stringtranslate.com

Conciencia

Representación de la conciencia del siglo XVII realizada por Robert Fludd , médico paracelsiano inglés

La conciencia , en su forma más simple, es el conocimiento de la existencia interna y externa . [1] Sin embargo, su naturaleza ha dado lugar a milenios de análisis, explicaciones y debates por parte de filósofos , científicos y teólogos . Las opiniones difieren sobre qué es exactamente lo que se debe estudiar o incluso considerar como conciencia. En algunas explicaciones, es sinónimo de la mente y, en otras ocasiones, un aspecto de ella. En el pasado, era la "vida interior" de uno, el mundo de la introspección , del pensamiento privado , la imaginación y la volición . [2] Hoy en día, a menudo incluye cualquier tipo de cognición , experiencia , sentimiento o percepción . Puede ser conciencia, conciencia de la conciencia, metacognición o autoconciencia , ya sea en continuo cambio o no. [3] [4] La gama dispar de investigaciones, nociones y especulaciones plantea la curiosidad de si se están planteando las preguntas correctas. [5]

Ejemplos de la gama de descripciones, definiciones o explicaciones son: la distinción ordenada entre el yo y el entorno, el simple estado de vigilia , el sentido de la propia identidad o del alma explorado al " mirar hacia dentro ", ser una " corriente " metafórica de contenidos, o ser un estado mental , un evento mental o un proceso mental del cerebro.

Etimología

Las palabras "consciente" y "conciencia" en el idioma inglés datan del siglo XVII, y el primer uso registrado de "consciente" como adjetivo simple se aplicó figurativamente a objetos inanimados ( "the conscious Groves" , 1643). [6] : 175  Se deriva del latín conscius ( con- "juntos" y scio "conocer") que significaba "conocer con" o "tener conocimiento conjunto o común con otro", especialmente como compartir un secreto. [7] Thomas Hobbes en Leviatán (1651) escribió: "Cuando dos, o más hombres, saben de un mismo hecho, se dice que son Conscientes de él el uno para el otro". [8] También hubo muchas apariciones en escritos latinos de la frase conscius sibi , que se traduce literalmente como "saber con uno mismo", o en otras palabras "compartir conocimiento con uno mismo sobre algo". Esta frase tiene el sentido figurado de “saber que uno sabe”, que es algo así como la palabra inglesa moderna “consciente”, pero que fue traducida al inglés como “consciente de sí mismo” o “consciente de sí mismo”. Por ejemplo, el arzobispo Ussher escribió en 1613 que “era tan consciente de mi gran debilidad”. [9]

El término latín conscientia , literalmente «conocimiento con», aparece por primera vez en textos jurídicos romanos escritos por escritores como Cicerón . Significa un tipo de conocimiento compartido con valor moral , específicamente lo que un testigo sabe de los hechos de otra persona. [10] [11] Aunque René Descartes (1596-1650), que escribió en latín, es generalmente considerado el primer filósofo en usar conscientia de una manera menos parecida al significado tradicional y más como la forma en que los hablantes de inglés modernos usarían «conciencia», su significado no está definido en ninguna parte. [12] En Búsqueda de la verdad ( Regulae ad directionem ingenii ut et inquisitio veritatis per lumen naturale , Ámsterdam 1701) escribió la palabra con una glosa : conscientiâ, vel interno testimonio (traducible como «conciencia o testimonio interno»). [13] [14] Podría significar el conocimiento del valor de los propios pensamientos. [12]

John Locke , filósofo británico de la Ilustración del siglo XVII

El origen del concepto moderno de conciencia se atribuye a menudo a John Locke , quien definió la palabra en su Ensayo sobre el entendimiento humano , publicado en 1690, como "la percepción de lo que ocurre en la propia mente de un hombre". [15] [16] El ensayo influyó fuertemente en la filosofía británica del siglo XVIII , y la definición de Locke apareció en el célebre Diccionario de Samuel Johnson (1755). [17]

El término francés conciencia se define aproximadamente como "conciencia" en inglés en el volumen de 1753 de la Enciclopedia de Diderot y d'Alembert como "la opinión o sentimiento interno que nosotros mismos tenemos sobre lo que hacemos". [18]

Problema de definición

Se pueden identificar y categorizar alrededor de cuarenta significados atribuidos al término conciencia en función de sus funciones y experiencias . Las perspectivas de alcanzar una definición única, consensuada e independiente de la teoría de la conciencia parecen remotas. [19]

Los académicos están divididos en cuanto a si Aristóteles tenía un concepto de conciencia. No utiliza ninguna palabra o terminología que sea claramente similar al fenómeno o concepto definido por John Locke . Victor Caston sostiene que Aristóteles sí tenía un concepto más claramente similar a la percepción . [20]

Las definiciones modernas de la palabra conciencia evolucionaron a lo largo de varios siglos y reflejan una gama de significados aparentemente relacionados, con algunas diferencias que han sido controvertidas, como la distinción entre conciencia interna y percepción del mundo físico, o la distinción entre consciente e inconsciente , o la noción de una entidad mental o actividad mental que no es física.

Las definiciones de uso común de conciencia en el Tercer Nuevo Diccionario Internacional de Webster (1966) son las siguientes:

    • conciencia o percepción de un hecho psicológico o espiritual interno; conocimiento percibido intuitivamente de algo en el yo interior
    • Conciencia interna de un objeto, estado o hecho externo.
    • conciencia preocupada; INTERÉS, PREOCUPACIÓN —a menudo se usa con un sustantivo atributivo [p. ej., conciencia de clase]
  1. el estado o actividad que se caracteriza por la sensación, la emoción, la volición o el pensamiento; mente en el sentido más amplio posible; algo en la naturaleza que se distingue de lo físico
  2. la totalidad en psicología de sensaciones, percepciones, ideas, actitudes y sentimientos de los que un individuo o un grupo es consciente en un momento dado o dentro de un lapso de tiempo particular— compárese con CORRIENTE DE CONCIENCIA
  3. vida de vigilia (como aquella a la que se regresa después del sueño, el trance, la fiebre) en la que todos los poderes mentales han regresado...
  4. la parte de la vida mental o contenido psíquico en psicoanálisis que está inmediatamente disponible para el ego— compárese PRECONSCIENTE, INCONSCIENTE

El Cambridge English Dictionary define la conciencia como «el estado de comprensión y comprensión de algo». [21] El Oxford Living Dictionary define la conciencia como «el estado de ser consciente y receptivo a lo que nos rodea», «la conciencia o percepción que tiene una persona de algo» y «el hecho de que la mente sea consciente de sí misma y del mundo». [22]

Los filósofos han intentado aclarar las distinciones técnicas utilizando una jerga propia. La entrada correspondiente en la Enciclopedia de Filosofía de Routledge (1998) dice:

Conciencia
Los filósofos han utilizado el término conciencia para cuatro temas principales: el conocimiento en general, la intencionalidad, la introspección (y el conocimiento que genera específicamente) y la experiencia fenoménica... Algo dentro de la mente de uno es "introspectivamente consciente" por si acaso lo introspeccionamos (o estamos preparados para hacerlo). A menudo se piensa que la introspección proporciona el conocimiento primario de la propia vida mental. Una experiencia u otra entidad mental es "fenoménicamente consciente" por si acaso hay "algo que se parezca" a lo que uno puede tener. Los ejemplos más claros son: la experiencia perceptiva, como las degustaciones y visiones; las experiencias corporales-sensacionales, como las de dolores, cosquilleos y picazones; las experiencias imaginativas, como las de las propias acciones o percepciones; y las corrientes de pensamiento, como en la experiencia de pensar "en palabras" o "en imágenes". La introspección y la fenomenalidad parecen independientes o disociables, aunque esto es controvertido. [23]

Metáforas tradicionales para la mente

A principios del siglo XIX, el campo emergente de la geología inspiró una metáfora popular de que la mente también tenía capas ocultas "que registraban el pasado del individuo". [24] : 3  En 1875, la mayoría de los psicólogos creían que "la conciencia era solo una pequeña parte de la vida mental", [24] : 3  y esta idea subyace al objetivo de la terapia freudiana , exponer la capa inconsciente de la mente.

Otras metáforas de diversas ciencias inspiraron otros análisis de la mente, por ejemplo: Johann Friedrich Herbart describió las ideas como atraídas y repelidas como imanes; John Stuart Mill desarrolló la idea de la "química mental" y los "compuestos mentales", y Edward B. Titchener buscó la "estructura" de la mente analizando sus "elementos". La idea abstracta de los estados de conciencia reflejaba el concepto de estados de la materia .

En 1892, William James señaló que "la palabra ambigua 'contenido' se había inventado recientemente en lugar de 'objeto'" y que la metáfora de la mente como contenedor parecía minimizar el problema dualista de cómo los "estados de conciencia pueden conocer " cosas u objetos; [25] : 465  en 1899 los psicólogos estaban ocupados estudiando los "contenidos de la experiencia consciente mediante la introspección y la experimentación ". [26] : 365  Otra metáfora popular fue la doctrina de James de la corriente de la conciencia , con continuidad, franjas y transiciones. [25] : vii  [a]

James analizó las dificultades de describir y estudiar los fenómenos psicológicos, reconociendo que la terminología de uso común era un punto de partida necesario y aceptable hacia un lenguaje más preciso y científicamente justificado. Ejemplos destacados fueron frases como experiencia interior y conciencia personal :

El primer y más importante hecho concreto que cada uno afirmará pertenecer a su experiencia interior es el hecho de que existe algún tipo de conciencia. Los "estados de ánimo" se suceden en él [...] Pero todo el mundo sabe lo que significan los términos [sólo] de manera aproximada; [...] Cuando digo que cada "estado" o "pensamiento" es parte de una conciencia personal , "conciencia personal" es uno de los términos en cuestión. Su significado lo conocemos mientras nadie nos pida que lo definamos, pero dar una explicación precisa de él es la más difícil de las tareas filosóficas [...] Los únicos estados de conciencia con los que tratamos naturalmente se encuentran en las conciencias personales, las mentes, los yoes, los yoes y los túes particulares concretos. [25] : 152–153 

De la introspección a la conciencia

Antes del siglo XX, los filósofos consideraban que el fenómeno de la conciencia era el "mundo interior de la propia mente", y la introspección era la atención que la mente presta a sí misma, [b] una actividad aparentemente distinta de la de percibir el "mundo exterior" y sus fenómenos físicos. En 1892, William James señaló la distinción junto con sus dudas sobre el carácter interior de la mente:

Se ha dudado de las «cosas», pero nunca se ha dudado de los pensamientos y los sentimientos. Se ha negado el mundo exterior, pero nunca el interior. Todo el mundo supone que tenemos un conocimiento introspectivo directo de nuestra actividad pensante como tal, de nuestra conciencia como algo interior y en contraste con los objetos externos que conoce. Sin embargo, debo confesar que, por mi parte, no puedo estar seguro de esta conclusión. [...] Parece como si la conciencia como actividad interior fuera más un postulado que un hecho sensible... [25] : 467 

En la década de 1960, para muchos filósofos y psicólogos que hablaban de conciencia, la palabra ya no significaba el "mundo interior", sino una categoría amplia e indefinida llamada conciencia , como en el siguiente ejemplo:

Es difícil para el hombre occidental moderno comprender que los griegos realmente no tenían concepto de conciencia en el sentido de que no clasificaban juntos fenómenos tan variados como la resolución de problemas, el recuerdo, la imaginación, la percepción, la sensación de dolor, los sueños y la acción, sobre la base de que todos estos son manifestaciones de estar consciente o estar atento. [28] : 4 

Muchos filósofos y científicos se han mostrado descontentos con la dificultad de producir una definición que no implique circularidad o imprecisión. [29] En el Diccionario Macmillan de Psicología (edición de 1989), Stuart Sutherland enfatizó la conciencia externa y expresó una actitud escéptica más que una definición:

Conciencia : la capacidad de percibir, pensar y sentir ; la percepción. Es imposible definir este término, salvo en términos ininteligibles si no se comprende lo que significa la conciencia. Muchos caen en la trampa de equiparar la conciencia con la autoconciencia : para ser consciente sólo es necesario estar atento al mundo exterior. La conciencia es un fenómeno fascinante pero elusivo: es imposible especificar qué es, qué hace o por qué ha evolucionado. No se ha escrito nada que valga la pena leer sobre ella. [29]

Sin embargo, utilizar «conciencia» como definición o sinónimo de conciencia no es una cuestión sencilla:

Si la conciencia del entorno... es el criterio de la conciencia, entonces incluso los protozoos son conscientes. Si se requiere la conciencia de la conciencia, entonces es dudoso que los grandes simios y los bebés humanos sean conscientes. [26]

Influencia en la investigación

Muchos filósofos han argumentado que la conciencia es un concepto unitario que es comprendido por la mayoría de las personas a pesar de la dificultad que han tenido los filósofos para definirlo. [30] Max Velmans propuso que la "comprensión cotidiana de la conciencia" indiscutiblemente "se refiere a la experiencia en sí misma en lugar de cualquier cosa particular que observemos o experimentemos" y agregó que la conciencia "está [por lo tanto] ejemplificada por todas las cosas que observamos o experimentamos", [31] : 4  ya sean pensamientos, sentimientos o percepciones. Velmans notó, sin embargo, a partir de 2009, que había un profundo nivel de "confusión y división interna" [31] entre los expertos sobre el fenómeno de la conciencia, porque los investigadores carecían de "un uso suficientemente bien especificado del término... para estar de acuerdo en que están investigando lo mismo". [31] : 3  Argumentó además que los "compromisos teóricos preexistentes" con explicaciones competitivas de la conciencia podrían ser una fuente de sesgo.

