stringtranslate.com

Historia de los vascos

Los vascos ( en vasco : Euskaldunak ) son un grupo etnolingüístico indígena que habita principalmente en el País Vasco (áreas adyacentes de España y Francia ). Por lo tanto, su historia está interconectada con la historia española y francesa y también con la historia de muchos otros países pasados ​​y presentes, particularmente en Europa y las Américas , donde un gran número de sus descendientes se mantienen apegados a sus raíces, agrupándose en torno a clubes vascos que son centros para el pueblo vasco.

Orígenes

Primeras referencias históricas

La Mano de Irulegi , una silueta de mano de bronce de 2.200 años de antigüedad (siglo I a.C.), fue desenterrada en junio de 2021 en una ladera de Lakidain en Navarra y es el texto bascónico más antiguo hasta la fecha.

Las escrituras vascónicas parecen reflejar la influencia regional celtibérica , con arqueolingüistas capaces de identificar el sonido vasco " SORIONEKU " (vasco moderno: Zorioneko; español: bendito, afortunado, afortunado ) entre otras palabras. [1] Esta evidencia pone de relieve el hecho de que el sustrato vascónico es anterior al lapso de tiempo previamente estimado, y esta lengua preindoeuropea era de uso común entre los habitantes de este lado de los Pirineos.

Ubicación de las tribus antiguas ·Rojo: Se teorizan como tribus
vascas, preindoeuropeas o celtas ·Azul: Tribus celtas
comprobadas

Tras las invasiones romanas, en el siglo I a. C., Estrabón escribió que las partes septentrionales de lo que hoy son Navarra ( Nafarroa en vasco) y Aragón (Aragoa en vasco ) estaban habitadas por los vascones . A pesar de la evidente conexión etimológica entre los vascones y la denominación moderna vasco , no hay pruebas directas de que los vascones fueran los antepasados ​​de los vascos modernos o hablaran la lengua que ha evolucionado hasta convertirse en el vasco moderno , aunque esto está fuertemente sugerido tanto por la toponimia históricamente consistente de la zona como por unos pocos nombres personales en lápidas que datan del período romano.

En el territorio de la actual Comunidad Autónoma Vasca habitaban tres pueblos diferentes : los várdulos , los caristios y los autrigones . Las fuentes históricas no indican si estas tribus estaban relacionadas con los vascones , los aquitanos o los celtas . La zona donde mejor se atestigua una lengua relacionada con el vasco de un período temprano es Gascuña en Francia, al norte de la actual región vasca, cuyos antiguos habitantes, los aquitanos , hablaban una lengua relacionada con el vasco. [a]

Prehistoria

Aunque se sabe poco sobre la prehistoria de los vascos antes del período de ocupación romana debido a la dificultad de identificar evidencia de rasgos culturales específicos, la opinión predominante hoy en día es que el área vasca muestra signos de continuidad arqueológica desde el período Auriñaciense .

Numerosos yacimientos arqueológicos vascos, entre ellos cuevas como la de Santimamiñe , aportan pruebas de una continuidad desde el Auriñaciense hasta la Edad del Hierro , poco antes de la ocupación romana, por lo que no se puede descartar la posibilidad de que al menos algunos de los mismos pueblos siguieran habitando la zona durante treinta milenios.

Algunos eruditos han interpretado que las palabras vascas aizto 'cuchillo' y aizkora 'hacha' contienen aitz 'piedra', lo que toman como evidencia de que la lengua vasca se remonta a la Edad de Piedra . [2] Sin embargo, la piedra fue abandonada en el Calcolítico , y a veces se considera que aizkora (variantes axkora , azkora ) es un préstamo del latín asciola ; cf. español azuela , catalán aixol . [3]

Evidencia genética

La elevada concentración de Rh- entre los vascos, que tienen el nivel más alto a nivel mundial, ya se había interpretado como indicativa de la antigüedad y la falta de mezcla del acervo genético vasco. En la década de 1990, Luigi Luca Cavalli-Sforza publicó sus hallazgos según los cuales uno de los principales componentes autosómicos europeos , PC 5, se demostraba que era un rasgo típicamente vasco que se creía que había retrocedido debido a la migración de los pueblos orientales durante el Neolítico y la Edad de los Metales . [4] [5] [6]

Los microsatélites del cromosoma X [7] también parecen indicar que los vascos son los descendientes más directos de los europeos occidentales prehistóricos, ya que tienen el mayor porcentaje de "genes europeos occidentales", pero también se encuentran en niveles altos entre las poblaciones vecinas, ya que también son descendientes directos del mismo pueblo. Sin embargo, el ADN mitocondrial ha puesto en duda esta teoría. [8] [9] En la misma línea, un estudio genético realizado en 2001 reveló que el cromosoma Y de las poblaciones celtas no difiere estadísticamente de los vascos, estableciendo un vínculo entre ellos y poblaciones como los irlandeses y los galeses . [10]

Teorías alternativas

Las siguientes teorías alternativas sobre los orígenes prehistóricos de los vascos han tenido seguidores en algún momento, pero son rechazadas por muchos estudiosos y no representan la opinión consensuada:

Nuevos descubrimientos genéticos, 2015

En 2015 se publicó un nuevo estudio científico sobre el ADN vasco que parece indicar que los vascos son descendientes de agricultores neolíticos que se mezclaron con cazadores locales antes de quedar genéticamente aislados del resto de Europa durante milenios. [11] Juan Lizariturry, de la Universidad de Uppsala en Suecia, analizó el material genético de ocho esqueletos humanos de la Edad de Piedra encontrados en la caverna de El Portalón en Atapuerca , en el norte de España. Estos individuos vivieron hace entre 3.500 y 5.500 años, después de la transición a la agricultura en el suroeste de Europa. Los resultados muestran que estos primeros agricultores ibéricos son los antepasados ​​más cercanos a los vascos actuales. [12]

Los resultados oficiales fueron publicados en Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America . [13] "Nuestros resultados muestran que los vascos remontan su ascendencia a los primeros grupos agrícolas de Iberia, lo que contradice las opiniones anteriores de que eran una población remanente que remonta su ascendencia a los grupos de cazadores-recolectores del Mesolítico ", dice el profesor Jakobsson. [14]

El País Vasco en la prehistoria

Paleolítico

Mapa de la región franco-cantábrica, que muestra las principales cuevas con arte mural
Pinturas de caballos en las paredes de la cueva de Ekain (Ekainberri), cerca de Azpeitia

Hace unos 35.000 años, las tierras que hoy forman el País Vasco , junto con áreas vecinas como Aquitania y los Pirineos , fueron pobladas por cromañones , que desplazaron paulatinamente a la población neandertal anterior de la región y trajeron consigo la cultura auriñaciense .

En esta etapa, el País Vasco formaba parte de la provincia arqueológica franco-cantábrica , que se extendía desde Asturias hasta la Provenza . En toda esta región, que experimentó desarrollos culturales similares con algunas variaciones locales, la cultura auriñaciense fue sustituida sucesivamente por las culturas gravetiense , solutrense y magdaleniense . Excepto la auriñaciense, todas ellas parecen tener su origen en la región franco-cantábrica, lo que sugiere que no hubo más oleadas de inmigración en la zona durante el Paleolítico.

En el actual País Vasco, el poblamiento se limitó casi exclusivamente a la zona atlántica, probablemente por razones climáticas. Entre los yacimientos vascos más importantes se encuentran los siguientes:

Epipaleolítico y Neolítico

Al final de la Edad de Hielo , la cultura magdaleniense dio paso a la cultura aziliana . Los cazadores pasaron de cazar animales grandes a cazar presas más pequeñas, y la pesca y la recolección de mariscos se convirtieron en importantes actividades económicas. La parte sur del País Vasco fue la primera en ser poblada en este período.

Poco a poco, la tecnología neolítica empezó a llegar a las costas mediterráneas, primero en forma de piezas cerámicas aisladas (Zatoia, Marizulo) y más tarde con la introducción de la ganadería . Como en la mayor parte de la Europa atlántica, esta transición avanzó lentamente.

En el valle del Ebro se encuentran yacimientos más plenamente neolíticos. La clasificación antropométrica de los restos sugiere la posibilidad de una cierta colonización mediterránea en esta zona. Una situación comparable se da en Aquitania, donde los colonos podrían haber llegado a través del Garona .

En la segunda mitad del IV milenio a.C. aparece la cultura megalítica en toda la zona. Los enterramientos pasan a ser colectivos (posiblemente implicando familias o clanes) y predomina el dólmen , aunque también se emplean cuevas en algunos lugares. A diferencia de los dólmenes de la cuenca mediterránea que muestran una preferencia por los corredores, en el área atlántica son invariablemente cámaras sencillas.

Edad del Cobre y del Bronce

Crómlech de Okabe ( Baja Navarra )
Típica caseta circular y poblado de La Hoya en la ribera del Ebro (Álava)

El uso del cobre y el oro, y luego de otros metales, no se inició en el País Vasco hasta alrededor del 2500 a. C. Con la llegada de la metalistería aparecieron los primeros asentamientos urbanos. Una de las poblaciones más notables por su tamaño y continuidad fue La Hoya , en el sur de Álava, que pudo servir de enlace y posiblemente de centro comercial entre Portugal ( cultura de Vila Nova de São Pedro ) y el Languedoc (grupo de Treilles). Paralelamente, se mantuvieron en uso cuevas y abrigos naturales, sobre todo en la región atlántica.

La cerámica sin decorar se mantuvo desde el Neolítico hasta la llegada de la cultura del vaso campaniforme con su característico estilo cerámico, que se encuentra principalmente en el valle del Ebro. La construcción de estructuras megalíticas continuó hasta la Edad del Bronce Final.

En Aquitania, hubo una notable presencia de la cultura artenaciense , una cultura de arqueros que se extendió rápidamente por el oeste de Francia y Bélgica desde su tierra natal cerca del Garona hacia el año 2400 a. C.

A finales de la Edad del Bronce, partes del sur del País Vasco quedaron bajo la influencia de la cultura pastoral Cogotas I de la meseta ibérica.

