Milan Kundera
La novela más conocida de Kundera es La insoportable levedad del ser, la cual tuvo una enorme proyección mundial desde su publicación en francés, en 1984.Fue candidato al Premio Nobel de Literatura en muchas ocasiones, pero nunca se lo concedieron.Al término de la Segunda Guerra Mundial, Milan Kundera se había afiliado al Partido Comunista, pero luego sería expulsado del mismo en 1950, junto a su amigo Jan Trefulka, por presuntas actividades contra el partido.[7] Su siguiente novela, La despedida (Valčík na rozloučenou, 1973), obtuvo el Premio Mondello al mejor libro editado en Italia.Publicó en 1984 La insoportable levedad del ser (Nesnesitelná lehkost bytí), considerada su obra maestra.Por otra parte, la novela es considerada como un referente a la hora de intentar comprender la disidencia vivida en Europa del Este durante la Guerra Fría.En 1985 obtuvo el Premio Jerusalén, galardón que se concede a escritores cuyo trabajo haya destacado en la lucha por la libertad dentro de la sociedad actual.Su última novela en lengua checa, La inmortalidad (Nesmrtelnost, 1990), es más cosmopolita que sus anteriores trabajos.Entre estas cabe destacar La lentitud (La Lenteur, 1994), La identidad (L'Identité, 1998) y «La ignorancia» (L'Ignorance, 2000).El jurado aclaró: «Su obra representa no sólo una contribución extraordinaria a la cultura checa […] sino que ha tenido un eco en la cultura europea y mundial, después de haberse traducido a más de 40 idiomas».Aunque cabe calificar los primeros trabajos poéticos de Milan Kundera como procomunistas, se considera que sus novelas escapan a la clasificación ideológica.[5] Las primeras novelas de Kundera abordan los aspectos trágicos y cómicos del totalitarismo.[5] El ensayista François Ricard ha observado que los textos de Milan Kundera deben ser considerados como conjunto.