stringtranslate.com

Historia de Filipinas (1565-1898)

La historia de Filipinas desde 1565 hasta 1898 se conoce como período colonial español , durante el cual las Islas Filipinas fueron gobernadas como Capitanía General de Filipinas dentro de las Indias Orientales Españolas , inicialmente bajo el Virreinato de Nueva España , con sede en la Ciudad de México . hasta la independencia del Imperio Mexicano de España en 1821. Esto resultó en un control español directo durante un período de inestabilidad gubernamental allí. Filipinas estuvo bajo gobierno real directo desde 1821 hasta 1898. [1]

El primer contacto europeo documentado con Filipinas lo realizó en 1521 Fernando de Magallanes en su expedición de circunnavegación , [2] durante la cual murió en la batalla de Mactán . Cuarenta y cuatro años después, una expedición española dirigida por Miguel López de Legazpi abandonó el México moderno y comenzó la conquista española de Filipinas. La expedición de Legazpi llegó a Filipinas en 1565, durante el reinado de Felipe II de España , cuyo nombre ha quedado pegado al país .

El período colonial español terminó con la derrota de España por parte de Estados Unidos en la Guerra Hispanoamericana , que marcó el comienzo de la era colonial estadounidense de la historia de Filipinas.

colonización española

Fondo

Los españoles habían estado explorando Filipinas desde principios del siglo XVI. Fernando de Magallanes , un navegante portugués a cargo de una expedición española para circunnavegar el globo, fue asesinado por guerreros de datu Lapulapu en la batalla de Mactán . En 1543, Ruy López de Villalobos llegó a las islas de Leyte y Samar y las nombró Las Islas Filipinas en honor a Felipe II de España , en ese momento Príncipe de Asturias . [3] Felipe se convirtió en rey de España el 16 de enero de 1556, cuando su padre, Carlos I de España (que también reinó como Carlos V, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico ), abdicó del trono español. Felipe estaba en Bruselas en ese momento y su regreso a España se retrasó hasta 1559 debido a la política europea y las guerras en el norte de Europa. Poco después de su regreso a España, Felipe ordenó montar una expedición a las Islas de las Especias , afirmando que su propósito era "descubrir las islas del oeste". [4] En realidad su tarea era conquistar Filipinas para España. [5] La población de Luzón y las Visayas en el momento de las primeras misiones españolas se estima entre 1 y 1,5 millones, siendo la densidad general baja. [6]

Conquista bajo Felipe II

Páginas de la Doctrina Christiana , un libro paleocristiano en español y tagalo . El libro contenía escrituras latinas y baybayin suyat. (1593)

Felipe II, cuyo nombre ha quedado ligado a las islas, ordenó y supervisó la conquista y colonización de Filipinas. El 19 o 20 de noviembre de 1564, una expedición española de apenas 500 hombres liderada por Miguel López de Legazpi partió de Barra de Navidad (actual estado mexicano de Jalisco ) en el Virreinato de Nueva España , llegando frente a Cebú el 13 de febrero de 1565, conquistando a pesar de la oposición cebuana . [7] : 77  [8] [9] : 20–23  Aproximadamente 200-400 de estos hombres eran soldados tlaxcaltecas , que se habían aliado con España durante la conquista española de México . [10] Algunos de los tlaxcaltecas se establecieron permanentemente en las islas y numerosas palabras náhuatl fueron absorbidas por las lenguas filipinas . [11] Más de 15.000 soldados llegaron desde Nueva España como nuevos inmigrantes durante el siglo XVII, superando con creces a los civiles. La mayoría de estos soldados eran criminales y jóvenes más que hombres de carácter. [a] [12] Las dificultades para los soldados colonizadores contribuyeron al saqueo y la esclavitud, a pesar de las súplicas de los representantes de la iglesia que los acompañaban. En 1568, la Corona española permitió el establecimiento del sistema de encomienda que estaba aboliendo en el Nuevo Mundo , legalizando efectivamente una conquista más opresiva. Aunque la esclavitud había sido abolida en el Imperio español , tardó alrededor de un siglo en ser abolida por completo en Filipinas debido al sistema alipin de esclavitud precolonial que ya existía en las islas. [13] [14]

Debido al conflicto con los portugueses , que bloquearon Cebú en 1568 , y a la persistente escasez de suministro, [15] en 1569 Legazpi se trasladó a Panay y fundó un segundo asentamiento en la orilla del río Panay . En 1570, Legazpi envió a su nieto, Juan de Salcedo , que había llegado de México en 1567, a Mindoro para castigar a los piratas musulmanes moros que habían estado saqueando las aldeas de Panay. Salcedo también destruyó fuertes en las islas de Ilin y Lubang , respectivamente al sur y noroeste de Mindoro. [7] : 79 

En 1570 Martín de Goiti , habiendo sido enviado por Legazpi a Luzón, conquistó Maynila . Legazpi siguió con una flota más grande compuesta por fuerzas españolas y mayoritariamente visayas , [7] : 79-80,  tomando un mes para reunir estas fuerzas debido a la lentitud de los barcos locales. [16] Esta gran fuerza provocó la rendición del vecino Tondo . Un intento de algunos líderes locales, conocido como la Conspiración Tondo , de derrotar a los españoles fue repelido. Legazpi pasó a llamarse Maynila Nueva Castilla , y la declaró capital de Filipinas, [7] : 80  y por tanto del resto de las Indias Orientales españolas , [17] que también abarcaban territorios españoles en Asia y el Pacífico . [18] [19] Legazpi se convirtió en el primer gobernador general del país.

Aunque la incipiente administración liderada por Legazpi fue inicialmente pequeña y vulnerable a la eliminación por parte de los invasores portugueses y chinos , la fusión de las coronas española y portuguesa bajo la Unión Ibérica de 1580-1640 ayudó a hacer permanente el reconocimiento mutuo del reclamo español sobre Filipinas también. como el reclamo de Portugal sobre las Islas de las Especias (Molucas) . [20]

Tumba de Miguel López de Legazpi , fundador de Manila como capital de las islas Filipinas, ubicada en Manila en la Iglesia de San Agustín dentro de la histórica ciudad amurallada de Intramuros

En 1573, Japón amplió su comercio en el norte de Luzón. [21] [ verificación fallida ] En 1580, el señor japonés Tay Fusa estableció el estado independiente wokou Tay Fusa en la no colonial Cagayán . [22] Cuando los españoles llegaron a la zona, subyugaron el asentamiento, lo que resultó en las batallas de Cagayán de 1582 . [23] Con el tiempo, la importancia de Cebú cayó a medida que el poder se desplazó al norte, a Luzón. [ cita necesaria ] A finales del siglo XVI, la población de Manila creció incluso cuando disminuyó la población de los asentamientos españoles en las Visayas. [24]

Con el tiempo, los españoles se apoderaron con éxito de los diferentes estados locales uno por uno . [25] Bajo el dominio español, barangays dispares se consolidaron deliberadamente en ciudades , donde los misioneros católicos podían convertir más fácilmente a los habitantes al cristianismo . [26] [27] Los misioneros convirtieron a la mayoría de los habitantes de las tierras bajas al cristianismo. [28] También fundaron escuelas, una universidad, hospitales e iglesias. [29] Para defender sus asentamientos, los españoles construyeron y mantuvieron una red de fortalezas militares en todo el archipiélago. [30] También se abolió la esclavitud. Como resultado de estas políticas, la población filipina aumentó exponencialmente. [31] [ se necesita una mejor fuente ] [32]

