stringtranslate.com

Quirón

En la mitología griega , Quirón ( / ˈk r ə n / KY -rən ; también Cheiron o Kheiron ; griego antiguo : Χείρων , romanizadoKheírōn , iluminado. ' mano') [1] era considerado el centauro superlativo entre sus hermanos ya que fue llamado el "más sabio y justo de todos los centauros". [2]

Biografía

Quirón, Peleo y el infante Aquiles

Quirón se destacó en toda la mitología griega por su naturaleza protectora de la juventud. Sus habilidades personales tienden a coincidir con las de su padre adoptivo Apolo , quien enseñó al joven centauro el arte de la medicina, las hierbas, la música, el tiro con arco, la caza, la gimnasia y la profecía, y lo hizo elevarse por encima de su naturaleza bestial. [3] Quirón era conocido por su conocimiento y habilidad con la medicina y, por lo tanto, se le atribuyó el descubrimiento de la botánica y la farmacia, la ciencia de las hierbas y la medicina. [4]

Al igual que los sátiros , los centauros eran conocidos por ser bebedores y juerguistas salvajes, lujuriosos, demasiado indulgentes, violentos cuando estaban intoxicados y, en general, delincuentes incultos. Quirón, por el contrario, era inteligente, civilizado y amable, porque no estaba relacionado directamente con los otros centauros [5] debido a su ascendencia. Era hijo del titán Cronos y de la oceánide Philyra , [6] y por lo tanto posible hermano de Dolops [7] y Aphrus, el antepasado y epónimo de los Aphroi, es decir, los africanos nativos . [8] [9] Quirón vivió predominantemente en el monte Pelión ; allí se casó con la ninfa Cariclo, quien le dio tres hijas, Hippe (también conocida como Melanippe , que significa "yegua negra" o Euippe , "buena yegua"), Endeïs y Ocyrhoe , y un hijo, Carystus . Una fuente diferente también afirmó que su esposa se llamaba Nais [ cita necesaria ] mientras que un tal Aristeo se llamaba su hijo. [10]

Al igual que los demás centauros, Quirón fue posteriormente expulsado de su hogar por los Lapitae ; pero los magnesianos le ofrecieron sacrificios allí hasta un período muy posterior, y la familia de los Cheironidae en ese vecindario, que se distinguieron por su conocimiento de la medicina, fueron consideradas como sus descendientes. [11]

Apariencia física

Peleo luchando contra Tetis entre Quirón y una Nereida. Lado B de un ánfora ática de figuras negras, c. 510 a.C.

Aunque es un centauro , la apariencia física de Quirón a menudo difiere algo de la de otros centauros, lo que demuestra su estatus y herencia. En las representaciones griegas tradicionales de Quirón, sus patas delanteras son humanas, más que equinas. Esto contrasta con la representación tradicional de los centauros, que tienen toda la parte inferior del cuerpo de un caballo. [12] Esto claramente distingue a Quirón de los otros centauros, haciéndolo fácilmente identificable. Esta diferencia también puede haber resaltado el linaje único de Quirón, al ser hijo de Cronos . A menudo se representa a Quirón cargando una rama de la que cuelgan liebres muertas que ha atrapado. A Quirón también se le representa a menudo vistiendo ropa, lo que demuestra que es más civilizado y diferente a un centauro normal (las únicas otras excepciones ocasionales a esta regla son los centauros Nessus y Pholus ).

La pintura mural de la Educación de Aquiles , de la basílica de Herculano (arriba a la derecha), es una de las representaciones romanas más comunes de Quirón, mientras le enseña a Aquiles a tocar la lira. En esta versión vemos a Quirón con la parte inferior del cuerpo totalmente equina, en contraste con las representaciones griegas antiguas. Además de esta reconfiguración, la apariencia de Quirón se altera aún más con sus orejas. Mientras que antes eran humanos, las orejas de Quirón ahora coinciden con las de un sátiro ; doblado en la parte superior. Esta representación crea una versión más bestial de Quirón, mucho más parecida a un centauro estándar. Es posible que debido al auge de las fuentes escritas, los artistas romanos se inspiraran en descripciones escritas de Quirón; simplemente usando la palabra centauro, en lugar de tener disponibles representaciones visuales tradicionales. Puede que esto no sea, entonces, una reelaboración deliberada del mito de Quirón por parte de los romanos, sino simplemente un matiz perdido del personaje en su migración de Grecia a Roma. Como escribe F. Kelsey; "El Quirón de nuestra pintura,... tiene un cuerpo como el de los demás centauros, pero no es menos marcado el protagonismo del elemento humano en su naturaleza; es el maestro sabio y gentil, el instructor de un arte" . [13] Quirón conservó un elemento de vestimenta y ganó una corona de laurel, lo que sugiere que el artista deseaba retratar la nobleza, o incluso la divinidad, de manera más consistente con la visión tradicional. También se ha sugerido que este fresco es una reproducción de una estatua real del foro romano.

