stringtranslate.com

pelasgos

El nombre pelasgos ( griego antiguo : Πελασγοί , romanizadoPelasgoí , singular: Πελασγός Pelasgós ) fue utilizado por los escritores griegos clásicos para referirse ya sea a los predecesores de los griegos , [1] [2] o a todos los habitantes de Grecia antes del surgimiento. de los griegos . En general, "pelasgo" ha llegado a significar de manera más amplia todos los habitantes indígenas de la región del Mar Egeo y sus culturas, y el historiador británico Peter Green lo comenta como "un término general para cualquier pueblo antiguo, primitivo y presumiblemente indígena en el mundo griego". [3]

En el período Clásico, sobrevivieron enclaves con ese nombre en varios lugares de la Grecia continental, Creta y otras regiones del Egeo . Las poblaciones identificadas como "pelasgas" hablaban una lengua o lenguas que en ese momento los griegos identificaban como " bárbaras ", aunque algunos escritores antiguos describían a los pelasgos como griegos. También sobrevivió la tradición de que gran parte de Grecia había sido pelasga antes de ser helenizada . Estas partes se encontraban en gran medida, aunque no exclusivamente, dentro del territorio que en el siglo V a. C. estaba habitado por aquellos hablantes de griego antiguo identificados como jonios y eolios . [4]

Etimología

Al igual que todos los demás aspectos de los "pelasgos", su etnónimo ( Pelasgoi ) es de procedencia y etimología extremadamente inciertas . Michael Sakellariou recopila quince etimologías diferentes propuestas por filólogos y lingüistas durante los últimos 200 años, aunque admite que "la mayoría [...] son ​​fantasiosas". [5]

Una etimología antigua basada en la mera similitud de sonidos vinculaba pelasgos con pelargos (" cigüeña ") [6] y postula que los pelasgos eran migrantes como las cigüeñas, posiblemente procedentes de Arcadia , donde anidaban. [7] Aristófanes trata eficazmente esta etimología en su comedia Los pájaros . Una de las leyes de "las cigüeñas" en la satírica Tierra del Cuco Nube ( griego antiguo : Νεφελοκοκκυγία , romanizadaNephelokokkugía ), aprovechando la creencia ateniense de que eran originalmente pelasgos, es que las cigüeñas adultas deben apoyar a sus padres migrando a otros lugares. y realizar la guerra.

Gilbert Murray resumió la derivación de pelas gē ("tierra vecina"), vigente en su época: "Si Pelasgoi está conectado con πέλας , 'cerca', la palabra significaría 'vecino' y denotaría el pueblo extraño más cercano a los invasores griegos. ". [8]

Julius Pokorny derivó Pelasgoi de *pelag-skoi "habitantes de las llanuras"; específicamente "habitantes de la llanura de Tesalia ". [9] Detalla una derivación anterior, que aparece en inglés al menos ya en Studies on Homer and the Homeric Age de William Ewart Gladstone . [10] Si los pelasgos no eran indoeuropeos, el nombre en esta derivación debe haber sido asignado por los helenos. Ernest Klein argumentó que la palabra griega antigua para "mar", pelagos y la palabra dórica plagos , "lado" (que es plano) compartían la misma raíz, *plāk-, y que *pelag-skoi por lo tanto significaba "los hombres del mar". , donde el mar es plano. [11] Esto podría estar relacionado con los merodeadores marítimos conocidos como la Gente del Mar en los registros egipcios.

Evidencia literaria antigua

Mapa de pelasgos y pelasgos.

El análisis literario se viene realizando desde la Grecia clásica , cuando los escritores de aquellas épocas leyeron obras anteriores sobre el tema. Con este método nunca se obtuvieron respuestas definitivas; más bien sirvió para definir mejor los problemas. El método quizás alcanzó su punto máximo en la época victoriana , cuando comenzaron a aplicarse en filología nuevos métodos de comparación sistemática . Típico de la época es el estudio de William Ewart Gladstone , que era un clasicista de formación. [12] A menos que salgan a la luz más textos antiguos, no se podrán hacer avances sobre el tema. Por lo tanto, la fuente más probable de progreso con respecto a los pelasgos sigue siendo la arqueología y las ciencias afines.

El término "pelasgos" en fuentes antiguas.

La definición del término " pelasgos " en las fuentes antiguas era fluida. Los pelasgos fueron descritos de diversas formas por los autores antiguos como griegos , semigriegos, no griegos y pregriegos . [13] No existen perspectivas émicas de la identidad pelasga. [14] Según un análisis del historiador Tristn Lambright de la Universidad Estatal de Jacksonville :

Al definir la identidad griega en términos de colectividad o superioridad... los escritores griegos siempre tuvieron la opción de recurrir a las tradiciones sobre los antepasados ​​pelasgos para enfatizar el legado compartido de todos los griegos como descendientes de los pelasgos autóctonos. Por el contrario, si la definición de identidad griega se analizara en términos de oposición, los escritores griegos podrían emplear discursos sobre la alteridad y la barbarie de los pelasgos para subrayar la distinción entre los pueblos griegos y no griegos. Sin embargo, los pelasgos aparecen constantemente en la literatura griega como vínculos con el pasado lejano de los griegos. De esta manera, los pelasgos permitieron a los escritores griegos rastrear las raíces históricas de la identidad griega, explicar el desarrollo de las condiciones culturales contemporáneas y promover proyectos políticos griegos en diversos contextos políticos. [15]

poetas

Homero

Llanura de Tesalia , al oeste de la Pelasgiotis clásica , pero en el rango original de los pelasgos. Al fondo se ven las montañas Pindo . El río es el Peneus .

En la Ilíada , había pelasgos en ambos bandos de la guerra de Troya . [16] En la sección conocida como Catálogo de Troyanos , se los menciona entre las ciudades helespontinas y los tracios del sureste de Europa (es decir, en la frontera helespontina de Tracia ). [17] Homero llama a su ciudad o distrito "Larisa" [18] y la caracteriza como fértil, y a sus habitantes como célebres por su habilidad con la lanza. Registra a sus jefes como Hipótoo y Pileo , hijos de Leto, hijo de Teutamidas . [19] La Ilíada también se refiere al campamento en Grecia , específicamente en " Argos Pelasgikon ", [20] [16] que probablemente sea la llanura de Tesalia , [21] y a " Zeus pelásgico ", que vive en y gobernando sobre Dodona . [22] Además, según la Ilíada , los pelasgos estaban acampando en la costa junto con las siguientes tribus:

Hacia el mar están los carios y peonios , con arcos curvos, y los leleges y caucones , y los buenos pelasgos. [23]