Dentro de la comunidad de los "estudios de la conciencia moderna", la frase técnica "conciencia fenoménica" es un sinónimo común para todas las formas de conciencia, o simplemente " experiencia ", [31] :  4 sin diferenciar entre interna y externa, o entre tipos superiores e inferiores. Con los avances en la investigación del cerebro, "la presencia o ausencia de fenómenos experimentados " [31] : 3  de cualquier tipo subyace al trabajo de aquellos neurocientíficos que buscan "analizar la relación precisa de la fenomenología consciente con su procesamiento de información asociado" en el cerebro. [31] : 10  Este objetivo neurocientífico es encontrar los "correlatos neuronales de la conciencia" (NCC). Una crítica a este objetivo es que comienza con un compromiso teórico con el origen neurológico de todos los "fenómenos experimentados", ya sean internos o externos. [c] Además, el hecho de que el "contenido de la conciencia" más fácil de analizar sea "el mundo tridimensional experimentado (el mundo fenomenal) más allá de la superficie del cuerpo" [31] : 4  invita a otra crítica: que la mayor parte de la investigación sobre la conciencia desde los años 1990, tal vez debido a prejuicios, se ha centrado en procesos de percepción externa . [33]

Desde una perspectiva de la historia de la psicología , Julian Jaynes rechazó las visiones populares pero "superficiales de la conciencia" [2] : 447  especialmente aquellas que la equiparan con "ese término más vago, la experiencia ". [24] : 8  En 1976 insistió en que si no fuera por la introspección , que durante décadas había sido ignorada o dada por sentado en lugar de explicarse, no podría haber una "concepción de lo que es la conciencia" [24] : 18  y en 1990, reafirmó la idea tradicional del fenómeno llamado 'conciencia', escribiendo que "su definición denotativa es, como lo fue para Descartes , Locke y Hume , lo que es introspectable". [2] : 450  Jaynes vio la conciencia como una parte importante pero pequeña de la mentalidad humana, y afirmó: "no puede haber progreso en la ciencia de la conciencia hasta que... lo que es introspectable [se] distinga claramente" [2] : 447  de los procesos inconscientes de cognición como la percepción , la conciencia reactiva y la atención , y las formas automáticas de aprendizaje , resolución de problemas y toma de decisiones . [24] : 21-47 

El punto de vista de la ciencia cognitiva , con una perspectiva interdisciplinaria que involucra campos como la psicología , la lingüística y la antropología [34], no requiere una definición consensuada de "conciencia", sino que estudia la interacción de muchos procesos además de la percepción. Para algunos investigadores, la conciencia está vinculada a algún tipo de "individualidad", por ejemplo, a ciertas cuestiones pragmáticas como el sentimiento de agencia y los efectos del arrepentimiento [33] y la acción sobre la experiencia del propio cuerpo o la identidad social. [35] De manera similar, Daniel Kahneman , quien se centró en los errores sistemáticos en la percepción, la memoria y la toma de decisiones, ha diferenciado entre dos tipos de procesos mentales o "sistemas" cognitivos: [36] las actividades "rápidas" que son primarias, automáticas y "no se pueden apagar", [36] : 22  y las actividades "lentas", deliberadas y esforzadas de un sistema secundario "a menudo asociadas con la experiencia subjetiva de agencia, elección y concentración". [36] : 13  Los dos sistemas de Kahneman han sido descritos como "que corresponden aproximadamente a procesos inconscientes y conscientes". [37] : 8  Los dos sistemas pueden interactuar, por ejemplo, al compartir el control de la atención. [36] : 22  Mientras que el Sistema 1 puede ser impulsivo, "el Sistema 2 está a cargo del autocontrol", [36] : 26  y "Cuando pensamos en nosotros mismos, nos identificamos con el Sistema 2, el yo consciente y razonador que tiene creencias, toma decisiones y decide qué pensar y qué hacer". [36] : 21 

Algunos han argumentado que deberíamos eliminar el concepto de nuestra comprensión de la mente, una posición conocida como semanticismo de la conciencia. [38]

En medicina , se utiliza la terminología de "nivel de conciencia" para describir el estado de alerta y la capacidad de respuesta de un paciente, que puede verse como un continuo de estados que van desde el estado de alerta y la comprensión completos , pasando por la desorientación, el delirio , la pérdida de comunicación significativa y, finalmente, la pérdida de movimiento en respuesta a estímulos dolorosos . [39] Las cuestiones de interés práctico incluyen cómo se puede evaluar el nivel de conciencia en personas gravemente enfermas, en coma o anestesiadas, y cómo tratar las afecciones en las que la conciencia se ve afectada o alterada. [40] El grado o nivel de conciencia se mide mediante escalas estandarizadas de observación del comportamiento, como la Escala de coma de Glasgow .

Filosofía de la mente

Si bien históricamente los filósofos han defendido diversas visiones sobre la conciencia, las encuestas indican que el fisicalismo es ahora la posición dominante entre los filósofos contemporáneos de la mente. [41] Para una descripción general del campo, los enfoques a menudo incluyen tanto perspectivas históricas (por ejemplo, Descartes, Locke, Kant ) como una organización por cuestiones clave en los debates contemporáneos. Una alternativa es centrarse principalmente en las posturas filosóficas actuales y las teorías empíricas.

Coherencia del concepto

Los filósofos difieren de los no filósofos en sus intuiciones sobre lo que es la conciencia. [42] Mientras que la mayoría de las personas tienen una fuerte intuición sobre la existencia de lo que llaman conciencia, [30] los escépticos argumentan que esta intuición es demasiado estrecha, ya sea porque el concepto de conciencia está arraigado en nuestras intuiciones, o porque todos somos ilusiones. Gilbert Ryle , por ejemplo, sostuvo que la comprensión tradicional de la conciencia depende de una perspectiva dualista cartesiana que distingue incorrectamente entre mente y cuerpo, o entre mente y mundo. Propuso que no hablemos de mentes, cuerpos y el mundo, sino de entidades o identidades que actúan en el mundo. Así, al hablar de "conciencia" terminamos pensando que existe algo así como conciencia separada de las comprensiones conductuales y lingüísticas. [43]

Tipos

Ned Block argumentó que las discusiones sobre la conciencia a menudo no lograban distinguir adecuadamente lo fenomenal (conciencia P) del acceso (conciencia A), aunque estos términos se habían usado antes de Block. [44] La conciencia P, según Block, es experiencia cruda: es formas en movimiento, coloreadas, sonidos, sensaciones, emociones y sentimientos con nuestros cuerpos y respuestas en el centro. Estas experiencias, consideradas independientemente de cualquier impacto en el comportamiento, se llaman qualia . La conciencia A, por otro lado, es el fenómeno por el cual la información en nuestras mentes es accesible para el informe verbal, el razonamiento y el control del comportamiento. Entonces, cuando percibimos , la información sobre lo que percibimos es acceso consciente; cuando introspectamos , la información sobre nuestros pensamientos es acceso consciente; cuando recordamos , la información sobre el pasado es acceso consciente, y así sucesivamente. Aunque algunos filósofos, como Daniel Dennett , han cuestionado la validez de esta distinción, [45] otros la han aceptado ampliamente. David Chalmers ha argumentado que la conciencia A puede, en principio, entenderse en términos mecanicistas, pero que comprender la conciencia P es mucho más desafiante: él llama a esto el problema difícil de la conciencia . [46]

Algunos filósofos creen que los dos tipos de conciencia de Block no son el final de la historia. William Lycan , por ejemplo, argumentó en su libro Conciencia y experiencia que se pueden identificar al menos ocho tipos de conciencia claramente distintos (conciencia del organismo; conciencia de control; conciencia de ; conciencia de estado/evento; capacidad de reporte; conciencia introspectiva; conciencia subjetiva; autoconciencia) y que incluso esta lista omite varias formas más oscuras. [47]

También existe un debate sobre si la conciencia A y la conciencia P siempre coexisten o si pueden existir por separado. Aunque la conciencia P sin conciencia A es más aceptada, ha habido algunos ejemplos hipotéticos de A sin P. Block, por ejemplo, sugiere el caso de un " zombi " que es computacionalmente idéntico a una persona pero sin ninguna subjetividad. Sin embargo, sigue siendo algo escéptico y concluye: "No sé si hay casos reales de conciencia A sin conciencia P, pero espero haber ilustrado su posibilidad conceptual". [48]

Distinguir la conciencia de sus contenidos

Sam Harris observa: “En el nivel de tu experiencia, no eres un cuerpo de células, organelos y átomos; eres conciencia y sus contenidos siempre cambiantes”. [49] Vista de esta manera, la conciencia es un campo experimentado subjetivamente, siempre presente, en el que las cosas (los contenidos de la conciencia) van y vienen.

Christopher Tricker sostiene que este campo de conciencia está simbolizado por el pájaro mítico que abre el clásico taoísta Zhuangzi. El nombre de este pájaro es De una bandada ( peng), pero su lomo tiene incontables miles de kilómetros de ancho y sus alas son como nubes que se arquean a través de los cielos. "Como De una bandada, cuyas alas se arquean a través de los cielos, las alas de tu conciencia se extienden hasta el horizonte. Al mismo tiempo, las alas de la conciencia de todos los demás seres se extienden hasta el horizonte. Eres de una bandada, un pájaro entre parientes". [50]

Problema mente-cuerpo

Ilustración del dualismo mente-cuerpo de René Descartes . Las señales se transmiten a través de los órganos sensoriales a la glándula pineal y de allí al espíritu inmaterial .

Los procesos mentales (como la conciencia) y los procesos físicos (como los eventos cerebrales) parecen estar correlacionados, sin embargo se desconoce la naturaleza específica de la conexión.

El primer filósofo influyente que abordó esta cuestión específicamente fue Descartes , y la respuesta que dio se conoce como dualismo mente-cuerpo . Descartes propuso que la conciencia reside dentro de un dominio inmaterial al que llamó res cogitans (el reino del pensamiento), en contraste con el dominio de las cosas materiales, al que llamó res extensa (el reino de la extensión). [51] Sugirió que la interacción entre estos dos dominios ocurre dentro del cerebro, tal vez en una pequeña estructura de la línea media llamada glándula pineal . [52]

Aunque se acepta ampliamente que Descartes explicó el problema de manera convincente, pocos filósofos posteriores han estado satisfechos con su solución, y sus ideas sobre la glándula pineal han sido especialmente ridiculizadas. [53] Sin embargo, ninguna solución alternativa ha obtenido una aceptación general. Las soluciones propuestas pueden dividirse en dos categorías generales: soluciones dualistas que mantienen la distinción rígida de Descartes entre el reino de la conciencia y el reino de la materia, pero dan respuestas diferentes sobre cómo se relacionan los dos reinos entre sí; y soluciones monistas que sostienen que realmente solo hay un reino del ser, del cual la conciencia y la materia son ambos aspectos. Cada una de estas categorías contiene numerosas variantes. Los dos tipos principales de dualismo son el dualismo de sustancias (que sostiene que la mente está formada por un tipo distinto de sustancia que no está gobernada por las leyes de la física) y el dualismo de propiedades (que sostiene que las leyes de la física son universalmente válidas pero no pueden usarse para explicar la mente). Los tres tipos principales de monismo son el fisicalismo (que sostiene que la mente consiste en materia organizada de una manera particular), el idealismo (que sostiene que sólo el pensamiento o la experiencia existen verdaderamente, y que la materia es meramente una ilusión) y el monismo neutral (que sostiene que tanto la mente como la materia son aspectos de una esencia distinta que no es idéntica a ninguna de ellas). Sin embargo, también hay una gran cantidad de teorías idiosincrásicas que no pueden asignarse claramente a ninguna de estas escuelas de pensamiento. [54]

Desde los albores de la ciencia newtoniana con su visión de principios mecánicos simples que gobiernan todo el universo, algunos filósofos se han sentido tentados por la idea de que la conciencia podría explicarse en términos puramente físicos. El primer escritor influyente en proponer tal idea explícitamente fue Julien Offray de La Mettrie , en su libro El hombre máquina ( L'homme machine ). Sus argumentos, sin embargo, eran muy abstractos. [55] Las teorías físicas modernas más influyentes de la conciencia se basan en la psicología y la neurociencia . Las teorías propuestas por neurocientíficos como Gerald Edelman [56] y Antonio Damasio , [57] y por filósofos como Daniel Dennett, [58] buscan explicar la conciencia en términos de eventos neuronales que ocurren dentro del cerebro. Muchos otros neurocientíficos, como Christof Koch , [59] han explorado la base neuronal de la conciencia sin intentar enmarcar teorías globales que lo abarquen todo. Al mismo tiempo, los científicos informáticos que trabajan en el campo de la inteligencia artificial han perseguido el objetivo de crear programas informáticos digitales que puedan simular o encarnar la conciencia . [60]

Algunos físicos teóricos han argumentado que la física clásica es intrínsecamente incapaz de explicar los aspectos holísticos de la conciencia, pero que la teoría cuántica puede proporcionar los ingredientes que faltan. Por lo tanto, varios teóricos han propuesto teorías de la mente cuántica (MC) de la conciencia. [61] Las teorías notables que caen en esta categoría incluyen la teoría del cerebro holonómico de Karl Pribram y David Bohm , y la teoría Orch-OR formulada por Stuart Hameroff y Roger Penrose . Algunas de estas teorías de la MMC ofrecen descripciones de la conciencia fenoménica, así como interpretaciones de la MMC de la conciencia de acceso. Ninguna de las teorías de la mecánica cuántica ha sido confirmada por experimentos. Publicaciones recientes de G. Guerreshi, J. Cia, S. Popescu y H. Briegel [62] podrían refutar propuestas como las de Hameroff, que se basan en el entrelazamiento cuántico en proteínas. En la actualidad, muchos científicos y filósofos consideran que los argumentos a favor de un papel importante de los fenómenos cuánticos no son convincentes. [63] La evidencia empírica está en contra de la noción de conciencia cuántica, un experimento sobre el colapso de la función de onda dirigido por Catalina Curceanu en 2022 sugiere que la conciencia cuántica, como lo sugirieron Roger Penrose y Stuart Hameroff , es altamente improbable. [64]

Aparte de la cuestión general del "problema difícil" de la conciencia (que es, en términos generales, la cuestión de cómo la experiencia mental puede surgir de una base física [65] ), una cuestión más especializada es cómo conciliar la noción subjetiva de que tenemos el control de nuestras decisiones (al menos en cierta medida) con la visión habitual de la causalidad de que los eventos posteriores son causados ​​por eventos anteriores. El tema del libre albedrío es el examen filosófico y científico de este enigma.

Problema de las otras mentes

Muchos filósofos consideran que la experiencia es la esencia de la conciencia, y creen que la experiencia sólo puede conocerse plenamente desde el interior, de forma subjetiva. El problema de las otras mentes es un problema filosófico tradicionalmente planteado como la siguiente pregunta epistemológica : Dado que sólo puedo observar el comportamiento de los demás, ¿cómo puedo saber que los demás tienen mentes? [66] El problema de las otras mentes es particularmente agudo para las personas que creen en la posibilidad de zombis filosóficos , es decir, personas que piensan que es posible en principio tener una entidad que sea físicamente indistinguible de un ser humano y se comporte como un ser humano en todos los sentidos pero que, sin embargo, carezca de conciencia. [67] Greg Littmann, de la Universidad de Illinois, [68] y Colin Allen (profesor de la Universidad de Pittsburgh) también han estudiado extensamente cuestiones relacionadas con la literatura y la investigación que estudia la inteligencia artificial en androides. [69]

La respuesta más común es que atribuimos conciencia a otras personas porque vemos que se parecen a nosotros en apariencia y comportamiento; razonamos que si se parecen a nosotros y actúan como nosotros, deben ser como nosotros en otros aspectos, incluyendo tener experiencias del tipo que tenemos nosotros. [70] Sin embargo, hay una variedad de problemas con esa explicación. Por un lado, parece violar el principio de parsimonia , al postular una entidad invisible que no es necesaria para explicar lo que observamos. [70] Algunos filósofos, como Daniel Dennett en un artículo de investigación titulado "La absurdidad inimaginable de los zombis", argumentan que las personas que dan esta explicación no entienden realmente lo que están diciendo. [71] En términos más generales, los filósofos que no aceptan la posibilidad de los zombis generalmente creen que la conciencia se refleja en el comportamiento (incluido el comportamiento verbal), y que atribuimos conciencia sobre la base del comportamiento. Una forma más directa de decir esto es que atribuimos experiencias a las personas debido a lo que pueden hacer , incluido el hecho de que pueden contarnos sobre sus experiencias. [72]

Estudio científico

Durante muchas décadas, la conciencia como tema de investigación fue evitada por la mayoría de los científicos convencionales, debido a un sentimiento general de que un fenómeno definido en términos subjetivos no podía estudiarse adecuadamente utilizando métodos experimentales objetivos. [73] En 1975, George Mandler publicó un influyente estudio psicológico que distinguía entre procesos conscientes lentos, seriales y limitados y procesos inconscientes rápidos, paralelos y extensos. [74] La conferencia anual de 1984 del Foro de Ciencia y Religión [75] , ' De la Inteligencia Artificial a la Conciencia Humana ' identificó la naturaleza de la conciencia como un tema de investigación; Donald Michie fue un orador principal. A partir de la década de 1980, una comunidad en expansión de neurocientíficos y psicólogos se han asociado con un campo llamado Estudios de la Conciencia , dando lugar a una corriente de trabajo experimental publicado en libros, [76] revistas como Consciousness and Cognition , Frontiers in Consciousness Research , Psyche y el Journal of Consciousness Studies , junto con conferencias regulares organizadas por grupos como la Asociación para el Estudio Científico de la Conciencia [77] y la Sociedad para los Estudios de la Conciencia .