Edad de Hierro

En la Edad del Hierro , los portadores de la cultura tardía de los campos de urnas siguieron el Ebro río arriba hasta las franjas meridionales del País Vasco, lo que llevó a la incorporación de la cultura de Hallstatt ; esto corresponde al comienzo de la influencia indoeuropea, especialmente celta , en la región.

En el País Vasco, los asentamientos aparecen sobre todo en puntos de difícil acceso, probablemente por razones defensivas, y contaban con elaborados sistemas de defensa. Durante esta fase, la agricultura parece adquirir mayor importancia que la ganadería .

Es posible que durante este período aparecieran nuevas estructuras megalíticas: el círculo de piedras o cromlech y el megalito o menhir .

Dominio romano

Torre de Urkulu , una torre conmemorativa romana
Reconstrucción en el yacimiento de Iruña-Veleia , en el centro de Álava

A la llegada de los romanos al suroeste de Francia, los Pirineos y su límite con Cantabria, el territorio estaba ocupado por varias tribus, la mayoría de ellas no indoeuropeas (la naturaleza de otras sigue sin estar clara, por ejemplo, los caristios). Los vascones muestran la identificación más cercana con los vascos actuales, pero la evidencia apunta a pueblos similares a los vascos que se extendían por los Pirineos y hasta el Garona, como lo demuestra el testimonio de César en su libro De Bello Gallico , inscripciones aquitanas (nombres de personas y dioses) y varios topónimos.

La mayoría de las tribus aquitanas fueron subyugadas por Craso, lugarteniente de César, en el año 65 a. C. Sin embargo, antes de esta conquista (celebrada al parecer, en la Torre de Urkulu ), los romanos habían llegado a la región del alto Ebro a principios del siglo II a. C., en los márgenes del territorio vasco (Calagurris, Graccurris). Bajo Pompeyo en el siglo I a. C., los romanos se establecieron en Pompaelo (la actual Pamplona , ​​Iruñea en vasco) y fundaron el dominio romano, pero no se consolidó hasta la época del emperador Augusto . Su laxitud convenía bien a los vascos, permitiéndoles conservar sus leyes y liderazgo tradicionales. La romanización se limitó a las tierras del actual País Vasco más cercanas al Atlántico, mientras que fue más intensa en la cuenca mediterránea . La supervivencia de la lengua vasca separada se ha atribuido a menudo al hecho de que el País Vasco fue poco desarrollado por los romanos.

La presencia romana fue muy importante en la guarnición de Pompaelo, ciudad al sur de los Pirineos fundada por Pompeyo y bautizada en su honor. La conquista de la zona situada más al oeste se produjo tras una feroz campaña romana contra los cántabros (véase Guerras Cántabras ). De este periodo existen restos arqueológicos de guarniciones que protegían las rutas comerciales a lo largo del río Ebro y de una calzada romana entre Asturica y Burdigala .

Una unidad de Varduli estuvo estacionada en el Muro de Adriano, en el norte de Britania, durante muchos años y se ganó el título de fida (fiel) por sus servicios al Emperador. Al parecer, los romanos entraron en alianzas ( foedera , singular foedus ) con muchas tribus locales, lo que les permitió una autonomía casi total dentro del Imperio. [15]

Livio menciona la división natural entre el Ager y el Saltus Vasconum , es decir, entre los campos de la cuenca del Ebro y las montañas del norte. [ cita requerida ] Los historiadores han sostenido que la romanización fue significativa en el fértil Ager pero casi nula en el Saltus , donde las ciudades romanas eran escasas y generalmente pequeñas. [16] Sin embargo, los últimos hallazgos del siglo XXI han puesto en tela de juicio esa suposición, destacando la importancia de la pesca (factorías de procesamiento de pescado, caetariae ) y el sector minero en el arco atlántico (la ruta atlántica de cabotaje), así como otros asentamientos que salpican la cuenca atlántica.

Las Bagaudae [17] parecen haber tenido un gran impacto en la historia vasca en el Bajo Imperio. A finales del siglo IV y a lo largo del siglo V, la región vasca desde el Garona hasta el Ebro escapó del control romano en medio de revueltas. Varias villas romanas (Liédena, Ramalete) fueron incendiadas. La proliferación de casas de moneda se interpreta como evidencia de un limes interior alrededor de Vasconia , donde se acuñaban monedas con el fin de pagar a las tropas. [18] Después de la caída del Imperio, la lucha contra los aliados visigodos de Roma continuó.

Edad media

Cristianización

Puente romano de Ascain (Azkaine)
Colección de estelas medievales expuesta en el Museo San Telmo, Donostia

A pesar de los primeros testimonios cristianos y de la organización institucional, la cristianización vasca fue lenta. Los vascos mantuvieron su religión y creencias paganas (transfiguradas posteriormente en mitología ) y fueron cristianizados al mismo nivel que los pueblos germánicos hostiles a la expansión carolingia (siglos VIII-IX), como los sajones . Sin embargo, fue un proceso interno lento que se extendió desde el siglo IV hasta el siglo XII, y algunos estudiosos lo extendieron hasta el siglo XV.

El poeta cristiano Prudencio canta a la prominente ciudad vascona de Calahorra en su obra Peristephanon (I) escrita a principios del siglo V, recordando a los "antiguos vascones paganos " de la ciudad el martirio sufrido en ella antaño (305). Calahorra se convirtió en sede episcopal en el siglo IV, con su obispo ostentando autoridad sobre un territorio que se extendía hasta las tierras de la actual Rioja central ( Sierra de Cameros ), Vizcaya , Álava , gran parte de Gipuzkoa y Navarra . En el siglo V, Eauze (Elusa) está atestiguada como sede episcopal en la Novempopulania , pero la influencia real de estos centros en los diferentes dominios de la sociedad no es bien conocida.

El colapso del Imperio Romano parece haber cambiado el rumbo. Los vascos ya no se identifican con la civilización romana y su decadente vida urbana después de finales del siglo V, y prevalecieron sobre la cultura urbana romana, de modo que el paganismo permaneció extendido entre los vascos al menos hasta finales del siglo VII y la fallida misión de San Amandus . [19] Sin embargo, menos de un siglo después, los cronistas francos no hacen ninguna referencia al paganismo vasco en el asalto franco a los vascos y aquitanos , a pesar de su poderoso valor propagandístico, Odón incluso fue reconocido como campeón del cristianismo por el Papa. [ cita requerida ]

Carlomagno inició una política de colonización en Aquitania y Vasconia tras la sumisión de ambos territorios en 768-769. Con la ayuda de la Iglesia, logró fortalecer su poder en Vasconia, restableció la autoridad franca en los altos Pirineos en 778, dividió el territorio entre obispos y abades y comenzó a bautizar a los vascos paganos de esta región. [20]

Los relatos musulmanes del periodo de la conquista omeya de Hispania y principios del siglo IX identifican a los vascos como magos o "brujos paganos", no eran considerados "gente del Libro" (cristianos). [21] Todavía en 816, los cronistas musulmanes atestiguan no lejos de Pamplona un llamado 'Saltan', "caballero de los paganos", ciertamente un nombre distorsionado que puede referirse a Zaldun, literalmente en vasco "Caballero". [ cita requerida ] Los historiadores musulmanes posteriores citan a los líderes navarros de principios del siglo IX (pero no solo ellos) como aferrados a prácticas religiosas politeístas y critican a los Banu Qasi por aliarse con ellos. [ cita requerida ]

Alta Edad Media

En 409, los vándalos , alanos y suevos se abrieron paso hacia Hispania a través de los Pirineos occidentales, perseguidos de cerca por los visigodos en 416 como aliados de Roma, mientras que las consecuencias de sus avances no están claras. [22] En 418 Roma entregó las provincias de Aquitania y Tarraconensis a los visigodos , como foederati , probablemente con vistas a defender Novempopulana de las incursiones de los bagaudae . A veces se ha argumentado que los vascos estaban detrás de estas huestes armadas errantes, pero esta afirmación está lejos de ser segura. El cronista contemporáneo Hidacio estaba muy al tanto de la existencia de los vasconias, pero no identifica a los rebeldes bagaudae como vascos. [23]

Aunque los visigodos parecen haber reclamado el territorio vasco desde una fecha temprana, las crónicas apuntan a su fracaso a la hora de someterlo, marcado sólo por éxitos militares esporádicos. Los años entre 435 y 450 vieron una sucesión de enfrentamientos entre los bagaudae y las tropas romano-godas, de las cuales las mejor documentadas fueron las batallas de Toulouse , Araceli y Turiasum . [17] Casi en la misma época, en 449-51, los suevos bajo el mando de su rey Rechiar asolaron los territorios de los vascones, probablemente saqueando a su paso por la región en su camino de regreso a casa desde Toulouse. Los asentamientos fueron claramente dañados después de las incursiones y, aunque Calahorra y Pamplona sobrevivieron, Iruña (Veleia) parece haber sido abandonada como resultado. [24]

Después de 456, los visigodos cruzaron los Pirineos dos veces desde Aquitania, probablemente en Roncesvalles , en un esfuerzo por destruir el reino suevo de Rechiar, pero como la crónica de Hidacio , la única fuente española del período, termina en 469, los eventos reales de la confrontación visigoda con los vascos son oscuros. [25] Aparte de la desaparición de los límites tribales anteriores, el gran desarrollo entre la muerte de Hidacio y los eventos contabilizados en la década de 580 es la aparición de los vascos como un "pueblo errante de la montaña", la mayoría de las veces representado como una amenaza para la vida urbana.

