Comentarista de la Mishná del siglo XI
Nathan ben Abraham , también conocido por el epíteto de Presidente de la Academia ( en hebreo : רבינו נתן אב הישיבה ) en la Tierra de Israel (fallecido ca. 1045 - 1051), [1] fue un rabino y exégeta de la Mishná del siglo XI que vivió en Ramla , en el distrito de Jund Filastin del califato fatimí . Fue el autor del primer comentario conocido que abarca toda la Mishná.
Biografía
Un análisis crítico del marco temporal en el que vivió el autor del comentario judeoárabe de la Mishná lo sitúa a principios del siglo XI. Assaf sugiere que era el rabino Nathan el segundo, hijo del rabino Abraham llamado el Piadoso , contemporáneo del rabino Abiatar, que sirvió en el geonato de la Tierra de Israel en 1095 d. C. [2] Esta visión ha sido rechazada por estudiosos más recientes, como Gil (1983), Friedman (1990), Danzig (1998), Amar (2011) y Fox (1994), que lo sitúan dos generaciones antes. Alrededor de 1011, Nathan viajó a Qayrawan para atender la herencia de su familia, y mientras estaba allí estudió con el ilustre rabino Hushiel ben Elhanan , uno de los más grandes eruditos judíos de la época. [3] Durante este tiempo viajaría a Fustat (El Cairo antiguo), en Egipto, donde tenía ciertos compromisos de negocios, y donde fue donde conocería a su futura esposa, la hija de Mevorakh ben Eli, un ciudadano rico de Fustat. Cerca de la edad de cuarenta años, regresó a su Palestina natal y, después de establecerse en Ramleh , donde compitió con el Gaón Solomon ben Judah de Jerusalén entre los años 1038 y 1051 por el puesto de gaón , finalmente fue nombrado Av Beit Din (Presidente de la corte) en Palestina , un puesto solo superado por el de gaón , [4] y que ocupó hasta su muerte. [5] Durante sus años de servicio público, el rabino Nathan había obtenido el apoyo y el respaldo de las comunidades de la diáspora, aunque Solomon ben Judah había asegurado el respaldo de la comunidad local, así como del gobernador fatimí de Ramleh. [6] En Palestina, compiló un comentario sobre la Mishná, que gozó de amplia circulación en el mundo judío a finales del siglo XII y principios del XIII. [7]
Comentario
La obra del rabino Nathan es uno de los primeros comentarios conocidos de la Mishná, junto con el comentario del rabino Hai Gaon sobre el Séder Taharot en la Mishná (y es el comentario más antiguo existente que abarca los Seis Órdenes de la Mishná). [8] Los eruditos han atribuido a este comentario un significado único, diciendo que en virtud de su composición en la Tierra de Israel, se cree que sus interpretaciones encarnan una tradición judía palestina ininterrumpida sobre los significados de las palabras difíciles. El tratado también arroja luz sobre la diacronía de las palabras hebreas.
La obra completa fue traducida al hebreo por el rabino Yosef Qafih , y se publicó una primera edición abreviada entre los años 1955 y 1958, y la segunda edición en 1965. Aun así, la obra no ha tenido una circulación generalizada. [9]
Copista anónimo
El comentario judeoárabe original de Nathan sobre la Mishná sirvió como base para una recensión posterior hecha por un autor y copista anónimo del siglo XII, [10] [11] que se cree que es de origen judío yemení . [12] [13] Es dudoso que su obra hubiera sobrevivido de no haber sido por el fiel copista, cuya innovación fue entretejer en el texto existente las opiniones divergentes de varios geonim y las explicaciones que ellos dieron para palabras y pasajes de la Mishná. La introducción del autor dice: "Encontré los comentarios del rabino Nathan, el presidente de la Academia, [que hizo] para explicar los diferentes usos del lenguaje en la Mishná, y he considerado conveniente agregarles otros además, extraídos de los comentarios de los sabios de Israel". [14]
Se dice que el copista anónimo vivió entre 1105 y 1170 d. C., lo que lo convierte en contemporáneo del rabino Isaac Alfasi y Nathan ben Jehiel de Roma, el autor del Sefer Arukh . [15] Él es el primero en presentar la obra como un comentario de la Mishná, escrito por "Rabbeinu Nathan, Av ha-Yeshiva " (el presidente de la Academia), a quien llama "el hijo de Abraham ha-Ḥasīd " (Abraham el Piadoso). Se cree que este último epíteto fue un error del copista, que confundió a su verdadero autor, Nathan ben Abraham (del siglo XI), con Nathan ben Abraham II, el nieto del anterior. [16] Luego procede a presentar una larga introducción en la que abarca la historia de las Leyes escritas y orales, escribiendo en judeoárabe y comenzando con las palabras, qāl ğāmiʿuh (= "Así dijo el recopilador [de los dichos de los padres]", etc.), cubriendo la recepción de la Torá en el Sinaí y cómo se transmitió a lo largo de generaciones sucesivas, nombrando unas trece generaciones desde el tiempo del regreso de Israel del exilio babilónico hasta el tiempo del rabino Judah HaNasi , quien compiló la Mishná en 189 d.C. En todo esto, nunca menciona su propio nombre, sino que elige permanecer anónimo. También explica algo de la terminología utilizada en el Talmud, como cuando un dicho debe entenderse como una enseñanza externa ( Baraitta ) fuera de la Mishná, y cuando debe entenderse como una enseñanza estrictamente derivada de la Mishná compilada por el rabino Judah HaNasi. Luego menciona la redacción del Talmud de Babilonia bajo Rav Ashi como ocurrida en el año 841 de la era seléucida (que corresponde al año 530 d. C.).), y nombra a los grandes exégetas que siguieron a este período, a saber: el autor de Halakhot Ḳetu'ot y Halakhot Pesuḳot , el rabino Yehudai Gaon ; el autor de Halakhot Gedolot , rabino Shimon Kiara ; el autor de las Beramot (término aplicado al libro Sheëltot de Rav Aḥai, el Gaon de Shabḥa); rabino Hai Gaón ; el rabino Isaac ibn Ghiyyat de Lucena ; El rabino Nissim , autor del Sefer ha-Mafteaḥ , el rabino Samuel ben Ḥofni , el rabino Hananel y el rabino Isaac Alfasi . Se cita cuatro veces cierto libro titulado Kitāb al-Ḥāwī ("el Compendio"), compuesto por un tal R. David b. Saadiá. [17]
Existen tres de los comentarios más extensos del autor para los tratados Berajot , Shevu'ot y Avot . Dado que el copista anónimo hace uso de otras fuentes en la obra original legada por el rabino Nathan, no es raro que dé una explicación para una palabra en un tratado, pero en un tratado diferente dé una explicación diferente para la misma palabra. El copista anónimo se desvió del orden establecido de la Mishná, estableciendo el orden de la siguiente manera: ( Seder Zera'im ) Berajot, ( Seder Mo'ed ) 'Eruvin, Pesahim, Sheqalim, Kippurim, Sukkah, Betzah, Rosh Ha-Shannah, Ta'anith, Megillah, Hagiggah, Mo'ed Qatan, etc. Ocasionalmente, la explicación dada para una cierta palabra o frase que se encuentra en un verso de la Mishná es explicada por el autor en uno de los versos posteriores, como la enseñanza sobre los higos secos y las tortas de higos de Mishná Terumá 2:4 que se explica en Mishná Terumá , capítulo 3.
Una referencia temprana al comentario de la Mishná de Nathan ben Abraham es aportada por el rabino Moses ben Nahman (1194-1270), quien cita el comentario en su propio comentario talmúdico, [18] diciendo: "Asimismo, encontré escrito en las glosas de antiguas copias de la Mishná compuestas en la Tierra de Israel donde explicaban el significado de sippūq (heb. ספוק ) como teniendo la connotación de adā , en la lengua árabe, [que significa], el que injerta un árbol sobre un árbol". La referencia aquí es al comentario de Nathan en el Tratado Orlah (1:5).
Vocabulario
El método del rabino Nathan para explicar las palabras hebreas es en gran parte similar al del comentario de la Mishná de Maimónides : los dos a menudo se complementan entre sí, pero difieren en varias áreas clave. Un estudio comparativo ofrece a los lectores una visión de palabras que tenían connotaciones diferentes en ese período, con palabras ocasionales cuya identificación puede tener una importante influencia halájica , dependiendo de cómo se expliquen. [19] Hay más de cien entradas de plantas mencionadas en la Mishná que han sido identificadas por el rabino Nathan. En algunas entradas, se dan dos explicaciones diferentes para una palabra, una tal vez bajo la autoridad de otro sabio rabínico.
Ocasionalmente, Nathan ben Abraham se refiere a los usos prácticos de las plantas en la Tierra de Israel y en la región de Siria , escribiendo, por ejemplo, que las florecillas del árbol de Judas ( Cercis siliquastrum ) ( judeoárabe : דאד'י ) [287] [variante: hierba de San Juan ( Hypericum spp.)] [288] o las violetas ( Viola odorata ) ( judeoárabe : אלבנפסג ) se colocaban en frascos de vino para impartir su sabor, mientras que las florecillas de rosa ( Rosa ) se usaban para impartir sabor al aceite de oliva y a las semillas de sésamo. [289] [290] [291]
Usos modernos del hebreo
En la nomenclatura hebrea moderna , algunas de las identificaciones de las plantas han cambiado desde la época medieval . Por ejemplo, la palabra hebrea moderna para pepino es melafefon (una palabra que antes se usaba para "melón"). La palabra kishū'īm (antes "pepinos") ahora se aplica al calabacín ( Cucurbita pepo var. cylindrica ), una planta nativa del Nuevo Mundo . En hebreo coloquial moderno, la palabra ḥazeret (antes "lechuga") ahora se usa para denotar rábano picante ( Armoracia rusticana ). Karkūm , anteriormente usado en hebreo para denotar solo azafrán , ahora se usa también para cúrcuma . Lūf (antes Arum palaestinum ) ahora se usa en hebreo coloquial moderno para denotar el puerro silvestre de hoja ancha ( Allium ampeloprasum ). Los botánicos modernos en Israel ahora llaman al trébol ( Trifolium ) con el nombre de tiltan , palabra que antiguamente significaba " fenogreco " ( Trigonella foenum-graecum ). [292] El hebreo moderno ahora llama al corcho ( Quercus suber ) con el nombre de "sha'am", aunque en la época del rabino Nathan tenía el significado de "bambú". Afūnna (der. de afūnnin ) se usa ahora en hebreo moderno como una palabra genérica para todo tipo de guisantes de jardín , cuando antiguamente se usaba estrictamente para los garbanzos ( Cicer arietinum ). [293] La coliflor ahora se llama krūvīt en hebreo moderno, pero antes se conocía como therūḇtor . En muchos casos, se usan nombres árabes para identificar plantas. La mayoría de los hablantes de hebreo llamarán al condimento espumoso hecho de fenogreco por su nombre árabe, ḥilbah . Así también, el hisopo bíblico, eizoḇ , es ahora llamado popularmente por su nombre árabe, zaatar . [294] La palabra árabe sabōn que ahora se usa para jabón ( borit ) está relacionada con la palabra aramea ṣap̄ona = �� (jabón). En otros casos, Eliezer Ben-Yehuda inventó nuevas palabras, como ḥatzilīm ( berenjenas ), para reemplazar palabras hebreas olvidadas hace mucho tiempo, pero que Nathan ben Abraham entendió que se llamaban qīnras .