En la Odisea aparecen entre los habitantes de Creta . [16] Odiseo , fingiendo ser el mismo cretense, cita a los pelasgos entre las tribus de las noventa ciudades de Creta , "lenguas que se mezclan con lenguas una al lado de la otra". [24] En último lugar de su lista, Homero los distingue de otras etnias de la isla: "cretenses propiamente dichos", aqueos, cidonios (de la ciudad de Cidonia /moderna Chania ), dorios y "nobles pelasgos". [25]

Hesíodo

Hesíodo , en un fragmento conocido de Estrabón , llama a Dodona, identificado por referencia a "el roble ", la "sede de los pelasgos", [26] explicando así por qué Homero, al referirse a Zeus mientras gobernaba sobre Dodona, no lo nombró Zeus " dodónico " pero pelásgico . Menciona también que Pelasgo (griego: Πελασγός, el antepasado epónimo de los pelasgos) fue el padre del rey Licaón de Arcadia . [27]

Asio de Samos

Asio de Samos ( griego antiguo : Ἄσιος ὁ Σάμιος ) describe a Pelasgo como el primer hombre, nacido de la tierra. [28] Este relato ocupa un lugar central en la construcción de una identidad arcada autóctona duradera en el período clásico . [29] En un fragmento citado por Pausanias , Asio describe al héroe fundacional de los grupos étnicos griegos como "pelasgo divino [a quien la] tierra negra abandonó". [30]

Esquilo

Esquilo incorpora todos los territorios que la tradición arcaica identifica como pelasgos, incluida Tesalia (la región de Argos pelasgo de Homero), Dodona (la sede de Zeus pelasgo de Homero) y Arcadia (la región gobernada por el hijo autóctono de Pelasgo , Licaón ) en un argivo. -Reino pelasgo gobernado por Pelasgo. Esto afirma los orígenes griegos antiguos de los pelasgos, así como sus asentamientos generalizados en toda Grecia central y el Peloponeso . [31]

En la obra de Esquilo, Los suplicantes , las Danaidas que huyen de Egipto buscan asilo en el rey Pelasgo de Argos, que según él está en el Estrimón , incluyendo Perrhaebia en el norte, la Tesalia Dodona y las laderas de las montañas Pindo en el oeste y las costas. del mar al este; [32] es decir, un territorio que incluye pero algo más grande que el clásico Pelasgiotis . No se menciona el límite sur; sin embargo, se dice que Apis llegó a Argos desde Naupactus "a través" ( peras ), [33] lo que implica que Argos incluye todo el este de Grecia desde el norte de Tesalia hasta el Argos del Peloponeso, donde probablemente se debe concebir que las Danaidas tenían aterrizado. Afirma gobernar a los pelasgos y ser el "hijo de Palaichthon (o 'tierra antigua') a quien la tierra dio a luz".

Los Danaids llaman al país las "colinas de Apian" y afirman que entienden el karbana audan [34] ( caso acusativo , y en dialecto dórico), que muchos traducen como "habla bárbara" pero Karba (donde viven los Karbanoi ) está en De hecho, una palabra no griega. Afirman descender de ancestros en la antigua Argos a pesar de que son de una "raza oscura" ( melanthes...genos ). [35] Pelasgo admite que la tierra alguna vez se llamó Apia, pero las compara con las mujeres de Libia y Egipto y quiere saber cómo pueden ser de Argos, donde citan su descendencia de Ío . [36]

Según Estrabón, Los Suplicantes de Esquilo define la patria original de los pelasgos como la región alrededor de Micenas . [7]

Sófocles y Eurípides

Sófocles y Eurípides afirman los orígenes griegos de los pelasgos al tiempo que destacan su relación con las Danaidas , una relación introducida y explorada en profundidad en Los suplicantes de Esquilo . [31]

Sófocles presenta a Inachus, en un fragmento de una obra desaparecida titulada Inachus , [37] como el anciano en las tierras de Argos, las colinas de Heran y entre los Tyrsenoi Pelasgoi, una construcción nominal inusual con guiones, "tirsenios-pelasgos". La interpretación es abierta, aunque los traductores suelen tomar una decisión, pero los tirsenos bien pueden ser el etnónimo Tyrrenoi .

Eurípides utiliza el término para los habitantes de Argos en su Orestes [38] y Las mujeres fenicias . [39] En una obra perdida titulada Arquelao , dice que Dánao , al llegar a residir en la ciudad de Ínaco (Argos), formuló una ley por la cual los pelasgos ahora serían llamados dánaos . [7]

Ovidio

El poeta romano Ovidio describe a los griegos de la guerra de Troya como pelasgos en sus Metamorfosis : [40]

Lamentablemente, su padre, Príamo, se lamentó por él, sin saber que el joven Ésacus había asumido alas sobre sus hombros y todavía estaba vivo. Entonces también Héctor y sus hermanos hicieron un sacrificio completo pero inútil, sobre una tumba que llevaba su nombre grabado. París estuvo ausente. Pero poco después trajo a esa tierra a Helena, su esposa violada, causante de una guerra desastrosa, junto con mil naves y toda la gran nación pelasga. [...] Aquí, cuando se había preparado un sacrificio a Júpiter , según la costumbre de su tierra, y cuando el antiguo altar brillaba con fuego, los griegos observaron una serpiente de color azul arrastrándose en un plátano cerca del lugar donde Acababan de comenzar su sacrificio. Entre las ramas más altas había un nido, con dos veces cuatro pájaros, y a éstos la serpiente atrapó junto con la madre pájaro que revoloteaba por su pérdida. Y cada pájaro la serpiente enterró en sus fauces codiciosas. Todos se quedaron asombrados, pero Calcante, que percibió la verdad, exclamó: "Regocíjense, hombres pelasgos, porque venceremos; Troya caerá; aunque el trabajo de la guerra debe continuar por mucho tiempo, así los nueve pájaros equivalen a nueve largos años de guerra". Y mientras profetizaba, la serpiente, enroscada en el árbol, se transformó en una piedra, enroscada como una serpiente.

Historiadores

Hecateo de Mileto

Hecateo de Mileto en un fragmento de Genealogiai afirma que el genos ("clan") descendiente de Deucalión gobernaba Tesalia y que el rey Pelasgo la llamó "Pelasgia". [41] Un segundo fragmento afirma que Pelasgo era hijo de Zeus y Níobe y que su hijo Licaón fundó una dinastía de reyes de Arcadia . [42]

Acusilao

Un fragmento de los escritos de Acusilao afirma que los peloponesios fueron llamados "pelasgos" en honor a Pelasgo, un hijo de Zeus y Níobe . [43]

helánico

Larisa de Argos.

