stringtranslate.com

Pierre-Joseph Proudhon

Pierre-Joseph Proudhon ( Reino Unido : / ˈ p r d ɒ̃ / , [1] EE. UU. : / p r ˈ d ɒ̃ , p r ˈ d n / , francés: [pjɛʁ ʒɔzɛf pʁudɔ̃] ; 15 de enero de 1809 – 19 de enero de 1865) fue un socialista francés , [2] [3] [4] [5] político , filósofo y economista que fundó la filosofía mutualista y es considerado por muchos como el "padre del anarquismo". [6] Fue la primera persona en declararse anarquista , [ 7] [8] usando ese término, y es ampliamente considerado como uno de los teóricos más influyentes del anarquismo. Proudhon se convirtió en miembro del Parlamento francés después de la Revolución de 1848 , tras lo cual se refirió a sí mismo como federalista . [9] Proudhon describió la libertad que perseguía como "la síntesis de comunidad y propiedad ". [10] Algunos consideran que su mutualismo es parte del anarquismo individualista [11] [12] [13] mientras que otros lo consideran parte del anarquismo social . [14] [15] [16]

Proudhon, que nació en Besançon , fue un impresor que aprendió por sí mismo latín para poder imprimir mejor los libros en esa lengua. Su afirmación más conocida es que "¡ la propiedad es un robo! ", contenida en su primera obra importante, ¿Qué es la propiedad? O una investigación sobre el principio de derecho y gobierno ( Q'est-ce que la propriété? Recherche sur le principe du droit et du gouvernement ), publicada en 1840. La publicación del libro atrajo la atención de las autoridades francesas. También atrajo el escrutinio de Karl Marx , quien inició una correspondencia con su autor. Los dos se influyeron mutuamente y se conocieron en París mientras Marx estaba exiliado allí. Su amistad finalmente terminó cuando Marx respondió a El sistema de contradicciones económicas o La filosofía de la pobreza de Proudhon con el provocativamente titulado La pobreza de la filosofía . La disputa se convirtió en una de las fuentes de la división entre las alas anarquista y marxista de la Asociación Internacional de Trabajadores . Algunos, como Edmund Wilson, han sostenido que el ataque de Marx a Proudhon tuvo su origen en la defensa que este último hizo de Karl Grün , a quien Marx detestaba amargamente, pero que había estado preparando traducciones de la obra de Proudhon. [17] [18] [19]

Proudhon favoreció los consejos de trabajadores y las asociaciones o cooperativas , así como la posesión individual de trabajadores y campesinos, antes que la propiedad privada o la nacionalización de la tierra y los lugares de trabajo. Consideró que la revolución social se podía lograr de manera pacífica. Proudhon intentó sin éxito crear un banco nacional , que sería financiado mediante lo que se convirtió en un intento fallido de imponer un impuesto sobre la renta a los capitalistas y accionistas . Similar en algunos aspectos a una cooperativa de crédito , habría otorgado préstamos sin intereses . [20] Después de la muerte de su seguidor Mikhail Bakunin , el socialismo libertario de Proudhon divergió en anarquismo individualista , anarquismo colectivista , anarcocomunismo y anarcosindicalismo , con defensores notables como Carlo Cafiero , Joseph Déjacque , Peter Kropotkin y Benjamin Tucker . [dieciséis]

Biografía

Temprana edad y educación

Proudhon nació en Besançon , Francia, el 15 de enero de 1809 en el número 23 de la Rue du Petit Battant en el suburbio de Battant. [21] Su padre Claude-François Proudhon, que trabajaba como cervecero y tonelero, [22] era originario del pueblo de Chasnans , cerca de la frontera con Suiza. Su madre Catherine Simonin era de Cordiron. [21] Claude-François y Catherine tuvieron cinco hijos juntos, dos de los cuales murieron a una edad muy temprana. Los hermanos de Proudhon, Jean-Etienne y Claude, nacieron en 1811 y 1816 respectivamente y ambos mantuvieron una relación muy estrecha con Proudhon. [22]

Cuando era niño, trabajaba principalmente en la taberna familiar, ayudaba con las tareas agrícolas básicas y pasaba tiempo jugando al aire libre en el campo. Aunque Proudhon no recibió educación formal cuando era niño, su madre le enseñó a leer, quien le hizo deletrear palabras a los tres años. Los únicos libros a los que estuvo expuesto Proudhon hasta los 10 años fueron los Evangelios y los cuatro hermanos Aymon y algunos almanaques locales . En 1820, la madre de Proudhon empezó a intentar que lo admitieran en el colegio de la ciudad de Besançon. La familia era demasiado pobre para pagar la matrícula, pero con la ayuda de uno de los antiguos empleadores de Claude-François, logró obtener una beca que deducía 120 francos al año del coste. Proudhon no podía permitirse cosas básicas como libros o zapatos para asistir a la escuela, lo que le causó grandes dificultades y, a menudo, lo convirtió en objeto de desprecio por parte de sus compañeros más ricos. A pesar de esto, Proudhon mostró una fuerte voluntad de aprender y pasaba mucho tiempo en la biblioteca de la escuela con una pila de libros, explorando una variedad de temas en su tiempo libre fuera de clase. [23]

Entrada al comercio de la imprenta.

En 1827, Proudhon comenzó un aprendizaje en una imprenta en la casa de Bellevaux en Battant. En Semana Santa del año siguiente, se trasladó a una imprenta en Besançon propiedad de la familia de uno de sus compañeros de escuela, Antoine Gauthier. [24] Besançon era un importante centro de pensamiento religioso en ese momento y la mayoría de las obras publicadas en Gauthier eran obras eclesiásticas . Durante el transcurso de su trabajo, Proudhon pasó horas todos los días leyendo esta literatura cristiana y comenzó a cuestionar muchas de sus creencias religiosas arraigadas durante mucho tiempo, lo que finalmente lo llevó a rechazar el cristianismo por completo. [25] En su primer libro, ¿Qué es la propiedad? , reveló que su camino religioso comenzó con el protestantismo y terminó siendo neocristiano. [26] [27]

Con el paso de los años, Proudhon llegó a ser corrector de prensa, corrigiendo publicaciones. En 1829, se había interesado más por las cuestiones sociales que por la teoría religiosa. De particular importancia durante este período fue su encuentro con Charles Fourier , quien en 1829 llegó a Gauthier como cliente para publicar su obra Le Nouveau Monde Industriel et Sociétaire . Proudhon supervisó la impresión del libro, lo que le dio amplia oportunidad de hablar con Fourier sobre una variedad de cuestiones sociales y filosóficas. Estas discusiones dejaron una fuerte impresión en Proudhon y lo influenciaron durante toda su vida. [28] También fue durante esta época que Proudhon formó una de sus amistades más cercanas con Gustave Fallot , un erudito de Montebéliard que provenía de una familia de ricos industriales franceses. Impresionado por las correcciones de Proudhon a uno de sus manuscritos en latín, Fallot buscó su amistad y pronto los dos pasaban las tardes juntos discutiendo sobre literatura francesa de Michel de Montaigne , François Rabelais , Jean-Jacques Rousseau , Voltaire , Denis Diderot y muchos otros autores. a quien Proudhon no había estado expuesto durante sus años de lecturas teológicas. [29]

Decisión de dedicarse a la filosofía y la escritura.

La casa de Besançon donde nació Proudhon

En septiembre de 1830, Proudhon obtuvo el título de compositor oficial . El período siguiente estuvo marcado por el desempleo y la pobreza, y Proudhon viajó por Francia (también brevemente a Neuchâtel , Suiza), donde buscó sin éxito un empleo estable en la imprenta y como maestro de escuela. [30] Durante este período, Fallot ofreció ayuda financiera a Proudhon si venía a París a estudiar filosofía. Proudhon aceptó su oferta a pesar de las preocupaciones sobre cómo podría afectar su carrera en el sector de la imprenta. [31] Caminó desde Besançon a París, llegando en marzo a la Rue Mazarin en el Barrio Latino, donde vivía Fallot en ese momento. Proudhon empezó a mezclarse con el círculo de eruditos metropolitanos que rodeaban a Fallot, pero se sentía fuera de lugar e incómodo entre gente más rica y más acostumbrada al debate académico. Al final, Proudhon descubrió que prefería pasar la mayor parte de su tiempo estudiando solo y no le gustaba la vida urbana, deseando regresar a su hogar en Besançon. [32] El brote de cólera en París le concedió su deseo cuando Fallot contrajo la enfermedad, lo que le impidió seguir apoyando financieramente a Proudhon. Después de que Proudhon se fue, nunca volvió a ver a Fallot (que murió en 1836). [33] Sin embargo, esta amistad fue uno de los acontecimientos más importantes en la vida de Proudhon, ya que es lo que lo motivó a dejar el oficio de imprenta y continuar sus estudios de filosofía. [34]

Después de un fallido negocio de imprenta en 1838, Proudhon decidió dedicarse de lleno a actividades académicas. Solicitó la Pensión Suard, una beca que le permitiría estudiar en la Academia de Besançon. Proudhon fue seleccionado entre varios candidatos principalmente debido a que sus ingresos eran mucho más bajos que los demás y los jueces quedaron muy impresionados por sus escritos y el nivel de educación que se había dado mientras trabajaba como artesano. Proudhon llegó a París a finales del otoño de 1838. [35]

Primeros escritos

En 1839, la Academia de Besançon organizó un concurso de ensayo sobre la utilidad de la celebración del domingo en relación con la higiene, la moral y las relaciones entre la familia y la ciudad. La entrada de Proudhon, titulada De la Célébration du dimanche , utilizó esencialmente el tema del ensayo como pretexto para discutir una variedad de ideas políticas y filosóficas y en él se pueden encontrar las semillas de sus ideas revolucionarias posteriores. Muchas de sus ideas sobre la autoridad, la moralidad y la propiedad perturbaron a los jueces de ensayo de la Academia y Proudhon sólo recibió la medalla de bronce (algo de lo que Proudhon se enorgullecía porque sentía que esto era un indicador de que sus escritos incomodaban a los académicos de élite). [36]