Palabras difíciles
Algunos referentes de palabras hebreas se han arraigado tanto en las disputas rabínicas que ahora es difícil determinar cuáles pudieron haber sido sus significados originales, como el adjetivo qamūr ( hebreo : קמור / קמורה ), en Mishnah Ohalot 3:7, op. cit. 5:1 y Eruvin 8:10. El rabino Nathan ( Ohalot ) explica que la palabra significa "enlucido" (como con yeso y que repele el agua), pero Maimónides explicó que la misma palabra significa "en forma de cúpula". Para uno, la boca de un horno de barro que sobresalía fuera de la casa estaría protegida de los elementos en virtud de su estructura en forma de cúpula, mientras que, para el otro, debido a su enlucido. R. Hai Gaon lo explicó de otra manera, diciendo que qamūr era una abertura [del horno o del tubo de drenaje] construida en su base cerca del suelo para que la entrada de aire hiciera que el fuego ardiera bien, en el caso del horno, o permitiera que un tubo de drenaje se ventilara. [295]
Descubrimiento moderno
El manuscrito fue recuperado alrededor de 1927 por el rabino Yihya al-Qafih , del lugar utilizado por la comunidad judía de Saná para enterrar literatura sagrada antigua y desgastada ( genizah ), dentro del propio cementerio judío en las afueras de la ciudad. [296] Se hicieron tres copias del manuscrito original, antes de que fuera vendido a un tal Shelomo Halevi Busani (más tarde de Tel-Aviv), quien, a su vez, vendió el manuscrito a la Biblioteca Schechter de Nueva York. Hoy, el manuscrito original se encuentra en el Seminario Teológico Judío de América , bajo JTS Rab. 1492. [297] Una de las tres copias restantes, copiada en 1930 por el nieto de Qafih, fue adquirida por la biblioteca de la Universidad Hebrea , [298] desde donde se realizó un estudio exhaustivo del texto por parte del profesor Simcha Assaf, quien publicó sus hallazgos en la revista Kiryat Sefer , en 1933.
El Museo Británico posee una copia parcial del comentario judeoárabe de la Mishná de Nathan ben Abraham (con sólo las órdenes mishnáicas de Zera'im , Mo'ed y Neziqin ). [299]
Entre los manuscritos e incunables recopilados por David Solomon Sassoon se encuentra una copia judeoárabe de dos páginas de la Introducción tomada del comentario del rabino Nathan, que se cree fue seleccionada debido a su naturaleza más profunda. [300] El rabino Yosef Qafih ha proporcionado una traducción hebrea de la Introducción en la Mishná publicada por El ha-Meqorot .
Publicaciones
La primera impresión moderna de la obra del rabino Nathan se produjo en 1955, cuando la editorial El Meqorot de Jerusalén imprimió la traducción hebrea del comentario del rabino Nathan, aunque sólo como complemento de otros comentarios. En 1958, la misma editorial publicó una única edición, editada por Mordechai Yehuda Leib Sachs. En 1965 publicaron una tercera edición. El Instituto Harry Fischel de Jerusalén publicó la orden mishnáica de Zera'im . En 1973, la editorial Me'orot de Jerusalén publicó una edición del comentario, aunque tampoco fue una edición exclusiva, sino que incorporó otros comentarios.
Véase también
Referencias
- ^ de Friedman, Mordechai A. (1990a), pág. 44 [16]
- ^ Assaf, S. (1933-1934), pág. 383; Enciclopedia Judaica (3.ª edición), vol. 12, Jerusalén 1974, sv Nathan Ben Abraham II; Pirushei ha-Rishonim (Tamid - parte 1), Benei Barak 2001
- ^ Friedman, M. (1990a), pág. 44 [16], nota 37
- ^ Gil, Moshe (1983), págs. 582–583, 604.
- ^ Stillman, NA (2010), págs. 558–559
- ^ Encyclopaedia Judaica (3.a edición), vol. 12, Jerusalén 1974, pág. 858 (sv Natán ben Abraham I).
- ^ Friedman, M. (1990a), pág. 43 [15], nota 37
- ^ Amar, Z. y Kapah, E. (2011b), pág. 11
- ^ Además del Instituto Harry Fischel , que ha reimpreso secciones de la invaluable obra, es decir, toda la Orden Mishnáica conocida como Zera'im (Semillas), el comentario es relativamente desconocido entre las Yeshivot.
- ^ Schlossberg, E. (2005), pág. 281
- ^ Assaf, Simcha ( Kiryat Sefer 1933) presume que el copista y redactor vivió entre los años 1105 d.C. y 1170 d.C., basándose en el hecho de que el último de los exegetas mencionados por el copista es el rabino Isaac Alfasi (1013-1103), mientras que no menciona en absoluto en su obra las explicaciones dadas por Maimónides (nacido en 1135), quien también compiló un comentario judeoárabe sobre la Mishná (véase: Nathan ben Abraham (1955), vol. 1, Prefacio escrito por Mordecai Yehudah Leib Sachs, adjunto al final del libro).
- ^ Tal es la opinión del rabino Yosef Qafih y otros, basándose en la elección de palabras árabes por parte del autor, que tienden a mostrar un dialecto del árabe utilizado en Yemen, así como el lugar del descubrimiento del manuscrito, a saber, Yemen. Sin embargo, no todos están de acuerdo con esta conclusión, ya que muchas de las palabras que Qafih trajo para probar este punto y que, según él, son de un dialecto yemení "puro", también son palabras árabes utilizadas en Irak. Sin embargo, Simcha Assaf ha supuesto que el copista era originalmente de Egipto.
- ^ Qafih, Y. (2018), págs. 28-29
- ^ Nathan ben Abraham (1955), vol. 1, pág. 13 [7a] (fin de la introducción), adjunto al final del libro.
- ↑ Assaf, S. (1933-1934), págs. 383-384
- ^ Tal es la conclusión a la que llegan numerosos eruditos, como lo menciona Zohar Amar (2011).
- ^ Assaf, S. (1955), pp. 319–322 (= Kiryat Sefer , X [1934], 542–545); Friedman, Mordechai A. (1990a), p. 41 [13]–42 [14]. Simcha Assaf y Mordechai A. Friedman están en disputa sobre si fue el rabino Nathan o su copista yemenita quien cita a R. David.
- ^ ver Talmud de Babilonia , Rosh Hashaná 10a
- ^ Véase: Amar, Z. y Kapah, E. (2011b), p. 13 (nota 24), que cita el ejemplo clásico de uno de los cinco granos, shibbolet shu'al (heb. שבולת שועל ), mencionado en Mishnah Pesahim 2:5 y en Mishnah Menahot 10:7, cuya levadura está prohibida durante la Pascua. Mientras que el exégeta talmúdico, Rashi , sostiene que se trata de avena, y Maimónides sostiene que es un tipo de "cebada silvestre", Nathan ben Abraham (1955) lo llamó por su nombre árabe sunbulat al-tha'alib (espiga de zorro). Otro de los cinco cereales cuya levadura está prohibida en Pésaj es el shiffon (heb. שיפון ), que Nathan ben Abraham (1955) explica en Mishnah Menahot 10:7 como que significa al-sāfeh (judeoárabe: אלסאפה ) y que, según Amar, es sinónima de la palabra árabe dowsir (ar. دوسر ), es decir, ya sea la avena cultivada ( Avena sativa ) o la hierba de cabra ovada ( Aegilops geniculata ). Cabe señalar que Rashi, en su comentario al Talmud de Babilonia ( Pesahim 35a), pensaba que la palabra hebrea shiffon significaba שיגל"א (= seigle ), o lo que en realidad es centeno ( Secale cereale ), un cultivo de cereales que no es endémico de Israel.
- ^ Compilado por Nathan ben Jehiel de Roma (c. 1035 – 1106)
- ^ Epstein (1945), pp. 77-82, piensa que la obra aquí citada en nombre del rabino Hai Gaon fue en realidad escrita por Simeon Kayyara en el período geónico.
- ^ También en Mishná Ma'aserot 1:3.
- ^ La palabra al-'ingğāṣ ( judeoárabe : אלאנג'אץ ) se usa ahora comúnmente para describir un "peral". Sin embargo, en Yemen, la palabra al-'ingğāṣ se usaba únicamente para el ciruelo ( Prunus domestica ). Véase el comentario del rabino Yosef Qafih sobre este asunto en Maimónides (1963-1967), vol. 1, sv Kila'im 1:4, nota 34.
- ^ Schlossberg, Eliezer (1993), p. 148, recoge las palabras del rabino Isaac ben Melchizedek de Siponto (c. 1090-1160), uno de los primeros comentaristas de la Mishná (sólo sobrevive Seder Zera'im ), que escribió: " 'Iğûs [Pera], la palabra árabe se escribe con un ṣâd ( ץ ) al final, pero cuando la gente dejó de distinguir entre la consonante acentuada ( צ ) y la vocal shuraq que se pronuncia antes del semakh ( ס ), ha provocado el intercambio de estos sonidos consonánticos entre sí".
- ↑ Ibn al-'Awwam , el autor andalusí del siglo XII de El libro de la agricultura ( Kitāb al-Filāḥa ), vol. 1, capítulo 7, artículo 42, como Maimónides, explica que las ciruelas eran llamadas en árabe con el nombre al-'inğāṣ [ sic ], añadiendo que esta fruta también era conocida por ellos con el nombre de ʻiyūn al-baqar , que significa "ojo de buey". Cf. el comentario de Rabbeinu Hananel (siglo XI) sobre el Talmud de Babilonia ( Berakhot 39a), donde utiliza la misma descripción para describir la ciruela damascena ( damson ). Sin embargo, Ibn al-'Awwam claramente discrepó con la identificación de Maimónides de esta fruta como llamada "al-barqūq", escribiendo en la obra antes mencionada (1802, p. 336 del vol. 1, capítulo 7, artículo 40) que "al-barqūq" tenía la connotación de albaricoque ( en español : albaricoque), también conocido como el "manzano armenio", o lo que también se llama "meshmesh" en árabe.
- ^ En el análisis diacrónico anterior , Maimónides informa a sus lectores que, en el Magreb , el nombre de este árbol frutal había cambiado de significado a lo largo de los años. En el Magreb, אגס se entendía como ciruelo ( Prunus domestica ) [variante: albaricoque ]. Esta visión, sin embargo, está en directa contradicción con una antigua obra midráshica , Alpha Beta la-Ben Sira , donde enumera treinta o más árboles que fueron plantados por el Primer Hombre en Babilonia; diez de los cuales los frutos se comen enteros, diez de los cuales se comen solo en su parte carnosa exterior ( mesocarpio ), pero cuyos granos internos ( endocarpio ) se descartan, y diez de los cuales los frutos se comen solo en sus partes carnosas internas, pero cuyas cáscaras externas se descartan. Allí, afirma explícitamente que el אגס estaba entre los frutos que se comen enteros; de ahí: "pera" como explican la mayoría de los comentaristas. Si el אגס hubiera sido una ciruela, como alega Maimónides, habría sido nombrado en la obra midráshica en una categoría diferente.
- ^ abc Hai Gaon (1924), Mishná Uktzin 1:6
- ^ Kapah, E. (2007), pág. 22
- ^ La Mishná , con el comentario de Maimónides, Negaim 14:6
- ^ Cita fuentes hebreas, sin explicar qué es la hierba.
- ^ También en Mishná Ohelot 8:1.
- ^ Amar, Z. y Kapah, E. (2011b), pág. 14
- ^ Amar, Z. (2015), pp. 44–45. Amar (ibid.) piensa que la palabra judeoárabe original puede haber estado relacionada, etimológicamente, con la planta Iris : sisan (= iris) + bar (= silvestre). En cualquier caso, según Amar, Maimónides sostenía que el "erus" era un tipo de "menta de hojas anchas", en lugar de la planta iris en sí, ya que el tallo superior de la planta "erus" existe tanto en invierno como en verano, a diferencia del iris que existe en su mayor parte solo en invierno. Según Amar, la palabra árabe sayasnabir se utilizó en la Edad Media para describir varias plantas de la familia Lamiaceae . En algunos diccionarios árabes, el nombre se aplica a la menta bergamota silvestre ( Mentha aquatica var. citrata ).
- ^ El rabino Solomon Sirilio , en su comentario sobre el Talmud de Jerusalén ( Kila'im 5:7[8]), explica: “ Erusa . En el Arukh se ha explicado como susimbro ( ¿Sisymbrium officinale ?), en un idioma extranjero, siendo tipos de condimentos que se ponen en el plato cocinado, aunque otros explican que es una hierba; siempre que produce semillas, las semillas suenan como una especie de campana, siendo esta la principal [opinión]”. Cf. Smith, William (1872), p. 899, quien escribe sobre el sisymbrium (σισύμριον): "... no puede haber duda de que era una especie de menta, probablemente la Mentha sylvestris , como sostiene Anguillara. La otra especie es, sin lugar a dudas, la Nasturtium officinale o berro". Ibn al-Baitar (1989), p. 186, escribió que esta planta era el berro ( Nasturtium officinale ). Cf. Geoponika (1806), p. 131, que aporta una descripción de la planta sisymbrium .