Las investigaciones médicas y psicológicas modernas sobre la conciencia se basan en experimentos psicológicos (incluida, por ejemplo, la investigación de los efectos de preparación mediante estímulos subliminales ) [78] y en estudios de casos de alteraciones de la conciencia producidas por traumatismos, enfermedades o fármacos. En términos generales, los enfoques científicos se basan en dos conceptos básicos. El primero identifica el contenido de la conciencia con las experiencias que relatan los sujetos humanos; el segundo hace uso del concepto de conciencia que han desarrollado los neurólogos y otros profesionales médicos que tratan con pacientes cuyo comportamiento está alterado. En ambos casos, los objetivos finales son desarrollar técnicas para evaluar la conciencia de forma objetiva en los seres humanos y en otros animales, y comprender los mecanismos neuronales y psicológicos que la sustentan. [59]

Medición

El cubo de Necker , una imagen ambigua

La investigación experimental sobre la conciencia presenta dificultades especiales, debido a la falta de una definición operativa universalmente aceptada . En la mayoría de los experimentos que tratan específicamente sobre la conciencia, los sujetos son humanos y el criterio utilizado es el informe verbal: en otras palabras, se les pide a los sujetos que describan sus experiencias, y sus descripciones se tratan como observaciones de los contenidos de la conciencia. [79] Por ejemplo, los sujetos que miran fijamente un cubo de Necker de forma continua suelen informar de que experimentan que éste "cambia" entre dos configuraciones 3D, aunque el estímulo en sí sigue siendo el mismo. [80] El objetivo es comprender la relación entre la conciencia de los estímulos (como se indica mediante el informe verbal) y los efectos que los estímulos tienen sobre la actividad cerebral y la conducta. En varios paradigmas, como la técnica de preparación de la respuesta , la conducta de los sujetos está claramente influenciada por estímulos para los que no informan de ninguna conciencia, y las manipulaciones experimentales adecuadas pueden conducir a un aumento de los efectos de preparación a pesar de la disminución de la identificación de la preparación (doble disociación). [81]

El informe verbal se considera ampliamente como el indicador más confiable de la conciencia, pero plantea una serie de problemas. [82] Por un lado, si los informes verbales se tratan como observaciones, similares a las observaciones en otras ramas de la ciencia, surge la posibilidad de que puedan contener errores, pero es difícil dar sentido a la idea de que los sujetos podrían estar equivocados acerca de sus propias experiencias, y aún más difícil ver cómo se podría detectar tal error. [83] Daniel Dennett ha abogado por un enfoque que él llama heterofenomenología , que significa tratar los informes verbales como historias que pueden o no ser ciertas, pero sus ideas sobre cómo hacer esto no han sido ampliamente adoptadas. [84] Otro problema con el informe verbal como criterio es que restringe el campo de estudio a los humanos que tienen lenguaje: este enfoque no se puede utilizar para estudiar la conciencia en otras especies, niños prelingüísticos o personas con tipos de daño cerebral que afectan el lenguaje. Como tercer problema, los filósofos que cuestionan la validez de la prueba de Turing pueden pensar que es posible, al menos en principio, que el informe verbal esté completamente disociado de la conciencia: un zombi filosófico puede dar informes verbales detallados de conciencia en ausencia de cualquier conciencia genuina. [85]

Aunque en la práctica el informe verbal es el "patrón oro" para atribuir conciencia, no es el único criterio posible. [82] En medicina, la conciencia se evalúa como una combinación de comportamiento verbal, excitación, actividad cerebral y movimiento intencionado. Los tres últimos pueden utilizarse como indicadores de conciencia cuando no hay comportamiento verbal. [86] [87] La ​​literatura científica sobre las bases neuronales de la excitación y el movimiento intencionado es muy extensa. Sin embargo, su fiabilidad como indicadores de conciencia es discutida debido a numerosos estudios que muestran que se puede inducir a sujetos humanos alertas a comportarse intencionadamente de diversas formas a pesar de informar de una completa falta de conciencia. [81] Los estudios relacionados con la neurociencia del libre albedrío también han demostrado que la influencia que tiene la conciencia en la toma de decisiones no siempre es sencilla. [88]

Otro enfoque se aplica específicamente al estudio de la autoconciencia , es decir, la capacidad de distinguirse de los demás. En la década de 1970, Gordon Gallup desarrolló una prueba operativa para la autoconciencia, conocida como la prueba del espejo . La prueba examina si los animales son capaces de diferenciar entre verse a sí mismos en un espejo y ver a otros animales. El ejemplo clásico implica colocar una mancha de colorante en la piel o el pelaje cerca de la frente del individuo y ver si intenta quitarla o al menos tocar la mancha, lo que indica que reconoce que el individuo que está viendo en el espejo es él mismo. [89] Se ha observado que los humanos (mayores de 18 meses) y otros grandes simios , delfines mulares , orcas , palomas , urracas europeas y elefantes han pasado esta prueba. [90]

Correlatos neuronales

Esquema de los procesos neuronales que subyacen a la conciencia, de Christof Koch

Una parte importante de la literatura científica sobre la conciencia consiste en estudios que examinan la relación entre las experiencias relatadas por los sujetos y la actividad que simultáneamente tiene lugar en sus cerebros, es decir, estudios de los correlatos neuronales de la conciencia . La esperanza es encontrar esa actividad en una parte particular del cerebro, o un patrón particular de actividad cerebral global, que será fuertemente predictiva de la conciencia. Varias técnicas de imágenes cerebrales, como el EEG y la fMRI , se han utilizado para mediciones físicas de la actividad cerebral en estos estudios. [91]

Otra idea que ha llamado la atención durante varias décadas es que la conciencia está asociada a oscilaciones de alta frecuencia (banda gamma) en la actividad cerebral . Esta idea surgió a partir de propuestas en la década de 1980, por Christof von der Malsburg y Wolf Singer, de que las oscilaciones gamma podrían resolver el llamado problema de enlace , al vincular la información representada en diferentes partes del cerebro en una experiencia unificada. [92] Rodolfo Llinás , por ejemplo, propuso que la conciencia resulta de la resonancia talamocortical recurrente donde los sistemas talamocorticales específicos (contenido) y los sistemas talamocorticales no específicos (tálamo centromedial) (contexto) interactúan en la frecuencia de banda gamma a través de oscilaciones sincrónicas. [93]

Varios estudios han demostrado que la actividad en las áreas sensoriales primarias del cerebro no es suficiente para producir conciencia: es posible que los sujetos informen una falta de conciencia incluso cuando áreas como la corteza visual primaria (V1) muestran respuestas eléctricas claras a un estímulo. [94] Las áreas cerebrales superiores se consideran más prometedoras, especialmente la corteza prefrontal , que está involucrada en una variedad de funciones cognitivas superiores conocidas colectivamente como funciones ejecutivas . [95] Existe evidencia sustancial de que un flujo "de arriba hacia abajo" de actividad neuronal (es decir, actividad que se propaga desde la corteza frontal a las áreas sensoriales) es más predictivo de la conciencia consciente que un flujo de actividad "de abajo hacia arriba". [96] Sin embargo, la corteza prefrontal no es la única área candidata: los estudios de Nikos Logothetis y sus colegas han demostrado, por ejemplo, que las neuronas visualmente sensibles en partes del lóbulo temporal reflejan la percepción visual en la situación en la que se presentan imágenes visuales conflictivas a diferentes ojos (es decir, percepciones biestables durante la rivalidad binocular). [97] Además, la retroalimentación de arriba hacia abajo desde las áreas cerebrales visuales superiores a las inferiores puede ser más débil o ausente en el campo visual periférico, como lo sugieren algunos datos experimentales y argumentos teóricos; [98] no obstante, los humanos pueden percibir entradas visuales en el campo visual periférico que surgen de actividades neuronales V1 de abajo hacia arriba. [98] [99] Mientras tanto, las actividades V1 de abajo hacia arriba para los campos visuales centrales pueden ser vetadas, y por lo tanto volverse invisibles a la percepción, por la retroalimentación de arriba hacia abajo, cuando estas señales de abajo hacia arriba son inconsistentes con el modelo interno del cerebro del mundo visual. [98] [99]

La modulación de las respuestas neuronales puede correlacionarse con experiencias fenoménicas. A diferencia de las respuestas eléctricas brutas que no se correlacionan con la conciencia, la modulación de estas respuestas por otros estímulos se correlaciona sorprendentemente bien con un aspecto importante de la conciencia: es decir, con la experiencia fenoménica de la intensidad del estímulo (brillo, contraste). En el grupo de investigación de Danko Nikolić se ha demostrado que algunos de los cambios en el brillo percibido subjetivamente se correlacionaban con la modulación de las tasas de disparo, mientras que otros se correlacionaban con la modulación de la sincronía neuronal. [100] Una investigación con fMRI sugirió que estos hallazgos se limitaban estrictamente a las áreas visuales primarias. [101] Esto indica que, en las áreas visuales primarias, los cambios en las tasas de disparo y la sincronía pueden considerarse correlatos neuronales de los qualia, al menos para algún tipo de qualia.

En 2013 se propuso el índice de complejidad perturbacional (PCI), una medida de la complejidad algorítmica de la respuesta electrofisiológica de la corteza a la estimulación magnética transcraneal . Se demostró que esta medida es mayor en individuos despiertos, en sueño REM o en estado de cautiverio que en aquellos que están en sueño profundo o en estado vegetativo [102] , lo que la hace potencialmente útil como evaluación cuantitativa de los estados de conciencia.

Suponiendo que no sólo los humanos sino también algunas especies no mamíferas son conscientes, se abren varias posibilidades de aproximación evolutiva al problema de los correlatos neuronales de la conciencia. Por ejemplo, suponiendo que las aves son conscientes (una suposición común entre los neurocientíficos y los etólogos debido al extenso repertorio cognitivo de las aves), existen métodos neuroanatómicos comparativos para validar algunas de las principales teorías de la conciencia-cerebro de los mamíferos, que actualmente compiten entre sí. La razón para un estudio comparativo de este tipo es que el cerebro aviar se desvía estructuralmente del cerebro de los mamíferos. Entonces, ¿cuán similares son? ¿Qué homólogos se pueden identificar? La conclusión general del estudio de Butler et al. [103] es que algunas de las principales teorías para el cerebro de los mamíferos [104] [105] [106] también parecen ser válidas para el cerebro aviar. Las estructuras que se supone que son críticas para la conciencia en los cerebros de los mamíferos tienen contrapartes homólogas en los cerebros de las aves. Así, las partes principales de las teorías de Crick y Koch [104] , Edelman y Tononi [105] y Cotterill [106] parecen ser compatibles con la suposición de que las aves son conscientes. Edelman también diferencia entre lo que él llama conciencia primaria (que es un rasgo compartido por humanos y animales no humanos) y la conciencia de orden superior tal como aparece solo en los humanos junto con la capacidad lingüística humana [105] . Sin embargo, ciertos aspectos de las tres teorías parecen menos fáciles de aplicar a la hipótesis de la conciencia aviar. Por ejemplo, la sugerencia de Crick y Koch de que las neuronas de la capa 5 del cerebro de los mamíferos tienen un papel especial, parece difícil de aplicar al cerebro aviar, ya que los homólogos aviares tienen una morfología diferente. Del mismo modo, la teoría de Eccles [107] [108] parece incompatible, ya que no se ha encontrado un homólogo/análogo estructural del dendrón en los cerebros aviares. La suposición de una conciencia aviar también pone el foco en el cerebro reptil. La razón es la continuidad estructural entre los cerebros de las aves y los reptiles, lo que significa que el origen filogenético de la conciencia puede ser anterior a lo sugerido por muchos neurocientíficos destacados.

Joaquín Fuster, de la UCLA, ha defendido la posición de la importancia de la corteza prefrontal en los seres humanos, junto con las áreas de Wernicke y Broca, como de particular importancia para el desarrollo de las capacidades del lenguaje humano, neuroanatómicamente necesarias para el surgimiento de la conciencia de orden superior en los seres humanos. [109]

Un estudio de 2016 analizó lesiones en áreas específicas del tronco encefálico asociadas con el coma y los estados vegetativos. Se sugirió que una pequeña región del tegmento pontino dorsolateral rostral en el tronco encefálico impulsa la conciencia a través de la conectividad funcional con dos regiones corticales, la corteza insular anterior ventral izquierda y la corteza cingulada anterior pregenual . Estas tres regiones pueden trabajar juntas como una tríada para mantener la conciencia. [110]

Modelos

Se han propuesto una amplia gama de teorías empíricas de la conciencia. [111] [112] [113] Adrian Doerig y sus colegas enumeran 13 teorías notables, [113] mientras que Anil Seth y Tim Bayne enumeran 22 teorías notables. [112]

La teoría del espacio de trabajo global (GWT) es una arquitectura cognitiva y una teoría de la conciencia propuesta por el psicólogo cognitivo Bernard Baars en 1988. [114] Baars explica la teoría con la metáfora de un teatro, con procesos conscientes representados por un escenario iluminado. [114] Este teatro integra entradas de una variedad de redes inconscientes y autónomas en el cerebro y luego las transmite a redes inconscientes (representadas en la metáfora por una "audiencia" amplia y sin iluminación). [114] Desde entonces, la teoría ha sido ampliada por otros científicos, incluido el neurocientífico cognitivo Stanislas Dehaene y Lionel Naccache . [115]

La teoría de la información integrada (TII) postula que la conciencia reside en la información que se procesa y surge una vez que la información alcanza un cierto nivel de complejidad. [116] Además, la TII es una de las únicas teorías principales de la conciencia que intenta crear una correspondencia 1:1 entre los estados conscientes y las descripciones matemáticas formales y precisas de esos estados mentales. Los defensores de este modelo sugieren que puede proporcionar una base física para la conciencia en las neuronas, ya que proporcionan el mecanismo por el cual se integra la información. [116]

La reducción objetiva orquestada (OR) postula que la conciencia se origina a nivel cuántico en el interior de las neuronas. Se sostiene que el mecanismo es un proceso cuántico llamado reducción objetiva que está orquestado por estructuras celulares llamadas microtúbulos. Sin embargo, los detalles del mecanismo irían más allá de la teoría cuántica actual. [117]

En 2011, Graziano y Kastner [118] propusieron la teoría del "esquema de atención" de la conciencia . En esa teoría, se utilizan áreas corticales específicas, en particular en el surco temporal superior y la unión temporoparietal, para construir el constructo de la conciencia y atribuirlo a otras personas. La misma maquinaria cortical también se utiliza para atribuir conciencia a uno mismo. El daño a estas regiones corticales puede conducir a déficits en la conciencia, como la negligencia hemiespacial . En la teoría del esquema de atención , el valor de explicar la característica de la conciencia y atribuirla a una persona es obtener un modelo predictivo útil del procesamiento de la atención de esa persona. La atención es un estilo de procesamiento de la información en el que un cerebro centra sus recursos en un conjunto limitado de señales interrelacionadas. La conciencia, en esta teoría, es un esquema útil y simplificado que representa los estados de atención. Ser consciente de X se explica construyendo un modelo del foco de atención de uno en X.

El cerebro entrópico es una teoría de los estados de conciencia basada en la investigación de neuroimagen con drogas psicodélicas . La teoría sugiere que el cerebro en estados primarios como el sueño REM (sueño con movimientos oculares rápidos ), la psicosis temprana y bajo la influencia de drogas psicodélicas, se encuentra en un estado desordenado; la conciencia normal de vigilia restringe parte de esta libertad y hace posible funciones metacognitivas como la autoevaluación interna de la realidad y la autoconciencia . [119] [120] [121] [122] Las críticas han incluido cuestionar si la teoría ha sido probada adecuadamente. [123]

En 2017, el trabajo de David Rudrauf y sus colegas, incluido Karl Friston , aplicó el paradigma de inferencia activa a la conciencia, un modelo de cómo los datos sensoriales se integran con los datos previos en un proceso de transformación proyectiva. Los autores sostienen que, si bien su modelo identifica una relación clave entre la computación y la fenomenología, no resuelve por completo el difícil problema de la conciencia ni cierra por completo la brecha explicativa . [124]

Función biológica y evolución

El surgimiento de la conciencia durante la evolución biológica sigue siendo un tema de constante investigación científica. El valor de la conciencia para la supervivencia sigue siendo una cuestión de exploración y comprensión. Si bien la conciencia parece desempeñar un papel crucial en la cognición, la toma de decisiones y la autoconciencia humanas, su importancia adaptativa en diferentes especies sigue siendo un tema de debate.