Los francos expulsaron a los visigodos de Aquitania en 507, colocando a los vascos entre los dos reinos en guerra. En 581 aproximadamente, tanto francos como visigodos atacaron Vasconia ( Wasconia en Gregorio de Tours ), pero ninguno con éxito. En 587 los francos lanzaron un segundo ataque contra los vascos, pero fueron derrotados en las llanuras de Aquitania, lo que implica que el asentamiento o la conquista vasca había comenzado al norte de los Pirineos. [26] Sin embargo, la teoría de un expansionismo vasco en la Alta Edad Media a menudo ha sido descartada y no es necesaria para comprender la evolución histórica de esta región. [27] Poco después, los francos y los godos crearon sus respectivas marcas para contener a los vascos: el ducado de Cantabria en el sur y el ducado de Vasconia en el norte (602). [28]

En las marcas suroccidentales del ducado franco de Vasconia, que se extendieron en ciertos períodos durante los siglos VI-VIII a través de los Pirineos, [29] Cantabria (que tal vez incluía Vizcaya y Álava) y Pamplona permanecieron fuera del dominio visigodo, y esta última se mantuvo como autogobernada o bajo la soberanía franca (los Concilios de Toledo no contaron con asistencia entre 589 y 684).

Tras muchas luchas, el ducado de Vasconia se consolidó como entidad política independiente entre 660 y 678, gobernada por el duque Félix, quien, mediante una unión personal con el ducado de Aquitania , estableció un reino de facto separado del distante gobierno merovingio. Las sinergias entre las élites urbanas "romanas", no francas, y una base de poder vascona rural militarizada permitieron una fuerte entidad política en el suroeste de la Galia. El reino vasco-aquitano alcanzó su apogeo en la época de Odón el Grande , pero la invasión omeya de 711, en la que el visigodo Rodrigo luchaba contra los vascos en Pamplona, ​​y el ascenso de la dinastía carolingia plantearon nuevas amenazas para este estado, que finalmente provocaron su caída y desintegración.

El Ducado de Vasconia y territorios vecinos (740)

La sumisión de Vasconia a los francos tras la muerte de Odón en 735 se vio interrumpida por frecuentes brotes de resistencia, encabezados por el hijo de este último, Hunaldo (735-744) y su nieto Waifer (+768). En 762, las huestes del rey franco Pipino cruzaron el Loira, atacaron Bourges y Clermont defendidas por los vascos y saquearon Aquitania. Tras varios reveses militares, los vascos juraron sumisión a Pipino en el río Garona ( Fronsac , c. 769). En esta época (siglos VII-VIII), a veces se menciona que Vasconia se extendía desde las tierras de Cantabria en el suroeste hasta el río Loira en el norte, lo que indica una presencia vasca no preponderante pero claramente significativa en Aquitania (es decir, entre Garona y Loira).

Ducado de Vasconia y ambas orillas de los Pirineos (760)

La resistencia de Vasconia, que había sido reprimida recientemente, abrió el camino al ejército franco para enfrentarse a los intereses de Carlomagno en las fronteras españolas (asedio de Zaragoza). Tras derribar las murallas de Pamplona, ​​la retaguardia de Roldán se dirigió al norte y fue derrotada en la primera batalla de Roncesvalles (778) por los "traidores" vascos, como dicen los cronistas francos, lo que sugiere que los vascos en general y el duque Lupus se retractaron de su voto de lealtad de 769. Después de 781, cansado de los levantamientos vascos, Carlomagno no nombró más duques y optó por un gobierno directo creando el Reino de Aquitania.

El estado vasco-musulmán de los Banu Qasi (que significa "herederos de Casio" en árabe), fundado hacia el año 800 cerca de Tudela ( Tutera en vasco), actuó como estado tapón entre los vascos y los omeyas cordobeses que ayudó a consolidar el reino independiente de Pamplona después de la segunda batalla de Roncesvalles , cuando una expedición franca liderada por los condes Eblus y Aznar (a veces identificado como el vasallo franco local derrocado en Aragón unos 10 años antes) fue derrotada por los pamploneses y tal vez por los Banu Qasi, [30] después de cruzar los Pirineos, probablemente a raíz de las rebeliones vascas al norte de los Pirineos. En la franja occidental del territorio vasco, Álava surgió por primera vez en la historia atacada por huestes asturianas y cordobesas [31] y que comprendía un territorio borroso anteriormente en poder del Ducado de Cantabria (actual Cantabria, Vizcaya, Álava, La Rioja y Burgos).

Tras la batalla, Enecco Arista (en vasco Eneko Aritza , es decir, Eneko el Roble ) reafirmó su poder en Pamplona hacia el año 824, y los vascos lograron a partir de entonces defenderse del dominio franco al sur de los Pirineos occidentales. La línea de los Arista gobernó Pamplona junto con los Banu Qasi de Tudela hasta la decadencia de ambas dinastías (principios del siglo X). Cuando Sancho I Garcés ascendió a la prominencia en el año 905, las lealtades de los pamploneses se trasladaron a sus reinos cristianos vecinos, y el nuevo linaje real comenzó su expansión hacia el sur, al territorio de sus antiguos aliados.

En 844, los vikingos navegaron por el Garona hasta Burdeos y Toulouse y saquearon la campiña de ambas orillas del río, matando al duque de los vascos Sigwinum II (registrado también como Sihiminum, tal vez Semeno) en Burdeos. Tomaron Bayona y atacaron Pamplona (859), incluso haciendo prisionero al rey García, que solo fue liberado a cambio de un cuantioso rescate. No fueron vencidos hasta 982 por el duque vasco Guillermo II Sánchez de Gascuña , que regresó de Pamplona para luchar al norte de Bayona y poner fin a las incursiones vikingas, lo que permitió que a partir de entonces surgieran monasterios por toda Gascuña, [32] el primero de los cuales fue el de Saint-Sever , Caput Vasconiae .

Guillermo inició una política de acercamiento a Pamplona, ​​estableciendo lazos dinásticos con sus gobernantes. A pesar de su recién adquirida fuerza, en el siglo X el territorio de Vasconia (que se convertiría en Gascuña y que en los siglos XI-XII perdería su sentido étnico original) se fragmentó en diferentes regiones feudales, por ejemplo, los vizcondados de Soule y Labourd a partir de los antiguos sistemas tribales y reinos menores ( Condado de Vasconia ), mientras que al sur de los Pirineos el Reino de Castilla , el Reino de Pamplona y los condados pirenaicos de Aragón , Sobrarbe , Ribagorza (posteriormente fusionado con el Reino de Aragón ) y Pallars surgieron como las principales potencias regionales con población vasca en el siglo IX.

Alta Edad Media

El Reino de Pamplona a principios del siglo X
Los territorios navarros hacia 1179

Bajo Sancho III el Grande , Pamplona controlaba todo el sur del País Vasco. En realidad, su poder se extendía desde Burgos y Santander hasta el norte de Aragón . Por su matrimonio, Sancho también se convirtió en conde interino de Castilla y ejerció un protectorado sobre Gascuña y León . Sin embargo, en 1058, la antigua Vasconia se convirtió en Gascuña, fusionándose por unión personal con Aquitania ( Guillermo VIII ). Guillermo VIII intervino en las luchas dinásticas que se desarrollaban en Aragón y otros reinos peninsulares, pero Gascuña se fue alejando progresivamente de la esfera política vasca, al igual que su propia composición étnica: el pueblo vasco se fue convirtiendo cada vez más en gascón en las llanuras al norte de los Pirineos centrales y occidentales.

Tras la muerte de Sancho III, Castilla y Aragón se convirtieron en reinos separados gobernados por sus hijos, que fueron responsables de la primera partición de Pamplona (1076). Pamplona, ​​el principal reino vasco (que luego pasaría a llamarse Navarra), fue absorbido y menguado en beneficio de Aragón. El propio reino de Aragón se expandió desde su bastión pirenaico hasta el valle del Ebro (Zaragoza y Tudela conquistadas en 1118), desplazando así su base de poder a las tierras bajas y las áreas urbanas, con la lengua y la cultura vascas retrocediendo ante la presión de la población urbana más fuerte y el prestigio de la civilización latina (y árabe) encontrada en el valle del Ebro. El vasco dejó de ser la principal lengua de comunicación en muchas áreas de los Pirineos centrales, y el romance , el navarro-aragonés , tomó el relevo. Los colonizadores de las tierras conquistadas a los reinos andaluces trajeron consigo la nueva lengua, y no el vasco.

El reino de Navarra fue restaurado en 1157 bajo García Ramírez el Restaurador , quien luchó contra Castilla por el control de sus tierras occidentales del reino (La Rioja, Álava y partes de Castilla la Vieja; ver mapa). A mediados del siglo XII, los reyes navarros Sancho el Sabio y su sucesor Sancho VII afirmaron la autoridad navarra sobre Álava central en su disputa con Castilla al otorgar varias cartas de población , es decir , Treviño (1161), Laguardia (1164), Vitoria-Gasteiz (1181), Bernedo , Antoñana (1182), La Puebla de Arganzón (1191). [33] Un tratado de paz firmado en 1179 cedió La Rioja y la parte noreste de la actual Castilla la Vieja a la corona castellana. A cambio, este pacto reconoció que Álava central, Vizcaya y Gipuzkoa pertenecían a Navarra.

En 1199, mientras el rey de Navarra, Sancho VI el Sabio, se encontraba en misión diplomática en Tlemcen , Castilla invadió y se anexionó el País Vasco occidental, dejando a Navarra sin salida al mar. El rey Alfonso VIII de Castilla prometió devolver Durangaldea , Gipuzkoa y Álava, pero finalmente eso no sucedió. Sin embargo, el rey castellano ratificó sus derechos navarros y se ganó su lealtad. Consiguieron conservar gran parte de su autogobierno y leyes nativas , que todos los monarcas castellanos (y más tarde, españoles), o sus virreyes, jurarían respetar hasta el siglo XIX. Durante las décadas siguientes, los reyes castellanos reforzaron su posición sobre las fronteras de Navarra y aseguraron nuevas rutas comerciales, en particular la Ruta del Túnel , al otorgar nuevas ciudades, por ejemplo, Treviño (1254, reautorizada), Agurain , Campezo/Kanpezu , Corres, Contrasta , Segura , Tolosa , Orduña (reautorizada), Mondragón (Arrasate; 1260, reautorizada), Bergara (1268, reautorizada), Villafranca (1268), Artziniega (1272), etc. [34]

marineros vascos

Sitios de pesca vascos en Canadá en los siglos XVI y XVII
Guerreros vascos con uniforme militar (década de 1530)

Los vascos desempeñaron un papel importante en las primeras incursiones europeas en el océano Atlántico. El primer documento que menciona el uso de aceite o grasa de ballena por parte de los vascos data del año 670. En 1059, se registra que los balleneros de Lapurdi presentaron al vizconde el aceite de la primera ballena que capturaron. Al parecer, los vascos también eran reacios al sabor de la carne de ballena , pero hicieron negocios exitosos vendiéndola y vendiéndola a los franceses , castellanos y flamencos .