- ^ Hai Gaon (1924), sv Ohelot 8:1. La explicación del rabino Hai Gaon sigue la explicación dada en el Talmud de Jerusalén ( Kila'im , final del capítulo 5), que, en el manuscrito de Leiden del Talmud de Jerusalén, está escrito como אירסיה . Sin embargo, el manuscrito del Vaticano de una copia de finales del siglo XIII, principios del siglo XIV del Talmud de Jerusalén (Vat. ebr. 133) [folio 88v], escribe en el margen la misma palabra אירוסה .
- ^ Cf. Tosefta Demai 4:5
- ^ El sentido aquí es el de una mezcla hecha a partir de hervir las hojas y los tallos pelados de las verduras (aún en la tierra), utilizada con fines medicinales, pero especialmente para protegerse de los efectos de la embriaguez. No debe confundirse con la verdura Asparagus officinalis , aunque se deriva de su nombre griego.
- ^ Maimónides (1965), vol. 2, sv Nedarim 6:8 (pág. 97).
- ^ Véase el marco f.6r en Sefer ῾Arukh - Un léxico talmúdico, sv אספרגוס , Biblioteca Británica (Add MS 26881). El autor del Arukh trae esta enseñanza en nombre del rabino Hai Gaon . Compárese la Tosefta (Demai 4:5) que dice: "El rabino Jose dice: Karūb cuyos bordes pelados fueron tomados para hacer espárragos y ser descartados a partir de entonces están permitidos (es decir, sin la necesidad de separar de ellos el diezmo de Demai )".
- ^ La fuente original ahora se desconoce, pero es citada por el autor de Sefer Arukh , rabino Nathan ben Jehiel , sv אספרגוס .
- ^ También en Mishná Peah 3:3; Kila'im 3:2; Tevul Yom .
- ^ También en Mishná Negaim 2:1.
- ^ Sefer Arukh, sv אשכרע , Biblioteca Británica (Add MS 26881).
- ^ Hai Gaon (1924), Mishná Negaim 2:1
- ' ^ Sefer Arukh , sv בכריא (la palabra כנגר se corrige para leer בנגר), Biblioteca Británica (Add MS 26881).
- ^ También en Mishná Shabat 9:5.
- ^ “un término genérico [usado en árabe] para varios tipos de salicornia”
- ^ Sefer Arukh , sv אהל (describiendo a borith )
- ^ Hai Gaon (1924), p. 114 (nota 25), sobre Mishnah Niddah 9:6. Según el Diccionario de Jastrow , se trata de una palabra aramea que significa "un álcali utilizado para la limpieza".
- ^ También en Mishnah Avodah Zarah 1:5 y en Demai 1:1
- ^ Según Mordechai Yehuda Leib Sachs, una opinión afirma que el primer hombre, Adán, y su esposa, Eva, habían comido del fruto del banano, y que se alude a ello en el Talmud (final de Berajot 40a) cuando habla de los "higos" siendo el fruto que se les ordenó no comer, en la medida en que muchos años atrás solían llamar a los plátanos con el nombre de "higos de Eva" ( A Commentary of the Six Orders of the Mishnah , vol. 1, p. 48, nota 1). Según Feliks, Jehuda (1973:175), los "banot-shūaḥ" tienen un período de maduración de tres años. Andrew Watson, en su obra The Arab Agricultural Revolution (1974), propuso que los plátanos fueron introducidos recientemente en las regiones mediterráneas por los árabes entre los siglos VIII y XII d.C., pero no hay evidencia real de esta afirmación.
- ^ En otro lugar, Maimónides explica el fruto banoth shuaḥ como "una especie de higos blancos que producen fruto una vez cada tres años" ( Amar, Z. (2015), p. 165).
- ^ También en Mishnah Baba Bathra 2:11, et al.
- ^ Sefer Arukh, sv צילצי , Biblioteca Británica (Add MS 26881).
- ^ La descripción que hace el rabino Nathan de esta palabra sigue la del Talmud de Babilonia , Berajot 40b, donde se la describe como “las últimas uvas (de maduración tardía) de la vid”. La misma opinión sostiene el gran comentarista del Talmud de Jerusalén, el rabino Moses Margolies .
- ^ Amar, Z. (2015), págs. 57–58.
- ^ Amar piensa que el sentido aquí es el de hinojo de Florencia ( Foeniculum vulgare ), siendo la identificación dada para esta planta en el Talmud de Jerusalén ( Demai 1:1). La misma opinión es sostenida por el gran comentarista del Talmud de Jerusalén, el rabino Solomon Sirilio , quien lo llama "hinojo" (esp. hinojo ).
- ^ Especie de vid muy extendida en Emilia , que produce una uva negra de sabor ácido, con la que se obtienen los vinos tintos o rosados homónimos.
- ^ De la explicación del rabino Nathan se desprende que, aunque esta fruta es simplemente una variedad de melón, en hebreo se la denomina jocosamente "calabaza egipcia" o "calabaza egipcia", para restarle importancia a la apariencia externa de la fruta. La enseñanza de Mishnah Kila'im 1:5 advierte que la "calabaza egipcia" es una especie distinta de la calabaza griega ( Lagenaria vulgaris ), aunque son similares en sabor.
- ^ Variantes ortográficas, עוזרד ; חזרור
- ^ Según esta opinión, "Huzrad" es otra variedad de pera. Si bien la Mishná en Kilaim 1:4 menciona el injerto de una variedad de pera conocida como "krustemelo" con la pera nativa, no dice nada sobre la autorización de otras variedades de pera. El Talmud de Jerusalén ( Kilaim 1:4) cuestiona qué sucedería si el vástago de una variedad diferente de pera fuera injertado en la pera nativa. La pregunta fue respondida al traer un caso en el que las personas de la vecindad de Arieh estaban injertando un vástago de manzanas en una variedad de pera conocida como "Huzrad", y cuando fueron confrontados por cierto discípulo que dijo que no se les permitía hacerlo, inmediatamente cortaron el árbol. Al preguntar, se enteraron de que hicieron lo correcto al cortar el árbol, ya que su injerto fue hecho con diversas especies, en violación directa de la Torá. Sin embargo, tomar el vástago del árbol "ḥuzrad" e injertarlo en el rizoma de un peral nativo ( hebreo : אגס ), es permisible y no cae bajo la prohibición bíblica de diversas especies.
- ^ Sefer Arukh, sv חזרר , Biblioteca Británica (Add MS 26881).
- ^ También en Mishná Pesahim 2:6; Uktzin 1:2, et al.
- ^ Hai Gaon (1924), sv Uktzin 1:2 [3]
- ^ Identidad incierta. La Mishná parece referirse a la raíz de una planta de este tipo, y dicha raíz no se utiliza como forraje para el ganado ni para el consumo humano. En Tosefta Kila'im 3:12 una enseñanza establece que está prohibido mantener esta planta en un viñedo, debido a la prohibición de diversas clases. Zohar Amar , en el Cuaderno de notas del rabino Yosef Kafiḥ sobre las plantas de la Mishná (Jerusalén 2005, p. 43, nota 47), escribe en nombre de 'Aissa, p. 89, que el nombre al-rāziq es "uno de los nombres dados a la planta del algodón ". La palabra rāziq , en algunos dialectos del árabe, se refiere a las hojas de una planta que se dice que se parece a la salvia , con las mismas propiedades medicinales, pero más amargas, que se usa como infusión en tés y se bebe para ayudar a calmar los malestares estomacales. Se dice que las hojas son gruesas como las de la salvia (Salvia).
- ^ En el Talmud de Jerusalén ( Shevi'it , cap. 7) se preguntó: "¿Qué son los ḥalbiṣin ( חלביצין )?" A lo que se respondió: "Son los huevos del neṣ ḥalab ( נץ חלב )". Solomon Sirilio también explica que esto significa "las raíces en forma de huevo del neṣ ḥalab ".
- ^ Una palabra sinónimo de הרגילה de Mishnah Shevi'it 7:1.
- ^ La referencia aquí probablemente se refiere a la inflorescencia amarilla de Portulaca oleracea .
- ^ Sefer Arukh, sv חלגלוגות
- ^ Hai Gaon (1924), pág. 143 (sobre Mishná Uktzin 3:2).
- ^ Ortografía variante, חמם .
- ^ Hai Gaon (1924), Mishná Uktzin 3:5
- ^ También en Mishná Kila'im 1:5; Paz 3:2; Shevi'it 9:1; Ma'aserot 4:6, et al.
- ^ Cita fuente hebrea, sin explicar qué planta es.
- ^ Variante ortográfica: חרחבינא
- ^ Los lexicógrafos árabes modernos han explicado que al-ḥandaqūq / al-ḥindaqūq pertenece a la familia de plantas leguminosas ( Fabaceae , también llamadas Leguminosae ), y que esta palabra en árabe se aplica a varias especies de trébol. Véase: Kapah, E. (2007), pág. 48.
- ^ Es importante señalar, en el caso de esta hierba, que existen dos etapas diferentes de desarrollo: la etapa joven en la que las hojas son verdes y grandes y comestibles, y la etapa madura en la que la planta se vuelve espinosa sin ningún parecido con su primera apariencia.
- ^ab Cita fuentes hebreas, sin explicar qué verdura es.
- ^ También en Mishná Uktzin 3:5
- ^ La especie de cártamo más común en la Tierra de Israel es Carthamus tenuis
- ^ Amar, Z. (2011b), págs. 14-15, cree que puede haber habido un error de copista aquí, donde en lugar de escribir כ'רנע , la palabra para cártamo en el dialecto yemení, el copista escribió כ'רוע , que significa planta de ricino.
- ^ Hai Gaon (1924), pág. 143 (sobre Mishná Uktzin 3:5).
- ^ También en Mishnah Tebul Yom 1:2; Peah 5:3; ibíd . 6:7
- ^ Amar, Z. (2015), pp. 91–92; 128. Amar explica que טופח era una de las legumbres, similar a Lathyrus; cf. Comentario de Maimónides sobre Mishnah Peah 5:3
- ^ Maimónides (1963), sv Kila'im 1:1 (explicado por Qafih como una subespecie de Lathyrus).
- ^ Hai Gaon (1924), sv Tebul Yom 1: 2
- ^ La Mishná habla específicamente de ירבוזין השוטין, literalmente, " yarbūzīn silvestre ", para distinguirla de la variedad cultivada. En cualquier caso, ambas son yarbūzīn . La literatura rabínica arroja opiniones contradictorias en cuanto a la identificación de esta hierba en particular. Rashi , en Sucá 39b (sv הירבוזין) opina que es הנפל"ש, que significa acedera (Rumex), y que lo que todos los demás comentaristas entendieron como "salvaje" (heb. שוטין) fue entendido por Rashi como "espárragos". Maimónides explica que yarbūzīn significa un tipo de Go salvaje. osefoot ( Blitum virgatum y Chenopodium murale ), para distinguirse de la variedad cultivada, Amaranthus blitum var. silvestre Sefer Arukh y Moses Margolies , en su comentario sobre el Talmud de Jerusalén ( Shevi'it 9:1; Ma'aserot 5:3), han explicado que yarbūzīn significa "espárragos trigueros" (Asparagus aphyllus).
- ^ Amar, Z. (2000), pág. 278. Amar cita “Tafsīr Kitāb Diāsqūrīdūs” de Ibn al-Baitar , quien escribe que el término griego para esta misma hierba es blita = (griego moderno: βλίτα), (Amaranthus blitum var. silvestre). Hoy en día, el nombre también se aplica a Goosefoot ( Blitum virgatum y Chenopodium murale ).
- ^ La intención aquí es la variedad cultivada, aunque Mishná Shevi'it 9:1 se refiere específicamente a los "espárragos silvestres" (Asparagus aphyllus), endémicos de la Tierra de Israel.
- ^ También en Mishná Kila'im 1:1; Kilaim 1:9; Paz 8:5; Hallá 1:1, et al.
- ^ Amar, Z. (2011a), pp. 45–48. Según Amar, la palabra también puede aplicarse a la espelta ( Triticum spelta ). Amar (ibid.) trae una descripción del grano en el vocabulario clásico árabe del siglo XI de Ibn Sidah , Kitāb al-Muḫaṣṣaṣ (Cairo 1901), cuya traducción es la siguiente: “ Al-'alas ---- un trigo fino cuyo color es marrón oscuro; muy difícil de separar sus cáscaras [del grano] y no se puede separar excepto en un mortero. El pan hecho de él es sabroso y su harina es como la qurshiyah (?). La harina producida a partir de él es fina y su espiga es frágil; a pesar de lo cual, produce frutos escasos. Algunos dicen que los granos de [el grano conocido como] ʿalas están unidos de dos en dos; no se separan uno del otro hasta que se machacan en un mortero, siendo los mahārīs ; es decir, no se pueden separar las cáscaras del grano [con facilidad], o machacarlo [con facilidad]. Es como el trigo en términos de su follaje y tallo”. Según Ibn al-Baitar (1989), pp. 174-175 (ítem n.º 75), el grano conocido como al-ʿalas puede aplicarse tanto al Triticum dicoccum como al Triticum monococcum .