Algunas personas se preguntan si la conciencia tiene algún valor de supervivencia. Algunos argumentan que la conciencia es un subproducto de la evolución . Thomas Henry Huxley , por ejemplo, defiende en un ensayo titulado "Sobre la hipótesis de que los animales son autómatas y su historia" una teoría epifenomenalista de la conciencia, según la cual la conciencia es un efecto causalmente inerte de la actividad neuronal, "como el silbato de vapor que acompaña el trabajo de una locomotora no tiene influencia sobre su maquinaria". [125] A esto se opone William James en su ensayo ¿Somos autómatas? al plantear un argumento evolutivo para la interacción mente-cerebro que implica que si la preservación y el desarrollo de la conciencia en la evolución biológica es resultado de la selección natural , es plausible que la conciencia no solo haya sido influenciada por procesos neuronales, sino que haya tenido un valor de supervivencia en sí misma; y solo podría haberlo tenido si hubiera sido eficaz. [126] [127] Karl Popper desarrolla un argumento evolutivo similar en el libro El yo y su cerebro . [128]

Las opiniones están divididas sobre cuándo y cómo surgió la conciencia. Se ha argumentado que la conciencia surgió (i) exclusivamente con los primeros humanos, (ii) exclusivamente con los primeros mamíferos, (iii) de forma independiente en mamíferos y aves, o (iv) con los primeros reptiles. [129] Otros autores datan los orígenes de la conciencia en los primeros animales con sistemas nerviosos o en los primeros vertebrados en el Cámbrico hace más de 500 millones de años. [130] Donald Griffin sugiere en su libro Animal Minds una evolución gradual de la conciencia. [131]

En cuanto a la función primaria del procesamiento consciente, una idea recurrente en las teorías recientes es que los estados fenomenales de alguna manera integran actividades neuronales y procesamiento de información que de otra manera serían independientes. [132] Esto se ha llamado el consenso de integración . Otro ejemplo ha sido propuesto por Gerald Edelman llamado hipótesis del núcleo dinámico que pone énfasis en las conexiones reentrantes que vinculan recíprocamente áreas del cerebro de una manera masivamente paralela. [133] Edelman también enfatiza la importancia del surgimiento evolutivo de la conciencia de orden superior en los humanos a partir del rasgo históricamente más antiguo de la conciencia primaria que los humanos comparten con los animales no humanos (ver la sección Correlatos neuronales más arriba). Estas teorías de la función integradora presentan soluciones a dos problemas clásicos asociados con la conciencia: diferenciación y unidad. Muestran cómo nuestra experiencia consciente puede discriminar entre un número virtualmente ilimitado de diferentes escenas y detalles posibles (diferenciación) porque integra esos detalles de nuestros sistemas sensoriales, mientras que la naturaleza integradora de la conciencia en esta visión explica fácilmente cómo nuestra experiencia puede parecer unificada como un todo a pesar de todas estas partes individuales. Sin embargo, no se ha especificado qué tipos de información se integran de manera consciente y cuáles pueden integrarse sin conciencia. Tampoco se explica qué papel causal específico desempeña la integración consciente, ni por qué no se puede lograr la misma funcionalidad sin conciencia. Obviamente, no todos los tipos de información son capaces de difundirse conscientemente (por ejemplo, la actividad neuronal relacionada con las funciones vegetativas, los reflejos, los programas motores inconscientes, los análisis perceptivos de bajo nivel, etc.) y muchos tipos de información pueden difundirse y combinarse con otros tipos sin conciencia, como en las interacciones intersensoriales como el efecto ventriloquía . [134] Por lo tanto, sigue sin estar claro por qué algo de esto es consciente. Para una revisión de las diferencias entre integraciones conscientes e inconscientes, véase el artículo de Ezequiel Morsella. [134]

Como se señaló anteriormente, incluso entre los escritores que consideran que la conciencia está bien definida, existe una disputa generalizada sobre qué animales, además de los humanos, pueden poseerla. [135] Edelman ha descrito esta distinción como la de los humanos que poseen una conciencia de orden superior mientras comparten el rasgo de la conciencia primaria con animales no humanos (véase el párrafo anterior). Por lo tanto, cualquier examen de la evolución de la conciencia se enfrenta a grandes dificultades. Sin embargo, algunos escritores han argumentado que la conciencia puede verse desde el punto de vista de la biología evolutiva como una adaptación en el sentido de un rasgo que aumenta la aptitud . [136] En su artículo "Evolución de la conciencia", John Eccles argumentó que las propiedades anatómicas y físicas especiales de la corteza cerebral de los mamíferos dieron lugar a la conciencia ("[un] psicón ... vinculado a [un] dendrón a través de la física cuántica"). [137] Bernard Baars propuso que una vez en su lugar, este circuito "recursivo" puede haber proporcionado una base para el desarrollo posterior de muchas de las funciones que la conciencia facilita en los organismos superiores. [138] Peter Carruthers ha propuesto una de esas posibles ventajas adaptativas obtenidas por las criaturas conscientes al sugerir que la conciencia permite a un individuo hacer distinciones entre apariencia y realidad. [139] Esta capacidad permitiría a una criatura reconocer la probabilidad de que sus percepciones la engañen (por ejemplo, que el agua a lo lejos puede ser un espejismo) y comportarse en consecuencia, y también podría facilitar la manipulación de otros al reconocer cómo se les aparecen las cosas tanto con fines cooperativos como tortuosos.

Otros filósofos, sin embargo, han sugerido que la conciencia no sería necesaria para ninguna ventaja funcional en los procesos evolutivos. [140] [141] Nadie ha dado una explicación causal, argumentan, de por qué no sería posible para un organismo no consciente funcionalmente equivalente (es decir, un zombi filosófico) lograr las mismas ventajas de supervivencia que un organismo consciente. Si los procesos evolutivos son ciegos a la diferencia entre la función F realizada por el organismo consciente O y el organismo no consciente O* , no está claro qué ventaja adaptativa podría proporcionar la conciencia. [142] Como resultado, una explicación exaptiva de la conciencia ha ganado el favor de algunos teóricos que postulan que la conciencia no evolucionó como una adaptación sino que fue una exaptación que surgió como consecuencia de otros desarrollos como aumentos en el tamaño del cerebro o reordenamiento cortical. [130] La conciencia en este sentido se ha comparado con el punto ciego en la retina donde no es una adaptación de la retina, sino solo un subproducto de la forma en que se conectaron los axones de la retina. [143] Varios académicos, entre ellos Pinker , Chomsky , Edelman y Luria , han indicado la importancia del surgimiento del lenguaje humano como un importante mecanismo regulador del aprendizaje y la memoria en el contexto del desarrollo de la conciencia de orden superior (véase la sección Correlatos neuronales más arriba).

Estados alterados

Un monje budista meditando

Existen algunos estados cerebrales en los que la conciencia parece estar ausente, como el sueño sin sueños o el coma. También hay una variedad de circunstancias que pueden cambiar la relación entre la mente y el mundo de maneras menos drásticas, produciendo lo que se conoce como estados alterados de conciencia. Algunos estados alterados ocurren de manera natural; otros pueden ser producidos por drogas o daño cerebral. [144] Los estados alterados pueden ir acompañados de cambios en el pensamiento, alteraciones en el sentido del tiempo, sentimientos de pérdida de control, cambios en la expresión emocional, alteraciones en la imagen corporal y cambios en el significado o la importancia. [145]

Los dos estados alterados más ampliamente aceptados son el sueño y el soñar . Aunque el sueño onírico y el sueño sin sueños parecen muy similares para un observador externo, cada uno está asociado con un patrón distinto de actividad cerebral, actividad metabólica y movimiento ocular; cada uno está asociado también con un patrón distinto de experiencia y cognición. Durante el sueño normal sin sueños, las personas que se despiertan informan solo de pensamientos vagos y esquemáticos, y sus experiencias no se cohesionan en una narrativa continua. Durante el sueño onírico, en cambio, las personas que se despiertan informan de experiencias ricas y detalladas en las que los acontecimientos forman una progresión continua, que sin embargo puede verse interrumpida por intrusiones extrañas o fantásticas. [146] [ verificación fallida ] Los procesos de pensamiento durante el estado onírico muestran con frecuencia un alto nivel de irracionalidad. Tanto los estados oníricos como los no oníricos se asocian con una grave alteración de la memoria: normalmente desaparece en segundos durante el estado no onírico y en minutos después de despertar de un sueño a menos que se actualice activamente. [147]

Las investigaciones realizadas sobre los efectos de las convulsiones epilépticas parciales en la conciencia han demostrado que los pacientes que sufren convulsiones epilépticas parciales experimentan estados alterados de conciencia. [148] [149] En las convulsiones epilépticas parciales, la conciencia se ve afectada o se pierde, mientras que algunos aspectos de la conciencia, a menudo conductas automatizadas, permanecen intactos. Los estudios han demostrado que, al medir las características cualitativas durante las convulsiones epilépticas parciales, los pacientes mostraban un aumento de la excitación y se absorbían en la experiencia de la convulsión, seguido de dificultad para concentrarse y desviar la atención.

Una variedad de drogas psicoactivas , incluido el alcohol , tienen efectos notables en la conciencia. [150] Estos van desde un simple embotamiento de la conciencia producido por sedantes , hasta aumentos en la intensidad de las cualidades sensoriales producidas por estimulantes , cannabis , empatógenos-entactógenos como MDMA ("Éxtasis"), o más notablemente por la clase de drogas conocidas como psicodélicos . [144] El LSD , la mescalina , la psilocibina , la dimetiltriptamina y otras en este grupo pueden producir importantes distorsiones de la percepción, incluidas alucinaciones; algunos usuarios incluso describen sus experiencias inducidas por las drogas como de calidad mística o espiritual. Los mecanismos cerebrales subyacentes a estos efectos no se entienden tan bien como los inducidos por el uso de alcohol, [150] pero hay evidencia sustancial de que las alteraciones en el sistema cerebral que utiliza el neurotransmisor químico serotonina juegan un papel esencial. [151]

Se han realizado algunas investigaciones sobre los cambios fisiológicos en los yoguis y en las personas que practican diversas técnicas de meditación . Algunas investigaciones con ondas cerebrales durante la meditación han informado de diferencias entre las correspondientes a la relajación ordinaria y las correspondientes a la meditación. Sin embargo, se ha discutido si hay pruebas suficientes para considerarlos como estados de conciencia fisiológicamente distintos. [152]

El estudio más extenso de las características de los estados alterados de conciencia fue realizado por el psicólogo Charles Tart en los años 1960 y 1970. Tart analizó un estado de conciencia como compuesto de una serie de procesos componentes, incluyendo exterocepción (percibir el mundo externo); interocepción (percibir el cuerpo); procesamiento de entrada (ver significado); emociones; memoria; sentido del tiempo; sentido de identidad; evaluación y procesamiento cognitivo; salida motora; e interacción con el medio ambiente. [153] [ fuente autopublicada ] Cada uno de estos, en su opinión, podría ser alterado de múltiples maneras por drogas u otras manipulaciones. Los componentes que Tart identificó, sin embargo, no han sido validados por estudios empíricos. La investigación en esta área aún no ha llegado a conclusiones firmes, pero un estudio reciente basado en cuestionarios identificó once factores significativos que contribuyen a los estados de conciencia inducidos por drogas: experiencia de unidad; experiencia espiritual; estado de felicidad; perspicacia; desencarnación; control y cognición deteriorados; ansiedad; imaginería compleja; imaginería elemental; sinestesia audiovisual ; y cambió el significado de las percepciones. [154]

Aspectos médicos

El enfoque médico de la conciencia tiene una orientación científica y surge de la necesidad de tratar a las personas cuya función cerebral se ha visto afectada como resultado de una enfermedad, daño cerebral, toxinas o fármacos. En medicina, las distinciones conceptuales se consideran útiles en la medida en que pueden ayudar a orientar los tratamientos. El enfoque médico se centra principalmente en el grado de conciencia que tiene una persona: en medicina, la conciencia se evalúa como un "nivel" que va desde el coma y la muerte cerebral en el extremo inferior, hasta el estado de alerta total y la capacidad de respuesta intencionada en el extremo superior. [155]

La conciencia es un tema de interés para los pacientes y los médicos, especialmente los neurólogos y anestesiólogos . Los pacientes pueden tener trastornos de la conciencia o pueden necesitar ser anestesiados para un procedimiento quirúrgico. Los médicos pueden realizar intervenciones relacionadas con la conciencia, como indicarle al paciente que duerma, administrar anestesia general o inducir un coma médico . [155] Además, los bioeticistas pueden estar preocupados por las implicaciones éticas de la conciencia en casos médicos de pacientes como el caso de Karen Ann Quinlan , [156] mientras que los neurocientíficos pueden estudiar a pacientes con alteración de la conciencia con la esperanza de obtener información sobre cómo funciona el cerebro. [157]

Evaluación

En medicina, la conciencia se examina utilizando un conjunto de procedimientos conocidos como evaluación neuropsicológica . [86] Hay dos métodos comúnmente utilizados para evaluar el nivel de conciencia de un paciente: un procedimiento simple que requiere un entrenamiento mínimo y un procedimiento más complejo que requiere una experiencia sustancial. El procedimiento simple comienza preguntando si el paciente es capaz de moverse y reaccionar a los estímulos físicos. Si es así, la siguiente pregunta es si el paciente puede responder de manera significativa a preguntas y órdenes. Si es así, se le pregunta al paciente su nombre, ubicación actual y día y hora actuales. Un paciente que puede responder a todas estas preguntas se dice que está "alerta y orientado cuatro veces" (a veces denotado "A&Ox4" en una historia clínica), y generalmente se lo considera completamente consciente. [158]

El procedimiento más complejo se conoce como examen neurológico y generalmente lo lleva a cabo un neurólogo en un entorno hospitalario. Un examen neurológico formal se compone de una serie de pruebas delineadas con precisión, comenzando con pruebas de reflejos sensoriomotores básicos y culminando con pruebas de uso sofisticado del lenguaje. El resultado puede resumirse utilizando la Escala de Coma de Glasgow , que arroja un número en el rango de 3 a 15, con una puntuación de 3 a 8 indicando coma y 15 indicando conciencia completa. La Escala de Coma de Glasgow tiene tres subescalas, que miden la mejor respuesta motora (que va desde "ninguna respuesta motora" a "obedece órdenes"), la mejor respuesta ocular (que va desde "no abrir los ojos" a "abrir los ojos espontáneamente") y la mejor respuesta verbal (que va desde "ninguna respuesta verbal" a "completamente orientado"). También existe una versión pediátrica más simple de la escala, para niños demasiado pequeños para poder usar el lenguaje. [155]

En 2013, se desarrolló un procedimiento experimental para medir los grados de conciencia, que implica estimular el cerebro con un pulso magnético, medir las ondas de actividad eléctrica resultantes y desarrollar un puntaje de conciencia basado en la complejidad de la actividad cerebral. [159]

Trastornos

Las condiciones médicas que inhiben la conciencia se consideran trastornos de la conciencia . [160] Esta categoría generalmente incluye el estado de conciencia mínima y el estado vegetativo persistente , pero a veces también incluye el síndrome de enclaustramiento menos severo y el coma crónico más severo . [160] [161] El diagnóstico diferencial de estos trastornos es un área activa de investigación biomédica . [162] [163] [164] Finalmente, la muerte cerebral resulta en una posible interrupción irreversible de la conciencia. [160] Mientras que otras condiciones pueden causar un deterioro moderado (p. ej., demencia y delirio ) o interrupción transitoria (p. ej., convulsiones de gran mal y pequeño mal ) de la conciencia, no se incluyen en esta categoría.