Al calor de las conquistas castellanas de 1199-1201 (Gipuzkoa, condado de Durango, Álava), se fundaron durante los doscientos años siguientes numerosas ciudades a lo largo de la costa. Las ciudades otorgadas por los reyes castellanos prosperaron gracias a la pesca y al comercio marítimo (con el norte de Europa), como refleja su escudo de armas. El desarrollo de las ferrerías (propulsadas por agua) y de los astilleros contribuyó al esfuerzo naval vasco. Los balleneros vascos utilizaban chalupas o traineras que remaban en las proximidades de la costa o desde un barco de mayor tamaño.

La pesca de ballenas y de bacalao es probablemente la responsable del contacto inicial de los vascos con el Mar del Norte y Terranova . Los vascos comenzaron a pescar bacalao y, posteriormente, ballenas en Labrador y Terranova ya en la primera mitad del siglo XVI.

En Europa, el timón parece haber sido una invención vasca, a juzgar por los tres barcos con mástiles representados en un fresco del siglo XII en Estella (Navarra; Lizarra en vasco), y también por los sellos conservados en los archivos históricos navarros y parisinos que muestran embarcaciones similares. La primera mención del uso de un timón se refería a la conducción "a la navarra" o "a la bayonesa". [35]

La expedición de Magallanes estaba formada al momento de la partida por 200 marineros, al menos 35 de ellos vascos, y cuando Magallanes fue asesinado en Filipinas, su segundo al mando vasco, Juan Sebastián Elcano, tomó el barco de regreso a España. Dieciocho miembros de la tripulación completaron la circunnavegación, cuatro de ellos vascos. Los vascos se amotinaron en la expedición de Cristóbal Colón , un grupo peculiar que, según se dice, erigió un campamento improvisado en una isla americana.

Los tratados internacionales de principios del siglo XVII perjudicaron gravemente la pesca de ballenas vasca en el Atlántico norte. En 1615, los balleneros guipuzcoanos que frecuentaban Islandia fueron masacrados (32) por una fuerza islandesa comandada por el alguacil Ari Magnusson que actuaba por orden del rey danés. La ley que ordenaba la matanza de vascos fue finalmente revocada en 2015 durante un acto de amistad vasco-islandesa. [36] [37] Sin embargo, la pesca en el Atlántico norte continuó al menos hasta el Tratado de Utrech (1713), cuando los vascos españoles fueron privados definitivamente de sus caladeros tradicionales del norte de Europa.

Baja Edad Media

El País Vasco, a finales de la Edad Media, se vio asolado por la Guerra de los Bandos , una encarnizada guerra de bandos entre las familias gobernantes locales. En Navarra, estos conflictos se polarizaron en una violenta lucha entre los partidos de Agramont y Beaumont. En Vizcaya, las dos principales facciones en pugna se llamaban Oñaz y Gamboa (cf. los güelfos y gibelinos en Italia). Las altas estructuras defensivas llamadas dorretxeak ("casas-torre") construidas por las familias nobles locales, pocas de las cuales sobreviven hoy en día, fueron frecuentemente arrasadas por el fuego, a veces por decreto real.

Periodo moderno

Estatuto de autogobierno y alojamiento

El rey Enrique II convocó el Parlamento de Navarra en Saint-Palais , con la exigencia de que todos sus miembros dominaran el euskera (1523)

Los vascos de los actuales distritos españoles y franceses del País Vasco lograron conservar un alto grado de autogobierno dentro de sus respectivos distritos, funcionando prácticamente al principio como estados-nación separados. Los vascos occidentales lograron confirmar su autogobierno al final de las guerras civiles del Reino de Castilla , haciendo un juramento a la pretendiente Isabel I de Castilla a cambio de términos generosos en el comercio exterior. Sus fueros reconocían leyes, impuestos y tribunales separados en cada distrito. A medida que la Edad Media se acercaba a su fin, los vascos quedaron atrapados entre dos superpotencias en ascenso después de la conquista española de la Navarra ibérica , es decir, Francia y España. La mayor parte de la población vasca terminó en España, o "las Españas", según su arreglo policéntrico prevaleciente bajo los Habsburgo . La represión inicial en Navarra sobre la nobleza y la población locales (1513, 1516, 1523) fue seguida por una política más suave y comprometedora por parte de Fernando II de Aragón y el emperador Carlos V. Aunque muy condicionado por su situación geopolítica, el Reino de Navarra-Bearn permaneció independiente y los intentos de reunificación, tanto de la Navarra ibérica como de la continental, no cesaron hasta 1610, cuando el rey Enrique de Navarra y Francia estaba dispuesto a marchar sobre Navarra en el momento de su asesinato.

La Reforma protestante hizo algunos avances y fue apoyada por la reina Juana de Albret de Navarra - Bearn . La impresión de libros en vascuence, en su mayoría de temas cristianos, fue introducida a finales del siglo XVI por la burguesía vascohablante , por ejemplo en los alrededores de Bayona, en el norte del País Vasco. El rey Enrique III de Navarra , protestante, se convirtió al catolicismo romano para convertirse también en rey Enrique IV de Francia ("París bien merece una misa"). Sin embargo, las ideas reformistas , importadas a través de los vibrantes Caminos de Santiago y sostenidas por el Reino de Navarra-Bearn, fueron objeto de una intensa persecución por parte de la Inquisición española y otras instituciones ya en 1521, especialmente en las zonas limítrofes, un asunto estrechamente vinculado con el inestable estatus de Navarra .

Sobre la caza de la ballena, como se representa en el escudo de armas de Biarritz

Las Cortes de Navarra en Pamplona ( Los Tres Estados, Cortes ) siguieron denunciando el incumplimiento por parte del rey Felipe II de España de los términos vinculantes establecidos en su ceremonia de juramento (la tensión llegó a un punto crítico en 1592 con un juramento impuesto por Felipe III de España plagado de irregularidades), mientras que en 1600 surgen acusaciones de discriminación por parte de abades y obispos castellanos a los monjes navarros "por el bien de su nación", como señaló el Gobierno del Reino (la Diputación ). [38] Una combinación de factores (sospecha de los vascos, intolerancia a una lengua diferente, prácticas religiosas, tradiciones, alto estatus de las mujeres en la zona (cf. campañas balleneras), junto con intrigas políticas que involucraban a los señores de Urtubie en Urruña y la crítica abadía de Urdazubi ) llevaron a los juicios de brujas vascas en 1609.

Un horno para fundir la grasa de ballena que dejaron los vascos en Île aux Basques, frente a las costas de Canadá

En 1620 la Baja Navarra , separada de iure , fue absorbida por el Reino de Francia y en 1659 el Tratado de los Pirineos confirmó el control territorial español y francés y determinó el destino de zonas limítrofes imprecisas, estableciendo aduanas hasta entonces inexistentes y restringiendo el libre paso fronterizo. Las medidas decididas se implementaron a partir de 1680.

Las leyes específicas de cada región también sufrieron una erosión y devaluación gradual, más en el País Vasco francés que en los distritos del sur . En 1660, la autoridad de la Asamblea de Labourd ( Biltzar de Ustaritz) se redujo significativamente. En 1661, la centralización francesa y la ambición de la nobleza de apoderarse de los bienes comunes y privatizarlos desataron una rebelión popular en Soule —liderada por Bernard Goihenetche "Matalaz"— que finalmente fue sofocada en sangre. [39] Sin embargo, Labourd y su Biltzar conservaron importantes atribuciones y autonomía, mostrando un sistema fiscal independiente.

Maestros del océano

Herreros vestidos con trajes de época en una recreación de la forja en Legazpi
Puerto de Bayona en 1755, en pleno auge del comercio de la Compañía Guipuzcoana de Caracas

Los vascos (o vizcaínos ), especialmente los propios vizcaínos, guipuzcoanos y lapurdíes , prosperaron gracias a la caza de ballenas, la construcción naval, la exportación de hierro a Inglaterra y el comercio con el norte de Europa y Norteamérica durante el siglo XVI, momento en el que los vascos se convirtieron en los amos no solo de la caza de ballenas sino también del océano Atlántico. Sin embargo, el fallido intento de la Armada Invencible del rey Felipe II de España en 1588, que dependía en gran medida de la intensa caza de ballenas y de los galeones mercantes confiscados a los reacios vascos, resultó desastroso. La derrota española desencadenó el colapso inmediato de la supremacía vasca sobre los océanos y el ascenso de la hegemonía inglesa. [40] A medida que la caza de ballenas declinaba, el corso se disparó.