- ^ Esta palabra sigue la traducción judeoárabe de Saadia Gaon de la palabra כסמת en Éxodo 9:32, que tradujo como אלכרסנה (= arveja). El exégeta bíblico del siglo XV, Sa'id ben David al-Adeni, que escribió uno de los primeros comentarios sobre la Mishné Torá de Maimónides , ha advertido a sus lectores sobre el peligro de confundir כוסמין , es decir, el grano conocido como espelta silvestre (árabe: al-`alas ), con אלכרסנה (arveja), diciendo en el capítulo 3 de Hil. Berajot que כוסמין es al-`alas , pero no es אלכרסנה (arveja).
- ^ Amar, Z. (2015), p. 96. Según Amar (ibid.), la intención de Maimónides aquí es o bien el trigo espelta ( Triticum dicoccum ), o bien la espelta ( Triticum spelta ).
- ^ El sentido aquí es el de la resina que emana del árbol estoraque ( Styrax officinalis ); no debe confundirse con la palabra árabe moderna para alcanfor .
- ^ Cabe señalar que el punto de vista de Maimónides aquí refleja el del rabino Saadia Gaon en su traducción judeoárabe del Cantar de los Cantares 1:14, quien explica que "un racimo de kofer " significa un "racimo de henna ".
- ^ También mencionado en Mishná Terumot 11:4; Uktzin 3:2.
- ^ El kaf ( כ ) parece haber sido intercambiado con bet ( ב ), lo que invariablemente le daba un significado diferente a la palabra. Balas , en árabe, es un tipo de higo.
- ^ ab Cita fuentes hebreas, sin explicar qué es el fruto.
- ^ Alfasi, I. (1960:38) también explica que kelisim tiene la connotación de al-anabrud (= peras).
- ^ También mencionado en Mishnah Nedarim 6:8
- ^ El sentido aquí es קלם ( kalim ).
- ^ El sentido aquí es el de la flor de la que se extraen los estigmas que se secan y se utilizan como especia. El tipo de azafrán endémico de la Tierra de Israel es el Crocus hyemalis .
- ^ Hai Gaon (1921), sv Kelim 15:2.
- ^ Según Amar, la mayoría de los eruditos actuales sostienen que el "luf" de la Mishná también se refiere al Arum ( Arum palaestinum ), que es endémico de la Tierra de Israel y de la misma familia que la colocasia. El Arum también se llama "luf" en el dialecto árabe, del que existen varias variedades. Véase: Amar, Z. (2015), p. 107 (nota 494).
- ^ Según Amar, en escritos anteriores de Maimónides identificó esta planta con Colocasia antiquorum , pero en sus escritos posteriores simplemente escribió que era "una de las especies de cebollas".
- ^ Sefer Arukh, sv לוף , Biblioteca Británica (Add MS 26881).
- ^ ab Hai Gaon (1924), sv Uktzin 3:4
- ^ Variante ortográfica, לוטם; לוטס.
- ^ Nathan ben Abraham (1955), quien señala en otra parte de su obra que se creía que לטום era un cruce entre un roble y un terebinto. En cualquier caso, desde un punto de vista etimológico, la palabra ha sufrido cambios de significado a lo largo de los años. Según Jastrow, M. (2006), sv לטום , la palabra puede haber significado anteriormente un tipo de resina de árbol, como la masilla o la colofonia, aunque en el siglo V d. C. se entendía que era una fruta, y que encaja con la descripción talmúdica en Niddah 8a que alude a que todos los productos nombrados son frutos de árboles, excepto קטף . El Targum arameo de Onkelos , sobre Génesis 43:11, traduce לט como לטום , y esa misma palabra bíblica es explicada por la LXX griega como "stacte", una palabra griega que significa cualquier resina gomosa que exuda en gotas de ciertos árboles, como la colofonia.
- ^ También conocida como "acelga".
- ↑ Nathan ben Abraham (1955), en otra parte de su obra fundamental, explica leʿunīn como "una variedad de acelga ". El exégeta talmúdico, Solomon Sirilio , piensa que puede haber sido espinaca.
- ^ Vale la pena señalar que el exégeta talmúdico Salomón Sirilio , en su comentario al Talmud de Jerusalén ( Kila'im 1:3), explica que Maimónides entendió que el significado de לעונין implicaba la palabra española armuelle , que significa Orache .
- ^ Sefer Arukh, sv לעין , Biblioteca Británica (Agregar MS 26881)
- ^ Amar, Z. y Kapah, E. (2011b), pág. 19.
- ^ Sefer Arukh, sv לפסן , Biblioteca Británica (Add MS 26881)
- ^ Basado en la identificación de esta palabra por parte de Salomón Sirilio en el Talmud de Jerusalén, Kila'im 1:5, donde escribe לפסן = marrubio (מארוביו).
- ^ También mencionado en Mishná Terumot 2:6.
- ^ Kapah, E. (2007), p. 74. La palabra hebrea utilizada aquí es un préstamo griego, מלפפון ( melephephon ). El Talmud de Jerusalén ( Kilayim 1:2) relata una antigua creencia de que si uno tomara una semilla de sandía y una semilla de manzana, y luego las colocara juntas en una impresión hecha en la tierra, las dos semillas se fusionarían y se convertirían en especies diversas . "Es por esta razón", dice el narrador del Talmud, "que lo llaman (es decir, la fruta) por su nombre griego, melephephon . La antigua palabra griega para "melón" era en realidad μήλο = mêlo(n) manzana + πεπόν = pépōn melon, que significa literalmente "melón con forma de manzana" (véase: Random House Webster's College Dictionary , sv melon). Se pensaba que esta fruta, el melón ( Cucumis melo ), era un cruce entre una sandía y una manzana. Maimónides, sin embargo, llama al "melephephon" en Mishnah Kilayim 1:2 y Terumah 8:6 por el nombre árabe, al-khiyyar , que significa "pepinos" ( Cucumis sativus ), lejos de estar relacionado con las manzanas y las sandías. Sobre la etimología de esta palabra, véase Dalman (2020), págs. 250–251, 334. Hoy en día, en hebreo moderno , la palabra melephephon se usa para denotar "pepinos", según la identificación de Maimónides.
- ^ El exégeta talmúdico, Solomon Sirilio (1485-1554), menciona en su comentario al Talmud de Jerusalén ( Kila'im 1:2) que Maimónides explicó que melephephon significaba en español pepinos = pepino (Cucumis sativus), lo que, en opinión de un exégeta mishná temprano, el rabino Isaac de Siponto (c. 1090-1160), en realidad debía identificarse como "melones pequeños y redondos" (Cucumis melo), ya que el rabino Yehudah en nuestra Mishná sostiene que es un tipo diverso en relación con kishūt (un tipo de pepino). Además, si el melephephon hubiera sido simplemente una subespecie de kishūt , explicada por Maimónides con el significado de al-fakous (pepino egipcio = Cucumis melo var. chate), no habrían sido considerados especies diversas entre sí, de manera similar a un buey negro y un buey blanco que aran juntos y no son considerados especies diversas.
- ^ Aunque el rabino Nathan ben Abraham identifica a nefos como al-jazar ( zanahoria / chirivía en árabe ), es posible que en realidad se haya estado refiriendo aquí a Brassica napus , que tiene raíces similares a las de las zanahorias (ver las dos siguientes entradas bajo Maimónides y Sefer Arukh ).
- ^ Aunque Maimónides llamó a la verdura conocida como nefos por su modismo, "rábano sirio", en realidad no era un rábano en absoluto, ya que aparece en Mishnah Kilaim 1:5 como un género diverso ( kila'im ) en relación con el verdadero rábano (heb. צנון ). Zohar Amar sugiere que en realidad puede haber sido Brassica napus (véase Amar, Z. (2015), p. 113). Hay que tener en cuenta que Brassica napus tiene raíces parecidas a las de las zanahorias, por lo que los hebraístas y filólogos medievales habrían clasificado la verdura como una zanahoria. Cabe señalar, además, que en cuanto al follaje, Brassica napus y el nabo ( Brassica rapa ) tienen hojas similares, por lo que no se consideran géneros diversos entre sí.
- ^ Así lo explicó en Mishná Uktzin 1:2.
- ^ Hai Gaon (1924), sv Uktzin 3:2
- ^ El rabino Hai Gaon explica que neṣ ḥalav ( hebreo : נץ חלב) es lo que en árabe se llama ḥarshuf , variante ḥurfesh , que significa alcachofa, cuya especie cultivada (Cynara scolymus) ahora se asigna a la gente como ḥurfesh beni adam , mientras que su variedad silvestre (Cynara syriaca) como ḥurfesh el-ḥamir se deja para los burros.
- ^ Amar, Z. y Kapah, E. (2011b), pág. 19. Dicha explicación también se encuentra en el léxico judeoárabe compilado por el rabino Tanḥum ben Joseph Ha-Yerushalmi (c. 1220-1291), titulado Murshid al-Kafi , donde explica que נקלבס significa "un tipo de hierba muy preciosa utilizada en la adoración", pero agrega que algunos dicen que es "una cosa mezclada con especias, mientras que otros explican su significado como גוארשן (es decir, mijo)".
- ^ Sefer Arukh, sv נקלווס , Biblioteca Británica (Agregar MS 26881).
- ^ El Arukh explica que los miembros de la familia Nasi enviaban este tipo de producto a algunos de sus amigos, quienes lo dejaban para que se comiera después del plato principal de la comida, en cuyo caso hacían una bendición sobre él antes de comerlo, y otra bendición sobre él después de comerlo (Fin de la cita). Otros rabinos, a saber, Solomon Sirilio y Elijah de Fulda (reconocidos eruditos del Talmud de Jerusalén ), pensaban que este producto no era otro que "dátiles de gran valor" de la palmera datilera. Véase Talmud de Jerusalén ( Ma'aser Sheni 4:1, p. 34a en la edición de Oz ve-Hadar ).
- ^ ab También en Mishná Shevi'it 8:1 y Ma'aserot 3:9
- ^ Identidad incierta. Sin embargo, si'ah (heb. סיאה ) se explica en el Talmud de Babilonia ( Shabbat 128a) como teniendo la connotación de la palabra aramea צתרי . Esta palabra, a su vez, es explicada por Payne Smith, J. (1903) en su Thesaurus Syriacus (p. 485, sv ���) como teniendo el significado de satureia thymbra , una opinión compartida por Marcus Jastrow ( Diccionario de los Targumim , sv צתרי ), quien, citando a Immanuel Löw y William Smith , escribe que la palabra tiene el significado de Satureia (=sabroso).
- ^ Cf. el comentario de Rashi sobre el Talmud de Babilonia ( Niddah 51a ), sv סיאה , donde explica que esta hierba significa en francés antiguo poliol (= pouliot), o lo que es en inglés poleo ( Mentha pulegium ). Isaac ben Melchizedek , de la misma manera, en su comentario sobre Mishnah Shevi'it 8:1, explica que סיאה tiene el significado italiano de Pòlio , pero el significado griego de βλήχων (= poleo ), aunque no es concluyente. Además, Ben Melchizedek escribió que otros sugieren que es Salvia (Salvia), mientras que otros dicen "susimbro".
- ^ ab Sefer Arukh, sv סאה , Biblioteca Británica (Agregar MS 26881).
- ↑ Según Plinio el Viejo ( Historia natural , libro XX, cap. XCI), la palabra Sisymbrium estaba relacionada con una especie de ajedrea (latín: thymbraeum ). Cf. Smith, William (1872), p. 899, quien escribe sobre el sisymbrium (σισύμριον): "...no puede haber duda de que era una especie de menta, probablemente la Mentha sylvestris , como sostiene Anguillara. La otra especie es sin duda el Nasturtium officinale , o berro de agua." Ibn al-Baitar (1989), p. 186, escribió que esta planta era el berro de agua ( Nasturtium officinale ).