En 1840, Proudhon publicó su primera obra Qu'est-ce que la propriété? o ¿Qué es la propiedad? Su tercera memoria sobre la propiedad fue una carta al escritor fourierista Considérant , publicada en 1842 con el título Advertencia a los propietarios . Proudhon fue juzgado por ello en Besançon, pero fue absuelto cuando el jurado consideró que no podían condenarlo por una filosofía que ellos mismos no podían entender. [37] En 1846, publicó el Système des contradictions économiques ou Philosophie de la misère ( El sistema de contradicciones económicas o La filosofía de la pobreza ), que provocó una crítica de un libro de Karl Marx titulada La pobreza de la filosofía , iniciando una ruptura. entre anarquismo y marxismo y anarquistas y marxistas que sería continuada por los bakuninistas y anarquistas colectivistas (los seguidores de Mikhail Bakunin ) en la Primera Internacional y que perdura hasta el día de hoy. [37]

Durante algún tiempo, Proudhon dirigió una pequeña imprenta en Besançon, pero sin éxito. Posteriormente, se vinculó como una especie de gerente con una firma comercial en Lyon , Francia. En 1847, dejó este trabajo y finalmente se estableció en París, donde ahora se hacía famoso como líder de la innovación. En este año, también se convirtió en masón . [38]

Proudhon y sus hijos de Gustave Courbet , 1865

En España, Ramón de la Sagra fundó en 1845 la revista anarquista El Porvenir en La Coruña, inspirada en las ideas de Proudhon. [39] El político catalán Francesc Pi i Margall se convirtió en el principal traductor de las obras de Proudhon al español [40] y más tarde se convirtió brevemente en presidente de España en 1873 mientras era líder del Partido Republicano Demócrata Federal . Según George Woodcock , "estas traducciones iban a tener un efecto profundo y duradero en el desarrollo del anarquismo español después de 1870, pero antes de esa época las ideas de Proudhon, tal como las interpretaba Pi, ya proporcionaban gran parte de la inspiración para el movimiento federalista. que surgió a principios de la década de 1860". [41] Según la Encyclopædia Britannica , "[d]urante la revolución española de 1873, Pi i Margall intentó establecer un sistema político descentralizado, o 'cantonalista', siguiendo líneas Proudhonianas". [39]

Vida posterior y muerte

Proudhon murió en Passy el 19 de enero de 1865 y fue enterrado en París, en el cementerio de Montparnasse . [42]

Filosofía

Anarquismo

Proudhon fue la primera persona conocida que se refirió a sí mismo como " anarquista ". [43] [44] El mutualismo anarquista de Proudhon es considerado como una vía intermedia o de síntesis entre el anarquismo individualista y el anarquismo social . Según Larry Gambone, Proudhon era un "anarquista social individualista". [45] Tanto el anarcocomunista Peter Kropotkin como el anarquista individualista Benjamin Tucker definieron el anarquismo como "la forma de socialismo sin gobierno" y "la abolición del Estado y la abolición de la usura", respectivamente. En esto, Kropotkin y Tucker seguían la definición de Proudhon, quien afirmó que "no admitimos el gobierno del hombre por el hombre más que la explotación del hombre por el hombre". [16] [46]

¿En qué es la propiedad? , publicado en 1840, Proudhon definió la anarquía como "la ausencia de un amo, de un soberano" y escribió que "así como el hombre busca la justicia en la igualdad, así la sociedad busca el orden en la anarquía". [47] En 1849, Proudhon declaró en Confesiones de un revolucionario que "[c]ualquiera que ponga su mano sobre mí para gobernarme es un usurpador y un tirano, y lo declaro mi enemigo". [48] ​​Proudhon criticó la autoridad estatal y apoyó la libertad de religión, expresión y reunión. [49] En La idea general de la revolución (1851), Proudhon instaba a una "sociedad sin autoridad". En un subcapítulo titulado "¿Qué es el gobierno?", Proudhon escribió:

Ser GOBERNADO es ser vigilado, inspeccionado, espiado, dirigido, impulsado por la ley, numerado, regulado, registrado, adoctrinado, predicado, controlado, controlado, estimado, valorado, censurado, mandado, por criaturas que no tienen ni el derecho ni el control. la sabiduría ni la virtud para hacerlo. Ser GOBERNADO es ser en cada operación, en cada transacción anotado, registrado, contado, gravado, sellado, medido, numerado, tasado, licenciado, autorizado, amonestado, impedido, prohibido, reformado, corregido, castigado. Con el pretexto de la utilidad pública y en nombre del interés general, se le somete a contribución, se le explota, se le esquila, se le explota, se le monopoliza, se le extorsiona, se le exprime, se le estafa, se le roba; luego, a la menor resistencia, la primera palabra de queja, ser reprimido, multado, vilipendiado, acosado, perseguido, abusado, apaleado, desarmado, atado, estrangulado, encarcelado, juzgado, condenado, fusilado, deportado, sacrificado, vendido, traicionado; y para colmo, burlados, ridiculizados, escarnecidos, ultrajados, deshonrados. Eso es gobierno; esa es su justicia; esa es su moralidad. [50]

Hacia el final de su vida, Proudhon modificó algunas de sus opiniones anteriores. En El principio de federación (1863), Proudhon modificó su anterior posición antiestatal, defendiendo "el equilibrio entre autoridad y libertad" y propuso una "teoría del gobierno federal" descentralizada. Proudhon también definió la anarquía de manera diferente como "el gobierno de cada uno por sí mismo", lo que significaba "que las funciones políticas se han reducido a funciones industriales, y que el orden social surge nada más que de transacciones e intercambios". En este trabajo también Proudhon llamó a su sistema económico una "federación agroindustrial", argumentando que proporcionaría "acuerdos federales específicos [...] para proteger a los ciudadanos de los estados federados del feudalismo capitalista y financiero, tanto dentro de ellos como de afuera" y detener así la reintroducción del "trabajo asalariado". Esto se debió a que "el derecho político debe estar respaldado por el derecho económico". En la Teoría de la propiedad publicada póstumamente , Proudhon sostenía que "la propiedad es el único poder que puede actuar como contrapeso al Estado". Por lo tanto, "Proudhon podría conservar la idea de la propiedad como robo, y al mismo tiempo ofrecer una nueva definición de ella como libertad. Existe la posibilidad constante de abuso, de explotación, que significa robo. Al mismo tiempo, la propiedad es una creación espontánea". de la sociedad y un baluarte contra el poder cada vez mayor del Estado". [51]

Daniel Guérin criticó la vida posterior de Proudhon afirmando que "muchos de estos maestros no fueron anarquistas durante toda su vida y sus obras completas incluyen pasajes que no tienen nada que ver con el anarquismo. Para tomar un ejemplo: en la segunda parte de su carrera, el pensamiento de Proudhon tomó un giro conservador. Su prolijo y monumental De la Justice dans la Revolution et dans l'Eglise (1858) se ocupaba principalmente del problema de la religión y su conclusión distaba mucho de ser libertaria". [52]

Dialéctica

¿En qué es la propiedad? , Proudhon pasó del rechazo del comunismo y la propiedad privada de manera dialéctica, buscando una "tercera forma de sociedad. [...] A esta tercera forma de sociedad, síntesis de comunismo y propiedad, la llamaremos libertad". [53] En su Sistema de contradicción económica , Proudhon describió la mutualidad como "la síntesis de las nociones de propiedad privada y propiedad colectiva". [54] [55] [56] [57] [58]

El rechazo de Proudhon del comunismo obligatorio y de la propiedad privilegiada lo llevó hacia una síntesis de comunismo libertario y posesión, del mismo modo que la aparente contradicción entre sus teorías de la propiedad representa una antítesis que aún necesita sintetizarse. Proudhon afirmó que al presentar la teoría de que "la propiedad es libertad", no cambia de opinión acerca de la definición anterior de "la propiedad es robo". Proudhon no sólo se basó en la "síntesis", sino que también destacó el "equilibrio" entre enfoques como el comunismo y la propiedad que aparentemente no pueden conciliarse plenamente. [16] El mutualista estadounidense William Batchelder Greene adoptó un enfoque similar en sus obras de 1849-1850. [59]

Asociación libre

Para Proudhon, el mutualismo implicaba la libre asociación mediante la creación de una democracia industrial , un sistema en el que los lugares de trabajo serían "entregados a asociaciones de trabajadores organizadas democráticamente. [...] Queremos que estas asociaciones sean modelos para la agricultura, la industria y el comercio, el núcleo pionero de esa vasta federación de empresas y sociedades entretejidas en el tejido común de la República social democrática". [60] Bajo el mutualismo, los trabajadores ya no venderían su trabajo a un capitalista sino que trabajarían para ellos mismos en cooperativas. Proudhon instó a "los trabajadores a constituirse en sociedades democráticas, con iguales condiciones para todos sus miembros, so pena de una recaída en el feudalismo". Esto daría como resultado "una explotación capitalista y propietaria, detenida en todas partes, abolido el sistema salarial y garantizado un intercambio igual y justo". [61]

Como señala Robert Graham , "el socialismo de mercado de Proudhon está indisolublemente ligado a sus nociones de democracia industrial y autogestión de los trabajadores". [62] K. Steven Vincent señala en su análisis en profundidad de este aspecto de las ideas de Proudhon que "Proudhon avanzó consistentemente un programa de democracia industrial que devolvería el control y la dirección de la economía a los trabajadores". Para Proudhon, "unas asociaciones de trabajadores fuertes [...] permitirían a los trabajadores determinar conjuntamente mediante elecciones cómo debe dirigirse y gestionarse la empresa en el día a día". [63]

Mutualismo

Proudhon adoptó el término mutualismo para su tipo de anarquismo y socialismo que implicaba el control de los medios de producción por parte de los trabajadores. En su visión, los artesanos, campesinos y cooperativas autónomos comercializarían sus productos en el mercado. Para Proudhon, las fábricas y otros grandes lugares de trabajo estarían dirigidos por "asociaciones laborales" que operarían según principios directamente democráticos. El Estado sería abolido y en su lugar la sociedad estaría organizada por una federación de "comunas libres" (una comuna es un municipio local en francés). En 1863, Proudhon escribió: "Todas mis ideas económicas desarrolladas durante veinticinco años se pueden resumir en las palabras: federación agrícola-industrial. Todas mis ideas políticas se reducen a una fórmula similar: federación política o descentralización". [64]

