stringtranslate.com

Preceptos de Quirón

Un lekytos tomado para representar a Peleo (izquierda) confiando a su hijo Aquiles (centro) a la tutela de Quirón (derecha), c. 500 a. C., Museo Arqueológico Nacional de Atenas

Los " Preceptos de Quirón " ( griego antiguo : Χείρωνος ὑποθῆκαι , Cheírōnos hipothêkai ) es un poema didáctico griego ahora fragmentario que fue atribuido a Hesíodo durante la antigüedad. El poema fue presentado con la voz de Quirón , el sabio centauro , mientras instruía al joven Aquiles . [1] A juzgar por los pocos fragmentos que se conservan en otros autores antiguos, las lecciones del héroe consistieron en consejos morales, religiosos y prácticos. [2] Como tal, el poema muestra afinidades no sólo con las Obras y los Días hesiódicos , [3] con los que compartía su forma de verso hexámetro , sino también con las elegías gnómicas de Theognis . [4]

Algunos de los griegos posteriores consideraron que un poema didáctico, "Preceptos de Quirón", parte de la educación tradicional de Aquiles, estaba entre las obras de Hesíodo . El viajero griego romanizado del siglo II d.C., Pausanias , [5] anotó una lista de las obras de Hesíodo que le fueron mostradas, grabadas en una antigua y desgastada tablilla de plomo, por los encargados del santuario de Helicón en Beocia . Pero en las obras de Hesíodo se mantuvo otra tradición bastante diferente, señala Pausanias, que incluía los "Preceptos de Quirón". Aparentemente estaba entre las obras de Acharnae escritas en hexámetros heroicos y adjuntas al famoso nombre de Hesíodo, porque Pausanias agrega: "Aquellos que sostienen este punto de vista también dicen que los acarnianos le enseñaron a Hesíodo la adivinación ".

La educación de Aquiles de Donato Creti , 1714 (Musei Civici d'Arte Antica, Bolonia)

Aunque se ha perdido, se considera que le pertenecen fragmentos en hexámetros heroicos que sobreviven entre comillas. [6] El hilo común en los fragmentos, que puede reflejar en cierto grado la imagen acharniana de Quirón y su enseñanza, es que es expositivo más que narrativo, y sugiere que, en lugar de relatar los eventos inspiradores de tiempos arcaicos como hombres como Néstor [7] o Glauco [8] podrían ser suficientes, Quirón enseñó los caminos primitivos de la humanidad, los dioses y la naturaleza, comenzando con la advertencia "Primero, cada vez que vengas a tu casa, ofrece buenos sacrificios a los dioses eternos". Quirón en los "Preceptos" consideraba que ningún niño debería tener una educación literaria hasta haber cumplido los siete años. [9] Un fragmento asociado a los "Preceptos" se refiere a la duración de la vida de las ninfas , en forma de un antiguo rompecabezas numérico:

Un cuervo parlante vive nueve generaciones de ancianos, pero la vida de un ciervo es cuatro veces mayor que la de un cuervo, y la vida de un cuervo envejece a tres ciervos, mientras que el fénix sobrevive a nueve cuervos, pero nosotras, las ninfas de ricos cabellos, hijas de Zeus el poseedor de la égida , sobrevive a diez fénix. [10]

En términos humanos, Quirón aconseja: "No decida ninguna demanda hasta que haya escuchado hablar a ambas partes ".

El crítico alejandrino Aristófanes de Bizancio (finales del siglo III y principios del II a. C.) fue el primero en negar que los "Preceptos de Quirón" fueran obra de Hesíodo. [11]

Seleccionar ediciones y traducciones

Ediciones críticas

Traducciones

Notas

  1. ^ Pausanias 9.31.5.
  2. ^ Most (2006, p. lxii), West (1978, p. 23).
  3. ^ Friedländer (1913, pág. 571).
  4. ^ Cingano (2009, pág. 128).
  5. ^ Pausanias , Graeciae Descriptio 9.31.4–5
  6. ^ Hesíodo II (1936). Los Himnos Homéricos y Homérica . Traducido por HG Evelyn-White (2ª ed.). Biblioteca clásica de Loeb 503. págs.
  7. ^ Tanto en la Ilíada como en la Odisea .
  8. ^ Homero, Ilíada 6.155–203
  9. ^ Fragmento 4. No se consideró la educación de una niña. Una educación "literaria", en el sentido de estudio de textos escritos, no podría haber sido posible en tiempos del propio Hesíodo, a finales del siglo VIII a.C.
  10. ^ "Preceptos de Quirón", fr. 3
  11. ^ Hesíodo II (Evelyn-White) 1936, fr. 4.

Bibliografía