El dominio español unió a la mayor parte de lo que hoy son Filipinas en una sola administración unificada. [33] [34] De 1565 a 1821, Filipinas fue gobernada como parte del Virreinato de Nueva España con sede en México, más tarde administrado desde Madrid después de la Guerra de Independencia de México . [35] La administración de las islas Filipinas se consideraba una sangría para la economía de Nueva España, [36] y hubo debates sobre abandonarla o cambiarla por algún otro territorio. Sin embargo, hubo oposición por varias razones, incluido el potencial económico, la seguridad y el deseo de continuar la conversión religiosa en las islas y la región circundante. [37] [38] Filipinas sobrevivió gracias a un subsidio anual proporcionado por la Corona española en la Ciudad de México. [36] que promediaba 250.000 pesos [39] y generalmente se pagaba mediante el suministro de 75 toneladas de lingotes de plata enviados desde la América española en los galeones de Manila . [40] Las limitaciones financieras significaron que las fortificaciones de 200 años de antigüedad en Manila no experimentaron cambios significativos después de ser construidas por primera vez por los primeros colonizadores españoles. [41]

Algunos barcos japoneses visitaron Filipinas en la década de 1570 para exportar plata japonesa e importar oro filipino . Más tarde, las crecientes importaciones de plata de fuentes del Nuevo Mundo dieron como resultado que las exportaciones japonesas a Filipinas pasaran de la plata a los bienes de consumo. En la década de 1570, los comerciantes españoles se vieron perturbados hasta cierto punto por los piratas japoneses, pero en 1590 se establecieron relaciones comerciales pacíficas entre Filipinas y Japón. [42] El kampaku ( regente ) japonés Toyotomi Hideyoshi , exigió sin éxito en varias ocasiones que Filipinas se sometiera. a la soberanía de Japón . [43]

El 8 de febrero de 1597, Felipe II, cerca del final de su reinado de 42 años, emitió una Cédula Real instruyendo a Francisco de Tello de Guzmán , entonces Gobernador General de Filipinas, a cumplir las leyes de tributos y prever la restitución de los malos tratos. -Impuestos obtenidos de los filipinos indígenas . El decreto fue publicado en Manila el 5 de agosto de 1598. El rey Felipe murió el 13 de septiembre, apenas cuarenta días después de la publicación del decreto, pero su muerte no se conoció en Filipinas hasta mediados de 1599, momento en el que se celebró un referéndum por el que Los filipinos indígenas reconocerían que el dominio español estaba en marcha. Con la finalización del referéndum filipino de 1599, se podría decir que España había establecido una soberanía legítima sobre Filipinas. [44]

La Principalia de una parroquia rural de las Filipinas coloniales, uniéndose a la procesión de Semana Santa. Ilustración, c.  1870

Durante el período inicial de colonialización, Manila fue colonizada por 1.200 familias españolas. [45] En la ciudad de Cebú , en las Visayas, el asentamiento recibió un total de 2.100 soldados-colonos de Nueva España, iniciando el asentamiento mexicano en Filipinas . [46] Las fuerzas españolas incluían soldados de otras partes de la Nueva España. [47] [48] [49] [50] [51] [52] Sin embargo, según estudios genéticos, Filipinas no se vio afectada en gran medida por la mezcla con los europeos. [53] Los latinoamericanos superaban en número a los europeos, a los españoles en general, y la mayoría de los filipinos son nativos austronesios. [54] España mantenía en pueblos y ciudades. [55] En el sur inmediato de Manila, los mexicanos estaban presentes en Ermita [56] y en Cavite , [57] donde estaban estacionados como centinelas. Además, también se envió a hombres reclutados en Perú a establecerse en la ciudad de Zamboanga, en Mindanao , para hacer la guerra a los defensores musulmanes. [58]

También hubo comunidades de hispano- mestizos que se desarrollaron en Iloilo , [59] Negros , [60] y Vigan . [61] Las interacciones entre filipinos indígenas e inmigrantes españoles junto con latinoamericanos eventualmente causaron la formación de una nueva lengua, el chavacano , un criollo del español mexicano . Dependían del comercio de galeones para ganarse la vida. En los últimos años del siglo XVIII, el gobernador general José Basco introdujo reformas económicas que dieron a la colonia su primera fuente interna importante de ingresos procedente de la producción de tabaco y otras exportaciones agrícolas. En este último período, la agricultura finalmente se abrió a la población europea, que antes estaba reservada sólo a los indígenas filipinos. Durante su gobierno, España sofocó varias revueltas indígenas , [62] además de defenderse de desafíos militares externos. [36] [63] [ verificación fallida ]

Los españoles consideraron su guerra con los musulmanes en el sudeste asiático una extensión de la Reconquista . [64] La guerra contra los holandeses del oeste, en el siglo XVII, junto con el conflicto con los musulmanes en el sur, casi arruinaron el tesoro colonial. [65] Los moros del oeste de Mindanao y el archipiélago de Sulu también atacaron las zonas costeras cristianas de Luzón y Visayas. Los colonos tuvieron que luchar contra los piratas chinos (que sitiaron Manila, el más famoso de los cuales fue Limahong en 1573).

Ataques holandeses

Los dos galeones mercantes, Encarnación y Rosario , que fueron rápidamente convertidos en buques de guerra para enfrentarse a la superior armada holandesa de 18 buques durante las batallas de La Naval de Manila en 1646 (concepción del artista)

Hubo tres acciones navales libradas entre corsarios holandeses y fuerzas españolas en 1610, 1617 y 1624, conocidas como Primera, Segunda y Tercera Batallas de Playa Honda . La segunda batalla es la más famosa y celebrada de las tres, con fuerzas casi igualadas (10 barcos contra 10 barcos), lo que provocó que los holandeses perdieran su buque insignia y se retiraran. Sólo la tercera batalla de 1624 resultó en una victoria naval holandesa.

En 1646 se libró una serie de cinco acciones navales conocidas como Batallas de La Naval de Manila entre las fuerzas de España y la República Holandesa , como parte de la Guerra de los Ochenta Años . Aunque las fuerzas españolas estaban formadas por sólo dos galeones de Manila y una galera con tripulaciones compuestas principalmente por voluntarios filipinos, contra tres escuadrones holandeses separados, que sumaban dieciocho barcos, los escuadrones holandeses fueron severamente derrotados en todos los frentes por las fuerzas hispano-filipinas, lo que obligó a los holandeses. abandonar sus planes de invasión de Filipinas.

El 6 de junio de 1647 se avistaron barcos holandeses cerca de la isla Mariveles. A pesar de los preparativos, los españoles sólo tenían un galeón (el San Diego ) y dos galeras listas para enfrentarse al enemigo. Los holandeses tenían doce buques importantes.