Mitología

Primeros años

Ánfora sugirió que fuera Aquiles montando a Quirón. Museo Británico ref 1956,1220.1.

Según un mito arcaico, [14] Quirón fue engendrado por el titán Cronos cuando tomó la forma de un caballo [15] y embarazó a la ninfa Filira . [16] En otra versión su madre era la ninfa Naïs . [17]

El linaje de Quirón era diferente del de otros centauros, que nacieron de Ixión , consignado a una rueda de fuego, y de Néfele ("nube"), que en el relato olímpico Zeus inventó para parecerse a Hera .

Poco después de dar a luz a Quirón, Filira abandonó a su hijo por vergüenza y disgusto. Quirón, efectivamente huérfano, fue encontrado más tarde por el dios Apolo , quien lo tomó bajo su protección y le enseñó el arte de la música, la lira, el tiro con arco, la medicina y la profecía. La hermana gemela de Apolo, Artemisa, lo entrenó en tiro con arco y caza. El carácter excepcionalmente pacífico, la bondad y la inteligencia de Quirón se atribuyen a Apolo y Artemisa .

Algunas fuentes especulan que Quirón fue originalmente un dios de Tesalia , más tarde incluido en el panteón griego como un centauro. [ cita necesaria ]

Gran sanador, astrólogo y oráculo respetado, se decía que Quirón fue el primero entre los centauros y muy venerado como maestro y tutor. Entre sus alumnos había muchos héroes culturales : Asclepio , [18] [19] [20] Aristeo , [21] Acteón , [22] Aquiles , [23] [24] Jasón , [25] [26] Medo . [27] [28]

También existe un vínculo persistente con Peleo en todo el mito de Quirón. Esto se puede explicar porque este último fue abuelo de Peleo a través de su hija Endeis, quien se casó con el rey de Egina, Éaco. Quirón salvó la vida de Peleo cuando Acasto intentó matarlo tomando su espada y dejándolo en el bosque para que los centauros lo masacraran. Quirón recuperó la espada para Peleo. [29] Quirón luego explicó a Peleo cómo capturar a la ninfa Tetis , lo que llevó a su matrimonio.

Quirón también está relacionado con la historia de los argonautas , a quienes recibió amablemente cuando llegaron a su residencia en su viaje, pues muchos de los héroes eran sus amigos y alumnos. [30]

Estudiantes

Un lekytos que representa a Quirón y Aquiles.
La educación de Aquiles , de Eugène Delacroix .

Quirón fue un mentor de renombre y crió a algunos futuros héroes como:

Según Ptolomeo Hefestión (probablemente el mismo que Ptolomeo Chennus ), escritor y dramaturgo cuyas obras ahora se han perdido, Quirón fue también el mentor del dios Dioniso (que se convirtió en el eromenos del centauro , y aprendió de él cantos y danzas) y de un joven llamado Cocytus; este último supuestamente curó a Adonis cuando fue herido por un jabalí utilizando las técnicas médicas aprendidas de su maestro. [33] Es digno de mención que el relato de Ptolomeo sólo sobrevivió gracias al resumen de sus obras de Focio I. Focio I, un patriarca ecuménico del siglo IX d. C., criticó duramente a Ptolomeo, denunciándolo por aparentemente distorsionar, inventar y malinterpretar mitos. [33] Teniendo en cuenta que se sabe poco sobre Ptolomeo y que sus obras no se conservan, se desconoce si simplemente estaba informando sobre versiones alternativas de mitos o si las estaba inventando.