La tumba de Proudhon en París

Proudhon llamó a este uso-propiedad posesión ( posesión ) y a este sistema económico mutualismo ( mutualismo ), teniendo muchos argumentos en contra del derecho a la tierra y al capital, incluidas razones basadas en la moral, la economía, la política y la libertad individual. Uno de esos argumentos fue que permitía obtener ganancias, lo que a su vez condujo a la inestabilidad social y la guerra al crear ciclos de deuda que eventualmente superaron la capacidad de los trabajadores para pagarlos. Otra fue que produjo despotismo y convirtió a los trabajadores en trabajadores asalariados sujetos a la autoridad de un patrón. ¿En qué es la propiedad? , Proudhon describió la libertad que perseguía como "la síntesis del comunismo y la propiedad ", [16] escribiendo además:

La propiedad, actuando por exclusión e invasión, mientras la población aumentaba, ha sido el principio vital y la causa definitiva de todas las revoluciones. Las guerras religiosas y las guerras de conquista, cuando no han llegado al exterminio de las razas, han sido sólo perturbaciones accidentales, pronto reparadas por la progresión matemática de la vida de las naciones. La caída y muerte de las sociedades se deben al poder de acumulación que posee la propiedad. [sesenta y cinco]

Proudhon continuó oponiéndose tanto a la propiedad capitalista como a la estatal. En Teoría de la propiedad , Proudhon sostuvo que "[a]hora en 1840, rechacé categóricamente la noción de propiedad tanto para el grupo como para el individuo", pero luego también afirma su nueva teoría de la propiedad de que "la propiedad es la mayor fuerza revolucionaria". que existe, con una capacidad inigualable para oponerse a la autoridad" y la "función principal de la propiedad privada dentro del sistema político será actuar como contrapeso al poder del Estado y, al hacerlo, asegurar la libertad del individuo". ". Sin embargo, los autores de An Anarchist FAQ escriben que "esta es una posición anarquista común. Los anarquistas son muy conscientes de que la posesión es una fuente de independencia dentro del capitalismo y, por lo tanto, deben ser apoyadas". [66] Al mismo tiempo, Proudhon continuó oponiéndose a las concentraciones de riqueza y propiedad, defendiendo la propiedad en pequeña escala asociada con campesinos y artesanos. Proudhon también sigue oponiéndose a la propiedad privada de la tierra, escribiendo: "Lo que no puedo aceptar, en lo que respecta a la tierra, es que el trabajo realizado dé derecho a la propiedad de lo que se ha trabajado". Además, Proudhon todavía creía que la propiedad debería distribuirse de manera más equitativa y limitarse en tamaño a la que realmente utilizan los individuos, las familias y las asociaciones de trabajadores. [67] Proudhon apoyó el derecho de herencia y lo defendió "como uno de los fundamentos de la familia y de la sociedad", [68] pero se negó a extenderlo más allá de las posesiones personales, argumentando que "[e]n el derecho de asociación, La transmisión de riqueza no se aplica a los instrumentos de trabajo". [60]

Como consecuencia de su oposición al beneficio, al trabajo asalariado, a la explotación de los trabajadores, a la propiedad de la tierra y al capital, así como a la propiedad estatal, Proudhon rechazó tanto el capitalismo como el socialismo de Estado , incluido el socialismo autoritario y otras formas autoritarias y obligatorias de comunismo que defendían la propiedad estatal. . Los autores de An Anarchist FAQ sostienen que su oposición al "comunismo" se debió a que el " comunismo libertario ", si bien tuvo algunos precursores como François-Noël Babeuf , no estaría tan extendido hasta después de su muerte y, por lo tanto, al igual que Max Stirner , " dirigía su crítica contra las diversas formas de comunismo de Estado que sí [existían]". [69] Si bien se opuso al cobro de intereses y alquileres, Proudhon no buscó abolirlos por ley, escribiendo: "Protesto que cuando critiqué el complejo de instituciones de las cuales la propiedad es la piedra fundamental, nunca quise prohibir o suprimir, por decreto soberano, la renta de la tierra y los intereses del capital. Pienso que todas estas manifestaciones de la actividad humana deben permanecer libres y voluntarias para todos: no pido para ellas ninguna modificación, restricción o supresión, salvo las que resultan de forma natural y necesaria. de la universalización del principio de reciprocidad que propongo." [70]

Nacionalismo

Proudhon se opuso a la dictadura , al militarismo , al nacionalismo y a la guerra , argumentando que "el fin del militarismo es la misión del siglo XIX, bajo pena de una decadencia indefinida" [71] y que "sólo los trabajadores son capaces de poner fin a la guerra creando equilibrio económico, lo que presupone una revolución radical en las ideas y en la moral. [72] Como señala Robert L. Hoffman, Guerra y Paz "termina condenando la guerra sin reservas" y su "conclusión [es] que la guerra es obsoleta". [73] El filósofo marxista John Ehrenberg resumió la posición de Proudhon de que "[s]i la injusticia era la causa de la guerra, se deducía que el conflicto no podía eliminarse hasta que la sociedad se reorganizara según líneas igualitarias. Proudhon había querido demostrar que el reinado de la economía política sería el reinado de la paz, encontrando difícil creer que la gente realmente pensara que estaba defendiendo el militarismo". [74]

Proudhon argumentó que bajo el mutualismo "ya no habrá nacionalidad, ni patria, en el sentido político de las palabras: significarán sólo lugares de nacimiento. El hombre, de cualquier raza o color que sea, es un habitante del universo; la ciudadanía es en todas partes un derecho adquirido." [75] Proudhon también rechazó la dictadura, afirmando en la década de 1860 que "lo que siempre seré [...] será un republicano, incluso un demócrata, y un socialista además". [76] Henri-Marie de Lubac argumentó que en términos de la crítica de Proudhon a la democracia "no debemos permitir que todo esto nos engañe. Sus invectivas contra la democracia no eran las de un contrarrevolucionario. Estaban dirigidas a lo que él mismo llamó ' la falsa democracia". [...] Atacaron una "pseudodemocracia" aparentemente liberal que "no era económica ni social", [...] "una democracia jacobina". " Proudhon "no quería destruir, pero completa, la obra de 1789" y si bien "tenía rencor contra la 'vieja democracia', la democracia de Robespierre y Marat", la contrastaba repetidamente "con una 'democracia joven', que era una 'socialdemocracia ' " . [77]

Según el historiador del anarquismo George Woodcock , algunas posiciones que tomó Proudhon "combinaban de manera extraña con su anarquismo declarado". Woodcock citó como ejemplo la propuesta de Proudhon de que cada ciudadano realizara uno o dos años de servicio en la milicia. [78] La propuesta apareció en el Programme Revolutionaire , un manifiesto electoral emitido por Proudhon después de que se le pidiera que se postulara para un puesto en el gobierno provisional. El texto dice: "7° 'L'armée. – Abolición inmediata de la conscripción y des reemplazos; obligación pour tout citoyen de faire, colgante un ou deux ans, le service militaire; aplicación de l'armée aux services administratifs et travaux d 'utilité publique' ("El servicio militar de todos los ciudadanos se propone como alternativa al servicio militar obligatorio y a la práctica del 'reemplazo', mediante el cual aquellos que podían evitaban dicho servicio"). En el mismo documento, Proudhon también describía la "forma de gobierno" que proponía como "una centralización análoga a la del Estado, pero en la que nadie obedece, nadie es dependiente y todos son libres y soberanos". [79]

La propiedad privada y el estado

Proudhon vio la propiedad privilegiada como una forma de gobierno que estaba necesariamente respaldada e interconectada con el Estado, escribiendo que "[l]a propiedad privada privilegiada convocaba y comandaba al Estado" y argumentaba que "desde el primer momento relacionado con el terrateniente y capitalista cuya propiedad derivaba de la conquista o explotación y sólo se mantenía a través del Estado, sus leyes de propiedad, policía y ejército". [16] Por lo tanto, Proudhon distinguía entre propiedad y posesiones personales ( posesión ) y propiedad privada ( propriété ), es decir, propiedad productiva, mientras que la primera tiene un valor de uso directo para el individuo que la posee. [16] [80] A diferencia de los partidarios de la propiedad capitalista , Proudhon enfatizó la igualdad y pensó que todos los trabajadores deberían poseer propiedades y tener acceso al capital, enfatizando que en cada cooperativa "cada trabajador empleado en la asociación [debe tener] una participación indivisa en la propiedad de la compañia". [81] En sus obras posteriores, Proudhon utilizó propiedad para significar posesión. Esto resultó en que algunos anarquistas individualistas como Benjamin Tucker llamaran a la posesión propiedad o propiedad privada , causando confusión dentro del movimiento anarquista y entre otros socialistas. [82]

En sus primeras obras, Proudhon analizó la naturaleza y los problemas de la economía capitalista . Aunque profundamente crítico con el capitalismo , Proudhon también objetó a aquellos contemporáneos en el movimiento socialista que defendían formas jerárquicas centralizadas de asociación o control estatal de la economía. En una secuencia de comentarios de ¿Qué es la propiedad? (1840), publicado póstumamente en la Théorie de la propriété ( Teoría de la propiedad , 1863-1864), Proudhon declaró a su vez que "la propiedad es robo", "la propiedad es imposible", "la propiedad es despotismo" y "la propiedad es libertad". . Al decir que "la propiedad es un robo", Proudhon se refería al terrateniente o capitalista que, según él, "robaba" las ganancias a los trabajadores. Para Proudhon, como escribió en el sexto estudio de su Idea general de la revolución en el siglo XIX , [83] el empleado del capitalista era "subordinado, explotado: su condición permanente es de obediencia". [84] En ¿Qué es la propiedad? , Proudhon también escribió:

La propiedad es física y matemáticamente imposible.