El 12 de junio, la armada atacó el puerto español de Cavite. La batalla duró ocho horas y los españoles creyeron haber causado mucho daño al buque insignia enemigo y a los demás buques. Los barcos españoles no sufrieron daños graves y las bajas fueron escasas. Sin embargo, casi todos los tejados del asentamiento español resultaron dañados por los disparos de los cañones, que se concentraron especialmente en la catedral. El 19 de junio la armada se dividió, quedando seis barcos zarpando hacia el astillero de Mindoro y los otros seis permaneciendo en la bahía de Manila . A continuación, los holandeses atacaron Pampanga , donde capturaron el monasterio fortificado, tomaron prisioneros y ejecutaron a casi 200 defensores filipinos. El gobernador ordenó solemnes funerales para los muertos y pagos a sus viudas y huérfanos. [66] [67] [68]

Hubo una expedición al año siguiente que llegó a Jolo en julio. Los holandeses habían formado una alianza con un rey antiespañol, Salicala. La guarnición española en la isla era pequeña, pero sobrevivió a un bombardeo holandés. Los holandeses finalmente se retiraron y los españoles hicieron las paces con los joloanos y luego también se retiraron. [66] [67] [68]

También hubo un ataque fallido a Zamboanga en 1648. Ese año los holandeses prometieron a los nativos de Mindanao que regresarían en 1649 con ayuda para apoyar una revuelta contra los españoles. Estallaron varias revueltas, la más grave en el pueblo de Lindáo. Allí murieron la mayoría de los españoles, y los supervivientes se vieron obligados a huir en una pequeña embarcación fluvial hasta Butuán . Sin embargo, las ayudas holandesas no se materializaron ni tuvieron objetos para proporcionarlas. Las autoridades de Manila concedieron un perdón general y muchos de los filipinos de las montañas se rindieron. [66] [67] [68]

Las demandas de estas guerras se han considerado como una causa potencial de disminución de la población. [69]

Ocupación británica de Manila

Delegados de la isla de Luzón (吕宋国) en Beijing , China , en 1761.万国来朝图

En agosto de 1759 Carlos III ascendió al trono español. En ese momento, Gran Bretaña y Francia estaban en guerra, en lo que más tarde se llamó la Guerra de los Siete Años .

Las fuerzas británicas ocuparon Manila de 1762 a 1764, sin embargo, no pudieron extender su conquista fuera de Manila ya que los filipinos se mantuvieron leales a la comunidad española restante fuera de Manila. [9] : 81–83  Las fuerzas coloniales españolas mantuvieron a los británicos confinados en Manila. El arzobispo católico Manuel Rojo , que había sido capturado por los británicos, ejecutó un documento de rendición el 30 de octubre de 1762, dando a los británicos confianza en una eventual victoria. [70] [71]

La rendición del arzobispo Rojo fue rechazada por considerarla ilegal por don Simón de Anda y Salazar , quien reclamó el título de gobernador general según los estatutos del Consejo de Indias . Dirigió las fuerzas hispano-filipinas que mantuvieron a los británicos confinados en Manila y sabotearon o aplastaron revueltas fomentadas por los británicos, como la revuelta de Diego Silang . Anda interceptó y redirigió el comercio de galeones de Manila para evitar nuevas capturas por parte de los británicos. El fracaso de los británicos a la hora de consolidar su posición provocó deserciones de tropas y una ruptura de la unidad de mando que dejó a las fuerzas británicas paralizadas y en una posición cada vez más precaria. [72]

La Guerra de los Siete Años terminó con la Paz de París firmada el 10 de febrero de 1763. En el momento de firmar el tratado, los firmantes no sabían que Manila estaba bajo ocupación británica y estaba siendo administrada como colonia británica. En consecuencia, no se hizo ninguna disposición específica para Filipinas. En cambio, estaban sujetos a la disposición general de que todas las demás tierras no previstas de otro modo serían devueltas a la Corona española. [73]

La apertura de Filipinas al comercio mundial

La visita del gobernador general Narciso Clavería y Zaldua a Nueva Cáceres el 16 de febrero de 1845

A medida que la industrialización se extendió por Europa y América del Norte en el siglo XIX, aumentó la demanda de materias primas. Aunque a Filipinas se le había prohibido comerciar con naciones distintas de España, la demanda llevó a España, bajo el gobernador general José Basco, a abrir los puertos al comercio internacional como fuente de materias primas y como mercado para productos manufacturados.

Tras la apertura de los puertos filipinos al comercio mundial en 1834, [74] comenzaron a producirse cambios dentro de la sociedad filipina. [75] [76] La disminución del comercio del galeón de Manila contribuyó a cambios en la economía nacional. Las tierras comunales se privatizaron para satisfacer la demanda internacional de productos agrícolas, lo que llevó a la apertura formal de los puertos de Manila, Iloilo y Cebú al comercio internacional. [77]

Ascenso del nacionalismo filipino

La apertura del comercio filipino al mundo dio origen a negocios e imponentes edificios que hicieron de Manila el "París de Asia". La Fábrica de Cigarros La Insular es una de las más populares.

El desarrollo de Filipinas como fuente de materias primas y como mercado para las manufacturas europeas creó mucha riqueza local. Muchos filipinos prosperaron. Los filipinos cotidianos también se beneficiaron de la nueva economía con el rápido aumento de la demanda de mano de obra y la disponibilidad de oportunidades comerciales. Algunos europeos emigraron a Filipinas para unirse al carro de la riqueza, entre ellos Jacobo Zobel, patriarca de la actual familia Zobel de Ayala y figura prominente en el ascenso del nacionalismo filipino. Sus descendientes estudiaron en las mejores universidades de Europa, donde aprendieron los ideales de libertad de las revoluciones francesa y americana. La nueva economía dio origen a una nueva clase media en Filipinas.

A mediados del siglo XIX se abrió el Canal de Suez , lo que facilitó el acceso a Filipinas desde España. El pequeño aumento de peninsulares procedentes de la Península Ibérica amenazó la secularización de las iglesias filipinas . En los asuntos estatales, los criollos , conocidos localmente como insulares (literalmente "isleños"), fueron desplazados de puestos gubernamentales por los peninsulares , a quienes los insulares consideraban extranjeros.

Las guerras de independencia hispanoamericana y la renovada inmigración provocaron cambios en la identidad social, y el término filipino pasó de referirse a los españoles nacidos en la Península Ibérica y Filipinas a abarcar a todas las personas del archipiélago. Este cambio de identidad fue impulsado por familias ricas de ascendencia mixta, para las cuales se convirtió en una identidad nacional. [78] [79] Esto se vio agravado por el hecho de que un mexicano de ascendencia filipina, Isidoro Montes de Oca , se convirtió en capitán general del líder revolucionario Vicente Guerrero durante la Guerra de Independencia de México. [80] [81] [82]

Los Insulares se habían vuelto cada vez más filipinos y se llamaban a sí mismos Los hijos del país (literalmente "hijos del país"). Entre los primeros defensores del nacionalismo filipino se encontraban el padre insular Pedro Peláez , que luchó por la secularización de las iglesias filipinas y la expulsión de los frailes, el padre José Burgos, cuya ejecución influyó en el héroe nacional José Rizal , y Joaquín Pardo de Tavera, que luchó por la retención de puestos gubernamentales por parte de nativos, independientemente de su raza. En represalia por el ascenso del nacionalismo filipino, los frailes llamaron a los indios (posiblemente refiriéndose también a los insulares y mestizos ) indolentes e inadecuados para puestos gubernamentales y eclesiásticos. En respuesta, los Insulares lanzaron Indios agraviados , un manifiesto que defendía al filipino contra comentarios discriminatorios.