Los expertos médicos consideran cada vez más la anosognosia como un trastorno de la conciencia. [165] La anosognosia es un término derivado del griego que significa "falta de conciencia de la enfermedad". Esta es una condición en la que los pacientes están discapacitados de alguna manera, más comúnmente como resultado de un accidente cerebrovascular , pero no comprenden la naturaleza del problema o niegan que haya algo malo con ellos. [166] La forma que se presenta con más frecuencia se observa en personas que han sufrido un accidente cerebrovascular que dañó el lóbulo parietal en el hemisferio derecho del cerebro, lo que dio lugar a un síndrome conocido como negligencia hemiespacial , que se caracteriza por una incapacidad para dirigir la acción o la atención hacia objetos ubicados a la izquierda con respecto a sus cuerpos. Los pacientes con negligencia hemiespacial a menudo están paralizados en el lado izquierdo del cuerpo, pero a veces niegan ser incapaces de moverse. Cuando se le pregunta sobre el problema obvio, el paciente puede evitar dar una respuesta directa o puede dar una explicación que no tiene sentido. Los pacientes con negligencia hemiespacial también pueden no reconocer partes paralizadas de su cuerpo: un caso que se menciona con frecuencia es el de un hombre que intentó repetidamente sacar su pierna derecha paralizada de la cama en la que estaba acostado y, cuando se le preguntó qué estaba haciendo, se quejó de que alguien había puesto una pierna muerta en la cama con él. Un tipo aún más llamativo de anosognosia es el síndrome de Anton-Babinski , una afección que se presenta raramente en la que los pacientes se quedan ciegos pero afirman poder ver normalmente y persisten en esta afirmación a pesar de todas las pruebas de lo contrario. [167]

Adultos humanos externos

En los niños

De los ocho tipos de conciencia de la clasificación de los licántropos, algunos son detectables en el útero y otros se desarrollan años después del nacimiento. El psicólogo y educador William Foulkes estudió los sueños de los niños y concluyó que antes del cambio en la maduración cognitiva que experimentan los humanos entre los cinco y los siete años, [168] los niños carecen de la conciencia lockeana que los licántropos habían denominado "conciencia introspectiva" y que Foulkes denomina "autorreflexión". [169] En un artículo de 2020, Katherine Nelson y Robyn Fivush utilizan "conciencia autobiográfica" para etiquetar esencialmente la misma facultad, y coinciden con Foulkes en el momento de la adquisición de esta facultad. Nelson y Fivush sostienen que "el lenguaje es la herramienta mediante la cual los humanos crean una nueva forma de conciencia exclusivamente humana, a saber, la conciencia autobiográfica". [170] Julian Jaynes había planteado estas posiciones décadas antes. [171] [172] Nelson y Fivush, que citan los pasos del desarrollo que llevan al niño a la conciencia autobiográfica, señalan la adquisición de la " teoría de la mente ", la califican de "necesaria para la conciencia autobiográfica" y la definen como "la comprensión de las diferencias entre la propia mente y la de los demás en términos de creencias, deseos, emociones y pensamientos". Escriben: "El sello distintivo de la teoría de la mente, la comprensión de las falsas creencias, se produce... entre los cinco y los seis años de edad". [173]

En animales

El tema de la conciencia animal se ve acosado por una serie de dificultades. Plantea el problema de las otras mentes de una forma especialmente grave, porque los animales no humanos, al carecer de la capacidad de expresarse en lenguaje humano, no pueden contarles a los humanos sus experiencias. [174] Además, es difícil razonar objetivamente sobre la cuestión, porque negar que un animal sea consciente suele interpretarse como que no siente, que su vida no tiene valor y que hacerle daño no es moralmente incorrecto. Por ejemplo, a veces se ha culpado a Descartes de maltratar a los animales debido a que creía que sólo los humanos tienen una mente no física. [175] La mayoría de las personas tienen una fuerte intuición de que algunos animales, como los gatos y los perros, son conscientes, mientras que otros, como los insectos, no lo son; pero las fuentes de esta intuición no son obvias y a menudo se basan en interacciones personales con mascotas y otros animales que han observado. [174]

Thomas Nagel sostiene que, si bien un ser humano podría imaginar cómo es ser un murciélago adoptando "el punto de vista del murciélago", aún sería imposible "saber cómo es para un murciélago ser un murciélago" ( en la foto se ve al murciélago orejudo de Townsend ).

Los filósofos que consideran la experiencia subjetiva como la esencia de la conciencia también creen generalmente, como correlato, que la existencia y la naturaleza de la conciencia animal nunca pueden conocerse rigurosamente. Thomas Nagel explicó este punto de vista en un influyente ensayo titulado " ¿Qué se siente al ser un murciélago? ". Dijo que un organismo es consciente "si y solo si hay algo que se siente al ser ese organismo, algo que se siente al ser un organismo"; y argumentó que no importa cuánto sepamos sobre el cerebro y el comportamiento de un animal, nunca podemos realmente ponernos en la mente del animal y experimentar su mundo de la manera en que lo hace él mismo. [176] Otros pensadores, como Douglas Hofstadter , descartan este argumento como incoherente. [177] Varios psicólogos y etólogos han defendido la existencia de la conciencia animal al describir una variedad de comportamientos que parecen mostrar que los animales tienen creencias sobre cosas que no pueden percibir directamente; el libro de 2001 de Donald Griffin, Animal Minds, analiza una parte sustancial de la evidencia. [131]

El 7 de julio de 2012, eminentes científicos de distintas ramas de la neurociencia se reunieron en la Universidad de Cambridge para celebrar la Conferencia Francis Crick Memorial, que trata sobre la conciencia en los humanos y la conciencia prelingüística en los animales no humanos. Tras la conferencia, firmaron en presencia de Stephen Hawking la 'Declaración de Cambridge sobre la Conciencia', que resume los hallazgos más importantes de la encuesta:

"Decidimos llegar a un consenso y hacer una declaración dirigida al público que no es científica. Es obvio para todos en esta sala que los animales tienen conciencia, pero no es obvio para el resto del mundo. No es obvio para el resto del mundo occidental o del Lejano Oriente. No es obvio para la sociedad". [178]

"La evidencia convergente indica que los animales no humanos..., incluidos todos los mamíferos y aves, y otras criaturas, ... tienen los sustratos neuronales necesarios para la conciencia y la capacidad de exhibir comportamientos intencionales". [179]

En inteligencia artificial

La idea de un artefacto hecho consciente es un antiguo tema de la mitología, que aparece por ejemplo en el mito griego de Pigmalión , que talló una estatua que cobró vida mágicamente, y en las historias judías medievales del Golem , un homúnculo animado mágicamente construido de arcilla. [180] Sin embargo, la posibilidad de construir realmente una máquina consciente probablemente fue discutida por primera vez por Ada Lovelace , en un conjunto de notas escritas en 1842 sobre la máquina analítica inventada por Charles Babbage , un precursor (nunca construido) de las computadoras electrónicas modernas. Lovelace esencialmente desestimó la idea de que una máquina como la máquina analítica pudiera pensar de manera humana. Ella escribió:

Es conveniente prevenirse contra la posibilidad de que surjan ideas exageradas sobre los poderes de la máquina analítica... La máquina analítica no tiene ninguna pretensión de originar nada. Puede hacer todo lo que sepamos ordenarle que haga. Puede seguir el análisis, pero no tiene poder para anticipar ninguna relación o verdad analítica. Su misión es ayudarnos a poner a nuestra disposición lo que ya conocemos. [181]

Una de las contribuciones más influyentes a esta cuestión fue un ensayo escrito en 1950 por el pionero científico informático Alan Turing , titulado Maquinaria informática e inteligencia . Turing rechazó cualquier interés en la terminología, diciendo que incluso "¿Pueden pensar las máquinas?" está demasiado cargado de connotaciones espurias para ser significativo; pero propuso reemplazar todas esas preguntas con una prueba operativa específica, que se ha conocido como la prueba de Turing . [182] Para pasar la prueba, una computadora debe ser capaz de imitar a un humano lo suficientemente bien como para engañar a los interrogadores. En su ensayo, Turing discutió una variedad de posibles objeciones y presentó un contraargumento para cada una de ellas. La prueba de Turing se cita comúnmente en las discusiones sobre inteligencia artificial como un criterio propuesto para la conciencia de la máquina; ha provocado una gran cantidad de debate filosófico. Por ejemplo, Daniel Dennett y Douglas Hofstadter argumentan que cualquier cosa capaz de pasar la prueba de Turing es necesariamente consciente, [183] ​​mientras que David Chalmers argumenta que un zombi filosófico podría pasar la prueba, pero no ser consciente. [184] Un tercer grupo de académicos ha argumentado que con el crecimiento tecnológico, una vez que las máquinas comienzan a mostrar signos sustanciales de comportamiento humano, entonces la dicotomía (de la conciencia humana en comparación con la conciencia humana) se vuelve obsoleta y los problemas de autonomía de la máquina comienzan a prevalecer incluso como se observa en su forma naciente dentro de la industria y la tecnología contemporáneas . [68] [69] Jürgen Schmidhuber sostiene que la conciencia es el resultado de la compresión. [185] Como un agente ve una representación de sí mismo recurrente en el entorno, la compresión de esta representación puede llamarse conciencia.

John Searle en diciembre de 2005

En un animado debate sobre lo que se ha dado en llamar "el argumento de la habitación china ", John Searle intentó refutar la afirmación de los defensores de lo que él llama "inteligencia artificial (IA) fuerte" de que un programa informático puede ser consciente, aunque está de acuerdo con los defensores de la "IA débil" en que los programas informáticos pueden formatearse para "simular" estados conscientes. Su propia opinión es que la conciencia tiene poderes causales subjetivos, en primera persona, al ser esencialmente intencional debido a la forma en que funcionan biológicamente los cerebros humanos; las personas conscientes pueden realizar cálculos, pero la conciencia no es inherentemente computacional como lo son los programas informáticos. Para crear una máquina de Turing que hable chino, Searle imagina una habitación con un hablante monolingüe de inglés (el propio Searle, de hecho), un libro que designa una combinación de símbolos chinos que se deben generar junto con la entrada de símbolos chinos, y cajas llenas de símbolos chinos. En este caso, el hablante de inglés actúa como un ordenador y el libro de reglas como un programa. Searle sostiene que con una máquina de este tipo, podría procesar las entradas y salidas perfectamente sin tener ningún conocimiento de chino ni idea de lo que podrían significar las preguntas y las respuestas. Si el experimento se hiciera en inglés, dado que Searle sabe inglés, podría tomar preguntas y dar respuestas sin ningún algoritmo para preguntas en inglés, y sería consciente de lo que se está diciendo y los propósitos que podría tener. Searle pasaría la prueba de Turing de responder las preguntas en ambos idiomas, pero solo es consciente de lo que está haciendo cuando habla inglés. Otra forma de plantear el argumento es decir que los programas informáticos pueden pasar la prueba de Turing para procesar la sintaxis de un idioma, pero que la sintaxis no puede conducir a un significado semántico en la forma en que esperaban los defensores acérrimos de la IA. [186] [187]

En la literatura sobre inteligencia artificial, el ensayo de Searle ha sido superado sólo por el de Turing en cuanto al volumen de debate que ha generado. [188] El propio Searle fue vago acerca de qué ingredientes adicionales serían necesarios para que una máquina fuera consciente: todo lo que propuso fue que lo que se necesitaba eran "poderes causales" del tipo que tiene el cerebro y de los que carecen las computadoras. Pero otros pensadores que simpatizan con su argumento básico han sugerido que las condiciones adicionales necesarias (aunque tal vez todavía no suficientes) pueden incluir la capacidad de pasar no sólo la versión verbal de la prueba de Turing, sino la versión robótica , [189] que requiere fundamentar las palabras del robot en la capacidad sensoriomotora del robot para categorizar e interactuar con las cosas del mundo sobre las que hablan sus palabras, de manera Turing-indistinguible de una persona real. La robótica a escala de Turing es una rama empírica de la investigación sobre la cognición corporizada y la cognición situada . [190]

En 2014, Victor Argonov ha sugerido una prueba no Turing para la conciencia de la máquina basada en la capacidad de una máquina para producir juicios filosóficos. [191] Sostiene que una máquina determinista debe considerarse consciente si es capaz de producir juicios sobre todas las propiedades problemáticas de la conciencia (como qualia o binding) al no tener conocimiento filosófico innato (precargado) sobre estos temas, ninguna discusión filosófica mientras aprende y ningún modelo informativo de otras criaturas en su memoria (tales modelos pueden contener implícita o explícitamente conocimiento sobre la conciencia de estas criaturas). Sin embargo, esta prueba puede usarse solo para detectar, pero no para refutar la existencia de la conciencia. Un resultado positivo prueba que una máquina es consciente, pero un resultado negativo no prueba nada. Por ejemplo, la ausencia de juicios filosóficos puede ser causada por la falta de intelecto de la máquina, no por la ausencia de conciencia.

Flujo de conciencia

A William James se le atribuye generalmente la popularización de la idea de que la conciencia humana fluye como una corriente, en sus Principios de psicología de 1890.

Según James, la "corriente de pensamiento" está gobernada por cinco características: [192]

  1. Cada pensamiento tiende a ser parte de una conciencia personal.
  2. Dentro de cada conciencia personal el pensamiento está siempre cambiando.
  3. Dentro de cada conciencia personal el pensamiento es sensiblemente continuo.
  4. Siempre parece tratar con objetos independientes de sí mismo.
  5. Se interesa por algunas partes de estos objetos con exclusión de otras.