Hellanicus de Lesbos se ocupa de una palabra en una línea de la Ilíada , "tierra de pasto para caballos", aplicada a Argos en el Peloponeso . [44] Según Hellanicus, de Pelasgo y su esposa Menipe surgió una línea de reyes: Phrastōr , Amyntōr , Teutamides y Nanas (reyes de Pelasgiotis en Tesalia). [45] Durante el reinado de Nanas, los pelasgos fueron expulsados ​​por los griegos y partieron hacia Italia. Desembarcaron en la desembocadura del río Po , cerca de la ciudad etrusca de Spina , luego tomaron la ciudad del interior "Crotona" ( Κρότωνα ), y desde allí colonizaron Tirrenia . La inferencia es que Hellanicus creía que los pelasgos de Tesalia (e indirectamente del Peloponeso) habían sido los antepasados ​​de los etruscos . [46]

heródoto

En las Historias , el historiador griego Heródoto de Halicarnaso hizo muchas referencias a los pelasgos. En el Libro 1, los pelasgos se mencionan en el contexto de Creso que buscaba saber quiénes eran los griegos más fuertes para hacerse amigos de ellos. [47] Posteriormente, Heródoto clasificó ambivalentemente la lengua pelasga como " bárbara ", aunque pensaba que los pelasgos eran esencialmente griegos. Heródoto también analizó varias áreas habitadas (o previamente habitadas) por pelasgos/hablantes de pelasgo junto con sus diferentes vecinos/co-residentes: [48] [49]

No puedo afirmar con certeza qué idioma hablaban los pelasgos, pero podríamos considerar el habla de los pelasgos que todavía existen en asentamientos sobre Tirrenia en la ciudad de Kreston, anteriormente vecinos de los dorios que en ese momento vivían en la tierra ahora llamada Tesaliotis; también los pelasgos que una vez vivieron con los atenienses y luego establecieron Plakia y Skylake en el Helesponto; y junto con los que vivieron con todas las demás comunidades y que alguna vez fueron pelasgos pero cambiaron de nombre. A juzgar por esta evidencia, los pelasgos hablaban una lengua bárbara. Por lo tanto, si en todos estos lugares se hablaba la lengua pelasga, los habitantes del Ática, siendo originalmente pelasgos, debieron haber aprendido una nueva lengua al convertirse en helenos. De hecho, los habitantes de Krestonia y Plakia ya no hablan el mismo idioma, lo que demuestra que siguen utilizando el dialecto que trajeron consigo cuando emigraron a esas tierras.

Además, Heródoto discutió la relación entre los pelasgos y los (otros) griegos, [50] [51] que, según Pericles Georges, reflejaba la "rivalidad dentro de la propia Grecia entre [...] la Esparta doria y la Atenas jónica". [52] Específicamente, Heródoto afirmó que los helenos se separaron de los pelasgos y el primer grupo superó numéricamente al último grupo: [53]

En cuanto a los helenos, me parece evidente que desde su existencia han utilizado siempre la misma lengua. Al principio eran débiles, cuando se separaron de los pelasgos, pero pasaron de ser un pequeño grupo a convertirse en una multitud, especialmente cuando muchos pueblos, incluidos otros bárbaros en gran número, se les unieron. Además, no creo que los pelasgos, que siguieron siendo bárbaros, crecieran jamás apreciablemente en número o en poder.

En el Libro 2, Heródoto aludió a los pelasgos como habitantes de Samotracia , isla situada justo al norte de Troya, antes de llegar al Ática. [54] Además, Heródoto escribió que los pelasgos simplemente llamaban a sus dioses theoi antes de nombrarlos con el argumento de que los dioses establecían todos los asuntos en su orden ( thentes ); el autor afirmó también que los dioses de los pelasgos eran los Cabeiri . [55] Más tarde, Heródoto afirmó que todo el territorio de Grecia (es decir, Hellas ) se llamó inicialmente "Pelasgia". [56]

En el Libro 5, Heródoto menciona a los pelasgos como habitantes de las islas de Lemnos e Imbros . [57]

Mujeres atenienses sorprendidas por los pelasgos de Lemnos , Jean Benner , c.  1876

En el Libro 6, los pelasgos de Lemnos eran originalmente pelasgos helespontinos que habían estado viviendo en Atenas pero a quienes los atenienses reasentaron en Lemnos y luego consideraron necesario reconquistar la isla. [58] Esta expulsión de pelasgos (no atenienses) de Atenas puede reflejar, según el historiador Robert Buck, "un vago recuerdo del envío de refugiados, muy afines a los atenienses en el habla y las costumbres, a las colonias jónicas". [59] Además, Heródoto escribió que los pelasgos en la isla de Lemnos, frente a Troya, una vez secuestraron a las mujeres helénicas de Atenas como esposas, pero las esposas atenienses crearon una crisis al enseñar a sus hijos "el idioma del Ática" en lugar del pelasgo. [60]

En el Libro 7, Heródoto mencionó "la ciudad pelasga de Antandro " [61] y escribió sobre los habitantes jónicos de "la tierra ahora llamada Acaya" (es decir, el noroeste del Peloponeso) siendo "llamados, según el relato griego, Aegialean Pelasgi, o Pelasgi de la orilla del mar"; después fueron llamados jonios . [62] Además, Heródoto mencionó que los isleños del Egeo "eran una raza pelasga, que en tiempos posteriores tomaron el nombre de jonios" y que los eolios , según los helenos, eran conocidos antiguamente como "pelasgos". [63]

En el Libro 8, Heródoto mencionó que los pelasgos de Atenas anteriormente se llamaban Cranai . [64]

Tucídides

En la Historia de la Guerra del Peloponeso , el historiador griego Tucídides escribió sobre los pelasgos afirmando que: [65]

Antes de la época de Heleno , hijo de Deucalión [...] el país recibía los nombres de las diferentes tribus, en particular de los pelasgos. No fue hasta que Heleno y sus hijos se fortalecieron en Ftiotis y fueron invitados como aliados a las otras ciudades, que uno por uno adquirieron gradualmente a partir de la conexión el nombre de helenos ; aunque pasó mucho tiempo antes de que ese nombre pudiera afianzarse en todos.

El autor considera que los atenienses vivieron en asentamientos independientes dispersos en el Ática ; pero algún tiempo después de Teseo , cambiaron de residencia a Atenas , que ya estaba poblada. Un terreno debajo de la Acrópolis se llamaba "Pelasgo" y se consideraba maldito, pero los atenienses se establecieron allí de todos modos. [66]

En relación con la campaña contra Anfípolis , Tucídides menciona que varios asentamientos en el promontorio de Actē albergaban: [67]

[...] razas bárbaras mezcladas que hablaban las dos lenguas. También hay un pequeño elemento calcídico ; pero la mayor parte son tirreno-pelasgos que alguna vez se establecieron en Lemnos y Atenas, y bisaltianos, crestonianos y eonianos; todos los pueblos son pequeños.

