 keš2(d) "bind", and 𒅊 se12 "live/dwell (plural)" take close-vowel prefixes.[98][108]
  9. ^ This is most consistent with stops. With other consonants, there is some vacillation depending on the consonant, the following vowel, the relevant morpheme, the time period and the region; overall, sonorants favour doubling more than fricatives (especially sibilants) and affricates do, /a/ favours it more than /e/, and doubling is more extensive in Old Sumerian than in subsequent periods.[126]
  10. ^ Nonetheless, some Sumerologists also posit genuine geminate consonants in Sumerian, as exemplified later in the article,[128] but orthographic doubling as seen above usually is not sufficient to se predict its presence.
  11. ^ Here and in the following, the first line in the interlinear glosses shows a cuneiform spelling of a Sumerian word, phrase or sentence, the second line (in a small font) shows the way in which that spelling is conventionally transliterated into the Latin alphabet, the third one (in italics) shows a segmentation of the Sumerian phrases into morphemes, the fourth one contains a gloss for each of the morphemes, and the fifth one displays a translation into English.
  12. ^ The initial vowel /e/ appears only after a consonant and is absent after a vowel.[150] Jagersma believes that it contracts with a preceding vowel, while lengthening it.[151] In Old Babylonian Sumerian, spellings suggesting such assimilation are found: 𒇽𒅇𒉈 lu2-u3-ne "men".[150]
  13. ^ As is generally the case with the vowel -/e/, the vowel of the ergative ending can contract with a preceding vowel, lengthening it: lu2-e > 𒇽𒅇 lu2-u3 "man (erg.)". In early texts, the length of the vowel isn't marked at all, leaving the ending with no reflection in the spelling.
  14. ^ According to Jagersma, this is a tendency due to semantic reasons, but not a strict rule of the language.[169]
  15. ^ Also known traditionally as the "locative-terminative".[170] It has been pointed out that the term "directive" is misleading, since this Sumerian case simply expresses contiguity, which may or may not be the result of movement in a certain direction. Based on its meaning, it could be called adessive,[171] but it can also express the destination of a movement, making the meaning allative.[172] Similarly, the Sumerian locative expresses internal location both as a stative condition (inessive meaning) or as the result of a movement (illative meaning).[172]
  16. ^ With animates, the dative is usually used instead.[173]
  17. ^ The final consonant /k/ appears only in front of a following vowel (in the spelling, and at least by Ur III times in pronunciation as well[174]); see the section on Consonants above for this phenomenon. Thus, we find 𒈗𒆷 lugal-la for {lugal-ak} "of the king", but 𒈗𒆷𒄰 lugal-la-kam for {lugal-ak-am} "(it) is of the king". Moreover, if /k/ is preserved, the preceding vowel often seems to be omitted at least in writing, especially after /l/, /m/, /n/, /r/, /s/, /š/ and /ḫ/: 𒈗𒄰 lugal-kam.[175] Conversely, the initial vowel /a/ of the genitive marker appears to be dropped or assimilated after a preceding stem-final vowel in content words: e.g. {dumu-ak} is written simply 𒌉 dumu, presumably standing for */dumu(k)/.[176] The same appears to happen after the plural marker 𒂊𒉈 -e-ne and the plural possessive pronominal enclitics 𒈨 -me "our", 𒍪𒉈𒉈 -zu-ne-ne "your (pl.)" and (𒀀/𒂊)𒉈𒉈 -a/e-ne-ne "their", so that the sequences of these morphemes and the genitive end in -/e(k)/. However, there is some disagreement on the treatment of content words and the nature of the whole process; see the following footnote on this matter. Finally, the genitive marker occasionally seems to be simply omitted in writing,[174] especially after a fricative.[177]
  18. ^ In front of the vowel /a/ of the genitive marker -/ak/ and the locative marker /a/, the possessive pronominal enclitics 𒈬 -g̃u10 "my", 𒍪 -zu "your (sing.)", 𒉌 -ni "his/her" and 𒁉-bi "its" are contracted and/or assimilated, so that they appear as 𒂷 -g̃a2, 𒍝 -za, 𒈾 -na and 𒁀 -ba, respectively. In contrast, these case markers do not cause the loss of the final /e/ in the plural marker 𒂊𒉈 -e-ne and in the plural possessive pronominal enclitics 𒈨 -me "our", 𒍪𒉈𒉈 -zu-ne-ne "your (pl.)" and (𒀀/𒂊)𒉈𒉈 -a/e-ne-ne "their". In the case of the genitive, the -/a/ of the case marker is elided instead, so that the genitive sequence ends in -/e(k)/.[176][174] There is some evidence that the stem-final vowel was also dropped in some content words under unclear circumstances, but that this was obscured by the spelling.[174] With respect to the genitive, Jagersma tentatively suggests and Zólyomi (2017: 42-43) concurs that the variation in both content words and enclitics was determined by vowel length: a preceding short vowel generally assimilated to the /a/ and the product was a long /aː/, whereas a preceding long vowel (as in the plural marker, which they believe to have been pronounced -/eneː/) caused dropping of the following /a/.
  19. ^ The allomorph -/r/ is used after vowels. In early texts, it may not be expressed at all. Alternatively, the alternation may be ignored in the spelling, so that -ra is written even after vowels.[178] Additionally, in the Ur III period, -a may occur instead of -ra after possessive pronominal enclitics or the genitive marker.[179]
  20. ^ With inanimates, the directive is usually used instead.[180]
  21. ^ The meaning is not necessarily "up to" or "until" as with a terminative case, but rather expresses a general direction, so this case could have been called directive.
  22. ^ The allomorph -/š/ is used after vowels. In early texts, it may not be expressed graphically at all. Alternatively, the alternation may be ignored in the spelling, so that -še3 is written even after vowels.[181]
  23. ^ Although the marker is never written with a sign for VC, it seems likely that there was an allomorph -/d/ used after vowels, leading to the dative marker remaining unwritten in this position in early texts.[182]
  24. ^ Unlike the Indo-European locative cases, the Sumerian locative can express not only a static location, but also the direction of a movement; the key feature is that the spatial meaning is inessive ("in") or superessive ("on").[172]
  25. ^ Jagersma believes that, like the nominalizing enclitic, this marker originally began in a glottal stop (/ʔa/).[183] The glottal stop, in his view, later assimilated to the preceding consonant and caused it to be geminated.[184]
  26. ^ With animates, the corresponding case in some constructions is the dative.[185]
  27. ^ With animates, the construction 𒆠...(𒀀)𒋫 /ki X-a(k)-ta/, lit. "from the place of X" is used.[186]
  28. ^ The substance someone fills something with is in the absolutive.
  29. ^ The variant with /e/ is found in Old Babylonian and has a few attestations in Ur III Neo-Sumerian.
  30. ^ The initial /a/ is present after consonants (albeit not always written, especially in earlier periods), but contracts with a preceding vowel.[197]
  31. ^ The inanimate has no number distinction, so 𒁉 -bi can mean both "its" and "their".
  32. ^ The forms /menden/ or /me/ for "we" and /menzen/ for "you (pl.)" are only attested in Sumero-Akkadian lexical lists and, in the case of /mende(n)/, in an Old Babylonian literary text. Two of them seem to consist of the enclitic copula conjugated in the corresponding person and number ("(who) we are", "(who) you (pl.) are"). Another form given in lexical lists is 𒍝𒂊𒈨𒂗𒍢𒂗 za-e-me-en-ze2-en, clearly a combination of the personal plural you (sing.) and the 2nd person plural form of the copula. For these reasons, their authenticity is considered dubious.[198][199]
  33. ^ The forms /menden/ or /me/ for "we" and /menzen/ for "you (pl.)" are only attested in Sumero-Akkadian lexical lists and, in the case of /mende(n)/, in an Old Babylonian literary text. Two of them seem to consist of the enclitic copula conjugated in the corresponding person and number ("(who) we are", "(who) you (pl.) are"). Another form given in lexical lists is 𒍝𒂊𒈨𒂗𒍢𒂗 za-e-me-ze2-en, clearly a combination of the personal plural "you" (sing.) and the 2nd person plural form of the copula. For these reasons, their authenticity is considered dubious.[198][199]
  34. ^ The variant with /e/ is found in Old Babylonian and has a few attestations in Ur III Neo-Sumerian.[200][201][202][203]
  35. ^ The initial /a/ is present after consonants (albeit not always written, especially in earlier periods), but contracts with a preceding vowel.[204]
  36. ^ It has been ascribed a more contrastive nuance "this (as opposed to others)".[207]
  37. ^ Jagersma considers the correct reading of the sign 𒁉 bi in the possessive/demonstrative enclitic to be be2.
  38. ^ These variants are generally not used as counting words, but rather as adjectives meaning "single", "alone" and the like, but there are some indications that they might have functioned as numerals in very early periods or occasionally.[240]
  39. ^ With a long vowel due to the origin from a contraction according to Jagersma.