La tensión entre insulares y peninsulares estalló en las fallidas revueltas de Novales y el motín de Cavite de 1872, que resultó en la deportación de destacados nacionalistas filipinos a las Marianas y Europa , quienes continuarían la lucha por la libertad a través del Movimiento de Propaganda . El motín de Cavite implicó a los sacerdotes Mariano Gómez , José Burgos y Jacinto Zamora (ver Gomburza ), cuyas ejecuciones influirían en las actividades subversivas de la próxima generación de nacionalistas filipinos, entre ellos José Rizal, quien luego dedicó su novela El filibusterismo a estos sacerdotes. .

En 1863 se introdujo un sistema nacional de escuelas públicas. [83] [84] [85]

Auge del liberalismo español

Ilustrados filipinos en España

Después de que los liberales ganaran la Revolución española de 1868 , Carlos María de la Torre fue enviado a Filipinas para ocupar el cargo de gobernador general (1869-1871). Fue uno de los gobernadores generales más queridos de Filipinas debido a las reformas que implementó. [ cita necesaria ] En un momento, sus seguidores, entre ellos el Padre Burgos y Joaquín Pardo de Tavera, le dieron una serenata frente al Palacio de Malacañan . [ cita necesaria ] Tras la Restauración Borbónica en España y la destitución de los liberales del poder, de la Torre fue destituido y reemplazado por el Gobernador General Izquierdo , quien prometió gobernar con mano de hierro. [ cita necesaria ]

Ilustrados, Rizal y el Katipunan

Los sentimientos revolucionarios se avivaron en 1872 después de que tres sacerdotes católicos activistas fueran ejecutados con débiles pretextos. [86] [87] [88] Esto inspiraría un movimiento de propaganda en España, organizado por Marcelo H. del Pilar , José Rizal y Mariano Ponce , presionando por reformas políticas en Filipinas. [ cita necesaria ]

La deportación masiva de nacionalistas a las Marianas y Europa en 1872 dio lugar a una comunidad de reformadores filipinos expatriados en Europa. La comunidad creció con la próxima generación de Ilustrados estudiando en universidades europeas. Se aliaron con los liberales españoles, en particular el senador español Miguel Morayta Sagrario, y fundaron el periódico La Solidaridad . [ cita necesaria ] Durante este tiempo, España institucionalizó el negocio de los zoológicos humanos contra los filipinos, añadiendo fuego al llamado de la revolución, ya que los españoles tomaron a los filipinos indígenas y los exhibieron como animales para el público blanco. [89] [90]

Entre los reformadores estaba José Rizal, quien escribió dos novelas mientras estaba en Europa. Sus novelas fueron consideradas [ ¿por quién? ] el más influyente de los escritos de los Illustrados, que provocó más disturbios en las islas, particularmente la fundación del Katipunan . Se desarrolló una rivalidad entre él y Marcelo Hilario del Pilar por el liderazgo de La Solidaridad y el movimiento reformista en Europa. La mayoría de los expatriados apoyaron el liderazgo de del Pilar. [ cita necesaria ]

Luego, Rizal regresó a Filipinas para organizar La Liga Filipina y llevar el movimiento reformista a suelo filipino. Fue arrestado apenas unos días después de fundar la liga. [ cita necesaria ] Rizal finalmente fue ejecutado el 30 de diciembre de 1896, acusado de rebelión. Esto radicalizó a muchos que anteriormente habían sido leales a España. [91] Como los intentos de reforma encontraron resistencia, [92] en 1892, miembros radicales de La Liga Filipina, que incluían a Andrés Bonifacio y Deodato Arellano , fundaron el Kataastaasan Kagalanggalang Katipunan ng mga Anak ng Bayan (KKK), llamado simplemente el Katipunan, que tenía como objetivo la secesión de Filipinas del Imperio español.

Revolución filipina

Emilio Aguinaldo , el primer presidente filipino

En 1896, el Katipunan tenía miles de miembros. Ese mismo año, las autoridades coloniales descubrieron la existencia del Katipunan. A finales de agosto, los Katipuneros se reunieron en Caloocan y declararon el inicio de la revolución. El evento ahora se conoce como el Grito de Balintawak o el Grito de Pugad Lawin , debido a tradiciones históricas contradictorias y posiciones oficiales del gobierno. [93] Andrés Bonifacio convocó a una ofensiva general sobre Manila [94] [95] y fue derrotado en batalla en la localidad de San Juan del Monte . Reagrupó sus fuerzas y logró capturar brevemente los pueblos de Marikina , San Mateo y Montalbán . Los contraataques españoles lo hicieron retroceder y se retiró a las alturas de Balara y Morong y desde allí participó en la guerra de guerrillas . [96] El 30 de agosto, la revuelta se había extendido a ocho provincias. En esa fecha, el gobernador general Ramón Blanco declaró el estado de guerra en estas provincias y las puso bajo ley marcial . Estas eran Manila, Bulacan , Cavite, Pampanga, Tarlac , Laguna , Batangas y Nueva Ecija . Posteriormente serían representados en los ocho rayos del sol de la bandera filipina . [97] [ verificación fallida ] Emilio Aguinaldo y los Katipuneros de Cavite fueron los más exitosos de los rebeldes [98] y controlaron la mayor parte de su provincia entre septiembre y octubre. Defendieron sus territorios con trincheras diseñadas por Edilberto Evangelista . [96]

Muchos miembros de la clase ilustrada educada , como Antonio Luna y Apolinario Mabini, inicialmente no estaban a favor de una revolución armada. El propio José Rizal, en quien los rebeldes se inspiraron y habían consultado de antemano, desaprobaba una revolución prematura. Fue arrestado, juzgado y ejecutado por traición, sedición y conspiración el 30 de diciembre de 1896. Antes de su arresto había emitido un comunicado repudiando la revolución, pero en su poema de despedida Mi último adiós escribió que morir en la batalla por el bien de uno. El país era tan patriótico como su propia muerte inminente. [99] [ página necesaria ]

Mientras la revolución se extendía por las provincias, los Katipuneros de Aguinaldo declararon en octubre la existencia de un gobierno insurgente independientemente del Katipunan de Bonifacio, [100] que ya había convertido en gobierno insurgente con él como presidente en agosto. [101] [102] Bonifacio fue invitado a Cavite para mediar entre los rebeldes de Aguinaldo, los Magdalo , y sus rivales, los Magdiwang , ambos capítulos del Katipunan. Allí se vio envuelto en discusiones sobre si reemplazar al Katipunan con un gobierno insurgente diseñado por los rebeldes de Cavite. [ cita necesaria ] Esta disputa interna condujo a la Convención de Tejeros y a una elección en la que Bonifacio perdió su cargo y Emilio Aguinaldo fue elegido como nuevo líder de la revolución. [103] : 145–147  El 22 de marzo de 1897, la convención estableció el Gobierno Revolucionario de Tejeros. [ cita necesaria ] Bonifacio se negó a reconocer esto y, con otros, concluyó el Acuerdo Militar de Naic . Esto llevó a su ejecución por traición en mayo de 1897. [104] [105] El 1 de noviembre, el gobierno de Tejeros fue suplantado por la República de Biak-na-Bato . [ cita necesaria ]

En diciembre de 1897, la revolución había provocado un punto muerto entre el gobierno colonial y los rebeldes. Pedro Paterno medió entre ambos bandos para la firma del Pacto de Biak-na-Bato . Las condiciones del armisticio incluían el autoexilio de Aguinaldo y sus oficiales a cambio de 800.000 pesos mexicanos (unos 14.400.000 dólares estadounidenses hoy [b] ) que pagaría el gobierno colonial. [ cita necesaria ] Aguinaldo luego navegó a Hong Kong para autoexiliarse. [107]

Guerra hispano Americana

La batalla de la bahía de Manila

El 25 de abril de 1898 comenzó la Guerra Hispanoamericana . El 1 de mayo de 1898, en la Batalla de la Bahía de Manila , el Escuadrón Asiático de la Armada estadounidense , liderado por el comodoro George Dewey a bordo del USS  Olympia , derrotó decisivamente a las fuerzas navales españolas en Filipinas. Con la pérdida de sus fuerzas navales y del control de la Bahía de Manila, España perdió la capacidad de defender Manila y por tanto Filipinas.