La propiedad es imposible porque exige algo a cambio de nada.
La propiedad es imposible porque donde quiera que exista, la producción cuesta más de lo que vale.
La propiedad es imposible porque, con un capital dado, la producción es proporcional al trabajo, no a la propiedad.
La propiedad es imposible, porque es homicidio.
Sí, he atacado una propiedad y la atacaré nuevamente.
La propiedad es un robo.

El pueblo finalmente legalizó la propiedad. ¡Dios los perdone, porque no sabían lo que hacían! [85]

Proudhon creía que la propiedad ilegítima se basaba en el dominio (es decir, en los derechos) y que éste estaba respaldado por la fuerza. Si bien esta fuerza puede tomar la forma de policía empleada por un Estado, es el hecho de su aplicación, no su forma, lo que la convierte en lo que es. Proudhon rechazó el derecho independientemente de la fuente y aceptó la posesión basada en la ocupación. Según Proudhon, "hay diferentes clases de propiedad: 1. La propiedad pura y simple, el poder dominante y señorial sobre una cosa; o, como ellos la llaman, la nuda propiedad. 2. La posesión. 'Posesión', dice Duranton, "es una cuestión de hecho, no de derecho". Toullier: "La propiedad es un derecho, un poder jurídico; la posesión es un hecho". El arrendatario, el agricultor, la commandité, el usufructuario, son poseedores; el propietario que alquila y presta para el uso, el heredero que toma posesión a la muerte del usufructuario, son propietarios." [86]

En Confesiones de un revolucionario , Proudhon también escribió:

"Capital" [...] en el campo político es análogo a "gobierno". [...] La idea económica del capitalismo, la política de gobierno o de autoridad y la idea teológica de la Iglesia son tres ideas idénticas, vinculadas de diversas maneras. Atacar a uno de ellos equivale a atacar a todos. [...] Lo que el capital hace al trabajo y el Estado a la libertad, lo hace la Iglesia al espíritu. Esta trinidad del absolutismo es tan perniciosa en la práctica como lo es en filosofía. El medio más eficaz para oprimir al pueblo sería esclavizar simultáneamente su cuerpo, su voluntad y su razón. [87] [88]

Al afirmar que la propiedad es libertad, Proudhon se refería no sólo al producto del trabajo de un individuo, sino también a la casa del campesino o artesano y a las herramientas de su oficio y a los ingresos que recibía por la venta de sus productos. Para Proudhon, la única fuente legítima de propiedad es el trabajo. Lo que uno produce es propiedad de uno y todo lo que está más allá de eso no lo es. Proudhon defendía la autogestión de los trabajadores y se oponía a la propiedad privada de los medios de producción. En 1848, Proudhon escribió:

Según la ley de asociación, la transmisión de riqueza no se aplica a los instrumentos de trabajo, por lo que no puede convertirse en una causa de desigualdad. [...] Somos socialistas [...] bajo asociación universal, la propiedad de la tierra y de los instrumentos de trabajo es propiedad social . [...] Queremos que las minas, los canales y los ferrocarriles se entreguen a asociaciones de trabajadores organizadas democráticamente. [...] Queremos que estas asociaciones sean modelos para la agricultura, la industria y el comercio, el núcleo pionero de esa vasta federación de empresas y sociedades, unidas en el vínculo común de la República democrática y social. [89]

Proudhon también advirtió que una sociedad con propiedad privada conduciría a relaciones estatistas entre las personas, [90] argumentando:

El comprador traza límites, se cerca y dice: 'Esto es mío; cada uno por sí mismo, cada uno por sí mismo.' He aquí, pues, un terreno sobre el cual, en adelante, nadie tiene derecho a pisar, salvo el propietario y sus amigos; que no puede beneficiar a nadie, salvo al propietario y a sus sirvientes. Dejemos que se multipliquen y pronto la gente [...] no tendrá dónde descansar, ni lugar donde refugiarse, ni tierra para labrar. Morirán de hambre a la puerta del propietario, al borde de esa propiedad que les correspondía por derecho de nacimiento; y el propietario, al verlos morir, exclamará: "Así perecen los holgazanes y los vagabundos". [91] [92]

Según Proudhon, "el propietario, el ladrón, el héroe, el soberano -porque todos estos títulos son sinónimos- impone su voluntad como ley y no sufre contradicción ni control; es decir, pretende ser el legislador y el poder ejecutivo de inmediato [...] [y así] la propiedad engendra despotismo. [...] Esa es tan claramente la esencia de la propiedad que, para estar convencido de ello, basta recordar lo que es y observar lo que es. sucede a su alrededor. La propiedad es el derecho al uso y al abuso. [...] [S]i los bienes son propiedad, ¿por qué los propietarios no deberían ser reyes, y reyes despóticos, reyes en proporción a sus facultes bonitaires ? Y si cada propietario Si es señor soberano dentro de la esfera de su propiedad, rey absoluto en todo su propio dominio, ¿cómo podría un gobierno de propietarios ser otra cosa que caos y confusión? [93]

Propiedad

George Crowder escribe que la propiedad a la que se oponen los anarquistas, incluido Proudhon, "es básicamente aquello que no se gana", es decir, "cosas como los intereses de los préstamos y los ingresos del alquiler". Esto contrasta con los derechos de propiedad sobre aquellos bienes producidos por el trabajo del propietario o necesario para ese trabajo, por ejemplo su vivienda, su tierra y sus herramientas. Proudhon inicialmente se refiere a los derechos legítimos de propiedad de estos bienes como "posesión", y aunque en su última obra llama a esto "propiedad", la distinción conceptual sigue siendo la mismo." [94]

Al final de su vida, Proudhon abogó por aumentar los poderes del gobierno y al mismo tiempo fortalecer la propiedad, haciéndola más igualitaria y generalizada, para contrarrestarla. Iain McKay señala que "el 'énfasis en el antagonismo genuino entre el poder estatal y los derechos de propiedad' de Proudhon provino de sus escritos posteriores, en los que sostenía que los derechos de propiedad eran necesarios para controlar el poder estatal. En otras palabras, esta 'heterodoxia' provino de un período en el que Proudhon no pensaba que el Estado pudiera ser abolido y por eso "la propiedad es el único poder que puede actuar como contrapeso al Estado". Por supuesto, este Proudhon "posterior" también reconoció que la propiedad era "un absolutismo dentro de un absolutismo", "autocrática por naturaleza" y que su "política podía resumirse en una sola palabra", a saber, "explotación " . cómo "Proudhon sostiene que 'difundirla más equitativamente y establecerla más firmemente en la sociedad' es el medio por el cual la 'propiedad' 'se convierte en garantía de libertad y mantiene al Estado en equilibrio'. En otras palabras, en lugar de que la "propiedad" como tal limite al Estado, la clave es la "propiedad" dividida equitativamente a través de la sociedad, sin concentraciones de poder económico y desigualdad que resultarían en explotación y opresión. La justicia imple... requiere que la división equitativa de la tierra no sólo opere desde el principio. Para que no haya abuso, debe mantenerse de generación en generación. ' " [66]

David Hargreaves escribe que "[i]rónicamente, Proudhon no quiso decir literalmente lo que dijo. Su audacia en la expresión tenía como objetivo enfatizar, y por 'propiedad' deseaba que se entendiera lo que más tarde llamó 'la suma de sus abusos'. Denunciaba la propiedad del hombre que la utiliza para explotar el trabajo ajeno sin ningún esfuerzo por su parte, propiedad que se distingue por el interés y la renta, por las imposiciones del no productor al productor. ' el derecho de un hombre a controlar su vivienda y la tierra y las herramientas que necesita para vivir, Proudhon no tenía ninguna hostilidad; de hecho, lo consideraba la piedra angular de la libertad, y su principal crítica a los comunistas fue que deseaban destruirla. ". [95] No obstante, los comunistas , desde Peter Kropotkin hasta Karl Marx y Friedrich Engels, estuvieron de acuerdo con la distinción de Proudhon y no se opusieron a la propiedad personal , o lo que Proudhon llamó "posesión", ni deseaban abolirla. [66]

Revolución

Si bien Proudhon se identificaba como un revolucionario , su idea de revolución no implicaba una guerra civil ni un levantamiento violento, sino más bien la transformación de la sociedad. Esta transformación fue esencialmente de naturaleza moral y exigió la más alta ética por parte de quienes buscaban el cambio. Fue la reforma monetaria, combinada con la organización de un banco de crédito y asociaciones de trabajadores, lo que Proudhon propuso utilizar como palanca para lograr la organización de la sociedad según nuevas líneas. Este socialismo ético [96] ha sido descrito como parte de la tradición socialista liberal [97] que defiende el igualitarismo y el libre mercado , y Proudhon, entre otros anarquistas, asumió "un compromiso de reducir la esfera de actividad del Estado". [98] James Boyle cita a Proudhon afirmando que el socialismo es "toda aspiración hacia la mejora de la sociedad" y luego admitiendo que "todos somos socialistas" según esta definición. [99]

Sobre la Revolución Francesa de 1848 y la Segunda República Francesa , Proudhon adoptó una postura radical respecto de los Talleres Nacionales , criticados por ser caritativos mientras criticaba el Levantamiento de las Jornadas de Junio ​​por utilizar la violencia. [100] [101] [102] [103] [104] La crítica de Proudhon a la Revolución de Febrero fue que "no tenía una idea" y consideraba que algunas partes de la revolución eran demasiado moderadas y otras demasiado radicales. Según Shawn Wilbur, esas contradicciones fueron causadas por su fase dialéctica con el Sistema de Contradicciones Económicas y era propenso a ver casi todos sus conceptos clave como elaborados en términos de contradicciones irreductibles. [59]

Aunque el concepto revolucionario de poder dual fue utilizado por primera vez por Vladimir Lenin , conceptualmente fue esbozado por primera vez por Proudhon. Según Murray Bookchin , "Proudhon hizo la brillante sugerencia, en su periódico Le Représentant du peuple (28 de abril de 1848), de que la democracia de masas de los clubes podría convertirse en un foro popular donde la agenda social de la revolución podría prepararse para ser utilizada por la Asamblea Constituyente , una propuesta que esencialmente habría desactivado la potencia de los clubes como un poder dual potencialmente rebelde". [105]

