Gastornis

Gastornis es un género extinto de una gran ave no voladora que vivió a finales del Paleoceno y el Eoceno durante la era Cenozoica.

Las narinas eran pequeñas y prácticamente posicionadas en frente de los ojos, a mitad del cráneo.

[3]​ Especímenes fragmentarios adicionales fueron hallados en Wyoming en 1911 y asignados en 1913 a la nueva especie Diatryma ajax (también considerada luego un sinónimo de G. giganteus).

No obstante, tras el descubrimiento inicial de Diatryma, pronto se volvió claro que este y Gastornis eran tan similares que el primero podría ser considerado como un sinónimo más moderno del último.

De hecho, esta similitud fue reconocida tan tempranamente como 1884 por Elliott Coues, pero esto fue debatido por los investigadores a lo largo del siglo XX.

Tras ese descubrimiento, varios investigadores comenzaron a reconocer un mayor grado de similitud entre las especies europeas y norteamericanas, frecuentemente situándolas en el mismo orden (Gastornithiformes) o incluso familia (Gastornithidae).

Sin embargo, se ha mostrado que el concepto tradicional de Gruiformes es en realidad un agrupamiento no natural.

[15]​ Otros restringieron el uso del término Anseriformes solo al grupo corona formado por todas las especies modernas, y denominaron al grupo mayor que incluye a los parientes extintos de los anseriformes, como los gastornítidos, con el nombre Anserimorphae.

Sus sinónimos más modernos incluyen a Barornis regens (Marsh, 1894) y Omorhamphus storchii (Sinclair, 1928).

[25]​ No obstante, una revaluación del fósil publicada en 2013 concluyó que las diferencias entre este espécimen y el mismo hueso en las especies de Gastornis eran pequeñas, y por lo tanto debería ser considerada como una especie asiática de Gastornis.

También pudo haber usado su fuerte pico para comer vegetación grande o muy dura.

Los análisis biomecánicos del cráneo sugieren que la musculatura para cerrar la mandíbula era enorme.

[2]​ Otros han señalado que la aparente carencia de rasgos predatorios en el cráneo, como un prominente gancho en el pico, son evidencia de que Gastornis era un especializado herbívoro, quizás usando su gran pico para romper alimentos duros como nueces y semillas.

Los análisis geoquímicos posteriores han revelado que sus hábitos dietarios eran parecidos a los de los dinosaurios y mamíferos herbívoros, tras haber sido comparado con carnívoros extintos conocidos tales como Tyrannosaurus rex, lo que deja solo a los fororrácidos como las únicas grandes aves no voladoras carnívoras.

[31]​[32]​ Estos fueron descritos como el ootaxón Ornitholithus y presumiblemente son de Gastornis.

[32]​ Se sospecha que varias colecciones de huellas fósiles (icnitas) pertenecen a Gastornis.

Descritas inicialmente por Jules Desnoyers y más tarde por Alphonse Milne-Edwards, estas icnitas fueron apreciadas por los geólogos a finales del siglo XIX.

Estas fueron discutidas por Charles Lyell en su obra Elements of Geology como un ejemplo de lo incompleto del registro fósil – justamente, no se han encontrado huesos asociados con las huellas.

Su anatomía y edad (unos 53.7 millones de años[40]​) sugiere que su autor fue seguramente Gastornis.

La huellas de Chuckanut fueron nombradas como el icnotaxón Rivavipes giantess, que se infiere pertenecen a la extinta familia Gastornithidae.

Al menos diez de estas huellas se encuentran expuestas en la Universidad Western Washington.

[41]​ Exámenes posteriores ha mostrado que estas supuestas plumas en realidad no lo eran, tratándose en su lugar de fibras vegetales.

Los restos más antiguos (del Paleoceno) provienen todos de Europa, y es probable que el género se originara allí.

[44]​ De igual forma, los eventos climáticos extremos como el máximo térmico del Paleoceno-Eoceno no parecen haber tenido un impacto significativo.

[44]​ Aun así, los Gastornis europeos sobrevivieron algo más que sus contrapartes norteamericanas y asiáticas.

Recreación en vida de G. gigantea
La ilustración incorrecta de Lemoine de 1881 de G. eduardsii (ahora G. parisiensis )
Recreación en vida de G. steini (ahora G. giganteus ), 1917.
Recreación del esqueleto de Diatryma steini (ahora G. giganteus ).
Cráneo y mandíbula de G. giganteus , espécimen AMNH 6169.
Cráneo de G. giganteus .
Las supuestas plumas de Gastornis que fueron revaluadas como material vegetal.
Recreación y comparación de tamaño.