  40. ^ The earliest attestation of these terms is from the Middle Babylonian period. The original Sumerian terms may have been 𒆸 lugud2 "short" and 𒁍 gid2 "long".[251]
  41. ^ As a first stage in this development, Jagersma reconstructs a prehistoric Sumerian system where /a/- signalled imperfectivity and /i/- perfectivity, before the marû-ḫamṭu tense-aspect distinction took over that role. ḫamṭu forms with /a/- were interpreted as statives, increasingly marginalised in the South, but given a new additional function in the North as early as the Fara period texts (Jagersma 2010: 548-549).
  42. ^ The common denominator is that these sequences begin in a single consonant, which makes the syllable containing /u/ an open syllable. As already seen with a number of other prefixes above, assimilation generally happens in open syllables and not in closed ones. For example, no assimilation happens in the sequence /mu-n-ši-/.
  43. ^ In particular, this is shown by the fact that sequences like {ba-n-ši-} and {ba-n-da-} are possible in attested Sumerian (even though {ba-b-ši-} and {ba-b-da-} remain impossible because of the origin of ba-[321]).
  44. ^ It has been claimed that the reflexive object may also be direct in some cases[326]
  45. ^ It has been claimed by some that the marker on the noun can also be omitted when the corresponding verb prefix expresses the same meaning, but this has been interpreted as a purely graphical phenomenon.[344]
  46. ^ Also -e- in some Old Babylonian texts. Note that -e-, too, had a tendency to assimilate to the preceding vowel.[348][349]
  47. ^ Among other things, the assumption of a geminate allomorph -nn- explains the fact that the finite prefix /i/- occurs in front of the dative prefix sequence written 𒈾 -na- and the directive prefix sequence written 𒉌 -ni-.[352] This would have been unexpected if -n- were a single consonant, because /i/- otherwise never appears in front of a single consonant (unless it is the stem-initial one).[294] It also explains why /mu-/ is sometimes assimilated before the locative ({mu-ni-} mi-ni-), but never before the personal prefix followed by the directive ({mu-nn-i}) mu-ni-/mu-un-ni-.[353]
  48. ^ The 1st person plural dative marker, like the corresponding singular, seems to include the ventive prefix (Jagersma 2010: 390, 410).
  49. ^ Only attested in late texts.[355] For the dative and the directive, the singular form {-r-} is sometimes used with plural reference as well (resulting in {-r-a-} and {-r-i-}, respectively), and this is sometimes combined with the plural suffix {-enzen}, which otherwise normally refers only to subjects and direct objects.[356] This may be an Old Babylonian innovation.[357]
  50. ^ However, the plural pronominal markers usually don't take the dative marker and never take the directive marker; intead, they express a dative or directive participant on their own (although there are some attestations of the expected /-ne-a/ and /-me-a/ from the Ur III period and Old Babylonian periods.[359]
  51. '^ The allomorph -di3- is used before the locative prefix /-ni-/).[360]) The variant 𒉈 de3 / 𒉈 𒋼 de4, found in Old Babylonian Sumerian, is the result of the contraction of -da- and a following -e-, but sometimes also seems to occur because of assimilation to a preceding' -e-: /ba-e-da-/ > /ba-e-de-/.[361]
  52. ^ Thomsen and Foxvog believe that there is also an allomorph /-ra-/ used between vowels.[362] Jagersma (2010) generally assumes idiosyncratic case use in such cases.
  53. ^ The allomorph -ra- is used after vowels.[363]
  54. ^ However, the plural pronominal markers usually don't take the dative marker and never take the directive marker; intead, they express a dative or directive participant on their own (although there are some attestations of the expected /-ne-a/ and /-me-a/ from the Ur III period and Old Babylonian periods.[364]
  55. ^ According to Jagersma (2010: 476-482) and Zólyomi (2017: 206, 215), the allomorph -i- is used after consonant, while -e- is used after vowels. In the latter case, -e- may be assimilated to the preceding vowel, while the vowel undergoes compensatory lengthening: 𒈬𒂊 mu-e- > 𒈬𒅇 mu-u3- etc. In Old Babylonian Sumerian, it is the preceding vowel that assimilated to -e-: 𒁕𒂊 -da-e- > 𒉈 de3 The prefix does not seem to surface at all between a vowel and a subject/object prefix as in ma2-a mu-na-*(e)-n-g̃ar "he loaded it on the boat for her".[365] This restricts the possibilities of the co-occurrence of directive forms and forces the grammar to choose which participant to express: e.g. the dative prefixes and ba- take precedence over the inanimate directive -b-i, while there is vacillation in the choice between prioritizing it or the locative (Jagersma 2010: 442-444).
  56. ^ The locative prefix is unique in that it is never attached to a pronominal prefix, but rather combines in itself the pronominal and dimensional meanings, meaning "there" or "in there".
  57. ^ For this reason, it appears that a directive participant is sometimes untypically cross-referenced with a dative prefix in order to allow the locative to also occur in the verb form (/b-i-/, but /b-a-ni-/).[367]
  58. ^ Zólyomi (2017: 201-222) refers to the "in(to)", "on(to)" and "at" constructions as "locative1", "locative2" and "locative3", respectively. Jagersma (2010: 416-428) refers to the "at" construction as the "oblique object".
  59. ^ Occasional exceptions from this restriction occur only in Old Babylonian texts (Jagersma 2010: 509).
  60. ^ In Old Babylonian texts, -e- for the 1st person singular may occur, making it identical with the 2nd person singular just as they are identical in the suffixes, but this may be the result of a late analogy (Edzard 2003: 87, cf. Michalowski 2007).
  61. ^ A significant minority of Sumerologists believe that the prefixes of the 1st and 2nd person are /-en-/ rather than /-V-/ and /-e-/ when they stand for the object (i.e. in marû). That would be indistinguishable in writing (and even possibly, according to some, also in speech[398]) from the 3rd person animate -n-.[398][399][400]
  62. ^ A significant minority of Sumerologists believe that the prefixes of the 1st and 2nd person are /-en-/ rather than /-e-/ when they stand for the object (i.e. in marû); that would often be indistinguishable from the 3rd person animate -n-.[398][401][400]
  63. ^ The inanimate agreement marker has no number distinction.
  64. ^ According to several researchers, -/b/- as a direct object marker may be absent under conditions that are not entirely clear; in particular, several verbs such as 𒌣 de2 "pour", 𒆕 řu2 "build", 𒃻 g̃ar "put" and 𒂊 e "say" very often (but not always) lack it.[402]
  65. ^ -/nne/- with geminate /n/ according to Jagersma (2010:339-340)
  66. ^ The morpheme -/ne/- for the 3rd person animate plural subject was used in Old Sumerian and was replaced by -/b/- in Neo-Sumerian.[404]
  67. ^ Jagersma (2010: 311) treats this as a suppletive stem. As another instance of the same pattern, Zólyomi (2017) cites 𒌓𒁺 e3 vs ed2.[415] Foxvog (2010: 120) points out that this class has at most these two members and considers its status to be suspect.
  68. ^ More unpredictable stem alternations of Sumerian verbs, specifically marû reduplicating stems, are indicated in the catalogue of verbs in Thomsen (2001: 295-323) and in Halloran (1999).
  69. ^ In addition, Sallaberger (2020: 59) believes that there was an additional stem used in Old Sumerian specifically for leading animals, namely 𒊏 ra.
  70. ^ Traditionally, this verb was considered a four-stem verb with the alternation ře6 (sing. ḫamṭu), tum2/tum3 (sing. marû), laḫ4 (plur. ḫamṭu and marû)[419]); newer research has promoted a split into two verbs, although there are disagreements about the semantic/functional difference between them.[420][418]
  71. ^ Traditionally, this verb was considered a four stem verb with the alternation ře6 (sing. ḫamṭu), tum2/tum3 (sing. marû), laḫ4 (plur. ḫamṭu and marû);[423] newer research has prompted a split into two verbs.[424][418]
  72. ^ The stem 𒉐 tum3 has, exceptionally, a ḫamṭu agreement pattern in spite of the verb itself being used with marû meaning".[425]: e.g. 𒁀𒀭𒉐 ba-an-tum3 "he will take it away" (Jagersma 2010: 266-367).
  73. ^ Traditionally, this verb was considered a four stem verb with the alternation ře6 (sing. ḫamṭu), tum2/tum3 (sing. marû), laḫ4 (plur. ḫamṭu and marû);[427] newer research has prompted a split into two verbs.[428][418]
  74. ^ 𒆪 suš in intransitive usage and dur in transitive usage "to seat, set" according to Sallaberger (2023: 57). Cf. Foxvog (2016: 82) citing Attinger.
  75. ^ Often also written 𒂉𒂉 durunx, 𒂉𒊒𒌦 dur2-ru-un.
  76. ^ The use of capitals indicate that the pronunciation of the reduplicated stem is unknown or uncertain.