Éforo

El historiador Éforo , basándose en un fragmento de Hesíodo que da testimonio de una tradición de un pueblo aborigen pelasgo en Arcadia, desarrolló una teoría de los pelasgos como un pueblo que vivía un "modo de vida militar" ( stratiōtikon bion ) "y que, al convertirse muchos pueblos al mismo modo de vida, impartieron su nombre a todos", es decir, "toda la Hélade". Colonizaron Creta y extendieron su dominio sobre Epiro, Tesalia y, por implicación, sobre cualquier otro lugar que los autores antiguos dijeran que estaban, comenzando con Homero. El Peloponeso se llamaba "Pelasgia". [7]

Dionisio de Halicarnaso

En las Antigüedades romanas , Dionisio de Halicarnaso da en varias páginas una interpretación sinóptica de los pelasgos basándose en las fuentes de que disponía entonces, concluyendo que los pelasgos eran griegos: [68]

Posteriormente, algunos de los pelasgos que habitaban la Tesalia, como ahora se llama, se vieron obligados a abandonar su país, se establecieron entre los aborígenes y juntamente con ellos hicieron la guerra a los sículos. Es posible que los aborígenes los recibieran en parte con la esperanza de obtener su ayuda, pero creo que fue principalmente a causa de su parentesco; porque también los pelasgos eran una nación griega originaria del Peloponeso [...]

Continúa añadiendo que la nación deambuló mucho. [68] Originalmente eran nativos de "Aqueo Argos" descendiente de Pelasgo, el hijo de Zeus y Níobe. [68] Desde allí emigraron a Haemonia (más tarde llamada Tesalia), donde "expulsaron a los habitantes bárbaros" y dividieron el país en Ftiotis, Acaya y Pelasgiotis, llamados así en honor a Aqueo, Ftio y Pelasgo, "los hijos de Larisa y Poseidón." [68] Posteriormente, "hacia la sexta generación fueron expulsados ​​por los curetes y leleges , que ahora se llaman etolios y locros ". [68]

Desde allí, los pelasgos se dispersaron hacia Creta , las Cícladas , Histaeotis, Beocia , Fócide , Eubea , la costa del Helesponto y las islas, especialmente Lesbos , que habían sido colonizadas por Macar hijo de Crinaco . [69] La mayoría fue a Dodona y, finalmente, siendo conducidos desde allí a Italia (entonces llamada Saturnia), desembarcaron en Spina , en la desembocadura del río Po . [69] Otros cruzaron los Apeninos hasta Umbría y, siendo expulsados ​​de allí, se dirigieron al país de los aborígenes, donde aceptaron un tratado y se establecieron en Velia . [70] Ellos y los aborígenes se apoderaron de Umbría, pero fueron desposeídos por los tirrenos . [70] El autor luego continúa detallando las tribulaciones de los pelasgos y luego pasa a los tirrenos, a quienes tiene cuidado de distinguir de los pelasgos. [71]

Geógrafos

Pausanias

En su Descripción de Grecia , Pausanias menciona a los arcadianos que afirman que Pelasgo (junto con sus seguidores) fue el primer habitante de su tierra. [72] Al convertirse en rey, Pelasgo inventó chozas , abrigos de piel de oveja y una dieta consistente en bellotas mientras gobernaba la tierra que lleva su nombre, "Pelasgia". [73] Cuando Arcas se convirtió en rey, Pelasgia pasó a llamarse " Arcadia " y sus habitantes (los pelasgos) pasaron a llamarse "arcadianos". [74] Pausanias también menciona a los pelasgos como responsables de crear una imagen de madera de Orfeo en un santuario de Deméter en Therae, [75] así como de expulsar a los Minias y Lacedemonios de Lemnos. [76]

Estrabón

Estrabón dedica una sección de su Geografía a los pelasgos, relatando tanto sus propias opiniones como las de escritores anteriores. Comienza afirmando: [7]

Casi todo el mundo está de acuerdo en que los pelasgos eran una raza antigua extendida por toda Grecia, pero especialmente en el país de los eolios, cerca de Tesalia.

Define la Argos pelasga como "entre las desembocaduras del río Peneo y las Termópilas hasta el país montañoso de Pindo" y afirma que tomó su nombre del dominio pelasgo. Incluye también a las tribus de Epiro como pelasgos (basándose en las opiniones de "muchos"). Lesbos se llama pelasga. Caere fue colonizada por pelasgos de Tesalia, quienes la llamaron por su nombre anterior, "Agylla". Los pelasgos también se establecieron alrededor de la desembocadura del río Tíber en Italia en Pyrgi y algunos otros asentamientos bajo el rey Maleos. [77]

Idioma

A falta de conocimientos ciertos sobre la identidad (o identidades) de los pelasgos, se han propuesto varias teorías. Algunas de las teorías más predominantes respaldadas por los estudios se presentan a continuación. Dado que el griego está clasificado como una lengua indoeuropea , la principal cuestión de preocupación es si el pelasgo era una lengua indoeuropea.

Recepción

Desde entonces ha sido criticada la teoría de que el pelasgo era una lengua indoeuropea, que "fascinó a los estudiosos" y concentró la investigación durante la segunda parte del siglo XX; Un consenso emergente entre los lingüistas modernos es que la lengua sustrato hablada en los Balcanes del sur no era indoeuropea . [78] García-Ramón remarcó que “el intento de determinar reglas fonológicas para una lengua indoeuropea pregriega ('pelasga') [...] se considera hoy un completo fracaso", [ 79] mientras que Beekes (2018) señala que "uno de los deméritos de la teoría pelasga de Georgiev fue que desvió la atención del material pregriego en sí", y concluyó que "la búsqueda del pelasgo fue una distracción costosa e inútil". [80] Sin embargo, Biliana Mihaylova no encuentra ninguna contradicción entre "la idea de [un] sustrato pregriego indoeuropeo" y "la posibilidad de la existencia de una capa no indoeuropea anterior en Grecia" dadas ciertas características pregriegas. palabras que poseen "patrones de formación de palabras" indoeuropeos. [81]