A similar concept appears in Buddhist philosophy, expressed by the Sanskrit term Citta-saṃtāna, which is usually translated as mindstream or "mental continuum". Buddhist teachings describe that consciousness manifests moment to moment as sense impressions and mental phenomena that are continuously changing.[193] The teachings list six triggers that can result in the generation of different mental events.[193] These triggers are input from the five senses (seeing, hearing, smelling, tasting or touch sensations), or a thought (relating to the past, present or the future) that happen to arise in the mind. The mental events generated as a result of these triggers are: feelings, perceptions and intentions/behaviour. The moment-by-moment manifestation of the mind-stream is said to happen in every person all the time. It even happens in a scientist who analyzes various phenomena in the world, or analyzes the material body including the organ brain.[193] The manifestation of the mindstream is also described as being influenced by physical laws, biological laws, psychological laws, volitional laws, and universal laws.[193] The purpose of the Buddhist practice of mindfulness is to understand the inherent nature of the consciousness and its characteristics.[194]

Narrative form

In the West, the primary impact of the idea has been on literature rather than science: "stream of consciousness as a narrative mode" means writing in a way that attempts to portray the moment-to-moment thoughts and experiences of a character. This technique perhaps had its beginnings in the monologues of Shakespeare's plays and reached its fullest development in the novels of James Joyce and Virginia Woolf, although it has also been used by many other noted writers.[195]

Here, for example, is a passage from Joyce's Ulysses about the thoughts of Molly Bloom:

Yes because he never did a thing like that before as ask to get his breakfast in bed with a couple of eggs since the City Arms hotel when he used to be pretending to be laid up with a sick voice doing his highness to make himself interesting for that old faggot Mrs Riordan that he thought he had a great leg of and she never left us a farthing all for masses for herself and her soul greatest miser ever was actually afraid to lay out 4d for her methylated spirit telling me all her ailments she had too much old chat in her about politics and earthquakes and the end of the world let us have a bit of fun first God help the world if all the women were her sort down on bathingsuits and lownecks of course nobody wanted her to wear them I suppose she was pious because no man would look at her twice I hope Ill never be like her a wonder she didnt want us to cover our faces but she was a well-educated woman certainly and her gabby talk about Mr Riordan here and Mr Riordan there I suppose he was glad to get shut of her.[196]

Spiritual approaches

To most philosophers, the word "consciousness" connotes the relationship between the mind and the world.[citation needed] To writers on spiritual or religious topics, it frequently connotes the relationship between the mind and God, or the relationship between the mind and deeper truths that are thought to be more fundamental than the physical world.[citation needed]

The Canadian psychiatrist Richard Maurice Bucke, author of the 1901 book Cosmic Consciousness: A Study in the Evolution of the Human Mind, distinguished between three types of consciousness: 'Simple Consciousness', awareness of the body, possessed by many animals; 'Self Consciousness', awareness of being aware, possessed only by humans; and 'Cosmic Consciousness', awareness of the life and order of the universe, possessed only by humans who have attained "intellectual enlightenment or illumination".[197][third-party source needed]

Another thorough account of the spiritual approach is Ken Wilber's 1977 book The Spectrum of Consciousness, a comparison of western and eastern ways of thinking about the mind. Wilber described consciousness as a spectrum with ordinary awareness at one end, and more profound types of awareness at higher levels.[198][third-party source needed]

Other examples include the various levels of spiritual consciousness presented by Prem Saran Satsangi and Stuart Hameroff.[199][third-party source needed]

See also

Notes

  1. ^ From the introduction by Ralph Barton Perry, 1948.
  2. ^ From the Macmillan Encyclopedia of Philosophy (1967): "Locke's use of 'consciousness' was widely adopted in British philosophy. In the late nineteenth century the term 'introspection' began to be used. G. F. Stout's definition is typical: "To introspect is to attend to the workings of one's own mind" [... (1899)]".[27]: 191–192 
  3. ^ "Investigating "how experience ensues from the brain", rather than exploring a factual claim, betrays a philosophical commitment".[32]