  77. ^ Only in post-Ur III texts (Jagersma 2010: 312-314)
  78. ^ In some analyses, this is because the forms are morphologically identical: 1st and 2nd person singular is {i-zaḫ-en} and even 3rd person singular is {i-zaḫ} in both ḫamṭu and marû.[435] In others, it is because the /-e/ of the imperfective stem suffix is not visible in front of the person suffixes: 1st and 2nd person singular ḫamṭu {i-zaḫ-en} and marû {i-zaḫ-e-en} are written identically.[436]
  79. ^ In fact, Zólyomi (2017: 123-124) retains the terminology of tense, preterite for ḫamṭu and present-future for marû, but describes them as expressing anterior actions (ḫamṭu) vs simultaneous or posterior actions (marû) relative to a reference point which is not necessarily the present and is not specified by the verb form itself.
  80. ^ Edzard (2003: 95) believes that this use of ba- first occurs in Neo-Sumerian, but Jagersma (2010: 496) states that it was already present in Old Sumerian.
  81. ^ Some information regarding the case markers governed by individual Sumerian verbs is listed in the verb catalogue of Thomsen (2001: 295-323).
  82. ^ Especially in earlier scholarship, the sign 𒉈 was read in this context as de3.[512] The -ne has been variously interpreted as an obsolete locative ending, producing the interpretation of {zig-a-g̃u-ne} as 'at my rising'[513] or as identical to the demonstrative enclitic -ne "this".[514]
  83. ^ However, occasionally the opposite correspondence occurs: Emegir 𒅗 inim "word" - Emesal 𒂊𒉈𒉘 e-ne-eg̃3

Citations

  1. ^ a b Jagersma (2010: 1), Zólyomi (2017: 15), Foxvog (2016: 21), Edzard (2003: 1), ePSD2 entry for emegir.
  2. ^ "Sumerian". Archived from the original on 27 June 2013. Retrieved 2024-04-07.
  3. ^ a b c Jagersma (2010: 6-8), Zólyomi (2017: 19), Zamudio (2017: 264)
  4. ^ ePSD2 entry for emegir.
  5. ^ a b c d Woods C. 2006 "Bilingualism, Scribal Learning, and the Death of Sumerian". In S. L. Sanders (ed) Margins of Writing, Origins of Culture: 91–120 Chicago.
  6. ^ Joan Oates (1979). Babylon [Revised Edition] Thames and Hudston, Ltd. 1986 p. 30, 52–53.
  7. ^ The A.K. Grayson, Penguin Encyclopedia of Ancient Civilizations, ed. Arthur Cotterell, Penguin Books Ltd. 1980. p. 92
  8. ^ Hasselbach-Andee, Rebecca (2020). A Companion to Ancient Near Eastern Languages. Wiley-Blackwell. p. 132. ISBN 978-1-119-19380-7.
  9. ^ THUREAU-DANGIN, F. (1911). "Notes Assyriologiques". Revue d'Assyriologie et d'archéologie orientale. 8 (3): 138–141. ISSN 0373-6032. JSTOR 23284567.
  10. ^ a b c d e f g h Jagersma (2010: 4-6)
  11. ^ Foxvog (2016: 4)
  12. ^ a b c Thomsen (2001: 27-32)
  13. ^ Zólyomi (2017: 16)
  14. ^ Rubio (2009: 16).
  15. ^ Hayes (2000: 389)
  16. ^ a b c Krecher, J. 1992: UD.GAL.NUN versus ‘Normal’ Sumerian: Two Literatures or One? Fronzaroli, P. (ed.). Literature and Literary Language at Ebla. Firenze. 285-303. Online
  17. ^ a b Thomsen (2001: 16-17)
  18. ^ Michalowski, P., 2006: "The Lives of the Sumerian Language", in S.L. Sanders (ed.), Margins of Writing, Origins of Cultures, Chicago, 159–184
  19. ^ a b c d e f Jagersma (2010: 9-10)
  20. ^ a b Sallaberger (2023: 24)
  21. ^ Sommerfeld, Walter. 2021. Old Akkadian. In: History of the Akkadian Language. Ed. M. Weeden et al. Leiden: Brill. P. 640-641.
  22. ^ a b c Black, J.A. and G. Zólyomi (2007). The study of diachronic and synchronic variation in Sumerian. P. 10-14.
  23. ^ Andrew (2007: 43)
  24. ^ a b c d Thomsen (2001: 31)
  25. ^ Barthelmus (2016: 1-2)
  26. ^ a b c Viano (2016: 24)
  27. ^ Cf. also the Catalogue entries across time of the Diachronic Corpus of Sumerian Literature project.
  28. ^ Rubio (2009: 39)
  29. ^ George (2007: 45)
  30. ^ Thomsen (2001: 17)
  31. ^ Rubio (2009: 37).
  32. ^ Rubio (2009: 40)
  33. ^ Huber, Peter. On the Old Babylonian Understanding of Sumerian Grammar. LINCOM Studies in Asian Linguistics 87 (Munich 2018: LINCOM GmbH).
  34. ^ Jagersma (2010: 6)
  35. ^ a b https://oracc.museum.upenn.edu/ckst/introduction/index.html [bare URL]
  36. ^ a b Barthelmus (2016: passim).
  37. ^ Andrew (2007: 49).
  38. ^ a b c d e Barthelmus (2016: 230-250)
  39. ^ a b Veldhuis, Niek. 2008. Kurigalzu's statue inscription. Journal of Cuneiform Studies 60, 25–51. P. 28-31
  40. ^ Wagensonner. Klaus. 2018. Sumerian in the Middle Assyrian Period. In: M. J. Geller and J. Braarvig (eds.) Multilingualism, Lingua Franca and Lingua Sacra (Studies 10: Berlin): 225–297
  41. ^ Viano 2016: passim
  42. ^ [1]Eleanor Robson, Information Flows in Rural Babylonia c. 1500 BC, in C. Johnston (ed.), The Concept of the Book: the Production, Progression and Dissemination of Information, London: Institute of English Studies/School of Advanced Study, January 2019 ISBN 978-0-9927257-4-7
  43. ^ [2]Al-Rawi, Farouk N.H., "A Fragment of a Cylinder of Adad-Apla-Iddina", Sumer 37, pp. 116–117, 1981
  44. ^ [3]McGrath, William, "Resurgent Babylon: A Cultural, Political and Intellectual History of the Second Dynasty of Isin", Dissertation, University of Toronto, 2024
  45. ^ Piotr Michalowski, "Sumerian," "The Cambridge Encyclopedia of the World's Ancient Languages." Ed. Roger D. Woodard (2004, Cambridge University Press). Pages 19–59
  46. ^ Georges Roŭ (1993). Ancient Iraq (3rd ed.). London: Penguin Books. p. 80-82.
  47. ^ Joan Oates (1986). Babylon (Rev. ed.). London: Thames and Hudson. p. 19.
  48. ^ John Haywood (2005). The Penguin Historical Atlas of Ancient Civilizations. London: Penguin Books. p. 28.
  49. ^ Dewart, Leslie (1989). Evolution and Consciousness: The Role of Speech in the Origin and Development of Human Nature. p. 260.
  50. ^ a b Piotr Michalowski, "Sumerian," The Cambridge Encyclopedia of the World's Ancient Languages (2004, Cambridge), pg. 22
  51. ^ DIAKONOFF, Igor M. (1997). "External Connections of the Sumerian Language". Mother Tongue. 3: 54–63.
  52. ^ Sathasivam, A (2017). Proto-Sumero-Dravidian: The Common Origin of Sumerian and Dravidian Languages. Kingston, UK: History and Heritage Unit, Tamil Information Centre. ISBN 978-1-85201-024-9.
  53. ^ Parpola, S., "Sumerian: A Uralic Language (I)", Proceedings of the 53th Rencontre Assyriologique Internationale: Vol. 1: Language in the Ancient Near East (2 parts), edited by Leonid E. Kogan, Natalia Koslova, Sergey Loesov and Serguei Tishchenko, University Park, USA: Penn State University Press, pp. 181-210, 2010
  54. ^ Gostony, C. G. 1975: Dictionnaire d'étymologie sumérienne et grammaire comparée. Paris.
  55. ^ Zakar, András (1971). "Sumerian – Ural-Altaic affinities". Current Anthropology. 12 (2): 215–225. doi:10.1086/201193. JSTOR 2740574. S2CID 143879460..
  56. ^ Bobula, Ida (1951). Sumerian affiliations. A Plea for Reconsideration. Washington D.C.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link) (Mimeographed ms.)
  57. ^ Jan Braun (2004). "SUMERIAN AND TIBETO-BURMAN, Additional Studies". Wydawnictwo Agade. Warszawa. ISBN 83-87111-32-5..
  58. ^ "Urges Turks to teach culture of their race, Kemal says historians have maligned people, Sun Language revived". The News Journal. 2 March 1936. p. 24.