- ^ Siendo un juego de palabras. Donde la mayoría de los comentaristas reconocen el sentido de sinnariyot ( hebreo : סנריות ) en la Mishná, plural de sinnaria , como una especie de verdura silvestre, el rabino Nathan ben Abraham divaga y explica el sentido como el atuendo sinar usado por las mujeres, y que fue promulgado por decreto de Ezra el Escriba para ser usado por todas las mujeres ( Baba Kama 82a). Según esta explicación, cuando las mujeres que usan tales atuendos dejan de ser vistas cosechando verduras silvestres en el Valle de Beit Netofa durante el Séptimo Año , es cuando todas las demás verduras recolectadas durante ese mismo año deben descartarse de la casa, bajo las leyes de remoción del Séptimo Año.
- ^ Sefer Arukh, sv סנר , Biblioteca Británica (Agregar MS 26881).
- ^ Los grandes exegetas de la Mishná, Isaac ben Melquisedec , Salomón Sirilio y Shlomo Adeni, han citado el Arukh y su explicación de esta palabra hebrea. El orientalista alemán Gustaf Dalman (2013:350) señala que un cardo silvestre comestible, conocido por los árabes con el nombre de sinnāria , y que en la taxonomía moderna se llama Scolymus maculatus (cardo dorado moteado), crece en Palestina y a veces se comía crudo.
- ^ Según Z. Amar, al-aqṭan en el dialecto yemení significa frijol mungo.
- ^ ab Sefer Arukh, sv פול , Biblioteca Británica (Agregar MS 26881).
- ^ Sefer Arukh, sv עדל , Biblioteca Británica (Add MS 26881).
- ^ Variante ortográfica: סיטרג זרקופת
- ^ También en Mishná Kilaim 1:4
- ^ En algunos textos, hay una ortografía variante, עוזרד ; עזרר
- ↑ Según Bos (2016), p. 200, citando a Jonah ibn Janah , el zu'rūr es el níspero ( Mespilus germanica ).
- ^ Sefer Arukh, sv עזרר , Biblioteca Británica (Add MS 26881).
- ^ Hai Gaon (1924), sv Uktzin 1:6
- ^ También mencionado en el Talmud de Babilonia , Betza 34a, y en el Midrash Rabba (Génesis Rabba §20).
- ^ Véase Dalman (2020), pp. 377-378, quien escribe sobre las ʻakkābiyyōt mencionadas en Mishnah Uktzin 3:2 que "el nombre hebreo apunta al ʻakkūb árabe , es decir, a Gundelia tournefortii , que en Palestina también se llama kaʻūb ". Es una espina silvestre comestible que todavía hoy se come ampliamente en Palestina (también conocida como Israel).
- ^ Sobre el ʻakkabit , véase Dalman (2013), págs. 349, 356.
- ^ Sefer Arukh, sv עכביות , Biblioteca Británica (Agregar MS 26881).
- ^ También en la Mishná Rosh Hashaná 2:3. Las palabras עץ שמן no sólo aparecen en la Mishná, sino también en la Biblia hebrea, en tres lugares: Isaías 41:19, 1 Reyes 6:23 y Nehemías 8:15.
- ^ La palabra árabe, al-ṣanawbar , también puede referirse a cualquiera de los otros árboles que producen piñones , como el Pinus pinea . Algunos eruditos talmúdicos pensaron que עץ שמן debía identificarse con el olivo ( Elaeagnus angustifolia ), basándose en una traducción griega anterior de uno de los libros apócrifos, pero Amar, Z. (2012), pp. 167-168, sostiene que esta identificación es errónea, ya que el árbol es muy raro en Israel, y solo se puede encontrar en un valle cerca de Acre y en la región del monte Hermón. Además, Amar cita una referencia al עץ שמן en el Talmud de Jerusalén ( Rosh Hashaná 2:3), donde dice que el árbol es el mismo que el dadanim , una palabra prestada del griego que se dice que tiene el significado de Pinus .
- ^ Sefer Arukh , sv עץ , Biblioteca Británica (Add MS 26881).
- ^ También en Mishná Shevi'it 7:2
- ^ Variantes de ortografía: ערקבנין y עקרבלין .
- ^ Amar, Z. (2015), p. 122, quien escribe que esta planta es la lengua de ciervo, que tiene el nombre taxonómico de Phyllitis sagittata , que es un sinónimo de Scolopendrium hemionitis . La identificación de Amar sigue a la de Ibn al-Baitar (1989), capítulo 3, sección 129 (p. 258), quien identifica el asplênos mencionado en la Materia Médica de Dioscórides (Libro 3, § 121) con lo que se llama en árabe ʿaqrabān , que es la lengua de ciervo ( Scolopendrium vulgare ). Ishtori Haparchi (1280–1355), en su obra seminal Kaftor Vaferach (vol. 3), Capítulo 48, Jerusalén 1999, p. 172, también trae a colación el nombre español de la planta עקרבן , a la que llama סקולו פנדריון (Scolo pendrion).
- ^ Sefer Arukh, sv אצווה , British Library (Add MS 26881). En la edición impresa de Sefer Arukh , publicada en Venecia en el año 1531, las palabras, "siendo aṭan en la lengua árabe", fueron añadidas por una mano posterior al final de su descripción, una planta identificada con el cardo rastrero ( Cirsium arvense ), y otros cardos relacionados, como el cardo plateado ( Carduus argentatus ).
- ^ Amar, Z .; Kapah, E. (2011b), pág. 16
- ^ Cf. Dalman (2020), pág. 314
- ^ También en Mishná Uktzin 1:2 y Kila'im 1:8
- ^ Sefer Arukh, sv פגם , Biblioteca Británica (Agregar MS 26881).
- ^ Así lo explica el rabino Hai Gaon en su comentario sobre Mishná Uktzin, capítulo 1:2
- ^ Amar, Z. y Kapah, E. (2011b), pág. 16
- ^ La opinión del autor aquí también está apoyada por un documento de la Geniza de El Cairo donde se dice que los "peragin" tienen un período de crecimiento de seis meses antes de volverse comestibles; Ver Feliks, Jehuda (1973:165), donde el Prof. Jehuda Feliks argumenta efectivamente a favor de esta identidad, diciendo que la Mishná ( Shevi'it 2:7) establece claramente que los "peragin" pueden echar raíces antes de Rosh Hashaná , lo que significaría que los "peragin" son un cultivo de verano, en lugar de un cultivo de invierno. Además, los peragin se mencionan junto con el arroz, el mijo y el sésamo, y que todos ellos son plantas que crecen en los meses de verano, lo que descartaría que los peragin sean semillas de amapola ( Papaver somniferum ) ya que el género conocido como Papaver crece en los meses de invierno. Además , señala que en el idioma siríaco , la palabra peraga = � ... �
- ^ Andrew Watson, en su obra La revolución agrícola árabe (1974), propuso que el sorgo fue introducido recientemente por los árabes en las regiones mediterráneas, entre los siglos VIII y XII d.C., pero no hay evidencia real que respalde esta afirmación.
- ^ También en Mishná Ma'aserot 1:3; Uktzin 1:6.
- ^ Sefer Arukh, sv פריש , Biblioteca Británica (Agregar MS 26881).
- ^ Variante ortográfica, פתילת האידן .
- ^ Sefer Arukh, sv עמר , Biblioteca Británica (Agregar MS 26881).
- ^ Literalmente: "mecha del desierto", y que se explica en el Talmud de Babilonia ( Shabbat 20b) como que tiene el significado en arameo de שברא (arameo: shavra ), y que ha sido explicada en el Diccionario siríaco de J. Payne Smith como: " Peganum harmala , ruda siria usada para mechas, una mecha ".
- ^ Amar, Z. (2015), p. 134, y que Amar sugiere que podría haber sido una de las muchas mechas de hierbas, como el gordolobo ( Verbascum spp.) y la planta de la mecha de la lámpara ( Phlomis ssp.). En otro lugar, Zohar Amar y Avivit Shwiky escriben en Bamme Madlikin (Bar-Ilan University, 2003, pp. 54-55), que algunos de los geonim han identificado la planta con שברא , que se dice que es harmal ( Peganum harmala ).
- ^ Por el hecho de que Maimónides escribió que "algunos de los comentaristas lo habían explicado como si significara cártamo", es evidente que no estaba seguro de su identificación. En otro lugar (Mishná Kila'im 2:8), Maimónides escribió que חריע era la palabra hebrea para "cártamo". Parece haber habido una gran confusión con respecto a esta palabra. Rashi da dos explicaciones diferentes para la palabra: en el Talmud de Babilonia ( Baba Kama 101b y Niddah 50a), escribió sobre el colorante קוצה que es g(u)esde (= guède), que significa pastel de tintorero ( Isatis ); en Shabbat 68a, Rashi escribió que קוצה es Warance (francés antiguo), o lo que ahora se llama garance (= rubia de tintorero).
- ^ Sefer Arukh, sv קוצה , Biblioteca Británica (Add MS 26881).
- ^ Transcrito, qūrnīth .
- ^ Identidad incierta. Muchos piensan que se refiere a una especie de tomillo ( Solomon Sirilio ). La palabra hebrea ( qūrnīth ) y la palabra árabe utilizada en Israel/Palestina ( qūrniyya ) son palabras afines, de cuya última palabra se puede aprender el significado de la primera. En el idioma árabe hablado en Palestina, el nombre se aplica a la hierba ajedrea de hojas blancas ( Micromeria fruticosa ). Véase Witztum, A. (1992), pág. 149.
- ^ Amar, Z. cree que Maimónides puede haberse referido al tomillo.
- ^ El copista anónimo escribe en este caso: "El kofer es como una resina de goma (Ar. as-samigh ), mientras que el qaṭaf (oleoresina del Styrax officinalis ) en sí mismo es el más importante de todos los aromáticos principales, y su manera es endurecerse y formarse en pedazos [más pequeños], y cuando se estropea ya no se endurece sino que permanece en estado líquido, y se llama 'el aceite de al-kāffūr '". Anteriormente, en el mismo tratado, ya sea por la autoridad del rabino Nathan, el presidente de la Academia, o por la autoridad del propio copista, la misma palabra qaṭaf se explica como balsān (bálsamo).
- ^ También en Mishná Uktzin 1:6
- ^ Variante ortográfica קרנס .
- ^ Sefer Arukh , sv עכביות , explica, al final del capítulo 'El que trae frascos de vino' ( Betza 34a), que ha sido citado: "... pero hacen sabrosas las kinras y las ʿakaviyyot , es decir, verduras que son amargas y requieren ser hechas sabrosas por el fuego, [o] a través de la ebullición, porque aunque no son aptas para comer antes de que se hagan más dulces, [todavía] se le permite llevarlas para hacerlas sabrosas para comer". El rabino Samson de Sens , en su comentario sobre Mishnah Uktzin 1:6, también cita del Sefer Arukh sobre el significado de la palabra kinras y su preparación antes de comer. El sentido aquí de אבאדנגאן (berenjena) puede haber sido el de la "berenjena silvestre" ( Solanum elaeagnifolium ), que también es originaria de Oriente Medio. Sin embargo, cabe señalar que la gran mayoría de los exegetas talmúdicos explican el sentido de esta palabra como Cynara (=alcachofa), derivada del griego κινάρα . Andrew Watson, en su obra The Arab Agricultural Revolution (1974), propuso que la alcachofa (Cynara scolymus) fue solo una introducción islámica a las regiones mediterráneas, pero esta opinión ha sido ampliamente rechazada por Decker, Michael (2009). "Plantas y progreso: replanteando la revolución agrícola islámica". Journal of World History . 20 (2). University of Hawai'i Press en nombre de World History Association: 201–202. JSTOR 40542757.
- ↑ Cf. Bos (2016), p. 189, citando a Jonah ibn Janah , quien dice que el qannāriya no es otro que la alcachofa ( árabe : ḥaršuf ).
- ^ También en Mishná Kilaim 9:7; 2:5
- ^ Amar, Z. (2015), págs. 144-145, quien explica que la palabra judeoárabe אלקנאב significa cáñamo ( Cannabis sativa ).
- ^ También en Mishná Sucá 1:4.
- ^ Variante ortográfica, קיסום
- ^ La palabra judeoárabe לבלאר también se usa para la hiedra ( Hedera ). Zohar Amar ha escrito que la palabra árabe לבלאר es una palabra genérica para muchas plantas trepadoras diferentes, que incluirían la hiedra común ( Hedera helix ) y el frijol lablab ( Dolichos lablab ). Véase Amar, Z. (2015), pp. 143-144. Se sabe que al menos dieciséis especies de Convolvulus crecen en Israel, siendo una de las más comunes Convolvulus arvensis .