References

  1. ^ "consciousness". Merriam-Webster. Retrieved June 4, 2012.
  2. ^ a b c d Jaynes J (2000) [1976]. The Origin of Consciousness in the Breakdown of the Bicameral Mind. Houghton Mifflin. ISBN 0-618-05707-2.
  3. ^ Rochat P (2003). "Five levels of self-awareness as they unfold early in life" (PDF). Consciousness and Cognition. 12 (4): 717–731. doi:10.1016/s1053-8100(03)00081-3. PMID 14656513. S2CID 10241157. Archived (PDF) from the original on 2022-10-09.
  4. ^ P.A. Guertin (2019). "A novel concept introducing the idea of continuously changing levels of consciousness". Journal of Consciousness Exploration & Research. 10 (6): 406–412. Archived from the original on 2021-12-15. Retrieved 2021-08-19.
  5. ^ Hacker P (2012). "The Sad and Sorry History of Consciousness: being, among other things, a challenge to the "consciousness-studies community"" (PDF). Royal Institute of Philosophy. supplementary volume 70. Archived (PDF) from the original on 2022-10-09.
  6. ^ Barfield O (1962) [1926]. History in English Words (239 pgs. paper covered ed.). London: Faber and Faber Limited.
  7. ^ C. S. Lewis (1990). "Ch. 8: Conscience and conscious". Studies in words. Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-39831-2.
  8. ^ Thomas Hobbes (1904). Leviathan: or, The Matter, Forme & Power of a Commonwealth, Ecclesiasticall and Civill. University Press. p. 39. ISBN 9783932392382.
  9. ^ James Ussher, Charles Richard Elrington (1613). The whole works, Volume 2. Hodges and Smith. p. 417.
  10. ^ Barbara Cassin (2014). Dictionary of Untranslatables. A Philosophical Lexicon. Princeton University Press. p. 176. ISBN 978-0-691-13870-1.
  11. ^ G. Molenaar (1969). "Seneca's Use of the Term Conscientia". Mnemosyne. 22 (2): 170–180. doi:10.1163/156852569x00670.
  12. ^ a b Boris Hennig (2007). "Cartesian Conscientia". British Journal for the History of Philosophy. 15 (3): 455–484. doi:10.1080/09608780701444915. S2CID 218603781.
  13. ^ Charles Adam, Paul Tannery (eds.), Oeuvres de Descartes X, 524 (1908).
  14. ^ Sara Heinämaa, Vili Lähteenmäki, Pauliina Remes, eds. (2007). Consciousness: from perception to reflection in the history of philosophy. Springer. pp. 205–206. ISBN 978-1-4020-6081-6.
  15. ^ Locke J. "An Essay Concerning Human Understanding (Chapter XXVII)". Australia: University of Adelaide. Archived from the original on May 8, 2018. Retrieved August 20, 2010.
  16. ^ "Science & Technology: consciousness". Encyclopædia Britannica. Retrieved August 20, 2010.
  17. ^ Samuel Johnson (1756). A Dictionary of the English Language. Knapton.
  18. ^ Jaucourt, Louis, chevalier de. "Consciousness." The Encyclopedia of Diderot & d'Alembert Collaborative Translation Project. Translated by Scott St. Louis. Ann Arbor: Michigan Publishing, University of Michigan Library, 2014. Originally published as "Conscience," Encyclopédie ou Dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers, 3:902 (Paris, 1753).
  19. ^ Vimal RL, Sansthana DA (2010). "On the Quest of Defining Consciousness" (PDF). Mind and Matter. 8 (1): 93–121.[dead link]
  20. ^ Caston V (2002). "Aristotle on Consciousness". Mind (PDF). Oxford University Press. p. 751. Archived (PDF) from the original on 2022-10-09.
  21. ^ "consciousness". Cambridge English Dictionary. Cambridge University Press. Archived from the original on 2021-03-07. Retrieved 2018-10-23.
  22. ^ "consciousness". Consciousness - definition of consciousness in English | Oxford Dictionaries. Oxford Living Dictionary. Oxford University Press. Archived from the original on September 25, 2016.
  23. ^ Edward Craig (1998). "Consciousness". Routledge Encyclopedia of Philosophy. Routledge. ISBN 978-0-415-18707-7.
  24. ^ a b c d e Jaynes J (1976). The Origin of Consciousness in the Breakdown of the Bicameral Mind. Houghton Mifflin. ISBN 0-395-20729-0.
  25. ^ a b c d James W (1948) [1892]. Psychology. Cleveland: Fine Editions Press, World Publishing Co.
  26. ^ a b Thomas GJ (1967). "Consciousness". Encyclopædia Britannica. Vol. 6. p. 366.
  27. ^ Landesman C Jr (1967). "Consciousness". In Edwards P (ed.). The Encyclopedia of Philosophy. Vol. 2 (Reprint 1972 ed.). Macmillan, Inc. pp. 191–195.
  28. ^ Peters RS, Mace CA (1967). "Psychology". In Edwards P (ed.). The Encyclopedia of Philosophy. Vol. 7 (Reprint 1972 ed.). Macmillan, Inc. pp. 1–27.
  29. ^ a b Stuart Sutherland (1989). "Consciousness". Macmillan Dictionary of Psychology. Macmillan. ISBN 978-0-333-38829-7.
  30. ^ a b Michael V. Antony (2001). "Is consciousness ambiguous?". Journal of Consciousness Studies. 8: 19–44.
  31. ^ a b c d e f g Max Velmans (2009). "How to define consciousness—and how not to define consciousness". Journal of Consciousness Studies. 16: 139–156.
  32. ^ Gomez-Marin A, Arnau J (2019). "The False Problem of Consciousness" (PDF). Behavior of Organisms Laboratory.
  33. ^ a b Frith C, Metzinger T (March 2016). "What's the Use of Consciousness? How the Stab of Conscience Made Us Really Conscious". In Engel AK (ed.). The Pragmatic Turn: Toward Action-Oriented Views in Cognitive Science. pp. 193–214. doi:10.7551/mitpress/9780262034326.003.0012. ISBN 9780262034326.
  34. ^ Cohen AP, Rapport N (1995). Questions of Consciousness. London: Routledge. ISBN 978-1-134-80469-6.
  35. ^ Seth A (March 2016). "Action-Oriented Understanding of Consciousness and the Structure of Experience". In Engel AK (ed.). The Pragmatic Turn: Toward Action-Oriented Views in Cognitive Science. pp. 261–282. doi:10.7551/mitpress/9780262034326.003.0012. ISBN 978-0-262-03432-6.
  36. ^ a b c d e f Kahneman D (2011). Thinking, Fast and Slow. Macmillan. ISBN 978-1-429-96935-2.
  37. ^ Kuijsten M (2016). "Introduction". In Kuijsten M (ed.). Gods, Voices, and the Bicameral Mind: The Theories of Julian Jaynes. Henderson, NV: Julian Jaynes Society. pp. 1–15. ISBN 978-0-979-07443-1.
  38. ^ Anthis J (2022). "Consciousness Semanticism: A Precise Eliminativist Theory of Consciousness". Biologically Inspired Cognitive Architectures 2021. Studies in Computational Intelligence. Vol. 1032. pp. 20–41. doi:10.1007/978-3-030-96993-6_3. ISBN 978-3-030-96992-9. Archived from the original on 7 August 2022. Retrieved 7 August 2022.
  39. ^ Güzeldere G (1997). Block N, Flanagan O, Güzeldere G (eds.). The Nature of Consciousness: Philosophical Debates. Cambridge, MA: MIT Press. pp. 1–67.
  40. ^ Fins JJ, Schiff ND, Foley KM (2007). "Late recovery from the minimally conscious state: ethical and policy implications". Neurology. 68 (4): 304–307. doi:10.1212/01.wnl.0000252376.43779.96. PMID 17242341. S2CID 32561349.
  41. ^ "PhilPapers Survey 2020". PhilPapers. Retrieved 2023-12-15.
  42. ^ Justin Sytsma, Edouard Machery (2010). "Two conceptions of subjective experience" (PDF). Philosophical Studies. 151 (2): 299–327. doi:10.1007/s11098-009-9439-x. S2CID 2444730. Archived (PDF) from the original on 2022-10-09.
  43. ^ Gilbert Ryle (1949). The Concept of Mind. University of Chicago Press. pp. 156–163. ISBN 978-0-226-73296-1.
  44. ^ Ned Block (1998). "On a confusion about a function of consciousness". In N. Block, O. Flanagan, G. Guzeldere (eds.). The Nature of Consciousness: Philosophical Debates. MIT Press. pp. 375–415. ISBN 978-0-262-52210-6. Archived from the original on 2011-11-03. Retrieved 2011-09-10.
  45. ^ Daniel Dennett (2004). Consciousness Explained. Penguin. p. 375. ISBN 978-0-7139-9037-9.
  46. ^ David Chalmers (1995). "Facing up to the problem of consciousness". Journal of Consciousness Studies. 2: 200–219. Archived from the original on 2005-03-08.
  47. ^ William Lycan (1996). Consciousness and Experience. MIT Press. pp. 1–4. ISBN 978-0-262-12197-2.
  48. ^ Block N (1995). "How many concepts of consciousness?" (PDF). Behavioral and Brain Sciences. 18 (2): 272–284. doi:10.1017/s0140525x00038486. S2CID 41023484. Archived from the original (PDF) on 2020-02-10.
  49. ^ Harris, S. (12 October 2011). The mystery of consciousness. Sam Harris. https://www.samharris.org/blog/the-mystery-of-consciousness Archived 2023-04-23 at the Wayback Machine
  50. ^ Tricker, C. (2022). The cicada and the bird. The usefulness of a useless philosophy. Chuang Tzu's ancient wisdom translated for modern life. Archived 2023-04-21 at the Wayback Machine Page 52. (Google Books) Archived 2023-06-08 at the Wayback Machine
  51. ^ Dy MB Jr (2001). Philosophy of Man: selected readings. Goodwill Trading Co. p. 97. ISBN 978-971-12-0245-3.
  52. ^ "Descartes and the Pineal Gland". Stanford University. November 5, 2008. Archived from the original on 2019-12-16. Retrieved 2010-08-22.
  53. ^ Gert-Jan Lokhorst. Edward N. Zalta (ed.). "Descartes and the pineal gland". Stanford Encyclopedia of Philosophy (Summer 2011 Edition). Archived from the original on 2013-12-02. Retrieved 2011-10-24.
  54. ^ William Jaworski (2011). Philosophy of Mind: A Comprehensive Introduction. John Wiley and Sons. pp. 5–11. ISBN 978-1-4443-3367-1.
  55. ^ Julien Offray de La Mettrie (1996). Ann Thomson (ed.). Machine man and other writings. Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-47849-6.
  56. ^ Gerald Edelman (1993). Bright Air, Brilliant Fire: On the Matter of the Mind. Basic Books. ISBN 978-0-465-00764-6.
  57. ^ Antonio Damasio (1999). The Feeling of What Happens: Body and Emotion in the Making of Consciousness. New York: Harcourt Press. ISBN 978-0-15-601075-7.
  58. ^ Daniel Dennett (1991). Consciousness Explained. Boston: Little & Company. ISBN 978-0-316-18066-5.
  59. ^ a b Christof Koch (2004). The Quest for Consciousness. Englewood, CO: Roberts & Company. ISBN 978-0-9747077-0-9.
  60. ^ Ron Sun and Stan Franklin, Computational models of consciousness: A taxonomy and some examples. In: P.D. Zelazo, M. Moscovitch, and E. Thompson (eds.), The Cambridge Handbook of Consciousness, pp. 151–174. Cambridge University Press, New York. 2007
  61. ^ Quantum Approaches to Consciousness. Stanford University. December 25, 2011. Archived from the original on August 8, 2021. Retrieved December 25, 2011.
  62. ^ Cai J, Popescu S, Briegel H (2010). "Persistent dynamic entanglement from classical motion: How bio-molecular machines can generate non-trivial quantum states". Physical Review E. 82 (2): 021921. arXiv:0809.4906. Bibcode:2010PhRvE..82b1921C. doi:10.1103/PhysRevE.82.021921. PMID 20866851. S2CID 23336691.
  63. ^ John Searle (1997). The Mystery of Consciousness. The New York Review of Books. pp. 53–88. ISBN 978-0-940322-06-6.
  64. ^ Derakhshani M, Diósi L, Laubenstein M, Piscicchia K, Curceanu C (September 2022). "At the crossroad of the search for spontaneous radiation and the Orch OR consciousness theory". Physics of Life Reviews. 42: 8–14. Bibcode:2022PhLRv..42....8D. doi:10.1016/j.plrev.2022.05.004. PMID 35617922.
  65. ^ Rocco J. Gennaro (2011). "§4.4 The hard problem of consciousness". The Consciousness Paradox: Consciousness, Concepts, and Higher-Order Thoughts. MIT Press. p. 75. ISBN 978-0-262-01660-5.
  66. ^ Hyslop A (14 January 2014). Zalta EN, Nodelman U (eds.). "Other minds". Stanford Encyclopedia of Philosophy. Metaphysics Research Lab, Center for the Study of Language and Information, Stanford University. ISSN 1095-5054. Retrieved May 26, 2015.
  67. ^ Robert Kirk. Edward N. Zalta (ed.). "Zombies". Stanford Encyclopedia of Philosophy (Summer 2009 Edition). Archived from the original on 2013-12-02. Retrieved 2011-10-25.
  68. ^ a b The Culture and Philosophy of Ridley Scott, Greg Littmann, pp. 133–144, Lexington Books (2013).
  69. ^ a b Moral Machines, Wendell Wallach and Colin Allen, 288 pages, Oxford University Press, USA (June 3, 2010), ISBN 0-19-973797-5.
  70. ^ a b Alec Hyslop (1995). "The analogical inference to other minds". Other Minds. Springer. pp. 41–70. ISBN 978-0-7923-3245-9.
  71. ^ Daniel Dennett (1995). "The unimagined preposterousness of zombies". Journal of Consciousness Studies. 2: 322–325.
  72. ^ Stevan Harnad (1995). "Why and how we are not zombies". Journal of Consciousness Studies. 1: 164–167.
  73. ^ Horst Hendriks-Jansen (1996). Catching ourselves in the act: situated activity, interactive emergence, evolution, and human thought. Massachusetts Institute of Technology. p. 114. ISBN 978-0-262-08246-4.
  74. ^ Mandler, G. "Consciousness: Respectable, useful, and probably necessary". In R. Solso (Ed.) Information processing and cognition: NJ: LEA.
  75. ^ "Science and Religion Forum". 2021. Archived from the original on 2016-11-03.
  76. ^ Mandler, G. Consciousness recovered: Psychological functions and origins of thought. Philadelphia: John Benjamins. 2002
  77. ^ Stuart Hameroff, Alfred Kaszniak, David Chalmers (1999). "Preface". Toward a Science of Consciousness III: The Third Tucson Discussions and Debates. MIT Press. pp. xix–xx. ISBN 978-0-262-58181-3.
  78. ^ Lucido, R. J. (2023). Testing the consciousness causing collapse interpretation of quantum mechanics using subliminal primes derived from random fluctuations in radioactive decay. Journal of Consciousness Exploration & Research, 14(3), 185-194. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.20344.72969
  79. ^ Bernard Baars (1993). A Cognitive Theory of Consciousness. Cambridge University Press. pp. 15–18. ISBN 978-0-521-42743-2.
  80. ^ Paul Rooks, Jane Wilson (2000). Perception: Theory, Development, and Organization. Psychology Press. pp. 25–26. ISBN 978-0-415-19094-7.
  81. ^ a b Thomas Schmidt, Dirk Vorberg (2006). "Criteria for unconscious cognition: Three types of dissociation". Perception and Psychophysics. 68 (3): 489–504. doi:10.3758/bf03193692. PMID 16900839.
  82. ^ a b Arnaud Destrebecqz, Philippe Peigneux (2006). "Methods for studying unconscious learning". In Steven Laureys (ed.). The Boundaries of Consciousness: Neurobiology and Neuropathology. Elsevier. pp. 69–80. ISBN 978-0-444-52876-6.
  83. ^ Daniel Dennett (1992). "Quining qualia". In A. Marcel, E. Bisiach (eds.). Consciousness in Modern Science. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-852237-9. Archived from the original on 2011-10-28. Retrieved 2011-10-31.
  84. ^ Daniel Dennett (2003). "Who's on first? Heterophenomenology explained". Journal of Consciousness Studies. 10: 19–30.
  85. ^ David Chalmers (1996). "Ch. 3: Can consciousness be reductively explained?". The Conscious Mind. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-511789-9.
  86. ^ a b J.T. Giacino, C.M. Smart (2007). "Recent advances in behavioral assessment of individuals with disorders of consciousness". Current Opinion in Neurology. 20 (6): 614–619. doi:10.1097/WCO.0b013e3282f189ef. PMID 17992078. S2CID 7097163.
  87. ^ Christof Koch (October 2017). "How to Make a Consciousness Meter". Scientific American. 317 (5): 28–33. Bibcode:2017SciAm.317e..28K. doi:10.1038/scientificamerican1117-28. PMID 29565878.
  88. ^ Patrick Haggard (2008). "Human volition: towards a neuroscience of will". Nature Reviews Neuroscience. 9 (12): 934–946. doi:10.1038/nrn2497. PMID 19020512. S2CID 1495720.
  89. ^ Gordon Gallup (1970). "Chimpanzees: Self recognition". Science. 167 (3914): 86–87. Bibcode:1970Sci...167...86G. doi:10.1126/science.167.3914.86. PMID 4982211. S2CID 145295899.
  90. ^ David Edelman, Anil Seth (2009). "Animal consciousness: a synthetic approach". Trends in Neurosciences. 32 (9): 476–484. doi:10.1016/j.tins.2009.05.008. PMID 19716185. S2CID 13323524.
  91. ^ Christof Koch (2004). The Quest for Consciousness. Englewood, CO: Roberts & Company. pp. 16–19. ISBN 978-0-9747077-0-9.
  92. ^ Wolf Singer (2007). "Binding by synchrony". Scholarpedia. 2 (12): 1657. Bibcode:2007SchpJ...2.1657S. doi:10.4249/scholarpedia.1657. S2CID 34682132.
  93. ^ Rodolfo Llinás (2002). I of the vortex: from neurons to self. MIT Press. ISBN 978-0-262-62163-2.
  94. ^ Koch, The Quest for Consciousness, pp. 105–116
  95. ^ Baldauf D, Desimone R (2014-04-25). "Neural Mechanisms of Object-Based Attention". Science. 344 (6182): 424–427. Bibcode:2014Sci...344..424B. doi:10.1126/science.1247003. ISSN 0036-8075. PMID 24763592. S2CID 34728448.
  96. ^ Francis Crick, Christof Koch (2003). "A framework for consciousness" (PDF). Nature Neuroscience. 6 (2): 119–126. doi:10.1038/nn0203-119. PMID 12555104. S2CID 13960489. Archived from the original (PDF) on 2012-05-22.
  97. ^ Koch, The Quest for Consciousness, pp. 269–286
  98. ^ a b c Zhaoping L (2019-10-01). "A new framework for understanding vision from the perspective of the primary visual cortex". Current Opinion in Neurobiology. Computational Neuroscience. 58: 1–10. doi:10.1016/j.conb.2019.06.001. ISSN 0959-4388. PMID 31271931. S2CID 195806018. Retrieved 2022-03-02.
  99. ^ a b Zhaoping L (2020-07-30). "The Flip Tilt Illusion: Visible in Peripheral Vision as Predicted by the Central-Peripheral Dichotomy". i-Perception. 11 (4): 2041669520938408. doi:10.1177/2041669520938408. ISSN 2041-6695. PMC 7401056. PMID 32782769.
  100. ^ Biederlack J., Castelo-Branco M., Neuenschwander S., Wheeler D.W., Singer W., Nikolić D. (2006). "Brightness induction: Rate enhancement and neuronal synchronization as complementary codes". Neuron. 52 (6): 1073–1083. doi:10.1016/j.neuron.2006.11.012. PMID 17178409. S2CID 16732916.
  101. ^ Williams Adrian L., Singh Krishna D., Smith Andrew T. (2003). "Surround modulation measured with functional MRI in the human visual cortex". Journal of Neurophysiology. 89 (1): 525–533. CiteSeerX 10.1.1.137.1066. doi:10.1152/jn.00048.2002. PMID 12522199.
  102. ^ Adenauer G. Casali, Olivia Gosseries, Mario Rosanova, Mélanie Boly, Simone Sarasso, Karina R. Casali, Silvia Casarotto, Marie-Aurélie Bruno, Steven Laureys, Giulio Tononi, Marcello Massimini (14 August 2013). "A Theoretically based index of consciousness independent of sensory processing and behavior". Science Translational Medicine. 5 (198): 198ra105. doi:10.1126/scitranslmed.3006294. hdl:2268/171542. PMID 23946194. S2CID 8686961.[permanent dead link]
  103. ^ Ann B. Butler, Paul R. Manger, B.I.B Lindahl, Peter Århem (2005). "Evolution of the neural basis of consciousness: a bird-mammal comparison". BioEssays. 27 (9): 923–936. doi:10.1002/bies.20280. PMID 16108067.
  104. ^ a b Francis Crick and Christof Koch (1995). "Are we aware of neural activity in primary visual cortex?". Nature. 375 (6527): 121–123. Bibcode:1995Natur.375..121C. doi:10.1038/375121a0. PMID 7753166. S2CID 4262990.
  105. ^ a b c Gerald M. Edelman and Giulio Tononi (2000). A Universe of Consciousness: How Matter Becomes Imagination. Basic Books. ISBN 978-0-465-01376-0.
  106. ^ a b Rodney M.J. Cotterill (2001). "Cooperation of the basal ganglia, cerebellum, sensory cerebrum and hippocampus: possible implications for cognition, consciousness, intelligence and creativity". Progress in Neurobiology. 64 (1): 1–33. doi:10.1016/s0301-0082(00)00058-7. PMID 11250060. S2CID 206054149.
  107. ^ J.C. Eccles (1982). "Animal consciousness and human self-consciousness". Experientia. 38 (12): 1384–1391. doi:10.1007/bf01955747. PMID 7151952. S2CID 35174442.
  108. ^ John Eccles (1990). "A unitary hypothesis of mind-brain interaction in the cerebral cortex". Proceedings of the Royal Society of London B. 240 (1299): 433–451. Bibcode:1990RSPSB.240..433E. doi:10.1098/rspb.1990.0047. PMID 2165613. S2CID 23188208.
  109. ^ Joaquin Fuster, The Prefrontal Cortex, Second Edition.