  59. ^ Kurtkaya, Mehmet (2017). Sumerian Turks: Civilization's Journey from Siberia to Mesopotamia. Independently Published. ISBN 9781521532362.
  60. ^ Bomhard, Allan R.; Hopper, Paul J. (1984). "Current Issues in Linguistic Theory". Toward Proto-Nostratic: a new approach to the comparison of Proto-Indo-European and Proto-Afroasiatic. Amsterdam: John Benjamins. ISBN 9789027235190.
  61. ^ Ruhlen, Merritt (1994). The Origin of Language: Tracing the Evolution of the Mother Tongue. New York: John Wiley & Sons, Inc. p. 143.
  62. ^ Høyrup, Jens (1998). "Sumerian: The descendant of a proto-historical creole? An alternative approach to the Sumerian problem". Published: AIΩN. Annali del Dipartimento di Studi del Mondo Classico e del Mediterraneo Antico. Sezione linguistica. 14 (1992, publ. 1994). Istituto Universitario Orientale, Napoli: 21–72, Figs. 1–3. Available in: http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED368171.pdf
  63. ^ Monaco, Salvatore F., "Proto-Cuneiform And Sumerians", Rivista Degli Studi Orientali, vol. 87, no. 1/4, pp. 277–82, 2014
  64. ^ Rubio, Gonzalo (1999). "On the alleged 'pre-Sumerian substratum'". Journal of Cuneiform Studies. 51 (1999): 1–16. doi:10.2307/1359726. JSTOR 1359726. S2CID 163985956.
  65. ^ Whittaker, Gordon (2008). "The Case for Euphratic" (PDF). Bulletin of the Georgian National Academy of Sciences. 2 (3). Tbilisi: 156–168. Archived (PDF) from the original on 9 October 2022. Retrieved 11 December 2012.
  66. ^ Wright, Henry T. (1980). "Problems of absolute chronology in protohistoric Mesopotamia". Paléorient. 6: 93–98. doi:10.3406/paleo.1980.4262. Retrieved 2024-05-31.
  67. ^ "Inscriptions From Tell Abu Salabikh" (PDF). Retrieved 2024-05-31.
  68. ^ Edzard, Dietz Otto, "Wann ist Sumerisch als gesprochene Sprache ausgestorben?", Acta Sumerologica 22, pp. 53–70, 2000
  69. ^ Sallaberger (2023: 28-29), Attinger (2009: 38-39); Mittermayer, C./P. Attinger (2006): Altbabylonische Zeichenliste der sumerisch-literarischen Texte. OBO Sonderband. Freiburg/Göttingen; Attinger 2019 (Lexique sumérien-français)
  70. ^ Foxvog (2016: 15), Hayes (2000: 29-30)
  71. ^ Krejci, Jaroslav (1990). Before the European Challenge: The Great Civilizations of Asia and the Middle East. SUNY Press. p. 34. ISBN 978-0-7914-0168-2.
  72. ^ Mémoires. Mission archéologique en Iran. 1900. p. 53.
  73. ^ Kevin J. Cathcart, "The Earliest Contributions to the Decipherment of Sumerian and Akkadian", Cuneiform Digital Library Journal, 2011
  74. ^ In Keilschrift, Transcription und Übersetzung : nebst ausführlichem Commentar und zahlreichen Excursen : eine assyriologische Studie (Leipzig : J.C. Hinrichs, 1879)
  75. ^ Prince, J. Dyneley, "The Vocabulary of Sumerian", Journal of the American Oriental Society, vol. 25, pp. 49–67, 1904
  76. ^ "Sumerian-Assyrian Vocabularies".
  77. ^ Kramer, Samuel Noah (1961) [1944]. Sumerian Mythology. Archived from the original on 2005-05-25. Retrieved 2005-09-23.
  78. ^ Marstal, Erica. The beginnings of Sumerology (I). From Delitzsch’s grammar to Adam Falkenstein. Aula Orientalis, 32: 283–297. Online
  79. ^ Marstal, Erica. The beginnings of Sumerology (II). From Delitzsch’s grammar to Adam Falkenstein. Aula Orientalis 33, 255–269 Online
  80. ^ "Diakonoff 1976:112" (PDF). Archived (PDF) from the original on 2019-08-03. Retrieved 2018-09-23.
  81. ^ a b Jagersma (2010: 43-45)
  82. ^ Attinger (2009: 10-11)
  83. ^ a b Jagersma (2010: 35-36), Kogan & Krebernik (2021: 418-419)
  84. ^ [Keetman, J. 2007. "Gab es ein h im Sumerischen?" In: Babel und Bibel 3, p.21]
  85. ^ Sallaberger (2023: 36)
  86. ^ a b Michalowski, Piotr (2008): "Sumerian". In: Woodard, Roger D. (ed.) The Ancient Languages of Mesopotamia, Egypt and Aksum. Cambridge University Press. P.16
  87. ^ Jagersma, Bram (January 2000). "Sound change in Sumerian: the so-called /dr/-phoneme". Acta Sumerologica 22: 81–87. Archived from the original on 2023-03-19. Retrieved 2015-11-23.
  88. ^ Jagersma (2010: 42-43)
  89. ^ Kogan and Krebernik (2021: 420-421)
  90. ^ Attinger (1993: 145)
  91. ^ Jagersma (2010: 53)
  92. ^ a b "Sumerian language". The ETCSL project. Faculty of Oriental Studies, University of Oxford. 2005-03-29. Archived from the original on 2008-09-02. Retrieved 2011-07-30.
  93. ^ Attinger, Pascal, 1993. Eléments de linguistique sumérienne. p. 212 [4]()
  94. ^ [Keetman, J. 2007. "Gab es ein h im Sumerischen?" In: Babel und Bibel 3, passim]
  95. ^ Jagersma (2010: 38-41, 48-49, 53-54)
  96. ^ Jagersma (2010: 62-63).
  97. ^ Jagersma (2010: 35-36, 38)
  98. ^ a b c d e Smith, Eric J M. 2007. [-ATR] "Harmony and the Vowel Inventory of Sumerian". Journal of Cuneiform Studies, volume 57
  99. ^ a b c Keetman, J. 2013. "Die sumerische Wurzelharmonie". Babel und Bibel 7 p.109-154
  100. ^ "Zólyomi, Gábor. 2017. An introduction to the grammar of Sumerian. P. 12-13" (PDF). Archived from the original (PDF) on 2018-09-16. Retrieved 2018-09-16.
  101. ^ Edzard (2003: 13-14)
  102. ^ a b c Jagersma (2010: 56-57)
  103. ^ Attinger (2009: 9-10)
  104. ^ Besides Edzard, Attinger and Jagersma, also accepted by Zólyomi (2017: 29 and passim), Sallaberger (2023: 35), Zamudio (2017: 45) and by Kogan and Krebernik (2021). Rejected by Michalowski (2020: 93) and Foxvog (2016: 18).
  105. ^ Sallaberger (2023: 35), Jagersma (2010: 56-57)
  106. ^ Edzard (2003: 13-14)
  107. ^ Jagersma (2010: passim)
  108. ^ a b c d Jagersma (2010: 58-59)
  109. ^ Keetman, J. 2009. "The limits of [ATR] vowel harmony in Sumerian and some remarks about the need of transparent data ". Nouvelles Assyriologiques Brèves et Utilitaires 2009, No. 65
  110. ^ Michalowski, Piotr (2008): "Sumerian". In: Woodard, Roger D. (ed.) The Ancient Languages of Mesopotamia, Egypt and Aksum. Cambridge University Press. P.17
  111. ^ a b c Jagersma (2010: 60-62)
  112. ^ Thomsen (2001: 40)
  113. ^ Foxvog (2016: 41)
  114. ^ a b c d Jagersma (2010: 63-67)
  115. ^ Zólyomi (2017: 33).
  116. ^ Sallaberger (2023: 36-37)
  117. ^ Zólyomi (2017: 33)
  118. ^ Jagersma (2010: 60, 356)
  119. ^ Falkenstein, A. 1959. Untersuchungen zur sumerischen Grammatik. Zum Akzent des Sumerischen. Zeitschrift für Assyriologie und Vorderasiatische Archäologie 53 (1959) 104.
  120. ^ Krecher, J. 1969. Verschlußlaute und Betonung im Sumerischen, in: M. Dietrich, W. Röllig, ed., Lišan mitḥurti (Festschrift Wolfram Freiherr von Soden). Alter Orient und Altes Tetament 1. Neukirchen-Vluyn. 1969. 157–197.
  121. ^ Op.cit. 178-179.
  122. ^ Op.cit.: 193.