- ^ Al-ʿalfiq es un nombre árabe provincial dado a una planta similar a la Cissus rotundifolia y que crece en el área de Taiz , en Yemen.
- ^ La palabra judeoárabe לבלאר también se utiliza para la hiedra ( Hedera ). Zohar Amar ha escrito que la palabra árabe לבלאר es una palabra genérica para muchas plantas trepadoras diferentes, que incluirían la hiedra común ( Hedera helix ) y el frijol lablab ( Dolichos lablab ). Véase Amar, Z. (2015), pp. 143-144.
- ^ Las ediciones impresas dicen erróneamente הילבאנא . Se corrigió aquí para que dijera חולבאנא . Así lo explicó Hai Gaon (1924), sv Ohelot 8:1
- ^ También en Mishnah Maaser Sheni 2:1, Nedarim 6:9, et al.
- ^ Un préstamo griego, χεφάλωτον ( chefáloton ), que significa "puerros"; "cebollino"
- ^ También en Mishná Uktzin 1:6.
- ^ El comentario del rabino Nathan ben Abraham aporta dos explicaciones diferentes, una que se cree que es suya y la otra del copista anónimo. Dado que la Mishná menciona que אגסים y קרוסטמלין no son heterogéneos entre sí, y dado que אגס es ampliamente reconocido como una pera, se deduce que קרוסטמלין también debe ser una especie de pera, de ahí: כמתרי = "pera silvestre siria". Esta opinión está respaldada por el Talmud de Jerusalén ( Kila'im 1:4), donde cita Tosefta Kila'im 1:4, diciendo que, en el mercado de Séforis , habían injertado "krustemelo" en una pera nativa, pero cuando un cierto discípulo les dijo que estaba mal hacerlo, inmediatamente cortaron el árbol. Al preguntar sobre el asunto en Yavne , se enteraron de que no era necesario cortarlo, ya que el "krustemelo" se consideraba otro tipo de pera. Solomon Sirilio , en el Talmud de Jerusalén ( Ma'aserot 1:3 y Kila'im 1:4) explica el mismo episodio diciendo que "krustemelo" era un cultivar de "manzana" hecho al injertar el vástago de una variedad silvestre de "manzana" que no tenía barriga en el rizoma de una manzana nativa cuyo fruto era de barriga redonda. Su nombre, dijo, es de origen griego, con la connotación de κάστρο + μήλο = "manzana de la ciudad". En cualquier caso, basándose en el texto original en la Tosefta, es evidente que se permite tomar el vástago de un "krustemelo" híbrido, en este caso un cultivar de pera, e injertarlo en el rizoma de una pera nativa. El rabino Nathan ben Abraham, hablando de "krustemelo" (heb. קרוסטמלין ), dice que este árbol frutal era llamado en la Tierra de Israel con el nombre de al-faṭūmī . Ishtori Haparchi (1999:263), citando un antiguo comentario judeoárabe sobre las frutas mencionadas en Mishnah Kila'im , capítulo 1, dice del "krustemelo" (heb. קרוסטמלין ) que es una "pera" y que también lleva el nombre coloquial de al-farṭemī , y que solo se encuentra en la tierra de Canaán, en lugar de en Babilonia .
- ^ Según Ben Melchizedek, Isaac (1975), p. 79, la fruta a la que se hace referencia aquí es Pere calaprice, también conocida como "pera mandolina". Schlossberg, Eliezer (1993), pp. 150-151, al comentar este comentario temprano de la Mishná escrito por el rabino Isaac ben Melchizedek de Siponto (c. 1090-1160), escribió que "krustemelo" era "un tipo exquisito de pera que se acostumbraba a injertar en una pera local".
- ^ Kapah, E. (2007), p. 106. Se cree que esta segunda explicación es la del copista anónimo de nuestro manuscrito. La explicación de al-barqūq aquí sigue el uso de esta palabra en Yemen , donde tenía la connotación de "albaricoque". Véase el comentario del rabino Yosef Qafih en Maimónides (1963–1967), vol. 1, Kila'im 1:4, nota 34. Según Amar, Z. (2015:39–40), en el Magreb y en Andalucía la misma palabra al-barqūq tenía una connotación diferente y significaba "ciruela". Ibn al-'Awwam , el autor andalusí del siglo XII de El libro de la agricultura ( Kitāb al-Filāḥa ), claramente estaba en desacuerdo con la identificación de Amar de esta fruta como una ciruela, escribiendo en la obra mencionada anteriormente (ver Ibn al-'Awwam 1802, p. 336 del vol. 1, capítulo 7, artículo 40) que "al-barquq" tenía la connotación de albaricoque (español: albaricoque), también conocido como el "manzano armenio", o lo que también se llama "meshmesh" en árabe, mientras que la ciruela la describe en una sección diferente.
- ^ Maimónides explica que en el árabe coloquial de su tiempo la misma fruta conocida como al-kummathra (pera) también se llamaba en el Magreb אלאנג'אץ ( al-'ingğās = pera).
- ^ Hai Gaon (1924), sv Uktzin 1:6.
- ^ También en Mishná Terumot 2:6, Uktzin 2:1, et al.
- ^ Kapah, E. (2007), pág. 102; Amar, Z. (2000), pág. 286
- ^ Según Dalman (2020), p. 250, la quththā es la misma planta que el faqqūs .
- ^ Maimónides (1963), sv Kila'im 1:2 y Terumot 2:6. Ver: Amar, Z. (2015), págs. 111, 149
- ^ Maimónides (1967), sv Uktzin 2:1 (siendo también un tipo de pepino).
- ^ Sobre esta planta y su descripción, así como la época de siembra, véase Dalman (2020), pp. 244–245, 335. "Esta especie de pepino es larga y delgada, de 24 cm de largo y 3½ cm de grosor, pero hasta 80 cm de largo, siempre doblado, a veces casi rizado, de color verde claro con 10–17 rayas más oscuras, [...] ligeramente jugoso".
- ^ Así lo explica el Sefer Arukh , sv כשות (aunque aquí se corrige el error del copista, que escribió אלנואר en lugar de אלכיאר , al explicar la Mishná Uktzin 2:1).
- ^ Hai Gaon (1924), sv Uktzin 2:1 [2]
- ^ También en Mishnah Kila'im 1:4, et al. Mishnah Kil'ayim 1:4 menciona diferentes pares de árboles, como el duraznero ( Prunus persica ) y el almendro ( Amygdalus communis ; sin. Prunus amygdalus ), y los árboles conocidos en hebreo como shizǝfīn ( Ziziphus jujuba ) y rīmmīn ( Ziziphus spina-christi ), diciendo que "aunque son similares entre sí, se consideran clases diversas ( kila'im )".
- ^ El sentido aquí es el de espina de Cristo (Jujube), que no debe confundirse con otra especie, llamada simplemente Jujube ( Ziziphus jujuba ).
- ^ Nathan ben Abraham (1955), sv Demai 1:1, que es otra palabra árabe para nabaq (azufaifo)
- ^ Sefer Arukh, sv רמי , Biblioteca Británica (Add MS 26881).
- ^ Variante ortográfica, אלבחם .
- ^ ab Amar, Z. y Kapah, E. (2011b), pág. 17
- ^ Dalman (2020), pág. 357
- ↑ Posiblemente el ajenjo del ajenjo ( Artemisia absinthium )
- ^ ab También en Mishnah Kila'im 1:1.
- ^ Traducción literal del árabe. Posiblemente lo que los beduinos en Israel llaman shaʿir eḥṣeinī (cebada de zorro), siendo Hordeum spontaneum K.Koch. Véase Dalman (2020), p. 300, que nombra la misma especie de cebada silvestre. En el tratado Kila'im , Nathan ben Abraham o el copista anónimo explican: " Se permite sembrar juntas la cebada ( השעורים ) y la espiga de zorro ( שבולת שועל ), [siendo] al-shaʿir y sunbulat al-thaʿalib , respectivamente, ya que todas son cebada, solo que una es puntiaguda en sus dos lados, mientras que la otra en sus cuatro lados". Nota: En hebreo moderno, las palabras shibbolet shuʿal ahora se usan para avena ( Avena ), lo cual es un remanente de la explicación de Rashi de este grano en su comentario del Talmud de Babilonia ( Pesahim 35a ), donde escribió אביינ"א (= avoine ), avena. Maimónides y Nathan ben Abraham, refutando la opinión de Rashi, dicen que שיפון ( shiffon ) debe entenderse más bien como avena ( Avena ) o pasto de cabra ( Aegilops ).
- ^ Amar, Z. (2011a), pág. 62 (nota 184); 113–116, se cree que es Hordeum spontaneum .
- ^ Sefer Arukh, sv שבל , Biblioteca Británica (Add MS 26881).
- ^ Así lo explica Isaac ben Melquisedec en su comentario sobre Mishnah Kila'im 5:8, en nombre del Arukh . La palabra "shoshannah" tiene el significado de la palabra griega κρίνου, que significa "lirio".
- ^ Sefer Arukh , sv ששן , Biblioteca Británica (Add MS 26881).
- ^ Amar, Z. y Kapah, E. (2011b), pág. 17.
- ^ Así lo explica Maimónides en Mishná Kelim 9:8
- ^ Amar, Z. (2015), pág. 160. Amar señala que en hebreo moderno, la palabra שעועית ahora se usa para "frijoles" ( Phaseolus ) y que eran en su mayoría endémicos del continente americano. David ben Yeshaʿ Halevi, en su léxico del siglo XV, al-Ǧāmaʿ (ed. Shalom Gamliel, Jerusalén 1988), explica que el uso de Maimónides de la leguminosa אללוביא para שעועית tiene la connotación de דגרה (= Vigna sinensis).
- ^ La palabra aramea dada para שעועית .
- ^ Nathan ben Abraham (1955) elimina su variante ortográfica, "shegamin"; cf. Jastrow, M. (2006), sv שעם (var. שגם )
- ^ Sefer Arukh, sv שעם , Biblioteca Británica (Agregar MS 26881).
- ^ Hai Gaon (1921), sv Kelim 14:5
- ^ También en Mishná Shevi'it 9:2, Baba Metzi'a 9:9, et al.
- ^ También en Mishná Terumot 10:5; Orlá 3:6; Niddá 2:6, et al.
- ^ En realidad, puede ser una de las muchas especies conocidas. Véase Trigonella berythea para obtener una descripción de su uso.
- ^ Sefer Arukh , sv תלתן.
- ^ Hai Gaon (1924), sv Niddah 2:6
- ^ Aunque es una hierba comestible, la palabra árabe utilizada aquí no está identificada en gran medida. La palabra árabe shaylam (Ar. الشَيْلَم ) se usa a menudo para referirse a la cizaña ( Lolium temulentum ), pero se cree que era una palabra genérica para la cizaña o las malas hierbas. Véase: Amar, Z. (2011a), p. 56. El Talmud de Jerusalén ( Pesajim 2:5 [18a]) llama a la תמכה con el nombre de גנגידין ( Gingidium ), que, según Dioscórides (Libro II-167) -como explicaron los horticultores tardíos- se dice que es una especie de perifollo, y puede aplicarse a cualquiera de los siguientes géneros: Chaerophyllum, Anthriscus, Chaetosciadium y Scandix. De estos, el perifollo más cultivado en Israel es el Chaetosciadium trichospermum . Ibn al-Baitar (1989), p. 189, citando a Galeno , explica que Gingidium significa más bien una especie de zanahoria silvestre (por ejemplo, Daucus gingidium , o algo similar), y rechaza la opinión de Aṣṭifan ben Basil, quien dijo que la palabra Gingidium significaba Shah atarj ("la hierba del rey"), en árabe, o lo que se conoce como fumaria ( Fumaria officinalis ). En cualquier caso, el perifollo y las zanahorias silvestres son ambos umbelas ( Umbelliferae ) y tienen un follaje similar, lo que puede haber contribuido a la confusión. Un dibujo del siglo VI del Gingidium en el De Materia Medica de Dioscórides (el Códice Juliana Anicia de 512), ahora en la Biblioteca Nacional de Austria en Viena, muestra lo que parece ser la zanahoria silvestre (Daucus gingidium), también conocida como zanahoria cretense. Plinio el Viejo (1951), libro XX, cap. XVI, escribió: "En Siria se toman grandes cuidados en los huertos; de ahí el proverbio griego: 'Los sirios tienen muchas verduras'. Siembran una verdura llamada por algunos gingidion que es muy parecida al staphylinus (= chirivía; zanahoria), sólo que es más ligera y más amarga, aunque sus propiedades son las mismas. Se come, cocida o cruda, con gran beneficio para el estómago, porque seca todos sus humores, por profundos que sean".