Socialismo

Proudhon se identificó a sí mismo como socialista y sigue siendo ampliamente reconocido como tal. [2] [3] [4] [5] Como uno de los primeros teóricos del socialismo libertario , Proudhon se opuso a la propiedad estatal de los bienes de capital a favor de la propiedad de los propios trabajadores en asociaciones. Proudhon fue una de las principales influencias en la teoría de la autogestión de los trabajadores ( autogestión ) a finales del siglo XIX y XX. Proudhon rechazó enérgicamente la propiedad de los productos del trabajo por parte de los capitalistas o del Estado, argumentando en ¿Qué es la propiedad? que si bien "la propiedad sobre el producto [...] no conlleva propiedad sobre los medios de producción", [106] "[e]l derecho al producto es exclusivo" y "el derecho a los medios es común". Proudhon aplicó esto a la tierra ("la tierra es [...] una cosa común") [107] y a los lugares de trabajo ("todo el capital acumulado es propiedad social, nadie puede ser su propietario exclusivo"). [108] Proudhon argumentó que si bien la sociedad poseía los medios de producción o la tierra, los usuarios los controlarían y administrarían (bajo la supervisión de la sociedad) con la "organización de sociedades reguladoras" para "regular el mercado". [109]

En las décadas de 1840 y 1850, el socialismo llegó a cubrir una amplia gama. Los escritos de Proudhon de los años posteriores a la Revolución Francesa de 1848 están llenos de pasajes en los que se asociaba con el socialismo, pero se distanciaba de cualquier sistema particular de economía socialista o tipo de socialismo . [110] Como concepto amplio, el socialismo es una o más de varias teorías destinadas a resolver el problema laboral a través de cambios radicales en la economía capitalista. Las descripciones del problema, las explicaciones de sus causas y las soluciones propuestas, como la abolición de la propiedad privada y el apoyo a las cooperativas , la propiedad colectiva , la propiedad común , la propiedad pública o la propiedad social , variaron entre las filosofías socialistas. [111]

Proudhon no hizo ninguna crítica pública a Karl Marx o al marxismo porque en vida de Proudhon Marx era relativamente desconocido. Sólo después de la muerte de Proudhon el marxismo se convirtió en un gran movimiento. Sin embargo, criticó a los socialistas de Estado y autoritarios de su época. Entre ellos se encontraba el socialista francés Louis Blanc , de quien Proudhon dijo que "no se desea ni el catolicismo ni la monarquía ni la nobleza, pero es necesario tener un Dios, una religión, una dictadura, una censura, una jerarquía, distinciones y rangos. Por mi parte , Niego a vuestro Dios, vuestra autoridad, vuestra soberanía, vuestro Estado judicial y todas vuestras mistificaciones representativas." Era el libro de Proudhon ¿Qué es la propiedad? eso convenció al joven Marx de que la propiedad privada debería ser abolida. En La Sagrada Familia , una de sus primeras obras, Marx afirmó: "Proudhon no sólo escribe en interés de los proletarios , sino que él mismo es un proletario, un ouvrier. Su obra es un manifiesto científico del proletariado francés". Sin embargo, Marx no estaba de acuerdo con el anarquismo de Proudhon y más tarde publicó una crítica cruel de Proudhon. Marx escribió La pobreza de la filosofía como refutación de La filosofía de la pobreza de Proudhon . En sus cartas, Proudhon expresó su desacuerdo con las opiniones de Marx sobre la revolución, afirmando: "Creo que no la necesitamos para tener éxito; y que, en consecuencia, no deberíamos proponer la acción revolucionaria como un medio de reforma social, porque eso significa lo pretendido". Sería simplemente un llamado a la fuerza, a la arbitrariedad, en definitiva, una contradicción." [112]

Más que el anarquismo de Proudhon, Marx discrepó de lo que vio como una mala interpretación de Proudhon de la relación entre trabajo, valor y precio, además de creer que el ataque de Proudhon a la propiedad burguesa se enmarcaba en términos de ética burguesa en lugar de trascender estas éticas por completo. Desde entonces, los anarquistas, entre otros, han criticado a Marx y a los marxistas por haber distorsionado las opiniones de Proudhon. Iain McKay sostiene que Marx tomó de Proudhon muchos conceptos como su crítica a la propiedad privada , el socialismo científico y la plusvalía . De manera similar, Rudolf Rocker argumentó que "encontramos 'la teoría de la plusvalía, ese gran 'descubrimiento científico' del que nuestros marxistas están tan orgullosos, en los escritos de Proudhon '" . Edward Hyams resumió que " desde [ La pobreza de la filosofía ] ningún buen marxista ha tenido que pensar en Proudhon. Tienen lo que para ellos es la leche materna, un juicio ex cátedra." [19] A pesar de sus diatribas personales, Marx siempre mantuvo un cierto respeto por Proudhon, [16] [17] [18] [19] aunque esto no impidió que Marx expulsara al seguidor de Proudhon, Mikhail Bakunin (a pesar de sus críticas a Proudhon) y sus partidarios de la Primera Internacional . [18] En su obituario de Proudhon, escrito el 24 de enero de 1865, casi dos décadas después de La pobreza de la filosofía , Marx tituló ¿Qué es la propiedad? "que hace época". [113] [114]

Propiedad social

Si bien favorecía la propiedad individual para las pequeñas propiedades, Proudhon defendía la propiedad social y las cooperativas de trabajadores o asociaciones y consejos de trabajadores similares . [16] Proudhon defendió la democracia industrial y argumentó repetidamente que los medios de producción y la tierra deberían socializarse. ¿En qué es la propiedad? , Proudhon escribió que "la tierra es indispensable para nuestra existencia, por lo tanto una cosa común, por lo tanto insusceptible de apropiación". En una carta a Louis Blanqui en 1841, Proudhon escribió que "todo capital, ya sea material o mental, siendo resultado del trabajo colectivo, es, en consecuencia, propiedad colectiva". [dieciséis]

En su manifiesto electoral para las elecciones a la Asamblea Constituyente francesa de 1848 , Proudhon escribió:

Porque este valor o riqueza, producido por la actividad de todos, es por el hecho mismo de su creación riqueza colectiva, cuyo uso, como el de la tierra, puede dividirse, pero que, como propiedad, permanece indiviso. [...] En definitiva, la propiedad sobre el capital es indivisible, y en consecuencia inalienable, no necesariamente cuando el capital es increado, sino cuando es común o colectivo. [...] [E]sta no apropiación de los instrumentos de producción [...] Yo, de acuerdo con todos los precedentes, llamo [...] una destrucción de propiedad. De hecho, sin la apropiación de instrumentos, la propiedad no es nada. [dieciséis]

En una carta a Pierre Leroux en 1849, Proudhon escribió:

Según la ley de asociación, la transmisión de riqueza no se aplica a los instrumentos de trabajo, por lo que no puede convertirse en una causa de desigualdad. [...] Somos socialistas [...] bajo asociación universal, la propiedad de la tierra y de los instrumentos de trabajo es propiedad social. [...] Me hace decir, y realmente no sé dónde podría haber encontrado esto, que la propiedad de los instrumentos de trabajo debe permanecer para siempre en manos del individuo y permanecer desorganizada. Estas palabras están en cursiva, como si las hubieras sacado de algún lugar de mis libros. [...] Pero de ello no se sigue en absoluto [...] que quiera que la propiedad individual y la no organización de los instrumentos de trabajo duren por toda la eternidad. Nunca he escrito ni dicho tal cosa: y he argumentado lo contrario cien veces. [...] niego todo tipo de dominio propietario. Lo niego, precisamente porque creo en un orden en el que los instrumentos de trabajo dejarán de ser apropiados y en cambio serán compartidos; donde toda la tierra será despersonalizada. [dieciséis]

Posiciones controvertidas

Protofascismo

Aunque durante mucho tiempo fue considerado el padre fundador del anarquismo y parte de la izquierda francesa , algunos han tratado de vincularlo con la extrema derecha . Fue utilizado por primera vez como referencia en el Círculo Proudhon , una asociación de derecha formada en 1911 por Georges Valois y Edouard Berth . Ambos habían sido reunidos por el sindicalista Georges Sorel , pero tenderían hacia una síntesis de socialismo y nacionalismo , mezclando el mutualismo de Proudhon con el nacionalismo integralista de Charles Maurras . En 1925, Georges Valois fundó la Faisceau , la primera liga fascista, que tomó su nombre del fasci de Benito Mussolini . Zeev Sternhell , historiador del fascismo, en particular de los fascistas franceses , señaló este uso de Proudhon por parte de la extrema derecha:

[L]a Action Française [...] desde sus inicios consideró al autor de La philosophie de la misère como uno de sus maestros. Se le concedió un lugar de honor en la sección semanal de la revista del movimiento titulada, precisamente, 'Nuestros Maestros'. Proudhon debía este lugar en L'Action française a lo que los maurrasianos veían como su antirrepublicanismo, su antisemitismo, su odio hacia Rousseau, su desdén por la Revolución Francesa, la democracia y el parlamentarismo: y su defensa de la nación, la familia, Tradición y monarquía. [115]

En respuesta, K. Steven Vincent afirma que "argumentar que Proudhon era un protofascista sugiere que nunca se han examinado seriamente los escritos de Proudhon". [116] Proudhon tuvo una gran influencia en el movimiento socialista anarquista y no anarquista. En Estados Unidos, Proudhon fue influyente dentro de sectores progresistas radicales y líderes sindicales, entre ellos anarquistas individualistas como Joseph Labadie , Dyer Lum y Benjamin Tucker . En Francia, la influencia de Proudhon en el socialismo francés, incluida la Comuna de París , fue superada por el socialismo marxista sólo a principios del siglo XX. Los Proudhonistas formaban una importante facción francesa en la Primera Internacional y el pensamiento de Proudhon influyó fuertemente en el debate en los círculos socialistas franceses y belgas mucho antes del Círculo Proudhon . George Woodcock afirmó que "Sorel, cuyas ideas se desarrollaron más plenamente en sus Reflexiones sobre la violencia , no tenía conexión directa con el movimiento sindicalista y fue repudiado". [117]