El 19 de mayo, Emilio Aguinaldo regresó a Filipinas a bordo de un barco de la Armada estadounidense y el 24 de mayo tomó el mando de las fuerzas filipinas. Las fuerzas filipinas habían liberado gran parte del país de los españoles. [ cita necesaria ] El 12 de junio de 1898, Aguinaldo emitió la Declaración de Independencia de Filipinas declarando la independencia de España. [107] Las fuerzas filipinas luego sitiaron Manila, al igual que las fuerzas estadounidenses.

En agosto de 1898, el gobernador general español acordó encubiertamente con los comandantes estadounidenses entregar Manila a los estadounidenses tras un simulacro de batalla. [ cita necesaria ] El 13 de agosto de 1898, durante la Batalla de Manila , los estadounidenses tomaron el control de la ciudad. [ cita necesaria ] En diciembre de 1898, se firmó el Tratado de París , que puso fin a la guerra hispanoamericana y vendió Filipinas a los Estados Unidos por 20 millones de dólares . Con este tratado terminó formalmente el dominio español en Filipinas. [108] [109]

El 23 de enero de 1899, Aguinaldo estableció la Primera República de Filipinas en Malolos . [110]

A medida que se hizo cada vez más claro que Estados Unidos no reconocería la Primera República de Filipinas, estalló la guerra entre Filipinas y Estados Unidos [111] el 4 de febrero de 1899, con la Batalla de Manila .

Ver también

Notas

  1. Así lo afirman en 1626 los Gobernadores Fernando de Silva y en 1650 Diego Fajardo Chacón . [12]
  2. ^ El dólar mexicano en ese momento valía unos 50 centavos de dólar estadounidense, lo que equivale a unos 18,31 dólares actuales. [106] El peso fuerte y el dólar mexicano eran intercambiables a la par.