Muchos vascos encontraron en el Imperio castellano-español una oportunidad para mejorar su posición social y aventurarse a América para ganarse la vida y, en ocasiones, amasar una pequeña fortuna que impulsó la fundación de las actuales baserris . Los vascos que sirvieron bajo la bandera española se convirtieron en marineros de renombre, y muchos de ellos estuvieron entre los primeros europeos en llegar a América. Por ejemplo, la primera expedición de Cristóbal Colón al Nuevo Mundo estuvo parcialmente tripulada por vascos, el buque Santa María se construyó en astilleros vascos y el propietario, Juan de la Cosa , pudo haber sido vasco. [40]

Otros marineros se hicieron famosos como corsarios de los reyes franceses y españoles por igual, a saber, Joanes Suhigaraitxipi de Bayona (siglo XVII) y Étienne Pellot ( Hendaya ), "el último corsario" (principios del siglo XIX). A fines del siglo XVI, los vascos estaban notablemente presentes en América, notablemente en Nueva España (México) en la provincia de Nueva Vizcaya (ahora Durango y Chihuahua), Chile, Potosí . En este último, escuchamos que se agruparon en torno a una confederación nacional que participó en la guerra contra otra , las vicuñas , formada por un crisol de colonos españoles y nativos americanos (1620-1625). [40]

Una zona comercial vasca

Mapa francés de los distritos vascos (mediados del siglo XVIII)

Los vascos dieron la bienvenida inicialmente a Felipe V, del linaje del rey Enrique III de Navarra , a la Corona de Castilla (1700), pero la perspectiva absolutista heredada de su abuelo, Luis XIV , apenas pudo resistir la prueba del sistema contractual vasco. El Tratado de Utrech de 1713 (ver marineros vascos arriba) y la supresión de 1714 del gobierno local en el Reino de Aragón y el Principado de Cataluña inquietaron a los vascos. No pasó mucho tiempo hasta que el rey español, apoyándose en el primer ministro Giulio Alberoni , intentó aumentar sus ingresos fiscales y fomentar un mercado interno español entrometiéndose en la zona comercial vasca de bajos impuestos y trasladando las aduanas vascas del Ebro a la costa y los Pirineos. Con su comercio transpirenaico y consuetudinario de ultramar (y por extensión su autonomía) amenazado, el avance real fue respondido por los vascos occidentales con una serie de matxinadas , o levantamientos, que sacudieron 30 ciudades en áreas costeras (Vizcaya, Gipuzkoa). [41] Se enviaron tropas españolas y la rebelión generalizada fue sofocada con sangre. [42]

A raíz de los acontecimientos, una expedición dirigida por el duque de Berwick enviada por la Cuádruple Alianza irrumpió en territorio español por los Pirineos occidentales (abril de 1719) y se encontró con que guipuzcoanos, vizcaínos y alaveses reconocían formal y condicionalmente el dominio francés (agosto de 1719). [41] Ante el desmoronamiento de la lealtad vasca, el rey Felipe V dio marcha atrás en sus planes a favor de la devolución de las aduanas al Ebro (1719). Un indulto a los líderes de la rebelión en 1726 allanó el camino a un entendimiento de los gobiernos regionales vascos con los funcionarios de Madrid y a la consiguiente fundación de la Real Compañía Guipuzcoana de Caracas en 1728. Los distritos vascos de España siguieron funcionando prácticamente como repúblicas independientes. [43]

La Compañía Guipuzcoana contribuyó en gran medida a la prosperidad de los distritos vascos, exportando productos de hierro e importando productos como cacao, tabaco y pieles. [44] Las mercancías importadas al corazón de España a su vez no incurrirían en derechos en sus aduanas. [45] El vibrante comercio que siguió contribuyó a una floreciente actividad de construcción y al establecimiento de la fundamental Sociedad Real Vasca , dirigida por Xavier Maria de Munibe , para el fomento de la ciencia y las artes.

La emigración a América no se detuvo, y los vascos, reputados por sus estrechos lazos de solidaridad, sus elevadas dotes organizativas y su disposición industriosa, se aventuraron en la Alta California a la cabeza de las primeras expediciones y ocuparon puestos de gobernador, como por ejemplo Fermín Lasuén , Juan Bautista de Anza , Diego de Borica , JJ de Arrillaga , etc. En el país, la necesidad de innovaciones técnicas (que la Corona española ya no alentaba durante el último tercio del siglo XVIII), el agotamiento virtual de los bosques que abastecían a las ferrerías y el declive de la Compañía Guipuzcoana de Caracas tras el fin de su monopolio comercial con América anunciaron una importante crisis económica y política.

A finales del siglo XVIII, los vascos se vieron privados de su comercio habitual con América y asfixiados por los aranceles aduaneros desproporcionadamente altos que imponían los españoles en el río Ebro, pero al menos disfrutaban de un mercado interno fluido y de un comercio intensivo con Francia. La distribución geográfica del comercio de Navarra a finales del siglo XVIII se estima en un 37,2% con Francia (sin especificar), un 62,3% con otros distritos vascos y solo un 0,5% con el corazón de España. [46] En una nota positiva, las exacciones aduaneras españolas impuestas sobre el Ebro favorecieron una orientación más europea y la circulación de ideas innovadoras (etiquetadas por muchos en España como "no españolas"), tanto técnicas como humanísticas, como el " contrato social " de Rousseau, aclamado especialmente por los liberales vascos, que apoyaban ampliamente el autogobierno ( fueros ). Los contactos transpirenaicos entre eruditos y personalidades públicas vascas también se intensificaron, lo que aumentó la conciencia de una identidad común más allá de las prácticas específicas de los distritos.

Bajo los estados-nación

Revolución y guerra

El río Ebro serpentea por La Rioja alavesa y se adentra en la Ribera de Navarra, ambas tierras fértiles para la vid y el cultivo de cereales.
Batalla de Nivelle , continuación de la destrucción de Donostia (1813)

El autogobierno en el norte del País Vasco llegó a un abrupto final cuando la Revolución Francesa centralizó el gobierno y abolió los poderes específicos de la región reconocidos por el antiguo régimen . El diseño político francés persiguió intencionadamente una disolución de la identidad vasca en una nueva nación francesa, y en 1793 ese ideal nacional francés se impuso con terror sobre la población. [47] [48] Durante el período de la Convención Francesa (hasta 1795), Labourd (Sara, Itxassou , Biriatu , Ascain , etc.) siguió siendo sacudido por la deportación masiva indiscriminada de civiles a las Landas de Gascuña , las confiscaciones y la muerte de cientos de personas. Se ha argumentado que a pesar de su intención "fraternal", la intervención de la Revolución Francesa en realidad destruyó una cultura política altamente participativa, basada en las asambleas provinciales (el democrático Biltzar y los otros Estados). [49]

El País Vasco meridional se vio envuelto en constantes disputas con la autoridad real española (violación de fueros ) y las conversaciones llegaron a un punto muerto tras la llegada al poder de Manuel Godoy . El gobierno central empezó a aplicar sus decisiones por sí solo (por ejemplo, las cuotas regionales en la movilización militar), por lo que los distintos gobiernos autónomos vascos (Navarra, Gipuzkoa, Vizcaya, Álava) se sintieron definitivamente privados de sus derechos. Durante la Guerra de los Pirineos y la Guerra de la Independencia , la amenaza inminente al autogobierno por parte de la autoridad real española fue decisiva para los acontecimientos bélicos y las alianzas (cf. las cartas de Bon-Adrien Jeannot de Moncey y los acontecimientos políticos en Gipuzkoa). La clase liberal que apoyaba el autogobierno fue reprimida por las autoridades españolas tras la Guerra de los Pirineos (consejo militar en Pamplona a partir de 1796).

El intento de Manuel Godoy de establecer en Bilbao un puerto paralelo bajo control real directo fue percibido como una interferencia flagrante en lo que se consideraban asuntos internos de los vascos, y fue recibido con el levantamiento de Zamacolada en Bilbao, un motín de amplia base que incluía varios intereses interclasistas, violentamente reprimido por la intervención del ejército español (1804). [50] La ofensiva sobre el terreno estuvo acompañada por un intento de desacreditar las fuentes del autogobierno vasco a medida que Castilla concedía privilegios, en particular las Noticias históricas de las tres provincias vascongadas... (1806-1808) de Juan Antonio Llorente , encargada por el gobierno español, elogiada por Godoy, [51] e inmediatamente refutada por los eruditos nativos con sus propias obras: PP Astarloa, JJ Loizaga Castaños, etc. Napoleón, estacionado en Bayona ( Castillo de Marracq ), tomó buena nota del descontento vasco.

Aunque los traumáticos acontecimientos bélicos antes mencionados empujaron a algunos vascos a adoptar posiciones contrarrevolucionarias, otros vieron una opción válida. Un proyecto redactado con la aportación del revolucionario vasco DJ Garat para establecer un principado vasco no se implementó en el Estatuto de Bayona de 1808 , pero se reconocieron diferentes identidades dentro de la Corona de España y se proporcionó un marco (de poca certidumbre) para la especificidad vasca en su redacción. Con la Guerra de la Independencia en pleno apogeo, finalmente se crearon dos circunscripciones civiles de corta duración que respondían directamente a Francia: Vizcaya (actual Comunidad Autónoma Vasca ) y Navarra, junto con otros territorios al norte del Ebro. [52] El ejército napoleónico , al que se le permitió entrar en España como aliado en 1808, al principio encontró pocas dificultades para mantener a los distritos vascos del sur leales al ocupante, pero la marea comenzó a cambiar cuando se hizo evidente que la actitud francesa era egoísta. [52] Mientras tanto, la Constitución española de Cádiz (marzo de 1812) ignoraba la realidad institucional vasca y hablaba de una única nación dentro de la Corona española, la española, lo que a su vez desató las reticencias y la oposición vascas. El 18 de octubre de 1812, el Consejo Regional de Vizcaya en funciones fue convocado en Bilbao por el comandante de milicias vascas Gabriel Mendizabal , acordando la asamblea la sumisión de diputados a Cádiz con una petición de negociación.

No sólo la demanda cayó en saco roto, sino que el Consejo de Cádiz envió al comandante militar Francisco Javier Castaños a Bilbao con el propósito de "restaurar el orden". Pamplona también se negó a dar un cheque en blanco, el diputado de Navarra en Cádiz pidió permiso para discutir el asunto y convocar las Cortes de Navarra, el órgano jurisdiccional del Reino . Nuevamente la petición fue rechazada, y el comandante indígena Francisco Espoz y Mina, fuerte en Navarra, decidió a su vez prohibir a sus hombres que juraran la nueva Constitución.