El anarquista Albert Meltzer ha sostenido que aunque Proudhon utilizó el término anarquista , no lo era y que nunca se dedicó a una "actividad o lucha anarquista", sino más bien a una "actividad parlamentaria". [118] Proudhon también participó en un intercambio de cartas publicadas entre 1849 y 1850 con el economista de la Escuela Liberal Francesa Frédéric Bastiat discutiendo la legitimidad del interés. [119] Como argumentó Robert Leroux , Bastiat tenía la convicción de que la doctrina antiintereses de Proudhon "era la completa antítesis de cualquier enfoque serio". [120] Proudhon perdió los estribos y declaró a Bastiat: "Tu inteligencia está dormida, o más bien nunca ha estado despierta. Eres un hombre para quien la lógica no existe. No oyes nada, no entiendes nada. Usted está sin filosofía, sin ciencia, sin humanidad. Su capacidad de razonar, así como su capacidad de prestar atención y hacer comparaciones, es nula. Científicamente, señor Bastiat, es usted hombre muerto". [121]

Antisemitismo

Stewart Edwards, redactor de los Escritos seleccionados de Pierre-Joseph Proudhon , observa que "los diarios de Proudhon (Carnets, ed. P. Haubtmann, Marcel Rivière, París 1960 hasta hoy) revelan que tenía sentimientos casi paranoicos de odio contra los judíos. En 1847, pensó en publicar un artículo contra la raza judía, a la que decía "odiar". El artículo propuesto habría "pedido la expulsión de los judíos de Francia", y habría dicho: "El judío es el enemigo de La raza humana. Esta raza debe ser devuelta a Asia o exterminada. H. Heine , A. Weil y otros son simplemente espías secretos; Rothschild , Crémieux , Marx , Fould , malvados coléricos, envidiosos, hombres amargados que nos odian." [122] Proudhon diferenciaba su antisemitismo del de la Edad Media, presentándolo como casi científico: "Lo que los pueblos de la Edad Media odiaban por instinto, odio tras reflexionar e irrevocablemente." [123]

En 1945, J. Salwyn Schapiro argumentó que Proudhon era un racista, "un glorificador de la guerra por sí misma" y que su "defensa de la dictadura personal y su elogio del militarismo difícilmente pueden ser igualados en los escritos reaccionarios de él o de nuestro país". día". [124] Otros estudiosos han rechazado las afirmaciones de Schapiro. Robert Graham afirma que, si bien Proudhon era personalmente racista, "el antisemitismo no formaba parte del programa revolucionario de Proudhon". [125]

En una introducción a las obras de Proudhon titulada ¡ La propiedad es robo! En una antología de Pierre-Joseph Proudhon , Iain McKay, autor de An Anarchist FAQ , advierte a los lectores diciendo que "[e]sto no quiere decir que Proudhon no tuviera defectos, porque tenía muchos" [126] [127] y añadiendo el siguiente nota:

No fue consistentemente libertario en sus ideas, tácticas y lenguaje. Sus intolerancias personales son repugnantes y pocos anarquistas modernos las tolerarían: es decir, el racismo y el sexismo. Tomó algunas malas decisiones y ocasionalmente despotricaba en sus cuadernos privados (donde expresaba lo peor de su antisemitismo). Si bien colocó su defensa de la familia patriarcal en el centro de sus ideas, éstas están en directa contradicción con sus propias ideas libertarias e igualitarias. En términos de racismo, a veces reflejaba las suposiciones y prejuicios poco ilustrados del siglo XIX. Si bien esto aparece en su trabajo público, tales arrebatos son raros y aparte (por lo general, un comentario antisemita o una caricatura pasajera extremadamente infrecuente). En resumen, "el racismo nunca fue la base del pensamiento político de Proudhon" (Gemie, 200-201) y "el antisemitismo no formó parte del programa revolucionario de Proudhon". (Robert Graham, "Introducción", Idea general de la revolución, xxxvi) Para citar a Proudhon: "Ya no habrá nacionalidad, ya no habrá patria, en el sentido político de las palabras: significarán sólo lugares de nacimiento. Hombre, cualquiera que sea su raza o color, es un habitante del universo; la ciudadanía es en todas partes un derecho adquirido”. (Idea General de la Revolución, 283) [128]

Al mostrar una extensa selección en francés de citas de las obras publicadas de Proudhon, el historiador Frédéric Krier [129] deja claro los elementos antisemitas contenidos en ellas:

Antifeminismo

Proudhon expresó opiniones fuertemente patriarcales sobre la naturaleza de la mujer y su papel adecuado en la familia y la sociedad en general. En sus Cuadernos , inéditos hasta los años 1960, Proudhon sostenía que la elección de la mujer era ser " cortesana o ama de casa". Para una mujer, un hombre es "un padre, un jefe, un amo: sobre todo, un amo". Su justificación para el patriarcado fue la supuesta mayor fuerza física de los hombres, y recomendó que los hombres usaran esta fuerza para subordinar a las mujeres, diciendo que "[una] mujer no odia en absoluto que la utilicen con violencia, e incluso que la violen". En su estudio sobre Gustave Courbet , que pintó el retrato de Proudhon y sus hijos (1865), la historiadora del arte Linda Nochlin señala que, junto con sus primeras expresiones del anarquismo, Proudhon también escribió La pornocratie ou les femmes dans les temps modernes , descrita como "la el tratado antifeminista más consistente de su tiempo, o quizás cualquier otro" y que "plantea todas las cuestiones principales sobre la posición de la mujer en la sociedad y su sexualidad con una intensidad paranoica sin igual en ningún otro texto". [131]

La defensa del patriarcado que hizo Proudhon no quedó sin oposición durante su vida; El comunista libertario Joseph Déjacque atacó el antifeminismo de Proudhon como una contradicción de los principios anarquistas. Déjacque ordenó a Proudhon "o 'hablar contra la explotación de la mujer por parte del hombre' o 'no presentarse como anarquista ' ". [132]