Referencias

  1. ^ Hedman, Eva-Lotta E.; Sidel, John T. (2000). Política y sociedad filipinas en el siglo XX: legados coloniales, trayectorias poscoloniales. Rutledge. págs. 6-7. ISBN 9780415147903.
  2. ^ Suaraz, Tomás (1999). Cartografía temprana del sudeste asiático: la historia épica de los marinos, aventureros y cartógrafos que trazaron por primera vez las regiones entre China y la India. Ediciones Periplus (HK) limitadas. pag. 138.ISBN 9789625934709.
  3. ^ Scott 1985, pág. 51.
  4. ^ Williams 2009, pág. 14
  5. ^ Williams 2009, págs. 13-33
  6. ^ Newson 2009, pag. 4.
  7. ^ abcd Halili, María Christine N. (2004). Historia de Filipinas. Manila: Librería Rex, Inc. ISBN 978-971-23-3934-9.
  8. ^ Educación, Estados Unidos. Oficina de (1961). Boletín. Imprenta del gobierno de EE. UU. pag. 7.
  9. ^ ab de Borja, Marciano R. (2005). Vascos en Filipinas. Prensa de la Universidad de Nevada. ISBN 9780874175905. Archivado desde el original el 26 de marzo de 2022 . Consultado el 19 de febrero de 2021 .
  10. ^ "Cuando los nativos tlaxcaltecas fueron a la guerra en Filipinas". RESEÑA DE LIBROS LATINO . Consultado el 17 de marzo de 2024 .
  11. ^ "Cuando los nativos tlaxcaltecas fueron a la guerra en Filipinas". RESEÑA DE LIBROS LATINO . Consultado el 1 de abril de 2024 .
  12. ^ ab Mawson, Stephanie J. (agosto de 2016). "¿Convictos o" Conquistadores? "Soldados españoles en el Pacífico del siglo XVII". Pasado presente . 232 (232). Oxford University Press en nombre de The Past and Present Society: 87–125. doi : 10.1093/pastj/gtw008 . JSTOR  44015364.{{cite journal}}: CS1 maint: date and year (link)
  13. ^ Newson 2009, págs. 5–7.
  14. ^ Seijas, Tatiana (2014). Esclavos asiáticos en el México colonial: de chinos a indios . Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 36-37. ISBN 9781107477841.
  15. ^ Newson 2009, pag. 61.
  16. ^ Newson 2009, pag. 20.
  17. Fernando A. Santiago Jr. (2006). "Isang Maikling Kasaysayan ng Pandacan, Maynila 1589-1898". malayo . 19 (2): 70–87 . Consultado el 18 de julio de 2008 .
  18. ^ Manuel L. Quezón III (12 de junio de 2017). "Filipinas ya no es lo que solía ser". SPOT.PH. ​Consultado el 24 de octubre de 2020 .
  19. ^ Andrade, Tonio (2005). "La Isla Hermosa: El ascenso de la colonia española en el norte de Taiwán". Cómo Taiwán se convirtió en chino: colonialización holandesa, española y han en el siglo XVII. Prensa de la Universidad de Columbia.
  20. ^ Barrows, David P. "Una historia de Filipinas". Gutenberg.org . Consultado el 8 de marzo de 2022 .
  21. ^ "조선왕조실록". Sillok.history.go.kr . Consultado el 23 de febrero de 2019 .
  22. ^ Barreveld, Dirk J. (23 de febrero de 2019). El descubrimiento holandés de Japón: la verdadera historia detrás de la famosa novela Shogun de James Clavell. iUniverso. ISBN 9780595192618. Consultado el 23 de febrero de 2019 a través de Google Books.
  23. ^ Borao, José Eugenio (2005), p.2
  24. ^ Newson 2009, pag. 120.
  25. ^ Guillermo, Artemio (2012) [2012]. Diccionario histórico de Filipinas. El Espantapájaros Press Inc. pág. 374.ISBN 9780810875111. Consultado el 11 de septiembre de 2020 . Para llevar a cabo su misión de conquista, los españoles trataron individualmente con cada asentamiento o aldea y con cada provincia o isla hasta que todo el archipiélago filipino quedó bajo control imperial. Se encargaron de que la gente permaneciera dividida o compartimentada y con el mínimo de contacto o comunicación. Los españoles adoptaron la política de divide et impera (divide y vencerás).
  26. ^ Abinales y Amoroso 2005, págs.53, 68
  27. ^ Constantino, Renato; Constantino, Letizia R. (1975). Una historia de Filipinas. Prensa de la Universidad de Nueva York. págs. 58–59. ISBN 978-0-85345-394-9. Consultado el 12 de enero de 2021 .
  28. ^ Russell, SD (1999) "El cristianismo en Filipinas" . Consultado el 2 de abril de 2013 .[ se necesita cita completa ]
  29. ^ "La Ciudad de Dios: Iglesias, Conventos y Monasterios". Descubriendo Filipinas. Recuperado el 6 de julio de 2011. [ se necesita cita completa ]
  30. ^ Javellana, René, SJ (1997). "Fortaleza del Imperio".{{cite web}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link)[ se necesita cita completa ]
  31. ^ Lahmeyer, enero (1996). "Filipinas: datos demográficos históricos de todo el país". Archivado desde el original el 3 de marzo de 2016 . Consultado el 19 de julio de 2003 .
  32. ^ "Censos de Cuba, Puerto Rico, Filipinas y España. Estudio de su relación". Voz de Galicia. 1898 . Consultado el 12 de diciembre de 2010 .[ se necesita verificación ]
  33. Llobet, Ruth de (23 de junio de 2015). "Filipinas. Una montaña de diferencias: los lumad en el Mindanao colonial temprano Por Oona Paredes Ithaca: Publicaciones del programa del Sudeste Asiático, Universidad de Cornell, 2013. Pp. 195. Mapas, apéndices, notas, bibliografía, índice". Revista de estudios del sudeste asiático . 46 (2): 332–334. doi :10.1017/S0022463415000211 - vía Cambridge University Press.
  34. ^ Acabado, Stephen (1 de marzo de 2017). "La arqueología del pericolonialismo: respuestas de los" invictos "a la conquista española y el colonialismo en Ifugao, Filipinas". Revista Internacional de Arqueología Histórica . 21 (1): 1–26. doi :10.1007/s10761-016-0342-9. S2CID  147472482 - a través de Springer Link.
  35. ^ Gutiérrez, Pedro Luengo. "Disolución de las conexiones arquitectónicas Manila-México entre 1784 y 1810". Intercambios transpacíficos : 62–63.
  36. ^ a b C Ooi, Keat Gin (2004). Sudeste asiático: una enciclopedia histórica, desde Angkor Wat hasta Timor Oriental. ABC-CLIO. pag. 1077.ISBN 978-1-57607-770-2. Consultado el 29 de enero de 2021 . Debido a que los recursos locales no producían suficiente dinero para mantener la administración colonial, el gobierno constantemente tenía un déficit y tenía que ser apoyado con un subsidio anual del gobierno español en México, el situado.
  37. ^ Newson 2009, págs. 7–8.
  38. ^ Crossley, John Newsome (28 de julio de 2013). Hernando de los Ríos Coronel y las Filipinas españolas en el Siglo de Oro. Ashgate Publishing, Ltd. págs. 168-169. ISBN 9781409482420.
  39. ^ Newson 2009, pag. 8.
  40. ^ Cole, Jeffrey A. (1985). La mita potosina, 1573-1700: trabajo indígena obligatorio en los Andes . Stanford, CA: Prensa de la Universidad de Stanford. pag. 20.ISBN 978-0-8047-1256-9.
  41. ^ Tracy 1995, págs. 12, 55 [ cita no encontrada ]
  42. ^ Schottenhammer 2008, pág. 151
  43. ^ Yu-José 1999, pag. https://books.google.com/books?id=kbWv-pZy5H0C&pg=PA1 1
  44. ^ Villarroel 2009, págs. 93-133
  45. ^ Carretillas, David (2014). "Una historia de Filipinas". Libros electrónicos en línea gratuitos de Guttenburg . 1 : 179. Dentro de las murallas había unas seiscientas casas de carácter privado, la mayoría construidas con piedra y teja, y un número igual fuera de los arrabales, o "arrabales", todas ocupadas por españoles ("todos son vivienda y población de los españoles"). Esto da unas mil doscientas familias o establecimientos españoles, sin contar los religiosos, que en Manila sumaban al menos ciento cincuenta, la guarnición, en determinados momentos, unos cuatrocientos soldados españoles adiestrados que habían prestado servicio en Holanda y los Países Bajos, y las clases oficiales.
  46. ^ "Expediciones españolas a Filipinas". filipina-historia.org. 2005.
  47. ^ Mehl, Eva María (2016). "Capítulo 6: Mexicanos rebeldes en Manila". Migración forzada en el mundo pacífico español de México a Filipinas, 1765-1811. Prensa de la Universidad de Cambridge. doi :10.1017/CBO9781316480120.007. ISBN 9781316480120. En opinión del gobernador Anda y Salazar, parte importante del problema de la vagancia fue el hecho de que mexicanos y españoles se desbandaron tras cumplir sus penas militares o carcelarias "por todas las islas, incluso las más lejanas, buscando subsistencia".~CSIC riel 208 leg .14