Al final de la Guerra de la Independencia, la devastación del comercio marítimo de Labourd iniciada en la Guerra de los Pirineos era completa, [54] mientras que al otro lado del Bidasoa, San Sebastián quedó reducida a escombros (septiembre de 1813). La restauración de Fernando VII y el regreso formal de las instituciones vascas (mayo-agosto de 1814) supusieron una revocación de las estipulaciones liberales aprobadas en la Constitución de Cádiz de 1812, pero también una violación en serie de disposiciones básicas de los fueros ( contrafueros ) que vinieron a sacudir los cimientos del marco legal vasco, como la soberanía fiscal y la especificidad del reclutamiento militar. [55] El fin del Trienio Liberal en España puso de relieve a los más acérrimos católicos, tradicionalistas y absolutistas de Navarra, que intentaron restaurar la Inquisición y establecieron en 1823 las llamadas Comisiones Militares , destinadas a la ortodoxia y el escrutinio de los individuos inconvenientes. Irónicamente, ellos y Fernando VII terminaron implementando la agenda centralizadora de los liberales españoles, pero sin ninguno de sus beneficios.

Primera Guerra Carlista y fin de lafueros

El abrazo de Bergara, acto final de la Primera Guerra Carlista (1839)
Puente ferroviario diseñado por la empresa Eiffel sobre Ormaiztegi, localidad natal de Tomás de Zumalacarregui
La España política de 1854, tras la Primera Guerra Carlista
El himno de Gernikako Arbola
José María Iparragirre, voluntario carlista, bardo, exiliado y emigrado a América

Temiendo perder su autogobierno ( fueros ) bajo una constitución española moderna y liberal, los vascos en España se apresuraron a unirse al ejército tradicionalista liderado por el carismático comandante vasco Tomás de Zumalacárregui , [56] y financiado en gran parte por los gobiernos de los distritos vascos. El ejército isabelino opositor contaba con el apoyo vital de las fuerzas británicas, francesas (notablemente la legión argelina ) y portuguesas, y el respaldo de estos gobiernos. La legión irlandesa ( Tercio ) fue virtualmente aniquilada por los vascos en la batalla de Oriamendi .

Sin embargo, la ideología carlista no era en sí misma partidaria de las instituciones, tradiciones e identidad específicas vascas, sino del absolutismo real y de la Iglesia, [57] que prosperaba en entornos rurales y se oponía totalmente a las ideas liberales modernas. Se presentaban como verdaderos españoles y contribuyeron al impulso centralizador español. A pesar de las circunstancias y de su catolicismo, muchos vascos llegaron a pensar que el conservadurismo acérrimo no los llevaría a ninguna parte.

Tras la temprana e inesperada muerte de Tomás Zumalacárregui durante el Sitio de Bilbao en 1835 y los posteriores éxitos militares hasta 1837, la Primera Guerra Carlista empezó a volverse contra los carlistas, lo que a su vez amplió la brecha entre los partidos apostólicos (oficiales) y los fueristas vascos dentro del bando carlista. Haciéndose eco de un malestar general, JA Muñagorri se puso al frente de una facción que abogaba por una ruptura con el pretendiente al trono Carlos de Borbón bajo el lema "Paz y Fueros" (cf. Muñagorriren bertsoak ). El descontento cristalizó en el Abrazo de Bergara de 1839 y la posterior Ley de Confirmación de los Fueros, que incluía una promesa de los españoles de respetar una versión reducida del anterior autogobierno vasco. Los liberales pro- fueros, fuertes en ese momento en Pamplona, ​​asolada por la guerra y la pobreza, confirmaron la mayoría de los acuerdos anteriores, pero firmaron la "Ley Paccionada " de 1841 , por la que Navarra dejó de existir oficialmente como reino y se convirtió en una provincia española, pero conservando un conjunto de prerrogativas importantes, incluido el control sobre los impuestos.

Las aduanas se trasladaron definitivamente del río Ebro a la costa y los Pirineos, lo que destruyó el comercio Bayona-Pamplona, ​​que antes era lucrativo, y gran parte de la prosperidad de la región. [58] El desmantelamiento del sistema político nativo tuvo graves consecuencias en todo el País Vasco, y muchas familias lucharon por sobrevivir después de la aplicación del Código Civil francés en la región vasca continental. El acuerdo legal francés privó a muchas familias de sus tierras comunes consuetudinarias y dividió sus propiedades familiares. [59]

El nuevo diseño político desencadenó también el contrabando transfronterizo, y los vasco-franceses emigraron a los Estados Unidos y otros destinos americanos en gran número. Representan aproximadamente la mitad de la emigración total desde Francia durante el siglo XIX, estimada en 50.000 a 100.000 habitantes. [60] El mismo destino (América del Norte y del Sur en conjunto) fue seguido por muchos otros vascos, que durante las décadas siguientes partieron de los puertos vascos y otros vecinos (Santander, Burdeos) en busca de una vida mejor, por ejemplo, el bardo José María Iparragirre, compositor del Gernikako Arbola , ampliamente considerado como el himno nacional vasco. En 1844, se creó la Guardia Civil , una fuerza policial paramilitar (citada en la canción popular de Iparragirre Zibilak esan naute ), con el objetivo de defender y difundir la idea de un Estado central español, particularmente en las zonas rurales, mientras que la reforma educativa de 1856 promovió conscientemente el uso del idioma castellano (español). [61]

El panorama económico del País Vasco francés , gravemente afectado por los acontecimientos bélicos hasta 1814 y aislado intermitentemente desde 1793 de su flujo comercial habitual con los distritos vascos del sur, era lánguido y estaba marcado por la explotación a pequeña escala de los recursos naturales en el medio rural, por ejemplo, la minería, la extracción de sal, la agricultura y el procesamiento de lana, los molinos de harina, etc. Bayona siguió siendo el principal centro comercial, mientras que Biarritz prosperó como centro turístico costero para las élites ( sede de la emperatriz Eugenia en 1854). Durante este período, Álava y Navarra mostraron poco dinamismo económico, permaneciendo en gran medida apegadas a la actividad rural con una pequeña clase media basada en las capitales: Vitoria-Gasteiz y Pamplona .

La red de forjas (ferrerías) de siglos de antigüedad, vinculada a la disponibilidad de madera, las abundantes vías fluviales y la proximidad de los puertos costeros, vio su agonía final, pero algunas siguieron funcionando (al norte de Navarra, Gipuzkoa, Vizcaya ). Un momento crítico para el desarrollo de la industria de los metales pesados ​​llegó con la introducción en 1855 de los altos hornos Bessemer para la producción en masa de acero en el área de Bilbao . En 1863, la Diputación Foral de Vizcaya liberalizó la exportación de mineral de hierro y, ese mismo año, se puso en funcionamiento la primera línea de ferrocarril minero. A esto le siguió un rápido desarrollo, alentado por una burguesía local dinámica, la ubicación costera, la disponibilidad de conocimientos técnicos, una afluencia de inversores extranjeros de la industria siderúrgica (asociados con un grupo familiar local, Ybarra y Cía) , así como la alta demanda española y extranjera de mineral de hierro. El traslado de la frontera aduanera española desde el límite sur del País Vasco a la frontera hispano-francesa acabó favoreciendo la inclusión de los distritos vascos de España en un nuevo mercado español, cuyo proteccionismo favoreció en ese sentido el nacimiento y crecimiento de la industria vasca.

La Compañía del Norte , concesionaria del Crédit Mobilier , [62] llegó a la ciudad limítrofe de Irún en 1865, mientras que el ferrocarril francés se abrió paso por la costa vasca hasta Hendaya en 1864 ( Bayona en 1854). La llegada del ferrocarril tuvo un profundo impacto social, económico y cultural, provocando tanto admiración como oposición. Con la expansión de la red ferroviaria, la industria también se desarrolló en Gipuzkoa siguiendo un patrón diferente: más lento, distribuido en diferentes valles y centrado en la fabricación y transformación de metales, gracias al conocimiento y el espíritu emprendedor local.

En vísperas de la Tercera (Segunda) Guerra Carlista (1872-1876), la aplicación de los tratados que concluyeron la Primera Guerra Carlista se enfrentó a tensiones derivadas del intento del Gobierno español de alterar mediante hechos consumados el espíritu y la letra de los acuerdos en materia de finanzas e impuestos, las joyas de la corona del estatus separado del País Vasco Sur junto con la especificidad del reclutamiento militar. Tras la inestabilidad de la I República Española (1868) y la lucha por la sucesión dinástica en Madrid, en 1873 los carlistas se hicieron fuertes en Navarra y expandieron su control territorial por todo el País Vasco Sur excepto las capitales, estableciendo de facto un estado vasco con sede en Estella-Lizarra , donde se había establecido el pretendiente al trono Carlos VII . El gobierno carlista gobernante incluyó no solo acuerdos judiciales para asuntos militares, sino también el establecimiento de tribunales civiles, así como su propia moneda y sellos.

Sin embargo, los carlistas no lograron capturar las cuatro capitales del territorio, lo que provocó el desgaste y el colapso gradual de la fuerza militar carlista a partir del verano de 1875. Otros teatros de guerra en España (Castilla, Cataluña) no fueron una excepción, con los carlistas sufriendo una gran cantidad de reveses que contribuyeron a la victoria final del ejército español del rey Alfonso XII . Sus columnas avanzaron y tomaron Irún y Estella-Lizarra en febrero de 1876. Esta vez, el primer ministro español en ascenso, Cánovas del Castillo, declaró que ningún acuerdo lo vinculaba y procedió a decretar la "Ley de Abolición de los Fueros Vascos", con su primer artículo proclamando los "deberes que la Constitución política ha impuesto siempre a todos los españoles". Los distritos vascos en España, incluida Navarra, perdieron su soberanía y fueron asimilados a las provincias españolas, conservando aún un pequeño conjunto de prerrogativas (los Acuerdos Económicos Vascos y la Ley de Compromiso para Navarra de 1841).