Muerte

Quirón y Aquiles de John Singer Sargent (hacia 1922-1925)

Su nobleza se refleja aún más en la historia de su muerte, cuando Prometeo sacrificó su vida, permitiendo a la humanidad obtener el uso del fuego. Como hijo de Cronos, era inmortal, por lo que le correspondió a Heracles llegar a un acuerdo con Zeus para intercambiar la inmortalidad de Quirón por la vida de Prometeo, que había sido encadenado a una roca donde un águila picoteaba su hígado en regeneración por sus transgresiones. [34] Quirón fue atravesado por una flecha perteneciente a Heracles que había sido tratada con la sangre de la Hidra o, en otras versiones, veneno que Quirón había dado al héroe cuando había estado bajo la tutela del honorable centauro. Según un Escolio sobre Teócrito , [35] esto había tenido lugar durante la visita de Heracles a la cueva de Folo en el monte Pelión en Tesalia durante su cuarto trabajo, derrotando al Jabalí de Erimanto . Mientras cenaban, Heracles pidió un poco de vino para acompañar su comida. Pholus, que comía su comida cruda, quedó desconcertado. Un tiempo antes, Dioniso le había dado una vasija de vino sagrado para que los centauros la conservaran en custodia hasta el momento adecuado para abrirla. A instancias de Heracles, Folo se vio obligado a presentar el vaso de vino sagrado. El héroe, jadeando por vino, se lo arrebató y lo abrió a la fuerza. Entonces los vapores del vino sagrado salieron de la cueva e intoxicaron a los centauros salvajes liderados por Neso que se habían reunido afuera. Atacaron con piedras y abetos la cueva que se encontraba en el barrio de Malea . Heracles se vio obligado a disparar muchas flechas (envenenadas con la sangre de la Hidra ) para hacerles retroceder. Durante el asalto, Quirón fue alcanzado en el muslo por una de las flechas envenenadas. Después de que los centauros huyeron, Pholus salió de la cueva para observar la destrucción. Con una mentalidad filosófica, sacó una de las flechas del cuerpo de un centauro muerto y se preguntó cómo una cosa tan pequeña como una flecha podría haber causado tanta muerte y destrucción. En ese instante, soltó la flecha de su mano y ésta cayó y lo golpeó en el casco, matándolo instantáneamente. Esto, sin embargo, está abierto a controversia, porque Folo compartió la forma de "centauro civilizado" con Quirón en algunas imágenes artísticas y, por lo tanto, habría sido inmortal.

Irónicamente, Quirón, el maestro de las artes curativas, no pudo curarse a sí mismo y voluntariamente renunció a su inmortalidad. Por esta razón, su medio hermano Zeus se apiadó de él y lo colocó entre las estrellas del cielo para que fuera honrado. Los griegos lo identificaron como la constelación de Centauro . [36]

En el poema Fasti de Ovidio , Ovidio hace que el héroe Hércules visite la casa de Quirón en Pelión mientras el niño Aquiles está allí. [37] Mientras Quirón examina las armas de Hércules, una de las flechas sumergidas en el veneno de la hidra de Lerna cae sobre el pie izquierdo de Quirón y lo envenena:

Y mientras el anciano tocaba las flechas cuajadas de veneno, una de las flechas se cayó de la aljaba y se clavó en su pie izquierdo. Quirón gimió y sacó el acero de su cuerpo. [38]

Luego, Quirón intenta usar hierbas para curarse a sí mismo, pero falla. Después de nueve días ante la mirada de Aquiles llorando , Quirón pasa a las estrellas convirtiéndose en una constelación. [39]

Los preceptos de Quirón

La educación de Aquiles de Donato Creti , 1714 (Collezioni Comunali d'Arte di Palazzo d'Accursio, Bolonia, Italia)

Se ha perdido un poema didáctico , Preceptos de Quirón . Sin embargo, se consideran pertenecientes a él los fragmentos en hexámetros heroicos que sobreviven entre comillas. [40] El hilo común en los fragmentos, que puede reflejar en cierto grado la imagen acharniana de Quirón y su enseñanza, es que es expositivo más que narrativo, y sugiere que, en lugar de relatar los eventos inspiradores de tiempos arcaicos como hombres como Néstor [41] o Glauco [42] podrían servir, Quirón enseñó los caminos primitivos de la humanidad, los dioses y la naturaleza, comenzando con la advertencia "Primero, cuando vengas a tu casa, ofrece buenos sacrificios a los dioses eternos".

Aquileida de Estacio

Jean-Baptiste Regnault (1754–1829): L'Éducation d'Achille par le centaure Chiron (La educación de Aquiles por el centauro Quirón, 1782.) Museo del Louvre , París. Quirón enseña el arte del tiro con arco.

La Aquiles iba a ser un poema épico sobre la vida de Aquiles . Sin embargo, su autor, Estacio , murió durante la redacción del segundo libro a finales del siglo I d.C. durante el reinado del emperador Domiciano . La Aquiles muestra la relación entre Quirón y su pupilo, Aquiles. Durante el Libro Uno, la estrecha relación entre Quirón y Aquiles queda clara cuando Tetis pasa la noche con ellos en la cueva de Quirón en el monte Pelión , antes de partir con Aquiles. Quirón se muestra en calidad de paternal, en lugar de simplemente como maestro, y se lo representa lejos de ser un animal.