- ^ Aunque no es concluyente, la referencia aquí puede haber sido a Scolymus maculatus , una planta comestible que se come cruda o cocida, y conocida como cardogna macchiata en italiano, cardo borriquero en español.
- ^ El autor de Tosafot Yom Tov (c. 1579–1654) pensó que esta palabra significaba cren , o lo que en inglés se conoce como rábano picante (Armoracia rusticana).
- ^ También en Mishná Terumot 10:11; Orlá 3:7; Uktzin 1:4
- ^ Sobre esta planta y su época de siembra en Palestina , véase Dalman (2020), pág. 336.
- ^ Amar, Z. (2015), pág. 172.
- ^ Sefer Arukh , sv אנגרון.
- ^ Hai Gaon (1924), sv Uktzin 1:4
- ^ Variante ortográfica: תרובתור
- ^ Amar, Z. (2015), p. 172. Amar señala que, según la descripción de Maimónides, es posible que se haya estado refiriendo a la col común ( Brassica oleracea var. capitata ), y que solo se la llama "col silvestre" en la medida en que el cultivar era menos favorable que la variedad de hojas, especialmente la col rizada (Ar. karnub ). [Alternativamente, Maimónides puede haberse estado refiriendo simplemente a la coliflor, y que anteriormente era mucho menos cultivada que la col (Brassica oleracea var. capitata)].
- ^ Cfr. Ibn al-'Awwam (1864), cap. 7, artículo 34 (pág. 303)
- ^ Amar y Serri (2000-2001), pág. 285 (nota 47)
- ^ Nathan ben Abraham (1955), vol. 1, sv Shevi'it , cap. 7, pág. 26a [51]
- ^ El procedimiento real de usar aromáticos para dar sabor al vino, aunque no lo describe Nathan ben Abraham, ha sido establecido en una obra antigua diferente, titulada Apicius: De Re Coquinaria , donde describe el proceso de dar sabor de la siguiente manera: "... los pétalos de rosa, con la parte blanca inferior eliminada, se cosían en una bolsa de lino y se sumergían en vino durante siete días. Luego, se agregaba una bolsa de pétalos nuevos que dejaban reposar durante otros siete días. Nuevamente, se quitaban los pétalos viejos y se reemplazaban por otros nuevos durante otra semana, luego se colaba el vino a través del colador... Tenga cuidado de que solo se usen para remojar los mejores pétalos libres de rocío. De manera similar a lo anterior, como el vino rosado, el vino de violetas se hace con violetas frescas, etc." (Apicius, Libro I - El cocinero cuidadoso y experimentado, 4. Vino rosado). Geoponica , Agricultural Pursuits (vol. 1, libro VIII, cap. 1), agrega que los pétalos de rosa primero se secaban y machacaban antes de colocarlos en un paño e insertarlos en el vino. El proceso de aplicar un aroma aromático al aceite difiere, y está descrito por Geoponica, Agricultural Pursuits , vol. 1, Libro IX, capítulo XX; (pp. 289-290), donde escribe: "Ocho sextarios de vino dulce (llamado mosto ) y una buena cantidad de iris machacado [envuelto en un paño], y dos sextarios de aceite [de oliva] se colocan en un frasco y se dejan permanecer allí durante diez días. Después, cuando el aceite se ha filtrado, se recoge y se usa".
- ^ El proceso real de impartir sabor a las semillas de sésamo no es descrito por Nathan ben Abraham. Sin embargo, Al-Tamimi el médico (siglo X) describe el proceso con respecto a los floretes de retama espinosa (árabe: القندول) de la siguiente manera: Después de recoger los floretes amarillos de la retama espinosa, se extendieron sobre una tela de saco de tejido grueso que se colocó al sol caliente. Sobre los floretes se vertió semillas de sésamo descascaradas y se cubrieron con sábanas de lino. Se dejaron en esta condición hasta que la humedad de los floretes se evaporó. De esta manera, las semillas de sésamo absorberían la dulce fragancia de los floretes. Después de uno o dos días, los floretes y las semillas de sésamo se separaron, el sésamo se colocó sobre prendas de lino limpias, y se dejó secar aún más debido a la humedad absorbida por los floretes. Este proceso se repitió hasta 3 o 4 veces, con un nuevo lote de floretes puestos a secar, hasta que finalmente el sabor picante de los floretes (parecido al sabor de la vainilla) se había impartido completamente a las semillas de sésamo.
- ^ El primero en proponer que el tiltan puede ser trébol (Trifolium) parece haber sido Ephraim Rubinovich ( Plant Names of Ereẓ Israel שמות צמחי ארץ ישראל , Jerusalén 1917, pág. 20), quien presumiblemente basó su identificación en la raíz hebrea, tiltan = "que consta de tres" y que él creía que era el trébol de tres hojas, aunque sin tener en cuenta la tradición rabínica temprana sobre la identificación de la planta.
- ^ Nathan ben Abraham (1955), sv Mishná Shabat 21:3. Véase también Amar, Z. (2015), págs. 47–48; Sefer Arukh , sv אפונין; Isaac ben Melquisedec , sv Pea 3:3; Maimónides (1963), sv Peah 3:3 y Shabat 21:3, quien escribe que la palabra significa garbanzos ( Cicer arietinum ), y quien usa la palabra judeoárabe אלחמץ (garbanzos) para esta planta.
- ^ Basado en la traducción judeoárabe de la palabra en las obras del rabino Saadia Gaon (en su Tafsir , una traducción del Pentateuco, Éxodo 12:22); Al-Fasi, D. (1936), vol. 1, sv אזוב; Ibn Ǧanāḥ, Yonah (1896), sv אזב - aleph , zayn , bet ; Maimónides (1967), sv Nega'im 14:6; y Nathan ben Abraham (1955) en Mishnah Uktzin 2:2. Los problemas con la identificación surgen de la tradición oral judía donde se prohíbe expresamente el hisopo griego, y donde se dice que la planta bíblica era idéntica a la palabra árabe, zaatar ( Origanum syriacum ), y que la palabra no debe asociarse con otros ezobs que a menudo llevan un epíteto adicional, como zaatar farsi = hisopo persa ( Thymbra capitata ) y zaatar rumi = hisopo romano ( Satureja thymbra ). Véase: La Mishná (ed. Herbert Danby ), Oxford University Press: Oxford 1977, sv Negai'im 14:6 (p. 696); Parah 11:7 (p. 711).
- ^ Asimismo, la palabra aspethei ( hebreo : אַסְפְּתֵי ) en Mishnah Ohalot 13:4, es otro término controvertido. Según R. Isaac de Siponto y R. Shimshon de Sens , la palabra se usaba para designar el bastón de un tejedor; derivada de la palabra griega σπάθη , y no siendo más que el listón (batidor) con forma de espada que se usaba en el telar del tejedor para empaquetar el hilo de trama (hilo de relleno). Dado que el listón en muchas culturas es una tabla plana de madera que se estrecha hasta un borde delgado a lo largo de su lado ancho, en algunos países se le llama en realidad "espada". Maimónides pensaba que la palabra aspethei significaba "clavo", mientras que su contendiente, el rabino Abraham ben David , pensaba que la misma palabra significaba un "par de apliques " utilizados como accesorio de un candelabro que colgaba de una pared. Cf. Glosa de Abraham ben David en la Mishné Torá de Maimónides ( Tum'eoth ha-Met 14:7)
- ^ El rabino Yosef Qafih , al recordar el evento, lo describe de la siguiente manera: "Existe una costumbre entre la mayoría de las personas que asumen la supervisión de las sinagogas en Yemen de que cualquier libro que se haya desgastado o se haya vuelto muy viejo lo almacenan en la bóveda situada debajo del hekhal ( Arca ) y esta es su genizah . De vez en cuando, cuando se ha acumulado allí una cantidad suficiente de libros, fragmentos de libros, páginas y hojas gastadas [de libros], los recogen, los colocan dentro de jarras de barro y los entierran en el cementerio, cerca de uno de los hombres justos, y ocasionalmente hay libros enterrados, páginas y hojas de gran valor, que la misma persona que se supone que supervisa [los asuntos de la sinagoga] no ha apreciado completamente su valor. Para nuestra felicidad, muchas veces los sepultureros son demasiado perezosos para cavar profundamente, bien debajo de la tierra. Por lo tanto, ocasionalmente, después de la temporada de lluvias, especialmente en los años que son bendecidos con abundante lluvia, las cabezas de los sepultureros se entierran en el cementerio, cerca de los israelitas, y se les da la oportunidad de cavar en el cementerio. Estos jarrones quedaron expuestos debido a la erosión de la lluvia, que erosionó y adelgazó la capa superior de tierra. Mi abuelo, que ya falleció, el rabino Yihya Qafih, de bendita memoria, se quejaba de los supervisores de las sinagogas y los reprendía por enterrar en la genizá cosas que contienen perlas de gran utilidad y de valor inestimable, sin permitir que un hombre que sea más hábil [que él] y que sepa examinarlas primero y determinar qué es digno de ser enterrado y qué es aún digno de ser utilizado por las generaciones futuras, para dar algún mérito a la congregación. Ordenó a uno de los cuidadores del cementerio que, en caso de que las cabezas de los jarrones como estos quedaran expuestas, se lo informara, antes de proceder a cavar más profundo para enterrarlos una vez más. Recuerdo que cuando tenía unos diez años, el hombre vino a informar a mi abuelo, de bendita memoria, que tal [jarrón] que había sido enterrado ahora estaba expuesto. Recuerdo que era un jueves, antes de anochecer. Al día siguiente, viernes por la mañana, mi abuelo me llevó con él y salimos juntos al lugar de la genizah., según nos había indicado el informante. Ahora bien, como mi abuelo, de bendita memoria, era ya viejo, de más de ochenta años, y le resultaba difícil agacharse, fui yo quien sacó libros y fragmentos de libros, y páginas comunes que estaban mojadas y mohosas, polvorientas y embarradas, tanto manuscritos como textos impresos; mi abuelo, de bendita memoria, sentado todo este tiempo sobre una piedra, los examinó y clasificó, uno por uno, hasta la primera hora de la tarde, y luego devolvimos el resto dentro del tarro y lo tapamos. Llevamos con nosotros lo que habíamos clasificado y regresamos a la ciudad. Al salir del sábado, mi abuelo se sentó a clasificar su botín, a separar las páginas [de los libros] que ya se habían pegado por la humedad de las lluvias que habían penetrado dentro del tarro. En esta genizá encontramos páginas manuscritas del Talmud de Babilonia, y también fragmentos de la Guía de los perplejos de Maimónides , de comentarios de la Mishná, de los comentarios del rabino Saadia Gaón , del Midrash Hagadol y mucho más. Todo lo que nuestro anzuelo sacó a la luz en ese bendito día está hoy en mi poder. Algunas de ellas todavía muestran los vestigios de la tierra y la arcilla hasta el día de hoy. Entre los despojos, encontramos un viejo libro escrito a mano, la mayoría de cuyas páginas ya estaban pegadas, montón sobre montón. Mi abuelo se sentó un largo rato, remojándolas lentamente en agua y con gran paciencia, después de haber comprobado y visto a su satisfacción que las letras no se borraban al remojarlas en agua. Todavía recuerdo cómo las páginas estaban esparcidas por toda la habitación del taller de mi abuelo, de bendita memoria, para que se secaran. Después de secar y ordenar las páginas, quedó claro que se trataba del comentario de la Mishná que ahora presentamos a nuestros lectores. Este libro era el único libro de su tipo que sobrevivió en el mundo, y de no haber sido por esta acción, se habría perdido para el mundo. Al libro le faltaban algunas páginas; en el orden conocido como Moed , en la introducción del Tratado Shabat , le faltaba quizás una página, y en el Tratado Pesahim le faltaba quizás una página, como también le faltaba quizás una página en el Tratado Yoma , pero el resto del libro, para nuestro deleite, se encontró completamente completo, de principio a fin" (Ver Nathan ben Abraham (1955), vol. 1, sv Apéndice: Perush Shishah Sidrei Mishnah [Introducción], p. 6).