Historia moderna tardía

Finales del siglo XIX

Monumento erigido en Pamplona a las Leyes tradicionales de Navarra (1903): "Nosotros, los vascos de hoy, en memoria de nuestros eternos antepasados, nos hemos reunido aquí para manifestar nuestra determinación en el cumplimiento de Nuestras Leyes"
El castillo de Antoine d'Abbadie en Hendaya

La pérdida de las Cartas en 1876 generó disenso y malestar político, y surgieron dos movimientos tradicionalistas para contrarrestar la postura centralista y comparativamente liberal española: los carlistas y los nacionalistas vascos. Los primeros enfatizaban los valores catolicistas y absolutistas, mientras que los segundos enfatizaban el catolicismo y las Cartas se mezclaban con una conciencia nacional vasca (Jaungoikoa eta Lege Zarra). Además de mostrar al principio posiciones ligeramente diferentes, los nacionalistas vascos se afianzaron en la industrializada Vizcaya y, en menor medida, en Gipuzkoa, mientras que los carlistas se afianzaron especialmente en la Navarra rural y, en menor medida, en Álava.

En cuanto a la actividad económica, el mineral de hierro de alta calidad, procedente principalmente del oeste de Vizcaya, procesado hasta principios del siglo XIX en pequeñas fundiciones tradicionales del País Vasco occidental, se exportaba a Gran Bretaña para su procesamiento industrial (véase la sección anterior). Entre 1878 y 1900 se exportaron 58 millones de toneladas de mineral desde el País Vasco a Gran Bretaña. Los beneficios obtenidos en esta exportación fueron a su vez reinvertidos por empresarios locales en la industria siderúrgica, lo que estimuló una "revolución industrial" que se extendería desde Bilbao y el País Vasco a toda España, a pesar de la incompetencia económica demostrada por el gobierno central español. [63]

Tras el desarrollo económico iniciado a mediados del siglo XIX y dado el impulso del mercado interno español tras el fin de los fueros , Vizcaya desarrolló sus propios altos hornos modernos y una minería más pesada, mientras que la industrialización despegó en Gipuzkoa. El gran número de trabajadores que ambas necesitaban procedía inicialmente del campo vasco y del campesinado de las cercanas Castilla y La Rioja, pero cada vez más la inmigración comenzó a fluir desde las regiones más empobrecidas y remotas de Galicia y Andalucía. El País Vasco, hasta entonces una fuente de emigrantes a Francia, España y América, se enfrentó por primera vez en la historia reciente a la perspectiva de una afluencia masiva de extranjeros que poseían diferentes lenguas y culturas como efecto secundario de la industrialización. La mayoría de estos inmigrantes hablaban español; prácticamente todos eran muy pobres.

The French railway arrived at Hendaye (Hendaia) in 1864, so connecting Madrid and Paris. The railway provision for the Basque coast entailed not only a more fluent freight shipping, but a quicker expansion of the seaside spa model of Biarritz to San Sebastián, providing a steady flow of tourists, elitist first and middle class later—especially from Madrid.San Sebastián became the summer capital of Spain. The monarch, especially Maria Christina of Austria, vacationed there and was followed by the court.[64]As a result of this, the game of Basque pelota and its associated betting become en vogue among the high class and several pelota court were opened in Madrid. At the same time, a regular immigration of administration and customs officials from the French and Spanish heartlands ensued, ignorant of local culture and often reluctant, even hostile to Basque language. However, meanwhile, prominent figures concerned with the decay of Basque culture started to promote initiatives aimed at enhancing its status and development, e.g. the renowned Antoine d'Abbadie, a major driving force behind the Lore Jokoak literary and cultural festivals, with the liberal Donostia also becoming a vibrant hotspot for Basque culture, featuring figures such as Serafin Baroja, poet-troubadour Bilintx, or play-writer Ramon Maria Labaien.

In this period, Biscay reached one of the highest mortality rates in Europe. While the new proletariat's wretched working and living conditions were providing a natural breeding ground for the new socialist and anarchist ideologies and political movements characteristic of the late 19th century, the end of the 19th century also saw the birth of the above Basque nationalism. The Spanish government's failure to comply with the provisions established at the end of the Third Carlist War (1876) and before (the 1841 Compromise Act in Navarre) raised a public outcry, crystallizing in the Gamazada popular uprising in Navarre (1893–1894) that provided a springboard for the incipient Basque nationalism[65]Basque Nationalist Party founded in 1895.

The PNV, pursuing the goal of independence or self-government for a Basque state (Euzkadi), represented an ideology which combined Christian-Democratic ideas with abhorrence towards Spanish immigrants whom they perceived as a threat to the ethnic, cultural and linguistic integrity of the Basque race while also serving as a channel for the importation of new-fangled, leftist (and "un-Basque") ideas.

Early 20th century

Industrialisation across the Atlantic basin Basque districts (Biscay, Gipuzkoa, north-western Álava) was further boosted by the outbreak of World War I in Europe. Spain remained neutral in the war conflict, with Basque steel production and export further expanding thanks to the demand of the European war effort.[63] Basque gunsmiths being highly competent, working in small shops and not especially concerned about patent laws(seeing as coming to Spain and actually enforcing it in the court of law was more hassle than it was monetarily worth) allowed them to flourish into a handgun making industry to make up the shortfall for France as their home factories were required for many other things. Companies such as Star Bonifacio Echeverria saw incredible demand during this time for their pistols, both proprietary designs and a variant of the Colt 1903 Pocket Hammerless that were hand fitted pistols called the Ruby were made in the tens of thousands. This hand fitting caused problems because magazines had to be matched to the gun they were made for or they would not fit properly causing the gun to jam or not fit in at all. Ironically, the end of the European war in 1918 brought about the decline and transformation of the Basque industry. In the French Basque Country, its inhabitants were drafted to add to the French war effort. War took a heavy toll on the Basques, 6,000 died. It also significantly spurred the penetration of French nationalist ideas into Basque territory, limited to certain circles and contexts up to that point.

In 1931, at the outset of the Spanish 2nd Republic, echoing the recently granted self-government to Catalonia, an attempt was made to draw up a single statute for the Basque territories in Spain (Provincias Vascongadas and Navarra), but after an initial overwhelming approval of the draft and a round of council mayor meetings, Navarre pulled out of the draft project amidst heated controversy over the validity of the votes (Pamplona, 1932). Tellingly, the Carlist council of Pamplona claimed that "it is unacceptable to call [the territory included in the draft Statute] País Vasco-Navarro in Spanish. It is fine Vasconia, and Euskalerría, but not Euzkadi".[66]

Undaunted, the Basque nationalists and leftist republican forces kept working on a statute, this time only for the Basque western provinces, Álava, Gipuzkoa and Biscay, eventually approved in 1936, with the Spanish Civil War already raging and an effective control just over Biscay.

Wartime

In July 1936, a military uprising erupted across Spain, in the face of which Basque nationalists in Biscay and Gipuzkoa sided with the Spanish republicans, but many in Navarre, a Carlist stronghold, supported General Francisco Franco's insurgent forces. (The latter were known in Spain as "Nacionales"—usually rendered in English as "Nationalists"—which can be highly misleading in the Basque context). However, Navarre especially was not spared. As soon as the rebels led by General Mola made themselves strong in the district, they initiated a terror campaign against blacklisted individuals aimed at purging the rearguard and breaking any glimmer of dissent. The confirmed death toll rose to 2,857, plus a further 305 in prison (malnutrition, ill-treatment, etc.);[67] victims and historic memory associations raise the figure to near 4,000.

Another big atrocity of this war, immortalised by Picasso's emblematic mural, was the April 1937 aerial bombing of Gernika, a Biscayne town of great historical and symbolic importance, by Adolf Hitler's Condor Legion and Benito Mussolini's Aviazione Legionaria at Franco's bidding. In August 1937, the Eusko Gudarostea, the troops of the new government of the Basque Autonomous Community surrendered to Franco's fascist Italian allies in Santoña on condition that the lives of the Basque soldiers were respected (Santoña Agreement).[68] Basques (Gipuzkoa, Biscay) fled for their lives to exile by the tens of thousands, including a mass evacuation of children aboard chartered boats (the niños de la guerra) into permanent exile. France took c. 20,000 children, Belgium 5,000, United Kingdom took 4,000, Switzerland took 800, Mexico took 455 and Denmark took 100 evacuee children. 2,895 children went to the Soviet Union and became known as Niños de Rusia (Children of Russia), becoming political pawns over the next 20 years.[69]

With the Spanish Civil War over, the new dictator began his drive to turn Spain into a totalitarian nation state. Franco's regime passed harsh laws against all minorities in the Spanish state, including Basques, aimed at wiping out their cultures and languages. Calling Biscay and Gipuzkoa "traitor provinces", he abolished what remained of their autonomy. Navarre and Álava were allowed to hang onto a small local police force and limited tax prerogatives.

After 1937, the Basque territories remained behind the war lines, but the French Basque Country became a forced destination for fellow Basques from Spain fleeing war, only to find themselves confined in prisoner camps, such as Gurs on the outer fringes of Soule (Basses Pyrenees). The Armistice of 22 June 1940 established a German military occupation of the French Atlantic, including the French Basque Country up to Saint-Jean-Pied-de-Port, with the rest of it being falling on the Vichy France. The whole western and central Pyrenees became a hotspot for clandestine operations and organized resistance, e.g. Comet line.

Franco's dictatorship

Two developments during the Franco dictatorship (1939–1975) deeply affected life in the Basque Country in this period and afterward. One was a new wave of immigration from the poorer parts of Spain to Biscay and Gipuzkoa during the 1950s, 1960s and 1970s in response to the region's escalating industrialization aimed to supply the Spanish internal market as a result of a post-war self-sufficiency policy, favoured by the regime.

Secondly, the regime's persecution provoked a strong backlash in the Basque Country from the 1960s onwards, notably in the form of a new political movement, Basque Country And Freedom (Euskadi Ta Askatasuna), better known by its Basque initials ETA, who turned to the systematic use of arms as a form of protest in 1968. But ETA was only one component of a social, political and language movement rejecting Spanish domination but also sharply criticizing the inertia of the Basque Country's own conservative nationalists (organized in the PNV). To this day the dialectic between these two political trends, the Abertzale (patriotic or nationalist) Left and the PNV, dominate the nationalist part of the Basque political spectrum, the rest of which is occupied by non-nationalist parties.