La noche se acerca al sueño. El enorme centauro se desploma sobre la piedra y Aquiles se enrosca con cariño sobre sus hombros, aunque su madre está allí, prefiriendo el seno familiar. ( 1.195–97).

Aquí, Estacio muestra una relación amorosa entre los dos personajes, que la visión tradicional de Quirón nunca exploró. Más tarde, al describir lo que comía cuando era niño, Aquiles se refiere a Quirón como padre; "Así me alimentaba aquel padre mío" ( 2.102), el latín usado aquí es "pater", por lo que podemos considerar que es una traducción precisa. Esto demuestra aún más la naturaleza de la relación amorosa entre Quirón y Aquiles. Es posible que Estacio continúe aquí un tema iniciado por Ovidio en Fasti varios años antes.

En Fasti , a la muerte de Quirón, Aquiles dice "'¡Vive, te lo ruego; no me dejes, querido padre [pater]!'" ( 5.412), esto sugeriría que en Roma la reconfiguración del mito de Quirón fue como un amoroso y amaba a un padre adoptivo, en lugar de simplemente a un maestro. La relación de Quirón con su alumno se utiliza para demostrar el anhelo romano por la relación padre-hijo.

Además de las características amorosas de Quirón desarrolladas en el Libro Uno, el Libro Dos de La Aquiles hace que Aquiles describa muchas tareas que Quirón le haría realizar durante su educación heroica, incluido estar parado en ríos de corriente rápida;

Me puse de pie, pero el río furioso y la niebla de su amplia carrera me hicieron retroceder. Me atacó con amenazas salvajes y me regañó para avergonzarme. No me fui hasta que me ordenaron (2.146-150).

Aquí hay un claro contraste entre las dificultades y los insultos que Quirón dirige a su alumno en comparación con su amabilidad anterior. Sin embargo, esta dualidad puede verse como una demostración de una educación tradicional romana , especialmente noble; aprendiendo artes militares y refinadas. Los centauros de la antigüedad eran recordados a menudo por su batalla con los lapitas . Estacio deliberadamente disocia a Quirón de esta historia con su descripción de la cueva de Quirón en Pelión,

Aquí no hay dardos que hayan probado la sangre humana, ni fresnos partido en combates festivos, ni cuencos destrozados contra enemigos afines (1.111-15).

En lugar de combate, se hace hincapié en que las armas de Quirón sólo se utilizan para cazar y no hay signos de comportamiento salvaje. Además de las descripciones que hace Aquiles de las lecciones físicas que le da Quirón, también se refiere a una educación más culta,

Fijó en mi mente los preceptos de la justicia sagrada (2.163-4).

Estacio crea una imagen de Quirón que no sólo es un padre amoroso, sino también un maestro estricto y sabio, disociado de los aspectos bestiales de los centauros.