  123. ^ Attinger (1993: 145-146)
  124. ^ Zólyomi (2017: 18)
  125. ^ Jagersma (2010: 19-24)
  126. ^ Sallaberger (2023: 38), Jagersma (2010: 154-158, 175-176, 356-358, 641-642, 720)
  127. ^ #
  128. ^ a b c Jagersma (2010: 401-403, 421-423), Zólyomi (2017: 163), Sallaberger (2023: 112-113), Zamudio (2017: 144), possibly Attinger (2009: 6, 31).
  129. ^ Foxvog (2016: 15)
  130. ^ Jagersma (2010: 25-26)
  131. ^ Rubio, G. (2000). «On the Orthography of the Sumerian Literary Texts from the Ur III Period». ASJ, 22, pp. 203-225. P. 215-217, 218-220.
  132. ^ Viano (2016: 141)
  133. ^ Thomsen (2001: 22)
  134. ^ Michalowski (2004)
  135. ^ Thomsen (2001: 22-25)
  136. ^ Gábor Zólyomi: An Introduction to the Grammar of Sumerian Open Access textbook, Budapest 2017
  137. ^ "Kausen, Ernst. 2006. Sumerische Sprache. p.9". Archived from the original on 2009-09-27. Retrieved 2006-02-06.
  138. ^ Zólyomi, Gábor, 1993: Voice and Topicalization in Sumerian. PhD Dissertation [5] Archived 2008-10-01 at the Wayback Machine
  139. ^ a b Johnson, Cale, 2004: In the Eye of the Beholder: Quantificational, Pragmatic and Aspectual Features of the *bí- Verbal Formation in Sumerian, Dissertation. UCLA, Los Angeles. P.83-84 [6] Archived 2013-06-22 at the Wayback Machine
  140. ^ Thomsen (2001: 49)
  141. ^ a b Rubio (2007: 1329)
  142. ^ Civil (2020: 43)
  143. ^ Michalowski 2008
  144. ^ Jagersma (2010: 101-102)
  145. ^ Zólyomi (2017: 15)
  146. ^ a b Foxvog (2016: 22)
  147. ^ Edzard (2003: 29)
  148. ^ Jagersma (2010: 102-105)
  149. ^ Hayes 2000: 49-50
  150. ^ a b Foxvog (2016: 23)
  151. ^ Jagersma (2010: 107)
  152. ^ a b c d Jagersma (2010: 109-113)
  153. ^ a b Attinger (2009: 22)
  154. ^ a b Sallaberger (2023: 47)
  155. ^ a b c Jagersma (2010: 111-112)
  156. ^ a b Thomsen (2001: 61)
  157. ^ Attinger (2009: 23)
  158. ^ a b Jagersma (2010: 114-116)
  159. ^ a b Foxvog (2016: 23)
  160. ^ a b Jagersma (2010: 270-272)
  161. ^ Sallaberger (2020: 46), Attinger (2009: 23)
  162. ^ Edzard (2003: 25, 31-32), Jagersma (2010: 270-271), Rubio (2007: 1329), Mihalowski (2004). Thomsen (2001: 65) holds the minority view that they express a superlative.
  163. ^ Attinger (2009: 23) glosses ensi2 gal-gal as "all the great ensi.
  164. ^ Thomsen (2001: 62)
  165. ^ Thomsen (2001: 63), Michalowski (2004)
  166. ^ Rubio (2007: 1329), Foxvog (2016: 59), Thomsen (2001: 88), Jagersma (2010: 137), Zólyomi (2017: 40)
  167. ^ Here and in the following, vowel-initial morphemes are denoted in parentheses with the cuneiform sign for the corresponding vowel-initial syllable, but in actual spelling, signs for consonant-vowel sequences are typically used after consonant-final stems.
  168. ^ Jagersma (2010: 137-188, 428-441)
  169. ^ Jagersma (2010: 154)
  170. ^ Thomsen (2001: 95), Foxvog (2016: 84)
  171. ^ Attinger (2009: 28)
  172. ^ a b c Zólyomi (2017: 203)
  173. ^ Zólyomi (2017: 40)
  174. ^ a b c d Jagersma (2010: 140-142, 173-174)
  175. ^ Sallaberger (2023: 43)
  176. ^ a b Foxvog (2016: 39-40)
  177. ^ Jagersma (2010: 145)
  178. ^ Jagersma (2010: 161-163)
  179. ^ Jagersma (2010: 177-178)
  180. ^ Zólyomi 2017: 40
  181. ^ Jagersma (2010: 180-182)
  182. ^ Jagersma (2010: 196-200)
  183. ^ Jagersma (2010: 38-39)
  184. ^ Jagersma (2010: 38)
  185. ^ a b Jagersma (2010: 439)
  186. ^ Jagersma (2010: 193)
  187. ^ Edzard (2003: 158-159)
  188. ^ Jagersma (2010: 615-617)
  189. ^ Zólyomi, Gábor (2014). Grzegorek, Katarzyna; Borowska, Anna; Kirk, Allison (eds.). Copular Clauses and Focus Marking in Sumerian. De Gruyter. p. 8. ISBN 978-3-11-040169-1. Retrieved 21 July 2016.
  190. ^ a b c Jagersma (2010: 452-454)
  191. ^ Jagersma (2010: 202)
  192. ^ Jagersma (2010: 435-438)
  193. ^ Attinger (1993: 287), Jagersma (2010: 328)
  194. ^ Jagersma (2010: 439-443)
  195. ^ Jagersma (2010: 394, 464)
  196. ^ Jagersma (2010: 413)
  197. ^ Jagersma (2010: 214-215, 218)
  198. ^ a b Edzard (2003: 55-56)
  199. ^ a b Thomsen (2001: 67)
  200. ^ Jagersma (2010: 210-211)
  201. ^ Thomsen 2001: 68
  202. ^ Foxvog (2016: 30)
  203. ^ Edzard (2003: 55)
  204. ^ Jagersma (2010: 214-215, 218)
  205. ^ Thomsen (2001: 73), Zólyomi (2017: 39)
  206. ^ Jagersma (2009: 220-225)
  207. ^ a b Wilcke, Claus 2013. ’Dieser Ur-Namma hier… Eine auf die Darstellung weisende Statueninschrift.’ Revue d’assyriologie et d’archéologie orientale 107: 173–186. Online.
  208. ^ Jagersma (2010: 225-228), Edzard (2003: 57)
  209. ^ Edzard (2003: 49)
  210. ^ Jagersma (2003: 228)
  211. ^ a b c Jagersma (2003: 228-229)
  212. ^ Foxvog (2016: 35)
  213. ^ a b Thomsen (2001: 119)
  214. ^ Edzard (2003: 27)
  215. ^ Thomsen (2001: 77)
  216. ^ Jagersma (2010: 59)
  217. ^ Edzard (2003: 59), Thomsen (2001: 78)
  218. ^ Jagersma (2010: 231-234)
  219. ^ Foxvog (2016: 36)
  220. ^ Jagersma (2010: 234-239)
  221. ^ Zólyomi (2017: 92)
  222. ^ Jagersma (2010: 268-269)
  223. ^ Jagersma (2010: 278)
  224. ^ Thomsen (2001: 64)
  225. ^ Jagersma (2010: 267)
  226. ^ Jagersma (2010: 269)
  227. ^ Attinger (1993: 148)
  228. ^ (2010: 269)
  229. ^ Jagersma (2010: 279)
  230. ^ See Thomsen (2001: 64), Edzard (2003: 47) and references therein.
  231. ^ Jagersma (2010: 279-281)
  232. ^ Foxvog (2016: 24), Hayes (2000: 98), partly Thomsen (2001: 64).
  233. ^ Jagersma (2010: 284)
  234. ^ Jagersma (2010: 83)
  235. ^ Sallaberger (2023: 49), Zólyomi (2017: 68-69), Attinger (1993: 168), Jagersma considers this, too, to be a special noun case.
  236. ^ Jagersma (2010: 282-283)
  237. ^ Jagersma (2010: 137)
  238. ^ Jagersma (2010: 85)
  239. ^ Stephen Chrisomalis (2010). Numerical Notation: A Comparative History. Cambridge University Press. p. 236. ISBN 978-0-521-87818-0. Retrieved 2021-02-25.
  240. ^ a b Jagersma (2010: 242-246)
  241. ^ Sallaberger (2023: 48-49, 201-204)
  242. ^ Foxvog (2016: 51)
  243. ^ Jagersma (2010: 244)
  244. ^ Jagersma (2010: 256)
  245. ^ a b Jagersma (2010: 246-250)
  246. ^ Jagersma (2010: 260-267)
  247. ^ Foxvog (2016: 69-70)
  248. ^ Jagersma (2010: 395)
  249. ^ Jagersma (2010: 297-299)
  250. ^ Zólyomi (2017: 86-87)
  251. ^ Civil, Miguel. The Forerunners of Marû and Ḫamṭu in Old Babylonian. In: Riches Hidden in Secret Places. Ancient Near Eastern Studies in Memory of Thorkild Jacobsen, T. Abusch (ed.). Eisenbrauns, 2002, pp. 63-71.