Following the monarchy tradition, Francisco Franco spent the summers between 1941 and 1975 at the Ayete Palace of San Sebastián.[70]

Present

Franco's authoritarian regime continued until 1975, while the latest years running up to the dictator's death proved harsh in a Basque Country shaken by repression, turmoil and unrest. Two new stances arose in Basque politics, namely break or compromise. While ETA's different branches decided to keep confrontation to gain a new status for the Basque Country, PNV and the Spanish Communists and Socialists opted for negotiations with the Francoist regime. In 1978, a general pardon was decreed by the Spanish Government for all politics related offences, a decision affecting directly Basque nationalist activists, especially ETA militants. In the same year, the referendum to ratify the Spanish Constitution was held. The electoral platforms closer to ETA's two branches (Herri Batasuna, EIA) advocated for a "No" option, while PNV called for abstention on the grounds that it had no Basque input. The results in the Southern Basque Country showed a conspicuous gap with other regions in Spain, especially in the Basque Autonomous Community.

In the 1970s and early/mid-1980s, the Basque Country was gripped by intense violence practised by Basque nationalist and state-sponsored illegal groups and police forces. Between 1979 and 1983, in the framework of the new Spanish Constitution, the central government granted wide self-governing powers ("autonomy") to Álava, Biscay, and Gipuzkoa after a referendum on a Basque statute, including its own elected parliament, police force, school system, and control over taxation, while Navarre was left out of the new autonomous region after the Socialists backed down on their initial position, and it was made into a separate autonomous region. Thereafter, despite the difficulties facing, with overt long-time institutional and academic hostility in the French Basque Country[71] and Navarre, Basque language education has grown to become a key actor in formal education at all levels.

The political events were accompanied by a collapse in the manufacturing industry in the Southern Basque Country following the 1973 and 1979 crises. The marked decay of the 1970s put an end to the baby boom and halted the internal Spanish immigration trend started in the postwar years. The crisis left the newly established Basque autonomous government from Vitoria-Gasteiz (led initially by Carlos Garaikoetxea) facing a major strategic challenge related to the dismantling of the traditional shipbuilding and steel industry now subject to open international competition. Economic confidence was largely restored during the mid-1990s when the autonomous government's bet on modernization of manufacturing, R+D based specialization, and quality tourism started to bear fruit, counting on flowing credit from local savings banks. Cross-border synergies between the French and Spanish side of the Basque Country have confirmed the territory as an attractive tourist destination.

The 1979 Statute of Autonomy is an organic law of mandatory implementation, but powers have been devolved gradually over decades as a result of re-negotiations between the Spanish and successive Basque regional governments according to after-electoral needs, while the transfer of many powers is still due. In January 2017, the first common administrative institution ever was established in the French Basque Country, the Basque Municipal Community presided over by the mayor of Bayonne Jean-René Etchegaray and considered a 'historic' event by the representatives.[72][73]

See also

Notes

  1. ^ The extinct Aquitanian language should not be confused with Gascon, the Romance language that has been spoken in Aquitaine since the Middle Ages.

References

  1. ^ "Deciphering an Ancient Enigma: The Irulegi Hand's Linguistic Mystery". The Archaeologist. 2024-02-20. Retrieved 2024-02-29.
  2. ^ Kurlansky (2011), p. 32.
  3. ^ Oroz Arizcuren (1990), p. 502.
  4. ^ Cavalli-Sforza (2000), pp. ??.
  5. ^ Cavalli-Sforza (2006).
  6. ^ Estimating the Impact of Prehistoric Admixture on the Genome of Europeans, Isabelle Dupanloup et al.
  7. ^ MS205 Minisatellite Diversity in Basques: Evidence for a Pre-Neolithic Component, Santos Alonso and John A.L. Armour
  8. ^ Alzualde, A.; Izagirre, N.; Alonso, S.; Alonso, A.; de la Rúa, C. (2005). "Temporal Mitochondrial DNA Variation in the Basque Country: Influence of Post-Neolithic Events". Annals of Human Genetics. 69 (6): 665–679. doi:10.1046/j.1529-8817.2005.00170.x. PMID 16266406. S2CID 2643187.
  9. ^ González, A. M.; García, O.; Larruga, J. M.; Cabrera, V. M. (2006). "The mitochondrial lineage U8a reveals a Paleolithic settlement in the Basque country". BMC Genomics. 7: 124. doi:10.1186/1471-2164-7-124. PMC 1523212. PMID 16719915.
  10. ^ "Genes link Celts to Basques". 2001-04-03. Retrieved 2018-07-31.
  11. ^ Ancient DNA Elucidates Basque Origins. Researchers find that the people of northern Spain and southern France are an amalgam of early Iberian farmers and local hunters. By Bob Grant | September 9, 2015, thescientist.com.
  12. ^ Ancient DNA cracks puzzle of Basque origins, BBC, 7 September 2015.
  13. ^ Ancient genomes link early farmers from Atapuerca in Spain to modern-day Basques, September 9, 2015, pnas.org.
  14. ^ Ancient genomes link early farmers to Basques, phys.org, September 7, 2015.
  15. ^ Alianzas (Auñamendi Encyclopedia)
  16. ^ Saltus Vasconum (Auñamendi Encyclopedia)
  17. ^ a b Bagaudas (Auñamendi Encyclopedia)
  18. ^ Sorauren (1998), pp. ??.
  19. ^ Collins (1990), p. 104.
  20. ^ Lewis (1965), p. 39.
  21. ^ Jimeno Jurio (1995), p. 47.
  22. ^ Collins (1990), pp. 70–71.
  23. ^ Collins (1990), p. 72.
  24. ^ Collins (1990), p. 76.
  25. ^ Collins (1990), pp. 81–82.
  26. ^ Collins (1990), pp. 85–87.
  27. ^ Larrea & Bonnassie (1998), pp. 123–129.
  28. ^ Collins (1990), p. 91.
  29. ^ Collins (1990), pp. 93–95.
  30. ^ Ducado de Vasconia (Auñamendi Encyclopedia)
  31. ^ Álava - Historia: Alta Edad Media (Auñamendi Encyclopedia)
  32. ^ Collins (1990), p. 132.
  33. ^ Portilla (1991), p. 12.
  34. ^ Portilla (1991), p. 13.
  35. ^ Urzainqui & Olaizola (1998), p. ?.
  36. ^ Perez Zala, Ander (2015-07-17). "Una jornada evoca la masacre de balleneros vascos en Islandia". Naiz. Donostia. Retrieved 2015-05-20.
  37. ^ Svala Arnarsdóttir, Eygló (2015-04-27). "Killing of Basques now banned on West Fjords". Iceland Review. Retrieved 2015-07-22.
  38. ^ Urzainqui et al. (2013), p. 30.
  39. ^ Collins (1990), p. 267.
  40. ^ a b c Campbell (1987).
  41. ^ a b Kamen (2001), p. 125.
  42. ^ Matxinada de 1718 (Auñamendi Entziklopedia)
  43. ^ Kamen (2001), p. 121.
  44. ^ Douglass & Douglass (2005), p. 88.
  45. ^ Douglass & Douglass (2005), p. 90.
  46. ^ Esparza Zabalegi (2012), p. 57.
  47. ^ Watson (2003), pp. 55–57.
  48. ^ The word terrorism was coined during this period. See Watson (2003), p. 57.
  49. ^ Watson (2003), pp. 58.
  50. ^ Watson (2003), p. 69.
  51. ^ "Manuel Godoy: La ofensiva teórica". Auñamendi Eusko Entziklopedia. EuskoMedia Fundazioa. Retrieved 16 February 2014.
  52. ^ a b Iñigo Bolinaga (19 August 2013). "Garat propuso a Napoleón un País Vasco unificado y separado de España: una alternativa al nacionalismo". Noticias de Gipuzkoa. Archived from the original on 20 August 2013. Retrieved 2016-02-02.
  53. ^ Esparza Zabalegi (2012), p. 73.
  54. ^ Watson (2003), p. 150.
  55. ^ "Fernando VII: La decada del foralismo formal". Auñamendi Eusko Entziklopedia. EuskoMedia Fundazioa. Retrieved 16 February 2014.
  56. ^ Collins (1990), p. 274.
  57. ^ Collins (1990), pp. 275.
  58. ^ Watson (2003), pp. 149–150.
  59. ^ Watson (2003), p. 149
  60. ^ Watson (2003), p. 151.
  61. ^ Watson (2003), p. 107.
  62. ^ López-Morell (2015), pp. 155–156.
  63. ^ a b Collins (1990), p. 273.
  64. ^ "Donostia / San Sebastián. Historia". Auñamendi Encyclopedia (in Spanish). Eusko Ikaskuntza. 2020. Retrieved 9 November 2020.
  65. ^ Estornes Zubizarreta, Idoia. "La Gamazada". Auñamendi Eusko Entziklopedia. EuskoMedia Fundazioa. Retrieved 24 May 2014.
  66. ^ Esparza Zabalegi (2012), p. 20.
  67. ^ Preston (2013), pp. 179–183.
  68. ^ "La Guerra Civil Española en Euskal Herria". Hiru. Basque Government's Department of Education, Language Policy and Culture. Retrieved 2015-11-15.
  69. ^ Qualls, Karl D. (2020). Stalin's niños: educating Spanish Civil War refugee children in the Soviet Union, 1937-1951. Toronto Buffalo (N.Y.) London: University of Toronto press. ISBN 978-1-4875-0358-1.
  70. ^ "Palacio de Aiete". Turismo en Euskadi, País Vasco (in Spanish). Basque ministry of tourism. April 2007. Retrieved 9 November 2020.
  71. ^ Chrisafis, Angelique (June 17, 2008). "Local language recognition angers French academy". The Guardian. London. Retrieved May 27, 2010.
  72. ^ "Abian da Euskal Elkargoa [The Basque Community kicks off]". EITB. 2017-01-02. Retrieved 2017-02-02.
  73. ^ Sabathlé, Pierre (2017-01-23). "Jean-René Etchegaray élu président de la communauté d'agglomération Pays basque". SudOuest. Retrieved 2017-02-02.

Bibliography

Lectura adicional

Enlaces externos