Pelasgo como indoeuropeo

Griego

Sir Edward Bulwer-Lytton , un escritor e intelectual inglés, argumentó que los pelasgos hablaban griego basándose en el hecho de que las áreas tradicionalmente habitadas por los "pelasgos" (es decir, Arcadia y Ática) sólo hablaban griego y las pocas palabras e inscripciones pelasgas supervivientes (es decir, , Lamina Borgiana, [82] Herodoto 2.52.1) traicionan características lingüísticas griegas a pesar de la identificación clásica del pelasgo como lengua bárbara . [83] Según Thomas Harrison de la Universidad de Saint Andrews , la etimología griega de los términos pelasgos mencionados en Heródoto como θεοί (derivado de θέντες ) indica que "los pelasgos hablaban una lengua al menos 'similar' al griego". [84] Según el erudito clásico francés Pierre Henri Larcher , si esta afiliación lingüística es cierta, entonces prueba que los pelasgos y los griegos eran el mismo pueblo. [85]

anatolia

En Anatolia occidental, muchos topónimos con un sufijo "-ss-" derivan del sufijo adjetivo que también se ve en cuneiforme luvita y algo palaico ; el ejemplo clásico es Tarhuntassa de la Edad de Bronce (que significa libremente "Ciudad del dios de la tormenta Tarhunta"), y más tarde Parnassus posiblemente relacionado con la palabra luvita parna- o "casa". Estos elementos han llevado a una segunda teoría de que el pelasgo era hasta cierto punto una lengua de Anatolia , o que tenía influencias regionales de las lenguas de Anatolia. [86]

tracio

Vladimir I. Georgiev , lingüista búlgaro, afirmó que los pelasgos hablaban una lengua indoeuropea y estaban, más concretamente, emparentados con los tracios . [87] [ página necesaria ] [88] [ página necesaria ] Georgiev también propuso, basándose en un modelo de cambio de sonido, que pelasgoi era un cognado de una raíz protoindoeuropea y del griego Πέλαγος pelagos "mar". [ cita necesaria ]

Georgiev también sugirió que los pelasgos eran un subgrupo de los pueblos del mar de la Edad del Bronce e identificables en las inscripciones egipcias como el exónimo PRŚT o PLŚT. Sin embargo, este nombre egipcio se ha leído más a menudo como un cognado de un exónimo hebreo, פלשת Peleshet (Pəlešeth), es decir, los filisteos bíblicos . [ cita necesaria ]

albanés

En 1854, un diplomático austríaco y especialista en lengua albanesa , Johann Georg von Hahn , identificó la lengua pelasga con el protoalbanés . [89] Esta teoría no está respaldada por ninguna evidencia científica y los eruditos modernos la consideran un mito. [90] [91]

Indoeuropeo no descubierto

Albert Joris Van Windekens (1915-1989) ofreció reglas para una hipotética lengua pelasga indoeuropea no comprobada, seleccionando vocabulario para el cual no había etimología griega entre los nombres de lugares, héroes, animales, plantas, prendas, artefactos y organizaciones sociales. [92] [93] Su ensayo de 1952 Le Pélasgique fue recibido con escepticismo. [94]

Pelasgo como preindoeuropeo

Origen desconocido

Una teoría utiliza el nombre "pelasgo" para describir a los habitantes de las tierras alrededor del mar Egeo antes de la llegada de los hablantes de protogriego , así como a los enclaves de descendientes tradicionalmente identificados que todavía existían en la Grecia clásica. La teoría se deriva de los conceptos originales del filólogo Paul Kretschmer , cuyas opiniones prevalecieron durante la primera mitad del siglo XX y todavía hoy gozan de cierta credibilidad.

Aunque Wilamowitz-Moellendorff los descartó como míticos, los resultados de las excavaciones arqueológicas en Çatalhöyük realizadas por James Mellaart y Fritz Schachermeyr los llevaron a concluir que los pelasgos habían emigrado de Asia Menor a la cuenca del Egeo en el IV milenio a.C. [95] En esta teoría, se atribuyen a los pelasgos una serie de posibles características lingüísticas y culturales no indoeuropeas:

El historiador George Grote resume la teoría de la siguiente manera: [97]

De hecho, se afirman varios nombres para designar a los habitantes antehelénicos de muchas partes de Grecia: los pelasgos, los leleges , los curetes , los kaukones , los aones , los temmikes, los hyantes , los telquines , los tracios beocios , los Teleboae, los Ephyri, los Phlegyae , etc. Se trata de nombres que pertenecen a la Grecia legendaria, no a la histórica, extraídos de una variedad de leyendas contradictorias por los logógrafos e historiadores posteriores, que a partir de ellas hilvanaron una supuesta historia del pasado, en una época en la que las condiciones de la evidencia histórica eran diferentes. muy poco entendido. Que estos nombres designen naciones reales puede ser cierto, pero aquí termina nuestro conocimiento.

El poeta y mitólogo Robert Graves afirma que ciertos elementos de esa mitología se originan en los nativos pelasgos (es decir, las partes relacionadas con su concepto de la Diosa Blanca , una Diosa de la Tierra arquetípica ), obteniendo apoyo adicional para su conclusión de sus interpretaciones de otra literatura antigua. : escritos irlandeses, galeses , griegos, bíblicos , gnósticos y medievales . [98]

minoica

Según el historiador y lingüista ruso Igor M. Diakonoff , los pelasgos pueden haber estado relacionados con los minoicos . [99] Varios eruditos consideran que el minoico es esencialmente el mismo idioma que el pelasgo. [100] [101]

iberocaucásico

Algunos estudiosos georgianos (incluidos RV Gordeziani, MG Abdushelishvili y Z. Gamsakhurdia) conectan a los pelasgos con los pueblos iberocaucásicos del Cáucaso prehistórico , conocidos por los griegos como colquianos e íberos . [102] [103] Según Stephen F. Jones , estos eruditos retratan a Georgia como una fuente de espiritualidad en el mundo griego al "manipular fuentes griegas y romanas de una manera muy dudosa". [104]

Arqueología

Ática

A principios del siglo XX, las excavaciones arqueológicas realizadas por la Escuela Arqueológica Italiana y por la Escuela Clásica Americana en la Acrópolis de Atenas y en otros sitios dentro del Ática revelaron viviendas, herramientas, cerámica y esqueletos de animales domesticados (como ovejas y peces) del Neolítico . Todos estos descubrimientos mostraron semejanzas significativas con los descubrimientos neolíticos realizados en las acrópolis tesalinas de Sesklo y Dimini . Estos descubrimientos ayudan a proporcionar una confirmación física de la tradición literaria que describe a los atenienses como descendientes de los pelasgos, que parecen descender continuamente de los habitantes neolíticos de Tesalia. En general, la evidencia arqueológica indica que el sitio de la Acrópolis estuvo habitado por agricultores ya en el VI milenio antes de Cristo. [105] [Nota 1]