- ^ Jewish Theological Seminary of America , Microfilm 6008. Hay un microfilm del mismo disponible en la Biblioteca Nacional de la Universidad Hebrea (Departamento de Manuscritos), listado como Microfilm n.° F-35334. Sin embargo, las páginas del manuscrito presentan cierto desorden.
- ^ Copia judeoárabe del original; se pueden ver tres copias en microfilm en la Biblioteca Nacional de Israel en Jerusalén: microfilm n.° F-4850 , F-72437 y JER_NLI_593=38 . Véase el enlace permanente de la biblioteca
- ^ British Library, Or. 11117. Hay un microfilm del mismo disponible en la Biblioteca Nacional de la Universidad Hebrea (Departamento de Manuscritos), listado con los números de microfilm F-6639 y F-8333. A diferencia de la paginación desordenada del manuscrito yemení, el manuscrito de la Biblioteca Británica está ordenado en el orden correcto, aunque falta parte de la Introducción.
- ^ Sassoon, DS (1932), pp. 1061–1062. Sassoon fechó la copia en el siglo XV, pero, al no conocer la naturaleza completa de la obra, pensó que se trataba de una Introducción al Talmud, y supuso que fue escrita por Joseph ben Judah ibn ʿAḳnin.
Bibliografía
- Al-Fasi, D. (1936–1945). Solomon L. Skoss (ed.). Diccionario hebreo-árabe de la Biblia, conocido como 'Kitāb Jāmiʿ al-Alfāẓ' (Agron) (en hebreo). Vol. 1–2. New Haven: Yale University Press.
- Alfasi, I. (1960). Yosef Qafih (ed.). Comentario de R. Yitzhak Alfasi sobre el tratado Hullin (capítulo Kol ha-Basar) (en hebreo). ha-Agudah le-Hatzalat Ginzei Teiman. OCLC 745065428.
- Amar, Z. (2000). La producción agrícola en la tierra de Israel en la Edad Media (en hebreo). Jerusalén: Instituto Ben-Zvi . ISBN 965-217-174-3.
- Amar, Z .; Serri, Yarón (2000-2001). "Recopilación del Diccionario de términos médicos de Jonah Ibn Ǧanāḥ / ליקוטים ממילון שמות הרפואות של ר' יונה אבן ג'נאח". Lĕšonénu: una revista para el estudio de la lengua hebrea y temas afines (en hebreo). 63 (3/4). Academia de la Lengua Hebrea: 279–291. JSTOR 24330601.
- Amar, Z. (2011a). Cinco tipos de cereales: aspectos históricos, halájicos y conceptuales (Ḥameshet Mine Dagan) (en hebreo). Machon Har Beracha. ISBN 978-965-908-187-5.--( ISBN 978-965-90818-7-5 )
- Amar, Z .; Kapah, E. (2011b), "El comentario yemenita del rabino Nathan, presidente de la Academia, sobre la identificación de la flora en la Mishná", en Ayelet Oettinger; Danny Bar-Maoz (eds.), Mittuv Yosef - Yosef Tobi Jubilee Volume, Los judíos de Yemen: historia y cultura , vol. 2, Haifa: Universidad de Haifa (Centro para el Estudio de la Cultura Judía en España y los Países Islámicos), OCLC 713933314
- Amar, Z. (2012). Flora de la Biblia: una nueva investigación destinada a identificar todas las plantas de la Biblia a la luz de fuentes judías e investigaciones científicas (en hebreo). Jerusalén: Rubin Mass Ltd. OCLC 783455868.
- Amar, Z. (2015). Flora y fauna en las enseñanzas de Maimónides (en hebreo). Kfar Darom. OCLC 783455868.
{{cite book}}
: Mantenimiento de CS1: falta la ubicación del editor ( enlace ) - Assaf, Simcha [en hebreo] (1933–1934). “Miginzei beit ha-sefarim – Un comentario sobre las seis órdenes de la Mishná perteneciente a R. Nathan, el presidente de la Academia”. Kiryat Sefer (año 10) (en hebreo). Jerusalén.
- Assaf, Simcha [en hebreo] (1955). Tequfat ha-Geonim we-Sifrutah (La era geónica y su literatura) (en hebreo).(= Kiryat Sefer , X [1934])
- Ben Melquisedec, I. (1975). Nisan Zaks (ed.). Mishnah Zera'im, con el comentario de Ribmaṣ (en hebreo). Jerusalén: Makhon ha-Talmud ha-Yisraeli ha-Shalem. OCLC 745167494.
- Bos, Gerrit [en alemán] ; Käs, Fabian (2016). "Literatura farmacognóstica árabe y sus antecedentes judíos: Marwān ibn Ǧanāḥ (Rabino Jonah), Kitāb al-Talḫīṣ". Aleph . 16 (1). Indiana University Press: 145–229. doi :10.2979/aleph.16.1.145. JSTOR 10.2979/aleph.16.1.145. S2CID 171046217.
- Dalman, Gustaf (2013). Trabajo y costumbres en Palestina. Vol. I/2. Traducido por Nadia Abdulhadi Sukhtian. Ramallah: Dar Al Nasher. ISBN 9789950385-01-6.OCLC 1040774903 .
- Dalman, Gustaf (2020). Nadia Abdulhadi-Sukhtian (ed.). Trabajo y costumbres en Palestina, volumen II . Vol. 2 (Agricultura). Traducido por Robert Schick. Ramallah: Dar Al Nasher. ISBN 978-9950-385-84-9.
- Danzig, Nahman (1998). Catálogo de fragmentos de Halajá y Midrash de la Genizah de El Cairo en la Colección EN Adler de la Biblioteca de JTS : el Seminario Teológico Judío de América, Nueva York 1998, pág. 47
- Epstein, JN (1945). "El suplemento al comentario gaónico de Taharot". Tarbiẕ (en hebreo). 16 (2/3). JSTOR 23585385.
- Feliks, Jehuda [en hebreo] ; Margaliot, Mardoqueo (1973). Hilkhot Erets Yisra'el min ha-Genizah (en hebreo). Jerusalén: Mossad Harav Kook . OCLC 19497945.
- Zorro, Menahem Zvi (1994). Ha-mishnah be-teman, kettuv-yad miperush rav nathan av ha-yeshivah , Assufot (Anuario), [8], págs. 161–167
- Friedman, Mordechai A. (1990a). "Responsa de R. Abraham Maimonides de la Geniza de El Cairo: una revisión preliminar". Actas de la Academia Estadounidense de Investigación Judía . 56 . Academia Estadounidense de Investigación Judía, Ann Arbor, MI: 29–49. doi :10.2307/3622642. JSTOR 3622642.
- Friedman, Mordejai A. (1990b). "Masa u-matan bayn hakham miteman le-rabbi avraham ben ha-rambam 'al kesef ha-ketubbah ve-'al samkhut ha-masoret", Te'udah (14), págs. 139-192
- Geoponika - Agricultural Pursuits. Vol. 2. Traducido por Owen, T. Londres: Universidad de Oxford. 1806.
- Gil, Moshé (1983). Eretz yisrael bit'kufah ha-muslamit ha-rishonah (634–1099) [Palestina durante el primer período musulmán (634–1099)], Tel-Aviv, págs. 582–583
- Hai Gaon (1921–1924), "Comentario de Hai Gaon sobre el Séder Taharot", en Epstein, JN (ed.), El comentario geonico sobre el Séder Taharot - Atribuido al rabino Hai Gaon (en hebreo), vol. 1–2, Berlín: Itzkowski, OCLC 13977130(Disponible en línea en HebrewBooks.org: El comentario geonic sobre el Seder Taharot - vol. 1; El comentario geonic sobre el Seder Taharot - vol. 2)
- Ibn al-'Awwam (Abu Zacaria), Iahia (1802). Libro de Agricultura (Kitāb al-Filāḥa) (en español y árabe). vol. 1. Traducido por Josef Antonio Banqueri. Madrid: Imprenta Real. pag. 336 (cap. 7 - artículo 40). OCLC 476348685.
- Ibn al-'Awwam, Yaḥyá (1864). El libro de agricultura de Ibn-al-Awam (kitab-al-felahah) (en francés). Traducido por J.-J. Clement-Mullet. París: A. Franck. OCLC 780050566.
- Ibn al-Baitar (1989). Ibrahim Ben Mrad (ed.). Tafsīr Kitāb Diāsqūrīdūs (en árabe). Beirut: Dar Algharb Al'Islami. OCLC 957197903.
- Ibn Ǧanāḥ, Yonah (1896). A. Berliner (ed.). Libro de las raíces (Sepher Haschoraschim) (en hebreo). Berlín.
{{cite book}}
: Mantenimiento de CS1: falta la ubicación del editor ( enlace ) - Ishtori Haparchi (1999). Avraham Yosef Havatzelet (ed.). Sefer Kaftor Ve'ferah (en hebreo). vol. 3 (capítulo 56). Jerusalén: Bet ha-midrash la-halajá ba-hityashvut. OCLC 32307172.
- Jastrow, M. , ed. (2006), Diccionario de los Targumim, el Talmud Babli y Yerushalmi, y la literatura midráshica , Peabody, Mass.: Hendrickson Publishers, OCLC 614562238
- Kapah, El'ad (2007). La identificación de las plantas de la Mishná según el comentario de la Mishná del rabino Nathan (en hebreo). Ramat Gan: Universidad Bar-Ilan .
- Maimónides (1963–1967). Mishnah , con el comentario de Maimónides (en hebreo). Vol. 1–3. Traducido por Yosef Qafih . Jerusalén: Mossad Harav Kook . OCLC 741081810.
- Nathan ben Abraham (1955), "Perush Shishah Sidrei Mishnah - Un comentario sobre los seis órdenes de la Mishnah", en Sachs, Mordecai Yehudah Leib (ed.), Los seis órdenes de la Mishnah: con los comentarios de los Rishonim (en hebreo), Jerusalén: El ha-Meqorot, OCLC 233403923
- Payne Smith, J. (1903). Un diccionario siríaco compendioso: basado en el Thesaurus Syriacus de R. Payne Smith (en siríaco e inglés). Oxford: Clarendon Press . OCLC 251355373.
- Plinio el Viejo (1951). Historia natural . Vol. VI: Libros 20-23. Traducido por WHS Jones. Cambridge, MA: Harvard University Press : Loeb Classical Library.
- Qafih, Y. (2018), "Las conexiones de los judíos yemeníes con los principales centros judíos", en Yedid, Rachel; Bar-Maoz, Danny (eds.), Ascending the Palm Tree – An Anthology of the Yemenite Jewish Heritage , Rehovot: E'ele BeTamar, OCLC 1041776317
- Sassoon, DS , ed. (1932), Ohel Dawid - Catálogo descriptivo de los manuscritos hebreos y samaritanos de la Biblioteca Sassoon , vol. 2, Londres, OCLC 71513156
{{citation}}
: Mantenimiento de CS1: falta la ubicación del editor ( enlace ) - Schlossberg, Eliezer (1993). "Palabras árabes en el comentario de R. Yiẕḥaq ben R. Malkiẕedeq de Simponto a Mišna Zěraʿim". Lĕšonénu: Revista para el estudio de la lengua hebrea y temas afines (en hebreo). La Academia de la Lengua Hebrea: 147–155. JSTOR 24346981.
- Schlossberg, Eliezer (2005). "Sobre el comentario de Maimónides al tratado Shabat". Pe'amim: Estudios sobre el judaísmo oriental (en hebreo). 101/102.
- Smith, W. , ed. (1872), "sisymbrium (σισύμριον)", Diccionario de antigüedades griegas y romanas (3.ª ed.), Nueva York
{{citation}}
: Mantenimiento de CS1: falta la ubicación del editor ( enlace ) - Stillman, NA , ed. (2010), Enciclopedia de judíos en el mundo islámico , vol. 3, Leiden: Brill , OCLC 650852958
- Witztum, Allan (1992). "Nombres hebreos, arameos y árabes de plantas de la familia de la menta". Lĕšonénu: Revista para el estudio de la lengua hebrea y temas afines (en hebreo): 147–151. JSTOR 24345785.
Enlaces externos
- Comentario de la Mishná del rabino Nathan (en línea), traducido al hebreo del original judeoárabe
- Mishná
- Comentario de la Mishná del rabino Nathan (en formato PDF)