Obras

Ver también

Referencias

  1. ^ Jones, Daniel (2011). Cucaracha, Pedro ; Setter, Jane ; Esling, John (eds.). Diccionario de pronunciación de inglés de Cambridge (18ª ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 978-0-521-15255-6.
  2. ^ ab Landauer, Carl; Landauer, Hilde Stein; Valkenier, Elizabeth Kridl (1979) [1959]. "Los tres movimientos anticapitalistas". Socialismo europeo: una historia de ideas y movimientos desde la revolución industrial hasta la toma del poder por Hitler . Prensa de la Universidad de California. págs. 59, 63. "En Francia, el socialismo postutópico comienza con Peter Joseph Proudhon. [...] [Proudhon] fue el pensador más profundo entre los socialistas premarxistas".
  3. ^ ab Eatwell, Roger; Wright, Antonio (1999). Ideologías políticas contemporáneas (2ª ed.). Londres: Continuo. pag. 82. ISBN 9781855676053
  4. ^ ab Newman, Michael (2005). Socialismo: una introducción muy breve . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 15. ISBN 9780192804310
  5. ^ ab Docherty, James C.; Cordero, Peter, eds. (2006). Diccionario histórico del socialismo . Diccionarios históricos de religiones, filosofías y movimientos. 73 (2ª ed.). Lanham, Maryland: The Scarecrow Press. pag. 284. ISBN 9780810855601 . Véase también Lamb, Peter (2015). Diccionario histórico del socialismo (3ª ed.). Lanham: Rowman y Littlefield. págs.36, 57, 161, 263, 385. ISBN 9781442258273 
  6. ^ Guérin, Daniel (1989) [1970]. Anarquismo: de la teoría a la práctica . Nueva York: Monthly Review Press. ISBN 9780853451754
  7. ^ Merriman, John M. (2009). Cómo un bombardeo en el París de Fin-de-Siècle encendió la era del terror moderno . New Haven: Prensa de la Universidad de Yale. pag. 42. ISBN 9780300217933
  8. ^ Leier, Mark (2006). Bakunin: la pasión creativa . Nueva York: Seven Stories Press. pag. 211. ISBN 9781583228944
  9. ^ Binkley, Robert C. (1963) [1935]. Realismo y nacionalismo 1852-1871 . Leer libros. pag. 118.
  10. ^ Woodcock, George, ed. (1977). El lector anarquista . Hemel Hempstead: Prensa cosechadora. pag. 68. ISBN 9780391007093 . "A esta tercera forma de sociedad, la síntesis de comunismo y propiedad, la llamo libertad". 
  11. ^ George Edward Rines, ed. (1918). Enciclopedia Americana . Nueva York: Americana Corporation. pag. 624. OCLC  7308909.
  12. ^ Faguet, Émile (1970). Políticos y moralistas del siglo XIX . Freeport: Prensa de libros para bibliotecas. pag. 147. ISBN 0836918282
  13. ^ Hamilton, Pedro (1995). Emile Durkheim . Nueva York: Routledge. pag. 79. ISBN 0415110475
  14. ^ Knowles, Rob (invierno de 2000). "Economía política desde abajo: el anarquismo comunitario como discurso descuidado en las historias del pensamiento económico". Revisión de Historia de la Economía . 31 (1): 30–47. doi :10.1080/10370196.2000.11733332
  15. ^ Bowen, James; Purkis, Jonathan (2004). Anarquismo cambiante: teoría y práctica anarquista en una era global . Prensa de la Universidad de Manchester. pag. 24. ISBN 9780719066948
  16. ^ abcdefghijkl El colectivo anarquista de preguntas frecuentes; McKay, Ian, ed. (2008/2012). Preguntas frecuentes anarquistas . I/II . Oakland/Edimburgo: AK Press. ISBN 9781902593906 , 9781849351225 . OCLC  182529204. 
  17. ^ ab Hoffman, Robert (mayo de 1967). "Marx y Proudhon: una reevaluación de su relación". El Historiador . Londres: Taylor y Francis. 29 (3): 409–430. doi :10.1111/j.1540-6563.1967.tb01785.x. JSTOR  24442608.
  18. ^ abc Leonard, John (27 de septiembre de 1979). "Libros de la época". Los New York Times . Consultado el 27 de septiembre de 2020.
  19. ^ abc McKay, Iain, ed. (2011). ¡La propiedad es un robo! Una antología de Pierre-Joseph Proudhon (edición revisada ilustrada). "Introducción: Idea general de la revolución en el siglo XXI". "Proudhon y Marx". Oakland: Prensa AK. ISBN 9781849350242 . Consultado el 27 de septiembre a través de Anarchist Writers
  20. ^ Argel, Abby Langdon; Martín, Enrique (1877). Una historia popular de Francia desde la Primera Revolución hasta la actualidad . D. Estes y CE Lauria. pag. 189.
  21. ^ ab Woodcock 1972, pág. 1.
  22. ^ ab Woodcock 1972, pág. 3.
  23. ^ Woodcock 1972, págs. 5-6.
  24. ^ Becada 1972, pag. 9.
  25. ^ Woodcock 1972, págs. 11-12.
  26. ^ Proudhon, PJ (2022). ¿Qué es la propiedad? pag. 446 . Consultado el 6 de febrero de 2023 .
  27. ^ Perkins, MA (2015). Cristiandad e identidad europea: el legado de una gran narrativa desde 1789. Religión y sociedad. De Gruyter. pag. 86.ISBN 978-3-11-091461-0. Consultado el 6 de febrero de 2023 .
  28. ^ Becada 1972, pag. 13.
  29. ^ Woodcock 1972, págs. 14-15.
  30. ^ Becada 1972, pag. 15.
  31. ^ Becada 1972, pag. dieciséis.
  32. ^ Becada 1972, pag. 17.
  33. ^ Becada 1972, pag. 18.
  34. ^ Becada 1972, pag. 19.
  35. ^ Woodcock 1972, págs. 28-30.
  36. ^ Woodcock 1972, págs. 39–42.
  37. ^ ab "Pierre-Joseph Proudhon". Enciclopedia Británica .
  38. ^ Henri du Bac. El socialista no marxista: un estudio de Proudhon . Nueva York: Sheed y Ward, 1848. p. 9.
  39. ^ ab "anarquismo | Definición e historia". Enciclopedia Británica . 25 de agosto de 2023.
  40. ^ George Woodcock . Anarquismo: una historia de ideas y movimientos libertarios . pag. 357.
  41. ^ George Woodcock. Anarquismo: una historia de ideas y movimientos libertarios . pag. 357
  42. ^ Proudhon, Pierre-Joseph (2011). ¡La propiedad es robo!: Una antología de Pierre-Joseph Proudhon. Prensa AK. ISBN 9781849350242- a través de libros de Google.
  43. ^ Bush, varilla (2009). El fin de la supremacía del mundo blanco: el internacionalismo negro y el problema de la línea de color . Filadelfia: Temple University Press. pag. 226. ISBN 9781592135745
  44. ^ Come bien, Roger; Wright, Antonio (199). Ideologías políticas contemporáneas: segunda edición . Nueva York: Continuum International Publishing Group. pag. 132. ISBN 9780826451736
  45. ^ Gambone, Larry. "Las ideas básicas de Pierre Joseph Proudhon". Instituto Internacional de Investigación Organizacional . Consultado el 27 de septiembre de 2020 .
  46. ^ Marshall, Peter (2009). Exigir lo imposible: una historia del anarquismo . Oakland: PM Press. págs. 244-245. ISBN 9781604862706
  47. ^ Larned, Josefo Nelson (1922). La nueva historia de Larned para referencia, lectura e investigación fáciles . Compañía editorial CA Nichols. págs. 336–337.
  48. ^ Gray, Alejandro (1946). La tradición socialista: de Moisés a Lenin (edición reimpresa). Castaño: Instituto Mises. pag. 246. ISBN 9781610163385
  49. ^ Proudhon, Pierre-Joseph. Idea general de revolución en el siglo XIX. Cosimo Classics: Nueva York. 2007. págs.254.
  50. ^ Proudhon, Pierre-Joseph (1923). [1851]. "¿Qué es el gobierno?" Idea General de la Revolución en el Siglo XIX . Traducido por Robinson, John Beverly. Londres: Freedom Press. págs. 293–294.
  51. ^ Copleston, Federico (1994). Filosofía social en Francia . Una historia de la filosofía. IX . Nueva York: Imagen/Doubleday. pag. 67.
  52. ^ Chomsky, Noam (1970). "Prefacio". En Guérin, Daniel. Anarquismo: de la teoría a la práctica . Traducido por Klopper, María. Nueva York: Prensa de la Universidad de Nueva York. ISBN 9781583674925
  53. ^ Proudhon, Pierre-Joseph; McKay, Iain, ed. (2011). ¡La propiedad es robo!: ¿Una antología de Pierre-Joseph Proudhon? (edición revisada ilustrada). Oakland: Prensa AK. pag. 136. ISBN 9781849350242
  54. ^ Proudhon, Pierre-Joseph. Sistema de Contradicciones Económicas . I . págs. 410–411.
  55. ^ Lichtheim, George (1975). Una breve historia del socialismo . pág.76.
  56. ^ Marshall, Peter (2009). Exigir lo imposible: una historia del anarquismo. Prensa PM. pag. 242.ISBN 9781604862706.
  57. ^ Billington, James H. (2011). Fuego en la mente de los hombres: orígenes de la fe revolucionaria. Editores de transacciones. pag. 298.ISBN 9781412814010.
  58. ^ Dupre, Louis (2013). "Teorías políticas después de la Revolución Francesa". La búsqueda de lo absoluto: nacimiento y decadencia del romanticismo europeo . Prensa de la Universidad de Notre Dame. págs. 241-243. ISBN 9780268077815– a través del Proyecto MUSE .
  59. ^ ab Wilbur, Shawn P. (2018). "Mutualismo". En Adams, Matthew S.; Levy, Carl. El manual Palgrave de anarquismo. Saltador. págs. 213-224. ISBN 9783319756202
  60. ^ ab Guérin, Daniel, ed. (2006). No dioses no maestros . 1 . Oakland: Prensa AK. pag. 62. ISBN 9781904859253
  61. ^ Proudhon, Pierre-Joseph (1989) [1851]. La Idea General de la Revolución . Traducido por Robinson, John Beverly. Londres: Plutón Press. págs. 277–281. ISBN 9781853050671
  62. ^ Proudhon, Pierre-Joseph (1989) [1851]. "Introducción". La Idea General de la Revolución . Traducido por Robinson, John Beverly. Londres: Plutón Press. pag. xxxii. ISBN 9781853050671
  63. ^ Vicente 1984, págs.156, 230.
  64. ^ Proudhon, Pierre-Joseph (1863). Du principe Fédératif [ Principio de Federación ].
  65. ^ Findlay, Mark; Lim, Sim Wei (2014). Mundos regulatorios: perspectivas culturales y sociales cuando el Norte se encuentra con el Sur . Cheltenham: Editorial Edward Elgar. pag. 96. ISBN 9781783470310
  66. ^ abc McKay, Iain, ed. (2012). "Apéndice: Anarquismo y 'anarco'-capitalismo". Preguntas frecuentes anarquistas . vol. II. Stirling: Prensa AK. ISBN 9781849351225.
  67. ^ Proudhon, Pierre-Joseph. "Teoría de la propiedad". Escritos seleccionados de Pierre-Joseph Proudhon . págs. 129, 133, 135-136.
  68. ^ Edwards, mayordomo. "Introducción". Escritos seleccionados de PJ Proudhon .
  69. ^ McKay, Iain, ed. (2012). Preguntas frecuentes anarquistas . vol. II. Stirling: Prensa AK. ISBN 9781849351225.
  70. ^ Cohen, Henry, ed. (1927). La solución de Proudhon al problema social . Nueva York: Vanguard Press.