Immerwahr también ha analizado los resultados sobre el material prehistórico de las excavaciones americanas cerca de Clepsidra, argumentando (a diferencia de Prokopiou) que no se desenterró ninguna cerámica de tipo Dimini. [106]

lemnos

En agosto y septiembre de 1926, miembros de la Escuela Italiana de Arqueología realizaron excavaciones de prueba en la isla de Lemnos . Un breve relato de sus excavaciones apareció en el Messager d'Athènes del 3 de enero de 1927. El objetivo general de las excavaciones era arrojar luz sobre la civilización "etrusco-pelasga" de la isla. Las excavaciones se llevaron a cabo en el sitio de la ciudad de Hefestia (es decir, Paleópolis) donde los pelasgos, según Heródoto, se rindieron a Milcíades de Atenas. Allí se descubrió una necrópolis (c. siglos IX-VIII a. C.) que revela objetos de bronce, vasijas y más de 130 osarios . Los osarios contenían ornamentos funerarios claramente masculinos y femeninos. Los osarios masculinos contenían cuchillos y hachas, mientras que los osarios femeninos contenían aretes, alfileres de bronce, collares, diademas de oro y pulseras. Las decoraciones de algunos de los objetos de oro contenían espirales de origen micénico, pero no tenían formas geométricas. Según su ornamentación, las vasijas descubiertas en el sitio eran del período Geométrico. Sin embargo, las vasijas también conservaron espirales indicativas del arte micénico. Los resultados de las excavaciones indican que los habitantes de Lemnos de la Edad del Hierro Temprana podrían ser un remanente de una población micénica y, además, la referencia más antigua atestiguada a Lemnos es el griego micénico ra-mi-ni-ja , "mujer lemnia", escrito en escritura silábica lineal B. [107] [108] [Nota 2]

Beocia

Durante la década de 1980, el Proyecto de la Llanura de Skourta identificó sitios del Heládico Medio y Heládico Tardío en cumbres montañosas cerca de las llanuras de Skourta en Beocia . Estos asentamientos montañosos fortificados estuvieron, según la tradición, habitados por pelasgos hasta el final de la Edad del Bronce . Además, la ubicación de los sitios es una indicación de que los habitantes pelasgos buscaban distinguirse "étnicamente" (un término fluido [109] ) y económicamente de los griegos micénicos que controlaban la llanura de Skourta. [110] [Nota 3]

Ver también

Notas

  1. ^ Según Prokopiou: "Hace unos cuarenta años, las excavaciones en la Acrópolis de Atenas y en otros sitios del Ática sacaron a la luz muchos indicios de vida neolítica (viviendas, jarrones, herramientas, esqueletos de ovejas) que confirmaron las tradiciones registradas por Heródoto de que los atenienses descendían de los pelasgos, los habitantes neolíticos de Tesalia. De hecho, los vasos neolíticos del Ática datan del neolítico más antiguo (5520-4900), al igual que las cerámicas de la acrópolis tesaliana de Sesclos, así como del neolítico posterior (4900-4900). 3200) como los de la otra acrópolis de Tesalia, Dimini... La búsqueda de vestigios del neolítico en la Acrópolis comenzó en 1922 con las excavaciones de la Escuela Arqueológica Italiana cerca de Aesclepium. Se descubrió otro asentamiento en las proximidades del Odeion de Pericles donde se desenterraron numerosos tiestos de cerámica y un hacha de piedra, ambos del tipo Sesklo . Las excavaciones realizadas por la Escuela Clásica Americana cerca de la Clepshidra descubrieron veintiún pozos e innumerables piezas de cerámica hecha a mano, tiestos del tipo Dimini , implementos de posterior Edad de Piedra y huesos de animales domésticos y peces. Los descubrimientos reforzaron la teoría de que ya en el sexto milenio se había producido un asentamiento permanente de agricultores con sus rebaños, sus herramientas de piedra y hueso y utensilios de cerámica en la roca de la Acrópolis."
  2. ^ El profesor Della Seta informa: "La falta de armas de bronce, la abundancia de armas de hierro y el tipo de vasijas y alfileres da la impresión de que la necrópolis pertenece al siglo IX o VIII a. C.. Que no pertenecía a una población griega, pero a una población que a los ojos de los helenos parecía bárbara, lo demuestran las armas: falta el arma griega, puñal o lanza: las armas de los bárbaros, el hacha y el cuchillo, son comunes. Sin embargo, dado que esta población... conserva tantos elementos del arte micénico, los tirrenos o pelasgos de Lemnos pueden ser reconocidos como un remanente de una población micénica.
  3. ^ Informes franceses: "La cuarta y última temporada del estudio de la llanura de Skourta fue realizada en 1989 por M. y MLZ Munn ( ASCS ). Las exploraciones iniciadas en 1985 y 1987 se ampliaron a nuevas partes de la llanura y los valles circundantes, por lo que que hasta ahora se ha examinado intensamente una parte representativa (aproximadamente el 25%) de la mayoría de las zonas habitables de las tres koinotitas de Pyli, Skourta y Stefani. En el transcurso de este proceso altamente productivo se descubrieron o estudiaron por primera vez 66 yacimientos temporada, arrojando un total de 120 sitios premodernos estudiados por nuestro estudio desde 1985. El estudio debería haber identificado todos los sitios de asentamiento principales (más de 5  ha ) y una muestra representativa de sitios más pequeños en el área de estudio. Se pueden hacer extracciones de las cuatro estaciones... El asentamiento MH se establece en dos cumbres que dominan la llanura... una de las cuales, Panakton... se convierte en el sitio LH más importante de la zona. También se establece un asentamiento MH fortificado en un pico en un terreno accidentado más allá del borde NE de la llanura... entre los valles de Mazareika y Vountima, en el que se establecieron otros asentamientos en la era LH... La lejanía de este sector NE y la gran fuerza natural del MH El sitio y una ciudadela LH IIIC cercana... sugieren que los habitantes de estas cañadas y riscos buscaron protegerse y separarse de los pueblos más allá de los picos que los rodeaban, tal vez porque eran étnicamente distintos y económicamente más o menos independientes de los griegos Myc. que dominaba las llanuras. Las tradiciones de los pelasgos en estas montañas al final del BA plantean la posibilidad de que estos hayan sido sitios pelasgos. Una vez abandonados, en las eras LH IIIC o PG , la mayoría de estos sitios en el sector NE no vuelven a ser habitados durante más de un milenio. En otros lugares, dentro de la extensión más accesible de la propia llanura de Skourta, se establecen asentamientos de LH en muchos sitios que más tarde volvieron a ser importantes en la era C..."