  48. ^ García de los Arcos, "Grupos etnicos", ´ 65–66 García de los Arcos, María Fernanda (1999). "Grupos éthnicos y Clases sociales en las Filipinas de Finales del Siglo XVIII". Archipiélago . 57 (2): 55–71. doi : 10.3406/arco.1999.3515 . Consultado el 19 de agosto de 2020 .
  49. ^ Mehl, Eva María (2016). "Capítulo 1 - Historias entrelazadas en el Pacífico". Migración forzada en el mundo pacífico español de México a Filipinas, 1765–1811 . Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 246. doi : 10.1017/CBO9781316480120.007. ISBN 9781316480120. La organización militar de Manila podría haber dependido hasta cierto punto de grupos no europeos, pero las autoridades coloniales midieron una política imperial de defensa exitosa en función de la cantidad de reclutas europeos y americanos que podían contabilizarse en las fuerzas militares.~CSIC ser. Consultas riel 301 leg.8 (1794)
  50. ^ "Conexión filipino-mexicana-centro y sudamericana, Cuentos de dos hermanas: Manila y México". 21 de junio de 1997 . Consultado el 1 de enero de 2021 . Tomás de Comyn, director general de la Compañía Real de Filipinas, estimó en 1810 que de una población total de 2.515.406, "los españoles europeos, y los criollos y mestizos españoles no pasan de 4.000 personas de ambos sexos y de todas las edades, y las distintas Las castas o modificaciones conocidas en América con el nombre de mulatos, cuartoones, etc., aunque se encuentran en las Islas Filipinas, generalmente se confunden en las tres clases de indios puros, mestizos chinos y chinos.
  51. (Página 10) Pérez, Marilola (2015). Cavite Chabacano Español criollo filipino: descripción y tipología (PDF) (Doctor). Universidad de California, Berkeley. Archivado desde el original el 14 de enero de 2021. Las actividades de los galeones también atrajeron a un gran número de hombres mexicanos que llegaron de la costa del Pacífico mexicano como tripulantes de barcos (Grant 2009: 230). Los mexicanos eran administradores, sacerdotes y soldados (guachinangos o hombres de pueblo) (Bernal 1964: 188), aunque muchos de ellos se integraron a la sociedad campesina, llegando incluso a convertirse en 'bandidos' tulisanos que a finales del siglo XVIII "infestaron" Cavite y lideraron revueltas campesinas ( Medina 2002: 66). Mientras tanto, en las guarniciones españolas se utilizaba el español entre administradores y sacerdotes. Sin embargo, no existe suficiente información histórica sobre el papel social de estos hombres. De hecho, algunas de las pocas referencias apuntan a una rápida integración en la sociedad local: "los hombres del pueblo, los soldados y marinos, anónimos, olvidados, absorbidos en su totalidad por la población filipina". (Bernal 1964: 188). Además del galeón Manila-Acapulco, un complejo sistema marítimo comercial hacía circular mercancías europeas y asiáticas, incluidos esclavos. Durante el siglo XVII, los barcos portugueses comerciaban con los puertos de Manila y Cavite, incluso después de la prohibición de 1644 (Seijas 2008: 21). Fundamentalmente, las actividades comerciales incluían el contrabando y el comercio de esclavos: "de las Molucas, Malaca y la India... con los vientos monzónicos" transportando "especias de clavo, canela y pimienta y esclavos negros y kafir [esclavos]" (Antonio de Morga cf. Seijas 2008: 21). " Aunque no hay datos sobre el número de esclavos en Cavite, los números en Manila sugieren que una fracción significativa de la población había sido traída como esclava por los barcos portugueses. En 1621, los esclavos en Manila contaba con 1.970 de una población de 6.110. Esta afluencia de esclavos continuó hasta finales del siglo XVII; según los registros de carga contemporáneos, en 1690, 200 esclavos partieron de Malaca a Manila (Seijas 2008: 21). mano de obra; se trajo a africanos para trabajar en la producción agrícola, y esclavos calificados de la India sirvieron como calafateadores y carpinteros.
  52. ^ Abinales y Amoroso 2005, pag. 98
  53. ^ https://www.pnas.org/content/118/13/e2026132118 [ URL básica ]
  54. ^ Maximiliano Larena; Federico Sánchez Quinto; Por Sjödin; Mattias Jakobsson (22 de marzo de 2021). "Múltiples migraciones a Filipinas durante los últimos 50.000 años". Procedimientos de la Academia Nacional de Ciencias . 118 (13). Código Bib : 2021PNAS..11826132L. doi : 10.1073/pnas.2026132118 . PMC 8020671 . PMID  33753512. S2CID  232323746. 
  55. Tatiana Seijas (2014). "La diversidad y el alcance del mercado de esclavos de Manila". Esclavos asiáticos en el México colonial. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 36.ISBN 978-1-107-06312-9.
  56. ^ "Vivir en Filipinas: vivir, jubilarse, viajar y hacer negocios". Archivado desde el original el 6 de diciembre de 2016 . Consultado el 22 de abril de 2017 .
  57. ^ Carretillas, David (2014). "Una historia de Filipinas". Libros electrónicos en línea gratuitos de Guttenburg . 1 : 229. Reformas bajo el general Arandía.—La desmoralización y miseria con que terminó el gobierno de Obando fueron aliviadas en cierta medida por el capaz gobierno de Arandía, quien lo sucedió. Arandía fue uno de los pocos hombres de talento, energía e integridad que estuvo al frente de los asuntos de estas islas durante dos siglos. Reformó la muy desorganizada fuerza militar, estableciendo lo que se conoció como el "Regimiento del Rey", compuesto en gran parte por soldados mexicanos . También formó un cuerpo de artilleros compuesto por filipinos. Se trataba de tropas regulares, que recibían de Arandía una paga suficiente para poder vivir dignamente y como un ejército.
  58. ^ "LIBRO SEGUNDO DE LA SEGUNDA PARTE DE LAS CONQUISTAS DE LAS ISLAS FILIPINAS, Y CRÓNICA DE LOS RELIGIOSOS DE NUESTRO PADRE SAN AGUSTÍN" (Historia de la ciudad de Zamboanga) "Él (Gobernador Don Sebastían Hurtado de Corcuera) trajo un gran refuerzo de soldados , muchos de ellos del Perú , pues desde aquel reino hacía su viaje a Acapulco ."
  59. ^ Quinze Ans de Voyage Autor de Monde vol. II (1840) Archivado el 9 de octubre de 2014 en Wayback Machine . Obtenido el 25 de julio de 2014 del sitio web oficial del Instituto de Investigación de Iloilo.
  60. ^ "El archipiélago filipino" de Yves Boquet Página 262
  61. ^ De la Torre, Visitación (2006). El Patrimonio de Ilocos . Ciudad de Makati: Torre del Libro. pag. 2.ISBN 978-971-91030-9-7.
  62. ^ Halili, María Christine N. (2004). Historia de Filipinas. Librería Rex. págs. 111-122. ISBN 978-971-23-3934-9.
  63. ^ Iaccarino, Ubaldo (octubre de 2017). ""El centro de un círculo ": el comercio de Manila con el este y sudeste de Asia a principios del siglo XVI" (PDF) . Cruce . dieciséis . OSTASIEN Verlag. ISSN  2190-8796.
  64. ^ Hawkley, Ethan (2014). "Reviviendo la Reconquista en el sudeste asiático: Moros y la creación de Filipinas, 1565-1662". Revista de Historia Mundial . 25 (2-3). Prensa de la Universidad de Hawai'i: 288. doi :10.1353/jwh.2014.0014. S2CID  143692647. El renacimiento moderno temprano de la Reconquista en Filipinas tuvo un efecto profundo en las islas, un efecto que todavía se siente hoy. Como se describió anteriormente, la Reconquista española sirvió para unificar a los cristianos contra un enemigo moro común, ayudando a unir a los pueblos castellano, catalán, gallego y vasco en una sola unidad política: España. En la época precolonial, las islas Filipinas eran una parte dividida y no especificada del archipiélago malayo, habitada por docenas de grupos etnolingüísticos, que residían en innumerables aldeas independientes, esparcidas por miles de islas. Sin embargo, a finales del siglo XVII se había producido un cambio dramático en el archipiélago. Una comunidad multiétnica se había unido para formar los inicios coloniales de una nación que algún día sería: Filipinas. La poderosa influencia de los antagonismos entre cristianos y moros en la formación de las primeras Filipinas sigue siendo evidente más de cuatrocientos años después, mientras el gobierno nacional filipino continúa luchando con los grupos separatistas moros, incluso en 2013.