  252. ^ Sallaberger (2023: 54), Foxvog (2016: 60), cf. Edzard (2003: 36). Attinger (1993: 148) describes the logic of this reasoning, although he does not entirely agree with it.
  253. ^ See e.g. Rubio 2007, Attinger 1993, Zólyomi 2005 ("Sumerisch". In: Sprachen des Alten Orients, ed. M. Streck), PPCS Morphological model Archived October 25, 2012, at the Wayback Machine
  254. ^ E.g. Attinger 1993, Rubio 2007
  255. ^ Jagersma (2010: 526-528)
  256. ^ Jagersma 2010 (552-555)
  257. ^ a b Jagersma (2010: 561-564)
  258. ^ Jagersma (2010: 558-561)
  259. ^ Rubio (2007: 1341)
  260. ^ Edzard (2003: 117), Rubio (2007: 1341), Foxvog (2016: 104). Thomsen (2001: 202, 206) tentatively treats /ḫa-/ as the main form, but is hesitant.
  261. ^ a b Jagersma (2010: 518)
  262. ^ a b Jagersma 2010: 569-570
  263. ^ Edzard (2003: 115)
  264. ^ Jagersma (2010: 518-521)
  265. ^ Foxvog (2016: 107)
  266. ^ Jagersma (2010: 565-569, 579-581)
  267. ^ Edzard (2003: 118-119)
  268. ^ Jagersma (2010: 564)
  269. ^ The view of Falkenstein cited in Jagersma (2010: 579). Cf. Edzard (2003: 119) for a slightly different description. Civil (2020: 139), too, admits that it sometimes simply gives "an emphatic sense".
  270. ^ Foxvog (2016: 108), Rubio (2007: 1342-1343). Originally posited by Miguel Civil (also in Civil 2020: 139).
  271. ^ Sallaberger (2023: 128), somewhat similarly in Edzard (2003: 119).
  272. ^ Jagersma (2010: 579), Zamudio (2017: 183-184, 188-189), Attinger (1993: 289), Sallaberger (2023: 128, 132). In contrast, Zólyomi (2017: 240) assumes the form na(n)- with an underlying final nasal for both meanings.
  273. ^ a b Jagersma (2010: 574-575)
  274. ^ Edzard (2003: 117)
  275. ^ Rubio (2007: 1341-1342) considers the vetitive meaning rare and cites other authors who reject it. Jagersma (2010) does not mention such a meaning.
  276. ^ Edzard (2003: 116)
  277. ^ Rubio (2007: 1341-1342)
  278. ^ Thomsen (2001: 193)
  279. ^ Edzard (2003: 117)
  280. ^ Thomsen (2001: 212-213)
  281. ^ a b Jagersma (2010: 578-579), citing Falkenstein.
  282. ^ Thomsen (2001: 207-208), citing Th. Jacobsen.
  283. ^ a b Edzard (2003: 120)
  284. ^ Foxvog (2016: 109)
  285. ^ Thomsen (2001: 207)
  286. ^ Jagersma (2010: 287, 743)
  287. ^ Hayes (2000: 43-44, 50)
  288. ^ Rubio 2007 and references therein
  289. ^ Woods 2008, Zólyomi 1993.
  290. ^ For a recent detail overview of previous theories see Woods (2008: 22-44)
  291. ^ Cf. Edzard (2003: 109).
  292. ^ a b c d e Jagersma (2010: 535-542)
  293. ^ Cf. Thomsen (2001: 163), Rubio (2007: 1347) and Foxvog (2016: 65), who even regards /i-/ as a mere "prosthetic vowel".
  294. ^ a b Jagersma (2010: 526-528)
  295. ^ Cf. also Edzard (2003: 111-112), Foxvog (2016: 66).
  296. ^ a b c Cf. Thomsen (2001: 187), Edzard (2003: 111-112), Foxvog (2016: 66), Rubio (2007: 1351).
  297. ^ Jagersma (2010: 543-548)
  298. ^ Jagersma (2010: 548-549)
  299. ^ Cf. Foxvog (2016: 91), Edzard (2003: 92).
  300. ^ Jagersma (2010: 504-509)
  301. ^ Jagersma (2010: 507-508), Zólyomi (2017: 152-156). Cf. Rubio (2007: 1347-1348), Thomsen (2001: 182-183).
  302. ^ Jagersma (2010: 507-508), Zólyomi (2017: 152-156), cf. Thomsen (2001: 182-183)
  303. ^ Rubio (2007: 1347-1348), Thomsen (2001: 182-183)
  304. ^ See references cited in Woods (2008: 27), Thomsen (2001: 183)
  305. ^ Woods (2008: 14, 112; 303-307), Civil (2020: 172, 176)
  306. ^ a b Foxvog (2016: 94-95)
  307. ^ Cf. Foxvog (2016: 91), Edzard (2003: 103-109), partially accepted by Thomsen (2001: 173) and Woods (2008: 153-160).
  308. ^ Cf. Foxvog (2016: 91), Edzard (2003: 103-109), Thomsen (2001: 173) and, with some reservations, Woods (2008: 143-153).
  309. ^ Jagersma (2010: 499-500, 509-511)
  310. ^ Zólyomi (2017: 151-155), Sallaberger (2023: 99).
  311. ^ Jagersma (2010: 530, 499)
  312. ^ Jagersma (2010: 501)
  313. ^ Cf. Foxvog (2016: 91), Rubio (2007: 1355), and Falkenstein cited in Thomsen (2001: 177). Some authors, including Thomsen (2001) herself, instead believe /mi-ni-/ to be derived from /bi-ni-/.
  314. ^ a b Jagersma (2010: 417)
  315. ^ Thomsen (2001: 183-184) accepts this with reservations. Foxvog (2016: 85) recognises the connection and the directive meaning, but rejects the /b-i-/ sequence as a whole, viewing the /i/ as epenthetic.
  316. ^ Rubio (2007: 1347) recognises this, but considers the first element to be /ba-/. Thomsen (2001: 183-184) accepts the analysis as /b-i/ with reservations.
  317. ^ a b Jagersma (2010: 400-401)
  318. ^ Cf. Thomsen (2001: 183), Edzard (2003: 94), Foxvog (2016: 73). In contrast, Rubio (2007: 1349), Woods (2008: 305) and Civil (2020: 170) are sceptical.
  319. ^ Jagersma (2010: 400, 742)
  320. ^ Cf. Foxvog (2016: 75) and the slightly different description in Zólyomi (2017: 78, 80-81).
  321. ^ Jagersma (2010: 383-384, 447-448)
  322. ^ Cf. Edzard (2003: 94), Foxvog (2016: 73), Thomsen (2001: 179).
  323. ^ a b Jagersma (2010: 487-496)
  324. ^ a b c Cf. Edzard (2003: 95), Woods (2008: 303), Civil (2020: 172, 176). Foxvog (2016: 75), Thomsen (2001: 183) and Rubio (2007: 1349) dispute the accuracy of the term, but nonetheless acknowledge the tendency of ba- to occur in the absence of an (explicit) agent. Both Rubio and Thomsen view it as being in some sense the opposite of mu- (as does Woods): according to Rubio (2007: 347-1348), ba- expresses "focus on locus" as opposed to person; according to Thomsen (2001: 179), it is "preferred with inanimate and non-agentive subjects" and, at least in early Neo-Sumerian texts, before case prefixes referring to inanimate beings.
  325. ^ Woods (2008: 304)
  326. ^ Keetman (2017: 108-109, 120)
  327. ^ Zólyomi (2017: 159), Jagersma (2010: 491-492)
  328. ^ Cf. Woods (2008: 306-307), Edzard (2003: 95), Foxvog (2016: 74-75).
  329. ^ a b Jagersma (2010: 487-494)
  330. ^ Woods (2008: 303-304) and Civil (2020: 172, 176) make the related claim that it is associated with the completion of an event and perfectivity.
  331. ^ Woods (2008: 303-304), Civil (2020: 172, 176)
  332. ^ Jagersma (2010: 400), Edzard (2003: 92-93), Rubio (2007: 1348, 1350-1351), Civil (2020: 141-145, 167-179)
  333. ^ Jagersma (2010: 383-384, 400), Zólyomi (2017)
  334. ^ Cf. Foxvog (2016: 91-92), Edzard (2003: 92-93). Woods (2008: 306), too, believes that "the most viable candidate, on the basis of function and meaning, remains the one implied by the analysis of the ancients, namely, imma- < i+m+ba-". Thomsen (2003: 162-163), following Falkenstein, recognises the connection with /ba-/ and /bi-/, but not the connection with /im-/.
  335. ^ Rubio (2007: 1348, 1350-1351), Civil (2020: 141-145, 167-179), Michalowski (2007). Woods (2008: 304), in spite of his statement on the origin and composition of im-ma-, nevertheless calls it "a primary voice marker that is functionally independent of ba-". Specifically, Rubio and Michalowski consider /imma-/ a gemination of /mu-/, which is rejected by Woods on semantic grounds (2008: 306).