  71. ^ Becada, George. Pierre-Joseph Proudhon . pag. 233.
  72. ^ Escritos seleccionados de Pierre-Joseph Proudhon . pag. 214.
  73. ^ Hoffman 1972, págs. 210-211.
  74. ^ Ehrenberg 1996, pág. 145.
  75. ^ Proudhon, Pierre-Joseph. Idea General de la Revolución en el Siglo XIX . pag. 283.
  76. ^ Proudhon, Pierre-Joseph. Escritos seleccionados de Pierre-Joseph Proudhon . pag. 201.
  77. ^ de Lubac 1978, págs. 28-29.
  78. ^ Woodcock, George (1987). Pierre-Joseph Proudhon: una biografía (edición revisada). Montreal: Libros de la rosa negra. pag. 128. ISBN 9780921689089
  79. ^ Proudhon, Pierre-Joseph (1868). "Programa revolucionario". Mélanges. Tomo I. París: Lacroix. págs. 70–72.
  80. ^ Proudhon, Pierre-Joseph; McKay, Iain, ed. (2011). ¡La propiedad es robo!: ¿Una antología de Pierre-Joseph Proudhon? (edición revisada ilustrada). Oakland: Prensa AK. pag. 91. ISBN 9781849350242 . "De la distinción entre posesión y propiedad surgen dos clases de derechos: el jus in re , el derecho sobre una cosa, el derecho por el cual puedo reclamar la propiedad que he adquirido, en cualquier mano que la encuentre; y el jus ad rem , el derecho a una cosa, que me da derecho a ser propietario. Así, el derecho de los cónyuges a contraer matrimonio sobre la persona del otro es el jus in re ; el de dos que están comprometidos es sólo el jus ad rem . En el primero se unen posesión y propiedad; en el segundo sólo se incluye la nuda propiedad: yo, que como trabajador tengo derecho a la posesión de los productos de la naturaleza y de mi propia industria, y que, como proletario, disfruto de ella. ninguna de ellas; es en virtud del jus ad rem que exijo el acceso al jus in re ." 
  81. ^ Proudhon, Pierre-Joseph; McKay, Iain, ed. (2011). ¡La propiedad es robo!: ¿Una antología de Pierre-Joseph Proudhon? (edición revisada ilustrada). Oakland: Prensa AK. pag. 12. ISBN 9781849350242
  82. ^ El Colectivo Anarquista de Preguntas Frecuentes; McKay, Ian, ed. (2008/2012). "Anarquismo y 'anarco'-capitalismo". Preguntas frecuentes anarquistas . I/II . Oakland/Edimburgo: AK Press. ISBN 9781902593906 , 9781849351225 . OCLC  182529204. "Tucker y Bakunin compartían la oposición de Proudhon a la propiedad privada (en el sentido capitalista de la palabra), aunque Tucker confundió esta oposición (y posiblemente al lector casual) al hablar de posesión como 'propiedad ' . " 
  83. ^ Proudhon, Pierre-Joseph (1851). Idea general de la revolución en el siglo XIX. Sexto Estudio. § 3 ¶ 5. Consultado el 29 de septiembre de 2020, a través de Fair Use.
  84. ^ Proudhon, Pierre-Joseph; McKay, Iain, ed. (2011). ¡La propiedad es robo!: ¿Una antología de Pierre-Joseph Proudhon? (edición revisada ilustrada). Oakland: Prensa AK. pag. 583. ISBN 9781849350242
  85. ^ Ross, Stephen David (2001). El don de la propiedad: tener el bien/traicionar la genitividad, la economía y la ecología, una ética de la Tierra (edición ilustrada). Nueva York: SUNY Press. pag. 67. ISBN 9780791448656
  86. ^ Proudhon, Pierre-Joseph; McKay, Iain, ed. (2011). ¡La propiedad es robo!: ¿Una antología de Pierre-Joseph Proudhon? (edición revisada ilustrada). Oakland: Prensa AK. pag. 91. ISBN 9781849350242
  87. ^ Proudhon, Pierre-Joseph (181). Les confesiones de un revolucionario . París: Garnier. pag. 271.
  88. ^ Nettlau, máx. Una breve historia del anarquismo . págs. 43–44.
  89. ^ Proudhon, Pierre-Joseph. Oeuvres Complètes (Lacroix ed.). 17 . págs. 188-189.
  90. ^ Bojicic, Savo (2010). América América ¿o no? Bloomington: Casa de Autor. pag. 369. ISBN 9781452034355
  91. ^ Proudhon, Pierre-Joseph; McKay, Iain, ed. (2011). ¡La propiedad es robo!: ¿Una antología de Pierre-Joseph Proudhon? (edición revisada ilustrada). Oakland: Prensa AK. pag. 111. ISBN 9781849350242
  92. ^ El Colectivo Anarquista de Preguntas Frecuentes; McKay, Ian, ed. (2008/2012). "¿Por qué los anarquistas están en contra de la propiedad privada?". Preguntas frecuentes anarquistas . I/II . Oakland/Edimburgo: AK Press. ISBN 9781902593906 , 9781849351225 . OCLC  182529204. 
  93. ^ Proudhon, Pierre-Joseph; McKay, Iain, ed. (2011). ¡La propiedad es robo!: ¿Una antología de Pierre-Joseph Proudhon? (edición revisada ilustrada). Oakland: Prensa AK. pag. 135. ISBN 9781849350242
  94. ^ Crowder, George (1991). Anarquismo clásico: el pensamiento político de Godwin, Proudhon, Bakunin y Kropotkin . Oxford: Prensa de Clarendon. págs. 85–86. ISBN 9780198277446
  95. ^ Hargreaves, David H. (2019). Más allá de la escolarización: un desafío anarquista . Londres: Routledge. págs. 90–91. ISBN 9780429582363
  96. ^ Tolva, John P. (1978). El socialismo ético de Saint-Simon, Fourier y Proudhon . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.
  97. ^ Canto-Sperber, Monique (2004). "Proudhon, el primer socialista liberal". Universidad Stanford. págs. 1–16. Consultado el 3 de septiembre de 2020.
  98. ^ Dale, Gareth (2016). Karl Polanyi: una vida de izquierda . "Radicalismo burgués: un proyecto hegemónico". Nueva York: Columbia University Press. ISBN 9780231541480
  99. ^ Boyle, James (1912). ¿Qué es el socialismo? La prensa de Shakespeare. pag. 35.
  100. ^ Darimon, Alfred; Proudhon, Pierre-Joseph (1849). Ideas revolucionarias . París: Garnier.
  101. ^ Proudhon, Pierre-Joseph (1849). Resumen de la cuestión social: banco de intercambio . París: Rignoux.
  102. ^ Proudhon, Pierre-Joseph (1852). Les confesiones de un revolucionario (3ª ed.). París: Garnier frères.
  103. ^ Proudhon, Pierre-Joseph (1869). Mélanges: artículos de revistas 1848-1852 . 2 . Biblioteca internacional.
  104. ^ Proudhon, Pierre-Joseph (1872). Obras completas . 4 .
  105. ^ Bookchin, Murray (1996). La Tercera Revolución: Movimientos populares en la era revolucionaria (edición ilustrada). 2 . Londres: A&C Black. pag. 115. ISBN 9780304335961
  106. ^ Proudhon, Pierre-Joseph (1970). ¿Qué es la propiedad? Dover. pag. 109.
  107. ^ Proudhon, Pierre-Joseph (1970). ¿Qué es la propiedad? Dover. pag. 92.
  108. ^ Proudhon, Pierre-Joseph (1970). ¿Qué es la propiedad? Dover. pag. 120.
  109. ^ Proudhon, Pierre-Joseph. Escritos seleccionados . pag. 70.
  110. ^ Bestor, Arthur E. (junio de 1948). "La evolución del vocabulario socialista". Revista de Historia de las Ideas . Filadelfia: Prensa de la Universidad de Pennsylvania. 9 (3): 259–302. doi :10.2307/2707371. JSTOR  2707371.
  111. ^ Brooks, Frank H. (1994). Los anarquistas individualistas: una antología de la libertad (1881-1908) . Piscataway: editores de transacciones. pag. 75. ISBN 9781412837385
  112. ^ Proudhon, Pierre-Joseph (17 de mayo de 1846). "Proudhon a Karl Marx". León . Consultado el 27 de septiembre de 2020 , a través de Marxists Internet Archive.
  113. ^ Marx, Karl (febrero de 1865). "Sobre Proudhon". Der Social-Demokrat (17/16/18). Consultado el 28 de septiembre de 2020, a través de Marxists Internet Archive.
  114. ^ Engels, Federico; Marx, Karl (1962). Obras seleccionadas de Marx Engels . 2 . Moscú: Editorial de lenguas extranjeras.
  115. ^ Griffiths, Richard (2005). El nacimiento de la ideología fascista . Grupo Editorial Internacional Continuum. págs. 23 y 24.
  116. ^ Vicente 1984, pag. 234.
  117. ^ Woodcock, George (2004) [1962]. Anarquismo: una historia de ideas y movimientos libertarios / reimpresión edición revisada). Toronto: Prensa Broadview. ISBN 9781551116297
  118. ^ Alberto Meltzer. Anarquismo: argumentos a favor y en contra, AK Press, 2000, p. 12.
  119. ^ "Debate Bastiat-Proudhon sobre intereses". Praxeología.net . Consultado el 2 de diciembre de 2008 .
  120. ^ Leroux, Robert. "Economía política y liberalismo: la contribución económica de Frédéric Bastiat", Routledge, 2011, p. 118.
  121. ^ Roche, Charles George. "Frederic Bastiat: un hombre solo". Casa Arlington, 1971, pág. 153.
  122. ^ Proudhon, Pierre-Joseph (1847). "Sobre los judíos". En Proudhon, Pierre, Joseph (1960). Cuadernos de PJ Proudhon . Traducido por Abido, Mitchell. París: M. Rivière. Consultado el 28 de septiembre de 2020, a través de Marxists Internet Archive.
  123. ^ Roth, John K.; Rubenstein, Richard L. (1987). Aproximaciones a Auschwitz: el legado del Holocausto . Londres: SCM. pag. 71.
  124. ^ Schapiro 1945, págs. 714–737.
  125. ^ Graham, Robert. "Introducción". Idea General de la Revolución en el Siglo XIX . pag. xxxvi.
  126. ^ McKay, Iain (2007). Preguntas frecuentes sobre anarquistas, volumen 1. Oakland: AK Press. ISBN 9781902593906 . Archivado el 28 de enero de 2012 en Wayback Machine . Consultado el 28 de septiembre de 2020 a través de AK Press. 
  127. ^ El Colectivo Anarquista de Preguntas Frecuentes; McKay, Ian, ed. (2008/2012). "Introducción". "Introducción al Volumen 1". "Introducción al Volumen 2". Preguntas frecuentes anarquistas. I/II . Oakland/Edimburgo: AK Press. ISBN 9781902593906 , 9781849351225 . OCLC  182529204. Consultado el 28 de septiembre de 2020, a través de Anarchist Writers. 
  128. ^ Proudhon, Pierre-Joseph; McKay, Iain, ed. (2011). ¡La propiedad es un robo! Una antología de Pierre-Joseph Proudhon . Edimburgo: AK Press UK. pag. 36. ISBN 9781849350242
  129. ^ Krier, Frédéric (2009). Sozialismus für Kleinbürger: Pierre-Joseph Proudhon – Wegbereiter des Dritten Reiches . Colonia: Böhlau. págs. 179-233. ISBN 9783412202866.
  130. ^ Miething, Dominique (2018). "Antisemitismo en la tradición anarquista". Estudios Anarquistas . 26 (1): 105–108.
  131. ^ Nochlin, Linda (2007). Courbet . Támesis y Hudson. pag. 220. norte. 34.
  132. ^ Cohn, Jesse (2009). "Anarquismo y género". En Ness, Immanuel, ed. La Enciclopedia Internacional de Revolución y Protesta .

Bibliografía

Otras lecturas

enlaces externos