  65. ^ Dolan 1991, El período español temprano.
  66. ^ abc De Jesús, Luis & De Santa Teresa, Diego (1905). "Misiones Recoletas, 1646-1660". En Blair, Emma Helen y Robertson, James Alexander (eds.). Las Islas Filipinas, 1493–1898. vol. 36 de 55 (1649-1666). Traducido por Henry B. Lathrop . Cleveland, Ohio: Compañía Arthur H. Clark . págs. 126 y siguientes.
  67. ^ abc Fayol, José (1905). "Asuntos en Filipinas, 1644-1647". En Blair, Emma Helen y Robertson, James Alexander (eds.). Las Islas Filipinas, 1493–1898 . vol. 35 de 55. Cleveland, Ohio: Compañía Arthur H. Clark . pag. 267.
  68. ^ abc Maarten Gerritszoon Vries; Cornelis Janszoon Coen; Pieter Arend Leupe; Philipp Franz von Siebold (1858). Reize van Maarten Gerritsz: Vries en 1643 naar het noorden en oosten van Japan. La Haya: Instituut voor de taal-, land- en volkenkunde van Nederlandsch-Indië.
  69. ^ Newson 2009, pag. 3.
  70. ^ Tracy 1995, pag. 54
  71. ^ (FRGS), John Foreman (1906). Las Islas Filipinas: una historia política, geográfica, etnográfica, social y comercial del archipiélago filipino, que abarca todo el período de dominio español, con un relato del sucesivo gobierno insular estadounidense. No ganar. págs. 89–90.
  72. ^ Pescado 2003, pag. 158
  73. ^ Tracy 1995, pag. 109
  74. ^ Wataru Kusaka (2017). Política moral en Filipinas: desigualdad, democracia y los pobres urbanos. Prensa de la Universidad Nacional de Singapur. pag. 23.ISBN 9789814722384.
  75. ^ Salón, Daniel George Edward (1981). Historia del sudeste asiático. Educación Superior Internacional Macmillan. pag. 757.ISBN 978-1-349-16521-6. Consultado el 30 de julio de 2020 .[ enlace muerto permanente ]
  76. ^ Bacareza, Hermógenes E. (2003). La conexión alemana: una historia moderna. Hermógenes E. Bacareza. pag. 10.ISBN 9789719309543. Consultado el 30 de julio de 2020 .
  77. ^ Cullinane, Michael (2003). Política ilustrada: respuestas de la élite filipina al dominio estadounidense, 1898-1908. Prensa Universitaria Ateneo. pag. 11.ISBN 9789715504393.
  78. ^ Hedman, Eva-Lotta; Sidel, Juan (2005). Política y sociedad filipinas en el siglo XX: legados coloniales, trayectorias poscoloniales. Rutledge. pag. 71.ISBN 978-1-134-75421-2. Consultado el 30 de julio de 2020 .
  79. ^ Steinberg, David Joel (2018). "Capítulo - 3 Un pueblo singular y plural". Filipinas, un lugar singular y plural. Rutledge. pag. 47. doi : 10.4324/9780429494383. ISBN 978-0-8133-3755-5. La identidad cultural de los mestizos fue cuestionada a medida que se volvieron cada vez más conscientes de que no eran verdaderos miembros ni de la comunidad india ni de la china. Cada vez más poderosos pero a la deriva, se vincularon con los mestizos españoles, quienes también estaban siendo desafiados porque después de que las revoluciones latinoamericanas rompieran el Imperio español, muchos de los colonos del Nuevo Mundo, criollos caucásicos nacidos en México o Perú, se volvieron sospechosos a los ojos. del español ibérico. El Imperio español había perdido su universalidad.
  80. ^ Merceno, Floro L. (28 de enero de 2005). "Filipinos en la historia de México". Base de datos de Ezilon . Archivado desde el original el 9 de diciembre de 2012 . Consultado el 13 de agosto de 2019 .
  81. ^ Delgado de Cantú, Gloria M. (2006). Historia de México. México, DF: Pearson Educación. ISBN 970-26-0797-3 . [ se necesita cita completa ] 
  82. ^ González Davíla Amado. Geografía del Estado de Guerrero y síntesis histórica 1959. México DF; ed. Quetzalcóatl. [ se necesita cita completa ]
  83. ^ Dolan 1991, Educación. [ se necesita cita completa ]
  84. ^ Cenoz, Jasone; Genesee, Fred (enero de 1998). Más allá del bilingüismo: multilingüismo y educación multilingüe. Asuntos multilingües. pag. 192.ISBN 978-1-85359-420-5. Consultado el 12 de enero de 2021 .
  85. ^ Weinberg, Meyer (6 de diciembre de 2012). "5; Filipinas". Educación asiático-americana: antecedentes históricos y realidades actuales . Rutledge. ISBN 978-1-136-49835-0. Consultado el 12 de enero de 2021 .
  86. ^ Schumacher, John N. (1997). El movimiento de propaganda, 1880-1895. Prensa Universitaria Ateneo. págs. 8–9. ISBN 9789715502092.
  87. ^ Schumacher, John N. (1998). Clero revolucionario: el clero filipino y el movimiento nacionalista, 1850-1903. Prensa Universitaria Ateneo. págs. 23-30. ISBN 9789715501217.
  88. ^ Nuguid, Nati. (1972). "El motín de Cavite". en María R. Tagle. "12 eventos que han influido en la historia de Filipinas" . [Manila]: Centro Nacional de Producción de Medios. Obtenido el 20 de diciembre de 2009 del sitio web StuartXchange.
  89. ^ Arcilla, José S. (1991). "La Ilustración y la revolución filipina". Estudios filipinos . 39 (3): 358–373. JSTOR  42633263.
  90. ^ Limusinas, MA (2020). La historia detrás del infame zoológico de España que presentaba animales filipinos... y luego filipinos. Publicaciones Esquire.
  91. ^ Ocampo, Ambeth (1999). Rizal sin el abrigo (edición ampliada). Pásig: Anvil Publishing, Inc. ISBN 978-971-27-0920-3.[ página necesaria ]
  92. ^ Halili, María Christine N. (2004). Historia de Filipinas. Librería Rex, Inc. pág. 137.ISBN 978-971-23-3934-9. Consultado el 29 de julio de 2020 .
  93. ^ Agoncillo 1990, pag. 166
  94. ^ Salazar, Zeus (1994). 29-30 de agosto de 1896: Ang pagsalakay ni Bonifacio sa Maynila . Ciudad Quezón: Librería Miranda. pag. 107.
  95. ^ Borromeo-Buehler, Soledad (1998). El grito de Balintawak: una controversia artificial. Prensa Universitaria Ateneo. pag. 7.ISBN 9789715502788.
  96. ^ ab Guerrero y Schumacher 1998, págs. 175-176. [ verificación fallida ]
  97. ^ Agoncillo 1990, pag. 173.
  98. ^ Constantino 1975, pag. 179
  99. ^ Quibuyén 2008
  100. ^ Constantino 1975, págs. 178-181
  101. ^ Guerrero y Schumacher 1998, págs. 166-167 Guerrero y Schumacher 1998, págs. 175-176. [ cita necesaria ]
  102. ^ Agoncillo 1990, pag. 152
  103. ^ Duka, Cecilio D. (2008). Lucha por la libertad. Librería Rex, Inc. ISBN 9789712350450.
  104. ^ Constantino 1975, pag. 191
  105. ^ Agoncillo 1990, págs. 180-181.
  106. ^ Halstead, Murat (1898). "XII. El ejército americano en Manila". La historia de Filipinas y nuestras nuevas posesiones. pag. 126.
  107. ^ ab Abinales y Amoroso 2005, p. 112-113
  108. ^ Pañero, Andrew Sloan (1899). El rescate de Cuba: un episodio en el crecimiento del gobierno libre. Plata, Burdett. págs. 170-172. ISBN 9780722278932. Consultado el 29 de enero de 2021 .
  109. ^ Fantina, Robert (2006). La deserción y el soldado estadounidense, 1776-2006. Editorial Algora. pag. 83.ISBN 978-0-87586-454-9. Consultado el 29 de enero de 2021 .
  110. ^ Starr, J. Barton (septiembre de 1988). La Constitución de los Estados Unidos: su nacimiento, crecimiento e influencia en Asia. Prensa de la Universidad de Hong Kong. pag. 260.ISBN 978-962-209-201-3. Consultado el 15 de enero de 2021 .
  111. ^ Linn, Brian McAllister (2000). La guerra de Filipinas, 1899-1902. Prensa de la Universidad de Kansas. págs. 75–76. ISBN 978-0-7006-1225-3.

Fuentes

enlaces externos