Galería

Ver también

Referencias

Citas

  1. Compárese con los Dáctilos , "dedos", antiguos maestros del arte de la metalurgia y curanderos mágicos.
  2. ^ Homero , Ilíada 11.831
  3. ^ Jenofonte , Cynegeticus 1; Filostrato el Ateniense , Heroicus 9, Icono. 2.2; Píndaro , Odas Píticas 9.65
  4. ^ Plinio el Viejo , Naturalis Historia 7.56.3
  5. ^ Homero, Ilíada 11.831
  6. Scholia on Apollonius Rhodius , Argonautica 2.1235 citando a Ferécides ; Plinio el Viejo, Naturalis Historia 7.56.3; Higinio , De Astronomica 2.38.1 y sigs.
  7. ^ Higinio, Prefacio de las fábulas
  8. ^ Suida , Enciclopedia Suda sv Aphroi
  9. ^ Fordyce, CJ (abril de 1974). "The Classical Papers of AE Housman. Recopilados y editados por J. Diggle y FRD Goodyear. 3 vols. Pp. xv+1318. Cambridge: University Press, 1971. Tela, £20·10". La revisión clásica . 24 (1): 149–149. doi :10.1017/s0009840x00242406. ISSN  0009-840X.
  10. ^ Lírica griega IV : Baquílides , fr. 45 (de Escoliasta sobre Apolonio de Rodas )
  11. ^ Plutarco , Simposios 3.1; Müller, Orchom. pag. 249
  12. ^ Hornblower y Spawforth (2004). El compañero de Oxford de la civilización clásica . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.
  13. ^ Kelsey, W. (enero-marzo de 1908). "Quirón de Codrus y una pintura de Herculano". Revista Estadounidense de Arqueología . 12 (1): 30–38. doi :10.2307/496854. JSTOR  496854.
  14. ^ Una cita de la perdida Titanomachia , proporcionada como escolio en Argonautica 1.554 de Apolonio Rodas (cita en línea); Apolodoro , 1,8-9, puede haberse basado en la misma fuente.
  15. ^ Compárese con el semental Poseidón que engendró el corcel Arión sobre Deméter .
  16. ^ Apolodoro, 1.2.4
  17. ^ Jenofonte, Sobre la caza 1
  18. ^ ab "APOLODORUS, EL LIBRO DE LA BIBLIOTECA 3 - Biblioteca de textos clásicos de Theoi 3.10.3". www.theoi.com . Consultado el 8 de julio de 2022 .
  19. ^ ab La Ilíada, Libro IV, líneas 208-219. Traducido por Agosto Taber Murray.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: otros ( enlace )
  20. ^ ab "OVID, METAMORFOSAS 1 - Biblioteca de textos clásicos de Theoi". www.theoi.com . Consultado el 8 de julio de 2022 .
  21. ^ ab "APOLONIUS RHODIUS, ARGONAUTICA LIBRO 2 - Biblioteca de textos clásicos de Theoi 500-527". www.theoi.com . Consultado el 8 de julio de 2022 .
  22. ^ ab "APOLODORUS, EL LIBRO DE LA BIBLIOTECA 3 - Biblioteca de textos clásicos de Theoi 3.4.4". www.theoi.com . Consultado el 8 de julio de 2022 .
  23. ^ ab "APOLODORUS, EL LIBRO DE LA BIBLIOTECA 3 - Biblioteca de textos clásicos de Theoi 3.13.6". www.theoi.com . Consultado el 8 de julio de 2022 .
  24. ^ abcd La Ilíada, Libro XI, líneas 822-836. Traducido por Agosto Taber Murray.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: otros ( enlace )
  25. ^ ab "APOLONIUS RHODIUS, ARGONAUTICA LIBRO 1 - Biblioteca de textos clásicos de Theoi 32-34". www.theoi.com . Consultado el 8 de julio de 2022 .
  26. ^ ab "HESIOD, CATÁLOGOS DE FRAGMENTOS DE MUJERES - Fragmento 13 de la Biblioteca de Textos Clásicos de Theoi". www.theoi.com . Consultado el 8 de julio de 2022 .
  27. ^ ab "Hesíodo, Teogonía, línea 993". www.perseus.tufts.edu . Consultado el 8 de julio de 2022 .
  28. ^ ab "PAUSANIAS, DESCRIPCIÓN DE GRECIA 2.1-14 - Biblioteca de textos clásicos de Theoi 2.3.8". www.theoi.com . Consultado el 8 de julio de 2022 .
  29. ^ ab "APOLODORUS, EL LIBRO DE LA BIBLIOTECA 3 - Biblioteca de textos clásicos de Theoi 3.13.3". www.theoi.com . Consultado el 8 de julio de 2022 .
  30. ^ Apolonio de Rodas, Argonautica 1.554; Argonáutica órfica 375 y sigs.
  31. ^ "APOLODORUS, EL LIBRO DE LA BIBLIOTECA 3 - Biblioteca de textos clásicos de Theoi 3.13.8". www.theoi.com . Consultado el 8 de julio de 2022 .
  32. ^ "ESTADO, AQUILEIDO LIBRO 1 - Biblioteca de textos clásicos de Theoi 158-178". www.theoi.com . Consultado el 11 de julio de 2022 .
  33. ^ ab "Focio, Bibliotheca, Códices 186-222. Sobre la" Nueva Historia "de Ptolomeo Hefestión, 190". www.tertuliano.org . Consultado el 8 de julio de 2022 .
  34. ^ Apolodoro, 2.5.4
  35. ^ Teócrito , Idilios 7.149
  36. ^ Higino, De Astronomica 2.38.1 y siguientes
  37. ^ Ovidio , Fasti 5.391–396
  38. ^ Ovidio, Fasti 5.397–398
  39. ^ Ovidio, Fasti 5.400–414
  40. ^ Hesíodo II (1936). Los Himnos Homéricos y Homérica . Traducido por HG Evelyn-White (2ª ed.). Biblioteca clásica de Loeb 503. págs.
  41. ^ Tanto en la Ilíada como en la Odisea .
  42. ^ Homero, Ilíada 6.155–203

Fuentes

enlaces externos