  336. ^ Civil (2020: 141-145, 167-179), Woods (2008: 304-305).
  337. ^ Jagersma (2010: 513-516)
  338. ^ Jagersma 2010, Foxvog 2016, Zólyomi 2017.
  339. ^ Jagersma (2010: 8, 470-473)
  340. ^ Zólyomi (2017: 162-163)
  341. ^ Jagersma (210: 382)
  342. ^ Jagersma (2010: 381-382, 391-392, 447, 509-511)
  343. ^ a b c Zólyomi (2017: 86)
  344. ^ Foxvog (2016: 69-70). Cf. Zólyomi (2017: 86-87), who does not mention such a possibility. Jagersma (2010) interprets such apparent absences of case markers mostly as orthographic omissions of consonant-final allomorphs.
  345. ^ a b c Jagersma (2010: 392-396, 458-459, 474)
  346. ^ a b Jagersma (2010: 392-394)
  347. ^ Jagersma (2010: 381-389, 327-338). The pronominal prefix set used before dimensional prefixes and the one used as subject/object markers before the stem are commonly listed separately, but the latter are a subset of the former.
  348. ^ Edzard 2003: 87
  349. ^ Michalowski 2004
  350. ^ a b Jagersma (2009: 337-339)
  351. ^ a b c Zólyomi (2017: 125-126, 162-163)
  352. ^ Jagersma 2010: 403
  353. ^ Jagersma (2010: 501-504)
  354. ^ So in Thomsen (2001), Edzard (2003), Rubio (2007), Foxvog (2016), Michalowski (2020).
  355. ^ Jagersma (2010: 381)
  356. ^ Jagersma (2010: 399, 407), Attinger (1993: 237)
  357. ^ Thomsen (2001: 221), Attinger (1993: 231, 237)
  358. ^ Rubio (2007: 1351)
  359. ^ Jagersma (2010: 386-387, 389-392, 404, 409-410)
  360. ^ Jagersma 2010: 449
  361. ^ Thomsen (2001: 223)
  362. ^ Thomsen 2001: 226-227, Foxvog 2016: 79
  363. ^ Jagersma (2010: 454-455)
  364. ^ Jagersma (2010: 386-387, 389-392, 404, 409-410)
  365. ^ Jagersma (2010: 481-482)
  366. ^ Jagersma (2010: 442, 445)
  367. ^ Jagersma (2010: 444)
  368. ^ Zólyomi (2017: 78)
  369. ^ a b c Zólyomi (2000). "Structural interference from Akkadian in Old Babylonian Sumerian" (PDF). Acta Sumerologica. 22. Archived (PDF) from the original on 2021-02-28. Retrieved 2008-07-20.
  370. ^ Jagersma (2010: 453)
  371. ^ Jagersma (2010: 482-486)
  372. ^ Zólyomi (2017: 230-232)
  373. ^ Jagersma (2010: 442-444)
  374. ^ Zólyomi (2017: 201-221)
  375. ^ Jagersma (2010: 165)
  376. ^ Jagersma (2010: 400-403)
  377. ^ a b Jagersma (2010: 396)
  378. ^ a b Foxvog (2016: 69-70). Cf. Zólyomi (2017: 86-87), who does not mention such a possibility. Jagersma (2010) interprets such apparent absences of case markers mostly as orthographic omissions of consonant-final allomorphs.
  379. ^ Jagersma (2010: 464)
  380. ^ Jagersma (2010: 396-398)
  381. ^ Zólyomi (2017: 228-230)
  382. ^ a b Jagersma (2010: 388, 508-509)
  383. ^ a b Zólyomi (2017: 81)
  384. ^ a b Rubio 2007
  385. ^ Zólyomi 1993 and 2017, Attinger 1993, Edzard (2003: 98), Jagersma 2010: 468, 477-478; originally posited by Falkenstein. Referenced and disputed by Foxvog (2016: 87-88)
  386. ^ a b Jagersma (2010: 530, 499)
  387. ^ Jagersma (2010: 478)
  388. ^ Jagersma (2010: 418-419), Zolyomi (2017: 215, 219)
  389. ^ Jagersma (2010: 391-392, 447, 509-511)
  390. ^ Jagersma (2010: 743), Zólyomi (2017: 78)
  391. ^ Jagersma (2010: 509-511)
  392. ^ Zólyomi (2017: 151-155)
  393. ^ The possibility is mentioned by Foxvog (2016: 93); the question is discussed in detail in Attinger (1993: §178a).
  394. ^ Jagersma (2010: 353-356)
  395. ^ a b Zólyomi (2017: 125)
  396. ^ Zólyomi (2017: 126-127)
  397. ^ Mostly based on Jagersma (2010: 359-363) and Zólyomi (2017: 126-127). Cf. also Foxvog (2016: 62-63), Thomsen: (2001: 142-154), Michalowski (2004), Rubio (2007: 1357-1359), Edzard (2003: 81-89), Sallaberger (2023: 103-106) for slightly different descriptions or formulations.
  398. ^ a b c Edzard (2003: 84-85)
  399. ^ Attinger 1993, Khachikyan 2007: "Towards the Aspect System in Sumerian". In: Babel und Bibel 3.)
  400. ^ a b See references and objections by Jagersma (2010: 363).
  401. ^ Attinger 1993, Khachikyan 2007: "Towards the Aspect System in Sumerian". In: Babel und Bibel 3.)
  402. ^ Jagersma (2010: 364-366, Zólyomi 2017: 128)
  403. ^ Sallaberger (2023: 106), Foxvog (2016: 123)
  404. ^ Jagersma (2010: 339-340)
  405. ^ a b Rubio (2007: 1338)
  406. ^ a b Thomsen (2001: 125)
  407. ^ Rubio (2007: 1337),
  408. ^ Jagersma (2010: 314-315)
  409. ^ Zólyomi (2017: 137-140)
  410. ^ Edzard (2003: 74-79)
  411. ^ Jagersma (2010: 318-319)
  412. ^ Thomsen (1984, 2001), Attinger (1993), Edzard (2003), Jagersma (2010), Zólyomi (2017), Zamudio (2017). Originally the analysis of Arno Poebel.
  413. ^ Hayes (2000), Rubio (2007), Michalowski (2020), Sallaberger (2020), Civil (2020). Originally proposed by M. Yoshikawa.
  414. ^ Jagersma (2010: 312-314)
  415. ^ Zólyomi (2017: 129)
  416. ^ Jagersma (2010:314), Zólyomi (2017: 139)
  417. ^ Foxvog (2016: 120), Sallaberger (2020: 59)
  418. ^ a b c d e Zólyomi (2017: 139)
  419. ^ Thomsen (2001: 133-136
  420. ^ Foxvog (2016: 120)
  421. ^ Thomsen (2001: 132), EPSD entry for sun [ENTER], P. Attinger's Lexique sumérien-français, (2019).
  422. ^ Jagersma (2010: 311), Zólyomi (2017: 139), Sallaberger (2023: 57)
  423. ^ Thomsen (2001: 133-136
  424. ^ Foxvog (2016: 120)
  425. ^ Zólyomi (2017: 139), Jagersma (2010: 311)
  426. ^ Foxvog (2016: 120)
  427. ^ Thomsen (2001: 133-136
  428. ^ Foxvog (2016: 120)
  429. ^ Jagersma (2010: 312-314), Zólyomi (2017: 129), Sallaberger (2023: 55-56). The spelling of the reduplicated form is indicated in the table only where it is not simply a doubling of the main form.
  430. ^ Zólyomi 2005
  431. ^ (Foxvog 2016: 126-127)
  432. ^ Edzard (2003: 82)
  433. ^ Jagersma (2010: 368-371), Sallaberger (2023: 103)
  434. ^ Jagersma (2010: 368-371)
  435. ^ Edzard (2003: 81-82)
  436. ^ Thomsen (2001: 141-142), Hayes (2000: 431), Foxvog (2016: 121-122)
  437. ^ a b Jagersma (2010: 656-660)
  438. ^ Jagersma (2010: 372-380)
  439. ^ Cf. also Thomsen (2001: 120-121), Zólyomi (2017: 123).
  440. ^ Thomsen (2001: 118-123), Sallaberger (2023: 88, 101), Attinger (1993: 186-187)
  441. ^ Foxvog (2016: 61-62)
  442. ^ Thomsen (2001: 118-120) and Jagersma (2010: 372-373), both citing Poebel and Falkenstein.