Referencias

Citas

  1. ^ Abel 1966, pag. 13: "La tradición común del siglo V afirmaba no sólo que los pelasgos eran los habitantes más antiguos de Grecia y se encontraban entre los antepasados ​​de los héroes griegos"; pag. 49: "La opinión del siglo V suponía que los pelasgos eran los antepasados ​​de los heroicos griegos, por ejemplo, los antepasados ​​de los dánaos, arcadios y atenienses".
  2. ^ Brug 1985, pág. 41: "Las fuentes griegas identifican a los pelasgos como precursores de los griegos en el Peloponeso y el Ática".
  3. ^ Rhodios & Green 2007, [1] (Comentario sobre I.987).
  4. ^ "Jónico". Enciclopedia Británica . Consultado el 5 de abril de 2017 .
  5. ^ Sakellariou 1977, págs. 101-104.
  6. ^ Beekes 2009, pag. 1165.
  7. ^ abcde Estrabón. Geografía , 5.2.4.
  8. ^ Murray 1960, pag. 43.
  9. ^ Pokorny 1969, págs. 831–832.
  10. ^ Gladstone 1858, Capítulo 2, Sección 3, "Derivación del nombre pelasgo", págs.
  11. ^ Klein 1966, "Pelasgos y pelágicos".
  12. ^ Gladstone 1858. Los pelasgos se tratan especialmente en el volumen I.
  13. ^ Lambright 2022, pag. 2, 31, 106-110.
  14. ^ Lambright 2022, pag. 106.
  15. ^ Lambright 2022, pag. 109.
  16. ^ a b C Gruen 2011, pag. 241.
  17. ^ Homero. Ilíada , 2.840–2.843. El campamento de Troya se menciona en la Ilíada , 10.428-10.429.
  18. ^ No es lo mismo que el Larissa en Tesalia , Grecia. Existían muchas ciudades que llevaban el mismo nombre (o similar). Esta "Larisa" en concreto parece haber estado situada en Asia . Ver: Gruen 2011, pág. 241
  19. ^ Homero. Ilíada 2.806–12, 17.320–57 (trad. Robert Fitzgerald ). Ver: Gruen 2011, pág. 241
  20. ^ Homero. Ilíada , 2.681–2.684.
  21. ^ La ubicación nunca se proporciona explícitamente. Gladstone demuestra, por proceso de eliminación, que debe estar en el norte de Tesalia. (Gladstone 1858, págs. 100-105.)
  22. ^ Homero. Ilíada , 16.233–16.235.
  23. ^ Homero. Ilíada , 10.428.
  24. ^ Homero. Odisea , 19.175–19.177 ( traducción de Robert Fagles ).
  25. ^ Homero. Odisea , Libro 19 (traducción de TE Lawrence).
  26. ^ Hesíodo, fr. 319 M–W = Estrabón. Geografía , 7.7.10.
  27. ^ Hesíodo. Catálogo de Mujeres , fr. 161 = Estrabón. Geografía , 5.2.4
  28. ^ Prichard 1841, pag. 489.
  29. ^ Lambright 2022, pag. 39.
  30. ^ Lambright 2022, pag. 33.
  31. ^ ab Lambright 2022, págs. 80–81.
  32. ^ Esquilo. Los suplicantes , líneas 249–259.
  33. ^ Esquilo. Los suplicantes , líneas 262–263.
  34. ^ Esquilo. Los suplicantes , líneas 128-129.
  35. ^ Esquilo. Los suplicantes , líneas 154-155.
  36. ^ Esquilo. Los suplicantes , líneas 279–281.
  37. ^ Sófocles y Dindorf 1849, Fragmento 256 (p. 352).
  38. ^ Eurípides. Orestes , Líneas 857 y 933.
  39. ^ Eurípides. Las Mujeres Fenicias , Línea 107.
  40. ^ Ovidio. Metamorfosis , 12.1.
  41. ^ Hecateo de Mileto y Klausen 1831, Fragmento 224 (p. 140).
  42. ^ Hecateo de Mileto y Klausen 1831, Fragmento 375 (p. 157).
  43. ^ Mencionado en Pseudo- Apolodoro , Bibliotheca 2.1.
  44. ^ Hellanicus fr. 36, Fowler, pág. 173 (apud Scholia (T+) Ilíada 3.75b); cf. Hellanicus fr. 7, Sturtz, págs. 49–51; Homero. Ilíada , 3,75.
  45. Dionisio de Halicarnaso , Antigüedades romanas 1.28.3 (citando a Hellanicus , Phoronis ) = Hellanicus fr. 4, Fowler, págs. 156-157; cf. Hellanicus fr. 76, Sturtz, págs. 108-109.
  46. ^ Briquel 2013, pag. 47.
  47. ^ Heródoto. Historias , 1.56.
  48. ^ Heródoto. Historias , 1.57. (Herodoto y Strassler 2009, p. 32.)
  49. ^ Georges 1994, pág. 134: "Herodoto, como otros griegos, instintivamente imaginó que los habitantes no dorios de la 'antigua' Grecia (aqueos, argivos, dánaos, jonios, pelasgos, cadmeos, lapitas y todo el resto de las razas del mito y la épica) eran esencialmente "griegos" y ancestrales de ellos mismos, como Esquilo imaginaba a los argivos pelasgos en los Súplicas [...]".
  50. ^ Heródoto. Historias , 1,56–1,58. (Herodoto y Strassler 2009, págs. 32-33.)
  51. ^ Georges 1994, pág. 131: "Herodoto sostiene cerca del comienzo de su trabajo que la mayoría de las personas que más tarde se convirtieron en helenos eran pelasgos, y que estos pelasgos eran bárbaros y hablaban una lengua bárbara. De estos pelasgos Heródoto deriva la descendencia de los jonios, así como la de todos los demás griegos de hoy que no son dorios (1.56.3-58) [...]".
  52. ^ Georges 1994, págs. 129-130.
  53. ^ Heródoto. Historias , 1.58. (Herodoto y Strassler 2009, p. 33.)
  54. ^ Heródoto. Historias , 2.51. El texto permite dos interpretaciones: que los pelasgos eran indígenas allí o que habían sido reasentados por Atenas.
  55. ^ Heródoto. Historias , 2.51.
  56. ^ Heródoto. Historias , 2.56.
  57. ^ Heródoto. Historias , 5.26.
  58. ^ Heródoto. Historias , 6.137–6.140.
  59. ^ Dólar 1979, pag. 79.
  60. ^ Heródoto. Historias , 6.138.
  61. ^ Heródoto. Historias , 7.42.
  62. ^ Heródoto. Historias , 7.94.
  63. ^ Heródoto. Historias , 7,95. (Herodoto y Strassler 2009, p. 533.)
  64. ^ Heródoto. Historias , 8.44.
  65. ^ Tucídides. Historia de la Guerra del Peloponeso , 1.3.2.
  66. ^ Tucídides. Historia de la Guerra del Peloponeso , 2.16–2.17.1.
  67. ^ Tucídides. Historia de la Guerra del Peloponeso , 4.109.4.
  68. ^ abcde Dionisio de Halicarnaso. Antigüedades romanas , 1.17.
  69. ^ ab Dionisio de Halicarnaso. Antigüedades romanas , 1.18.
  70. ^ ab Dionisio de Halicarnaso. Antigüedades romanas , 1.19.
  71. ^ Dionisio de Halicarnaso. Antigüedades romanas , 1,19-1,20.
  72. ^ Pausanias. Descripción de Grecia , 8.1.4.
  73. ^ Pausanias. Descripción de Grecia , 8.1.5 y 8.1.6.
  74. ^ Pausanias. Descripción de Grecia , 8.4.1.