  110. ^ Fischer DB, Boes AD, Demertzi A, Evrard HC, Laureys S, Edlow BL, Liu H, Saper CB, Pascual-Leone A, Fox MD, Geerling JC (2016-12-06). "A human brain network derived from coma-causing brainstem lesions". Neurology. 87 (23): 2427–2434. doi:10.1212/WNL.0000000000003404. ISSN 0028-3878. PMC 5177681. PMID 27815400. Archived from the original on 2022-05-20. Retrieved 2022-05-06.
  111. ^ Northoff G, Lamme V (2020). "Neural signs and mechanisms of consciousness: Is there a potential convergence of theories of consciousness in sight?". Neuroscience and Biobehavioral Reviews. 118: 568–587. doi:10.1016/j.neubiorev.2020.07.019. PMID 32783969. S2CID 221084519.
  112. ^ a b Seth AK, Bayne T (2022). "Theories of consciousness" (PDF). Nature Reviews Neuroscience. 23 (7): 439–452. doi:10.1038/s41583-022-00587-4. PMID 35505255. S2CID 242810797. Archived (PDF) from the original on 2023-01-21. Retrieved 2023-01-17.
  113. ^ a b Doerig A, Schurger A, Herzog MH (2021). "Hard criteria for empirical theories of consciousness". Cognitive Neuroscience. 12 (2): 41–62. doi:10.1080/17588928.2020.1772214. hdl:2066/228876. PMID 32663056. S2CID 220529998.
  114. ^ a b c Baars BJ (2005). "Global workspace theory of consciousness: Toward a cognitive neuroscience of human experience". The Boundaries of Consciousness: Neurobiology and Neuropathology. Progress in Brain Research. Vol. 150. pp. 45–53. CiteSeerX 10.1.1.456.2829. doi:10.1016/S0079-6123(05)50004-9. ISBN 9780444518514. PMID 16186014.
  115. ^ Dehaene S, Naccache L (2001). "Towards a cognitive neuroscience of consciousness: basic evidence and a workspace framework" (PDF). Cognition. 79 (1–2): 1–37. doi:10.1016/S0010-0277(00)00123-2. PMID 11164022. S2CID 1762431. Archived (PDF) from the original on 13 July 2019. Retrieved 5 April 2019.
  116. ^ a b Tononi G, Boly M, Massimini M, Koch C (July 2016). "Integrated information theory: from consciousness to its physical substrate". Nature Reviews Neuroscience. 17 (7): 450–461. doi:10.1038/nrn.2016.44. ISSN 1471-0048. PMID 27225071. S2CID 21347087. Archived from the original on 2023-05-04. Retrieved 2023-05-21.
  117. ^ Michael Brooks; "Interview: Cosmic thoughts", New Scientist, November 2022. pp.46-9.
  118. ^ Graziano, M.S.A., Kastner, S (2011). "Human consciousness and its relationship to social neuroscience: A novel hypothesis". Cog. Neurosci. 2 (2): 98–113. doi:10.1080/17588928.2011.565121. PMC 3223025. PMID 22121395.
  119. ^ Carhart-Harris RL, Friston KJ, Barker EL (20 June 2019). "REBUS and the Anarchic Brain: Toward a Unified Model of the Brain Action of Psychedelics". Pharmacological Reviews. 71 (3): 316–344. doi:10.1124/pr.118.017160. PMC 6588209. PMID 31221820.
  120. ^ Carhart-Harris RL (November 2018). "The entropic brain – revisited". Neuropharmacology. 142: 167–178. doi:10.1016/j.neuropharm.2018.03.010. PMID 29548884. S2CID 4483591.
  121. ^ Carhart-Harris RL, Leech R, Hellyer PJ, Shanahan M, Feilding A, Tagliazucchi E, Chialvo DR, Nutt D (2014). "The entropic brain: a theory of conscious states informed by neuroimaging research with psychedelic drugs". Frontiers in Human Neuroscience. 8: 20. doi:10.3389/fnhum.2014.00020. PMC 3909994. PMID 24550805.
  122. ^ "Entropy as More than Chaos in the Brain: Expanding Field, Expanding Minds". 2018-06-22. Archived from the original on 2019-07-05. Retrieved 2019-07-05.
  123. ^ Papo D (30 August 2016). "Commentary: The entropic brain: a theory of conscious states informed by neuroimaging research with psychedelic drugs". Frontiers in Human Neuroscience. 10: 423. doi:10.3389/fnhum.2016.00423. PMC 5004455. PMID 27624312.
  124. ^ David Rudrauf, Daniel Bennequin, Isabela Granic, Gregory Landini, Karl Friston, Kenneth Williford (2017). "A Mathematical Model of Embodied Consciousness". Journal of Theoretical Biology. 428 (1): 106–131. Bibcode:2017JThBi.428..106R. doi:10.1016/j.jtbi.2017.05.032. hdl:2066/175365. PMID 28554611. S2CID 4476538.
  125. ^ T.H. Huxley (1874). "On the hypothesis that animals are automata, and its history". The Fortnightly Review. 16 (253): 555–580. Bibcode:1874Natur..10..362.. doi:10.1038/010362a0.
  126. ^ W. James (1879). "Are we automata?". Mind. 4 (13): 1–22. doi:10.1093/mind/os-4.13.1. Archived from the original on 2019-12-24. Retrieved 2019-07-05.
  127. ^ B.I.B. Lindahl (1997). "Consciousness and biological evolution". Journal of Theoretical Biology. 187 (4): 613–629. Bibcode:1997JThBi.187..613L. doi:10.1006/jtbi.1996.0394. PMID 9299304.
  128. ^ Karl R. Popper, John C. Eccles (1977). The Self and Its Brain. Springer International. ISBN 978-0-387-08307-0.
  129. ^ Peter Århem, B.I.B. Lindahl, Paul R. Manger, Ann B. Butler (2008). "On the origin of consciousness—some amniote scenarios". In Hans Liljenström, Peter Århem (eds.). Consciousness Transitions: Phylogenetic, Ontogenetic, and Physiological Aspects. Elsevier. ISBN 978-0-444-52977-0.
  130. ^ a b Feinberg TE, Mallatt J (October 2013). "The evolutionary and genetic origins of consciousness in the Cambrian Period over 500 million years ago". Frontiers in Psychology. 4: 667. doi:10.3389/fpsyg.2013.00667. PMC 3790330. PMID 24109460.
  131. ^ a b Donald Griffin (2001). Animal Minds: Beyond Cognition to Consciousness. University of Chicago Press. ISBN 978-0-226-30865-4.
  132. ^ Bernard Baars (January 2002). "The conscious access hypothesis: Origins and recent evidence". Trends in Cognitive Sciences. 6 (1): 47–52. doi:10.1016/S1364-6613(00)01819-2. PMID 11849615. S2CID 6386902.
  133. ^ Seth A, Eugene Izhikevich, George Reeke, Gerald Edelman (2006). "Theories and measures of consciousness: An extended framework". Proceedings of the National Academy of Sciences. 103 (28): 10799–10804. Bibcode:2006PNAS..10310799S. doi:10.1073/pnas.0604347103. PMC 1487169. PMID 16818879.
  134. ^ a b Ezequiel Morsella (2005). "The function of phenomenal states: Supramodular Interaction Theory" (PDF). Psychological Review. 112 (4): 1000–1021. doi:10.1037/0033-295X.112.4.1000. PMID 16262477. S2CID 2298524. Archived from the original (PDF) on 2020-11-18.
  135. ^ S. Budiansky (1998). If a Lion Could Talk: Animal Intelligence and the Evolution of Consciousness. The Free Press. ISBN 978-0-684-83710-9.
  136. ^ S. Nichols, T. Grantham (2000). "Adaptive Complexity and Phenomenal Consciousness" (PDF). Philosophy of Science. 67 (4): 648–670. CiteSeerX 10.1.1.515.9722. doi:10.1086/392859. S2CID 16484193. Archived from the original (PDF) on 2017-08-13. Retrieved 2017-10-25.
  137. ^ John Eccles (1992). "Evolution of consciousness". Proc. Natl. Acad. Sci. USA. 89 (16): 7320–7324. Bibcode:1992PNAS...89.7320E. doi:10.1073/pnas.89.16.7320. PMC 49701. PMID 1502142.
  138. ^ Bernard Baars (1993). A Cognitive Theory of Consciousness. Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-42743-2.
  139. ^ Carruthers P (2004). Phenomenal Consciousness: A Naturalistic Theory. Cambridge: Cambridge University Press.
  140. ^ Owen Flanagan, T.W. Polger (1995). "Zombies and the function of consciousness". Journal of Consciousness Studies. 2: 313–321.
  141. ^ Rosenthal D (2008). "Consciousness and its function". Neuropsychologia. 46 (3): 829–840. doi:10.1016/j.neuropsychologia.2007.11.012. PMID 18164042. S2CID 7791431.
  142. ^ Stevan Harnad (2002). "Turing indistinguishability and the Blind Watchmaker". In J.H. Fetzer (ed.). Consciousness Evolving. John Benjamins. Archived from the original on 2011-10-28. Retrieved 2011-10-26.
  143. ^ Zack Robinson, Corey J. Maley, Gualtiero Piccinini (2015). "Is Consciousness a Spandrel?". Journal of the American Philosophical Association. 1 (2): 365–383. doi:10.1017/apa.2014.10. S2CID 170892645.
  144. ^ a b Vaitl D (2005). "Psychobiology of altered states of consciousness" (PDF). Psychological Bulletin. 131 (1): 98–127. doi:10.1037/0033-2909.131.1.98. PMID 15631555. S2CID 6909813. Archived from the original (PDF) on 2020-10-22.
  145. ^ Schacter D, Gilbert D, Wegner D (2011). Psychology 2nd Ed. New York: Worth Publishers. p. 190. ISBN 978-1-4292-3719-2. Retrieved 27 October 2020.
  146. ^ Coenen A (2010). "Subconscious Stimulus Recognition and Processing During Sleep" (PDF). Psyche. 16–2. Archived (PDF) from the original on 2017-06-11.
  147. ^ Hobson JA, Pace-Schott EF, Stickgold R (2003). "Dreaming and the brain: Toward a cognitive neuroscience of conscious states". In Pace-Schott EF, Solms M, Blagrove M, Harnad S (eds.). Sleep and Dreaming: Scientific Advances and Reconsiderations. Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-00869-3. Archived (PDF) from the original on 2021-08-10.
  148. ^ Johanson M., Valli K., Revonsuo A., Wedlund J. (2008). "Content analysis of subjective experiences in partial epileptic seizures". Epilepsy & Behavior. 12 (1): 170–182. doi:10.1016/j.yebeh.2007.10.002. PMID 18086461. S2CID 28276470.
  149. ^ Johanson M., Valli K., Revonsuo A., et al. (2008). "Alterations in the contents of consciousness in partial epileptic seizures". Epilepsy & Behavior. 13 (2): 366–371. doi:10.1016/j.yebeh.2008.04.014. PMID 18522873. S2CID 24473529.
  150. ^ a b Diagnostic and statistical manual of mental disorders: DSM-IV (DSM-IV-TR ed.). Washington, DC: American Psychiatric Association. 31 July 1994. ISBN 978-0-89042-025-6.
  151. ^ Lyvers M (2003). "The neurochemistry of psychedelic experiences" (PDF). ePublications@bond. Archived from the original on 2012-04-20. Retrieved 2011-10-26.
  152. ^ M. Murphy, S. Donovan, E. Taylor (1997). The Physical and Psychological Effects of Meditation: A Review of Contemporary Research With a Comprehensive Bibliography, 1931–1996. Institute of Noetic Sciences.
  153. ^ Tart C (2001). "Ch. 2: The components of consciousness". States of Consciousness. IUniverse.com. ISBN 978-0-595-15196-7. Archived from the original on 6 November 2011. Retrieved 5 October 2011.
  154. ^ Studerus E, Gamma A, Vollenweider FX (2010). Bell V (ed.). "Psychometric evaluation of the altered states of consciousness rating scale (OAV)". PLOS One. 5 (8): e12412. Bibcode:2010PLoSO...512412S. doi:10.1371/journal.pone.0012412. PMC 2930851. PMID 20824211.
  155. ^ a b c Hal Blumenfeld (2009). "The neurological examination of consciousness". In Steven Laureys, Giulio Tononi (eds.). The Neurology of Consciousness: Cognitive Neuroscience and Neuropathology. Academic Press. ISBN 978-0-12-374168-4.
  156. ^ Kinney HC, Korein J, Panigrahy A, Dikkes P, Goode R (26 May 1994). "Neuropathological findings in the brain of Karen Ann Quinlan – the role of the thalamus in the persistent vegetative state" (PDF). N Engl J Med. 330 (21): 1469–1475. doi:10.1056/NEJM199405263302101. PMID 8164698. S2CID 5112573. Archived from the original (PDF) on 18 November 2020.
  157. ^ Koch, The Quest for Consciousness, pp. 216–226
  158. ^ V. Mark Durand, David H. Barlow (2009). Essentials of Abnormal Psychology. Cengage Learning. pp. 74–75. ISBN 978-0-495-59982-1. Note: A patient who can additionally describe the current situation may be referred to as "oriented times four".
  159. ^ Neergaard L (August 14, 2013). "New tool peeks into brain to measure consciousness". Associated Press through NBC News. Archived from the original on August 16, 2013. Retrieved March 2, 2022.
  160. ^ a b c Bernat JL (8 Apr 2006). "Chronic disorders of consciousness". Lancet. 367 (9517): 1181–1192. doi:10.1016/S0140-6736(06)68508-5. PMID 16616561. S2CID 13550675.
  161. ^ Bernat JL (20 Jul 2010). "The natural history of chronic disorders of consciousness". Neurology. 75 (3): 206–207. doi:10.1212/WNL.0b013e3181e8e960. PMID 20554939. S2CID 30959964.
  162. ^ Coleman MR, Davis MH, Rodd JM, Robson T, Ali A, Owen AM, Pickard JD (September 2009). "Towards the routine use of brain imaging to aid the clinical diagnosis of disorders of consciousness". Brain. 132 (9): 2541–2552. doi:10.1093/brain/awp183. PMID 19710182.
  163. ^ Monti MM, Vanhaudenhuyse A, Coleman MR, Boly M, Pickard JD, Tshibanda L, Owen AM, Laureys S (18 Feb 2010). "Willful modulation of brain activity in disorders of consciousness" (PDF). N Engl J Med. 362 (7): 579–589. doi:10.1056/NEJMoa0905370. PMID 20130250. S2CID 13358991. Archived from the original (PDF) on 24 February 2019.
  164. ^ Seel RT, Sherer M, Whyte J, Katz DI, Giacino JT, Rosenbaum AM, Hammond FM, Kalmar K, Pape TL, et al. (December 2010). "Assessment scales for disorders of consciousness: evidence-based recommendations for clinical practice and research". Arch Phys Med Rehabil. 91 (12): 1795–1813. doi:10.1016/j.apmr.2010.07.218. PMID 21112421.
  165. ^ Prigatano GP (2009). "Anosognosia: clinical and ethical considerations". Current Opinion in Neurology. 22 (6): 606–611. doi:10.1097/WCO.0b013e328332a1e7. PMID 19809315. S2CID 40751848.
  166. ^ George P. Prigatano, Daniel Schacter (1991). "Introduction". In George Prigatano, Daniel Schacter (eds.). Awareness of Deficit After Brain Injury: Clinical and Theoretical Issues. Oxford University Press. pp. 3–16. ISBN 978-0-19-505941-0.
  167. ^ Kenneth M. Heilman (1991). "Anosognosia: possible neuropsychological mechanisms". In George Prigatano, Daniel Schacter (eds.). Awareness of Deficit After Brain Injury: Clinical and Theoretical Issues. Oxford University Press. pp. 53–62. ISBN 978-0-19-505941-0.
  168. ^ Arnold J. Sameroff, Marshall M. Haith, eds. (1996). The Five to Seven Year Shift: The Age of Reason and Responsibility. Chicago: University of Chicago Press.
  169. ^ Foulkes D (1999). Children's Dreaming and the Development of Consciousness. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press. p. 13. In defining 'consciousness' as a self-reflective act, psychology loses much of the glamour and mystery of other areas of consciousness-study, but it also can proceed on a workaday basis without becoming paralyzed in pure abstraction.
  170. ^ Nelson K, Fivush R (2020). "The Development of Autobiographical Memory, Autobiographical Narratives, and Autobiographical Consciousness". Psychological Reports. 123 (1): 74. doi:10.1177/0033294119852574. PMID 31142189. S2CID 169038149.
  171. ^ Jaynes J (2000) [1976]. The Origin of Consciousness in the Breakdown of the Bicameral Mind. Houghton Mifflin. p. 447. ISBN 0-618-05707-2. Consciousness is based on language.... Consciousness is not the same as cognition and should be sharply distinguished from it.
  172. ^ Jaynes J (2000) [1976]. The Origin of Consciousness in the Breakdown of the Bicameral Mind. Houghton Mifflin. p. 450. ISBN 0-618-05707-2. The basic connotative definition of consciousness is thus an analog 'I' narratizing in a functional mind-space. The denotative definition is, as it was for Descartes, Locke, and Hume, what is introspectable.
  173. ^ Nelson K, Fivush R (2020). "The Development of Autobiographical Memory, Autobiographical Narratives, and Autobiographical Consciousness". Psychological Reports. 123 (1): 80–83. doi:10.1177/0033294119852574. PMID 31142189. S2CID 169038149.
  174. ^ a b Colin Allen. Edward N. Zalta (ed.). "Animal consciousness". Stanford Encyclopedia of Philosophy (Summer 2011 Edition). Archived from the original on 2019-07-31. Retrieved 2011-10-25.
  175. ^ Peter Carruthers (1999). "Sympathy and subjectivity". Australasian Journal of Philosophy. 77 (4): 465–482. doi:10.1080/00048409912349231.
  176. ^ Thomas Nagel (1991). "Ch. 12 What is it like to be a bat?". Mortal Questions. Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-40676-5.
  177. ^ Douglas Hofstadter (1981). "Reflections on What Is It Like to Be a Bat?". In Douglas Hofstadter, Daniel Dennett (eds.). The Mind's I. Basic Books. pp. 403–414. ISBN 978-0-7108-0352-8.
  178. ^ Animal Consciousness Officially Recognized by Leading Panel of Neuroscientists. 3 September 2012. Archived from the original on 2021-10-28 – via YouTube.
  179. ^ "Cambridge Declaration on Consciousness" (PDF). Archived (PDF) from the original on 2022-10-09.
  180. ^ Moshe Idel (1990). Golem: Jewish Magical and Mystical Traditions on the Artificial Anthropoid. SUNY Press. ISBN 978-0-7914-0160-6. Note: In many stories the Golem was mindless, but some gave it emotions or thoughts.
  181. ^ Ada Lovelace. "Sketch of The Analytical Engine, Note G". Archived from the original on 2010-09-13. Retrieved 2011-09-10.
  182. ^ Stuart Shieber (2004). The Turing Test : Verbal Behavior as the Hallmark of Intelligence. MIT Press. ISBN 978-0-262-69293-9.
  183. ^ Daniel Dennett, Douglas Hofstadter (1985). The Mind's I. Basic Books. ISBN 978-0-553-34584-1.
  184. ^ David Chalmers (1997). The Conscious Mind: In Search of a Fundamental Theory. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-511789-9.
  185. ^ Jürgen Schmidhuber (2009). Driven by Compression Progress: A Simple Principle Explains Essential Aspects of Subjective Beauty, Novelty, Surprise, Interestingness, Attention, Curiosity, Creativity, Art, Science, Music, Jokes. arXiv:0812.4360. Bibcode:2008arXiv0812.4360S.
  186. ^ John R. Searle (1990). "Is the brain's mind a computer program" (PDF). Scientific American. 262 (1): 26–31. Bibcode:1990SciAm.262a..26S. doi:10.1038/scientificamerican0190-26. PMID 2294583. Archived (PDF) from the original on 2022-10-09.
  187. ^ The Chinese Room Argument. Metaphysics Research Lab, Stanford University. 2019. Archived from the original on 2012-01-12. Retrieved 2012-02-20.
  188. ^ John Searle, et al. (1980). "Minds, brains, and programs". Behavioral and Brain Sciences. 3 (3): 417–457. CiteSeerX 10.1.1.83.5248. doi:10.1017/S0140525X00005756. S2CID 55303721.
  189. ^ Graham Oppy, David Dowe (2011). "The Turing test". Stanford Encyclopedia of Philosophy (Spring 2011 Edition). Archived from the original on 2013-12-02. Retrieved 2011-10-26.
  190. ^ Margaret Wilson (2002). "Six views of embodied cognition". Psychonomic Bulletin & Review. 9 (4): 625–636. doi:10.3758/BF03196322. PMID 12613670.
  191. ^ Victor Argonov (2014). "Experimental Methods for Unraveling the Mind-body Problem: The Phenomenal Judgment Approach". Journal of Mind and Behavior. 35: 51–70. Archived from the original on 2016-10-20. Retrieved 2016-12-06.
  192. ^ William James (1890). The Principles of Psychology, Volume 1. H. Holt. p. 225.
  193. ^ a b c d Karunamuni N.D. (May 2015). "The Five-Aggregate Model of the Mind". SAGE Open. 5 (2): 215824401558386. doi:10.1177/2158244015583860.
  194. ^ Dzogchen Rinpoche (2007). "Taming the mindstream". In Doris Wolter (ed.). Losing the Clouds, Gaining the Sky: Buddhism and the Natural Mind. Wisdom Publications. pp. 81–92. ISBN 978-0-86171-359-2.
  195. ^ Robert Humphrey (1954). Stream of Consciousness in the Modern Novel. University of California Press. pp. 23–49. ISBN 978-0-520-00585-3.
  196. ^ James Joyce (1990). Ulysses. BompaCrazy.com. p. 620.
  197. ^ Richard Maurice Bucke (1905). Cosmic Consciousness: A Study in the Evolution of the Human Mind. Innes & Sons. pp. 1–2.
  198. ^ Ken Wilber (2002). The Spectrum of Consciousness. Motilal Banarsidass. pp. 3–16. ISBN 978-81-208-1848-4.
  199. ^ Satsangi PS, Hameroff S, eds. (2016). Consciousness: Integrating Eastern and Western Perspectives. New Age Books. ISBN 978-81-7822-493-0.

Further reading

External links

Listen to this article (1 hour and 17 minutes)
Spoken Wikipedia icon
This audio file was created from a revision of this article dated 30 July 2023 (2023-07-30), and does not reflect subsequent edits.