  443. ^ Jagersma (2010: 372), Sallaberger (2023: 88, 101), Attinger (1993: 186-187)
  444. ^ Sallaberger (2023: 101)
  445. ^ a b Jagersma (2010: 556)
  446. ^ Edzard (2003: 128)
  447. ^ a b Foxvog (2016: 111-112)
  448. ^ Edzard (2003: 127-129)
  449. ^ Jagersma (2010: 504)
  450. ^ Foxvog (2016: 112-113)
  451. ^ a b Jagersma (2010: 628-629)
  452. ^ Jagersma (2010: 630-636)
  453. ^ a b Jagersma (2010: 627)
  454. ^ Sallaberger (2020: 60)
  455. ^ "Epsd2/Sux/šum[give]". Archived from the original on 2021-09-26. Retrieved 2021-02-21.
  456. ^ Jagersma (2010: 638-640)
  457. ^ Jagersma (2010: 674-675)
  458. ^ Jagersma (2010: 38)
  459. ^ Jagersma (2010: 627-676)
  460. ^ Edzard (2003: 135-136)
  461. ^ Foxvog (2016: 139-144)
  462. ^ Jagersma (2010: 655-659)
  463. ^ Foxvog (2016: 144-145)
  464. ^ Jagersma (2010: 685)
  465. ^ a b Jagersma (2010: 677-678)
  466. ^ Jagersma (2010: 717-718)
  467. ^ Zólyomi (2017: 112)
  468. ^ Jagersma (2010: 706-710)
  469. ^ Jagersma (2010: 303-307). Zolyomi (2017) also mentions the second and third constructions. Edzard (2003: 95) notes the second one.
  470. ^ The same construction is described by Hayes (2000: 235).
  471. ^ Cf. Edzard (2003: 95), Woods (2008: 303).
  472. ^ Jagersma (2010: 494)
  473. ^ Thomsen (2001: 179, 183), Foxvog (2016: 75), Rubio (2007: 1361-1362)
  474. ^ Thomsen (2001: 179), Edzard (2003: 95)
  475. ^ Jagersma (2010: 496)
  476. ^ a b c Sallaberger (2023: 107); originally proposed by Claus Wilcke.
  477. ^ a b c d e Attinger (2009: 26-28)
  478. ^ Keetman (2017)
  479. ^ Keetman (2017: 121)
  480. ^ Jagersma, Bram. 2006. The final person-prefixes and the passive, NABU 2006/93. Online
  481. ^ Zólyomi, G., Voice and Topicalization in Sumerian. Kandidátusi értekezés, Budapest 1993. Online
  482. ^ Zolyomi (2017: 223-226), Jagersma (2010: 429-433)
  483. ^ Jagersma (2010: 74)
  484. ^ Johnson 2004:22
  485. ^ a b c Jagersma (2010: 300), Zólyomi (2017: 226-227)
  486. ^ a b Zólyomi (2017: 218)
  487. ^ Jagersma (2010: 414)
  488. ^ Jagersma (2010: 444)
  489. ^ Jagersma (2010: 573)
  490. ^ Jagersma (2010: 438)
  491. ^ Zólyomi (2017: 218)
  492. ^ a b c d Jagersma (2010: 440-441)
  493. ^ Sallaberger (2023: 124)
  494. ^ Jagersma (2010: 485)
  495. ^ Jagersma (2010: 410)
  496. ^ Jagersma (2010: 445)
  497. ^ Jagersma 2010: 292), Zólyomi (2017: 226-227), Sallaberger (2023: 124)
  498. ^ Jagersma (2010: 469)
  499. ^ Jagersma (2010: 310)
  500. ^ Jagersma (2010: 413, 464)
  501. ^ a b Zólyomi 1993
  502. ^ a b Thomsen (2001: 89)
  503. ^ Jagersma (2010: 614-615)
  504. ^ Edzard (2003: 160)
  505. ^ a b Jagersma (2010: 594-626)
  506. ^ Edzard (2003: 152)
  507. ^ Edzard (2003: 154)
  508. ^ Jagersma (2010: 590-591)
  509. ^ Jagersma (2010: 644-649)
  510. ^ Jagersma (2010: 672-674), Zólyomi (2017: 102), Foxvog (2016: 151-152)
  511. ^ Zólyomi (2017: 102)
  512. ^ Thomsen (2001: 264-265)
  513. ^ Jagersma (2010: 672-674), Zólyomi (2017: 102)
  514. ^ Sallaberger (2023: 85)
  515. ^ Jagersma (2009: 672–674)
  516. ^ Zólyomi (2017: 104)
  517. ^ Jagersma (2010: 301)
  518. ^ Jagersma (2010: 97-99)
  519. ^ Jagersma (2010: 99-100)
  520. ^ Edzard (2003: 162)
  521. ^ Jagersma (2010: 100)
  522. ^ Edzard (2003: 157-158)
  523. ^ Thomsen (2001: 279)
  524. ^ Edzard (2003: 158), Thomsen (2001: 280)
  525. ^ Jagersma (2010: 712-713)
  526. ^ Jagersma (2010: 715-718)
  527. ^ Jagersma (2010: 230-231)
  528. ^ a b Jagersma (2010: 228)
  529. ^ Attinger (2009: 26)
  530. ^ Jagersma (2010: 101)
  531. ^ Jagersma (2010: 309)
  532. ^ Jagersma (2010: 130)
  533. ^ Jagersma (2010: 118-119)
  534. ^ Jagersma (2010: 116-126)
  535. ^ Thomsen (2003: 58)
  536. ^ Thomsen (2001: 55-56)
  537. ^ Jagersma (2010: 126)
  538. ^ Jagersma (2010: 281-283)
  539. ^ Jagersma (2010: 310-311)
  540. ^ Rubio 2007, p. 1369.
  541. ^ Sylvain Auroux (2000). History of the Language Sciences. Vol. 1. Walter de Gruyter. p. 2. ISBN 978-3-11-019400-5.
  542. ^ Prince, J. Dyneley (1919). "Phonetic Relations in Sumerian". Journal of the American Oriental Society. 39: 265–279. doi:10.2307/592740. JSTOR 592740. Retrieved 2023-05-09.
  543. ^ Delitzsch (1914: 20-21)
  544. ^ Prince, J. Dyneley (1904). "The Vocabulary of Sumerian" (PDF). Journal of the American Oriental Society. 25: 49–67. doi:10.2307/592549. JSTOR 592549.
  545. ^ Hartmann, Henrike (1960). Die Musik der Sumerischen Kultur. p. 138.
  546. ^ Whittaker, Gordon. "Linguistic Anthropology and the Study of Emesal as (a) Women's Language". in S. Parpola and R. M. Whiting (eds). Sex and gender in the ancient Near East: proceedings of the 47th Rencontre Assyriologique Internationale, Helsinki, July 2-6, 2001. Helsinki, Neo-Assyrian Text Corpus Project, 2002.
  547. ^ Garcia-Ventura, A. (2017). Emesal studies today: a preliminary assessment. In L. Feliu, F. Karahashi and G. Rubio (eds.): The First Ninety Years. A Sumerian Celebration in Honor of Miguel Civil, SANER 12, De Gruyter, Boston / Berlin, pp. 145-158.
  548. ^ Foxvog (2016: 158)
  549. ^ Jagersma (2010: 8-9)
  550. ^ Thomsen (2001: 294)
  551. ^ Foxvog (2016: 158), Thomsen (2001: 286-294)
  552. ^ Thomsen (2001: 200, 204)
  553. ^ Rubio (2007). Morphology of Asia and Africa. Eisenbrauns. p. 1370. ISBN 978-1-57506-109-2.
  554. ^ Jagersma (2010: 7, see also p. 549 on Fara).
  555. ^ Zólyomi (2017: 19)
  556. ^ Jagersma 2010: 7
  557. ^ Zólyomi (2017: 19)
  558. ^ Sallaberger 2023: 37
  559. ^ Attinger (2009: 23)
  560. ^ Jagersma (2010: 170)
  561. ^ a b c Zólyomi (2017: 21)
  562. ^ Zólyomi (2000: 9-13)
  563. ^ a b ETCSRI's Morphological Parsing. Accessed 13.06.2024
  564. ^ Sallaberger (2023: 105)
  565. ^ Hayes (2000: 236-237)
  566. ^ Attinger (2009: 24)
  567. ^ Sallaberger (2023: 37)
  568. ^ Barthelmus (2016: 231-233)
  569. ^ Foxvog, Daniel A. Introduction to Sumerian grammar (PDF). pp. 16–17, 20–21. Archived (PDF) from the original on January 3, 2017 (about phonemes g̃ and ř and their representation using cuneiform signs).
  570. ^ Jagersma, A. H. A descriptive grammar of Sumerian (PDF) (Thesis). pp. 43–45, 50–51. Archived (PDF) from the original on November 25, 2015 (about phonemes g̃ and ř and their representation using cuneiform signs).
  571. ^ a b "CDLI-Found Texts". cdli.ucla.edu. Retrieved 2018-03-12.
  572. ^ "Cone of Enmetena, king of Lagash". 2020. Archived from the original on 2020-02-27. Retrieved 2020-02-27.

Bibliography

Further reading

External links