  75. ^ Pausanias. Descripción de Grecia , 3.20.5.
  76. ^ Pausanias. Descripción de Grecia , 7.2.2.
  77. ^ Estrabón. Geografía , 5.2.8.
  78. ^ Beekes 2014, pag. 1.
  79. ^ García-Ramón 2004, págs. 999-1000.
  80. ^ Beekes 2018, "109. Pelasgo", págs. 1873-1874.
  81. ^ Mihaylova 2012, págs. 80–81.
  82. ^ Una inscripción descubierta en Calabria en 1785 y conservada en la colección del cardenal Borgia en Velletri, comentada en Luigi Lanza, Saggio di lingua Latina e altri antichi d'Italia, vol. Yo, 2ª ed. Florencia 1824.
  83. ^ Lytton 1837, págs. 5–8.
  84. Harrison 1998, págs. 25-26: "El relato de Heródoto, por ejemplo, sobre la adopción por parte de los pelasgos de los nombres de los dioses (2.52.1) sugiere una relación mucho más estrecha entre las lenguas pelasga y griega. Antes de que escucharan los nombres de los dioses, los pelasgos (suponiendo, curiosamente, la existencia de varios dioses) los llamaron simplemente θεοί, basándose en que habían "establecido (θέντες) todos los asuntos en su orden". Con toda seriedad, parece sugerir que los pelasgos hablaban una lengua al menos 'similar' al griego."
  85. ^ Larcher, Pierre-Henri (1844). Notas sobre Heródoto: comentarios históricos y críticos sobre la historia de Heródoto, con una tabla cronológica. Whittaker. pag. 54. Si se admite esta filiación de lenguas, entonces los pelasgos y los griegos eran de la misma raza.
  86. ^ Finkelberg 2006.
  87. ^ Georgiev 1961.
  88. ^ Georgiev 1977.
  89. ^ Hahn 1854, IV. Sind Die Albanesen Autochthonen?, págs.
  90. ^ Mackridge, Peter (2007-2008). "Aspectos de lengua e identidad en la península griega desde el siglo XVIII". El Boletín de la Sociedad Farsarotul . vol. XXI y XXII, núm. 1 y 2. Sociedad Farsarotul. págs. 16-17. Poco después se formuló la "teoría pelasga", según la cual se afirmaba que las lenguas griega y albanesa tenían un origen común en el pelasgo, mientras que los propios albaneses son pelasgos y, por tanto, provienen del mismo linaje etnológico que los griegos. La "teoría pelasga" comenzó a tomar forma en las décadas de 1850 y 1860 y se generalizó en la década de 1870. ... No hace falta decir que no existe absolutamente ninguna evidencia científica que respalde ninguna de estas teorías.
  91. ^ Schwandner-Sievers y Fischer 2002; Stephanie Schwandner-Sievers y Bernd Jürgen Fischer , editores de Albanian Identities: Myth and History , presentan artículos resultantes de la Conferencia de Londres celebrada en 1999 titulada "El papel del mito en la historia y el desarrollo de Albania". El mito "pelasgo" de los albaneses como la comunidad más antigua del sudeste de Europa se encuentra entre los explorados en el ensayo de Noel Malcolm, "Mitos de la identidad nacional albanesa: algunos elementos clave, expresados ​​en las obras de escritores albaneses en Estados Unidos a principios del siglo XX". ". El ensayo introductorio de Stephanie Schwandner-Sievers establece el contexto del mito del "albanés pelasgo", aplicable a Europa del Este en general, en términos del anhelo de una identidad estable en una sociedad que se abre rápidamente.
  92. ^ Van Windekens 1952.
  93. ^ Van Windekens 1960.
  94. ^ Como, por ejemplo, en la reseña ampliada de Gordon Messing, criticando punto por punto, en Language 30 .1 (enero-marzo de 1954), págs.
  95. ^ Schachermeyr 1976; Mellaart 1965–1966; Mellaart 1975, "Europa sudoriental: el Egeo y los Balcanes del Sur".
  96. ^ Beekes 2009.
  97. ^ Grote 1862, págs. 43–44.
  98. Graves 1990, Volumen 1. Graves también reconstruye imaginativamente un " mito de la creación pelasgo ", que involucra a una creadora " Eurínome " y una serpiente " Ophion ".
  99. ^ Diakonoff, IM (28 de junio de 2013). Antigüedad temprana. Prensa de la Universidad de Chicago. pag. 317.ISBN 978-0-226-14467-2.
  100. ^ Millar, R. (21 de julio de 2010). Autoridad e identidad: una historia sociolingüística de Europa antes de la Edad Moderna. Saltador. pag. 39.ISBN 978-0-230-28203-2. En las islas griegas y posiblemente también en el Peloponeso había hablantes de una lengua que los eruditos a veces llaman minoica, en honor a la gran civilización asociada con Creta en el segundo milenio a. C., o eteocretense. Probablemente se trate del lenguaje de la escritura minoica A, que en gran medida ha escapado al desciframiento. Varios estudiosos consideran que se trata esencialmente del mismo idioma que el pelasgo.
  101. ^ Budin, Stephanie Lynn (2009). Los antiguos griegos: una introducción. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 404.ISBN 978-0-19-537984-6.
  102. ^ Gordeziani 1985.
  103. ^ Kaigi 1969, MG Abdushelishvili, "La génesis de la población aborigen del Cáucaso a la luz de los datos antropológicos".
  104. ^ Jones, Stephen F. (1994). "Viejos fantasmas y nuevas cadenas: etnicidad y memoria en la República de Georgia". En Watson, Rubie S. (ed.). Memoria, historia y oposición: bajo el socialismo de Estado . Escuela de Prensa de Investigación Estadounidense . pag. 163.ISBN 978-0-85255-902-4.
  105. ^ Prokopiou y Smith 1964, págs. 21-22.
  106. ^ Immerwahr 1971, pág. 19: "Es el período Neolítico Tardío el que proporciona la mayoría de nuestros paralelos, sin embargo, curiosamente, las llamativas cerámicas pintadas tipo Dimini de Tesalia faltan por completo, y sólo hay un pequeño fragmento reconocible de la cerámica pintada mate relacionada del Centro y Sur. Grecia."
  107. ^ Paleolexicon: la palabra lineal B ra-mi-ni-ja
  108. ^ Heffner 1927, págs. 123-124.
  109. ^ El Foro Americano para la Educación Global 2000.
  110. ^ Francés 1989-1990, "Proyecto Skourta Plain", p. 35.

Fuentes

Otras lecturas