stringtranslate.com

Estesícoro

Una escena de la Tabula Iliaca , con la inscripción "Saqueo de Troya según Estesícora"

Stesichorus ( / s t ə ˈ s ɪ k ə r ə s / ; griego : Στησίχορος , Stēsichoros ; c. 630 - 555 a. C.) fue un poeta lírico griego nativo de la actual Calabria (sur de Italia). Es mejor conocido por contar historias épicas en metros líricos, [1] y por algunas tradiciones antiguas sobre su vida, como su oposición al tirano Falaris y la ceguera en la que se dice que incurrió y curó componiendo versos primero insultantes y luego halagando a Helena de Troya .

Estaba clasificado entre los nueve poetas líricos estimados por los eruditos de la Alejandría helenística y, sin embargo, su obra atrajo relativamente poco interés entre los comentaristas antiguos, [2] de modo que hoy sobreviven muy pocos fragmentos de su poesía. Como señala David Campbell: "El tiempo ha tratado con más dureza a Estesichorus que a cualquier otro poeta lírico importante". [3] Descubrimientos recientes, registrados en papiro egipcio (en particular y controvertidamente, el Lille Stesichorus ), [4] han llevado a algunas mejoras en nuestra comprensión de su obra, confirmando su papel como vínculo entre la narrativa épica y la lírica de Homero . Narrativa de poetas como Píndaro . [5]

Estesichorus también ejerció una influencia importante en la representación del mito en el arte del siglo VI, [6] y en el desarrollo de la poesía dramática ateniense. [7]

Biografía

Stesichorus nació en Metauros (actual Gioia Tauro) en Calabria , sur de Italia [8] [9] [10] [11] [12] c. 630 a. C. y murió en Katane (la actual Catania ) en Sicilia en 555 a. Algunos dicen que vino de Himera en Sicilia, pero eso se debió a que se mudó de Metauros a Himera más adelante en su vida. Cuando fue exiliado de Pallantium en Arcadia , llegó a Katane ( Catania ) y cuando murió allí fue enterrado frente a la puerta que lleva su nombre Estesicoreano. En fecha fue posterior al poeta lírico Alcman , ya que nació en la 37ª Olimpiada (632/28 a.C.). Murió en la 56ª Olimpiada (556/2 a. C.). Tenía un hermano, Mamertino, experto en geometría, y un segundo hermano, Helianax, legislador. Fue un poeta lírico. Sus poemas están en dialecto dórico y en 26 libros. Dicen que quedó ciego por escribir abusos contra Helena y recuperó la vista después de escribir un elogio de Helena, la Palinoda, como resultado de un sueño. Fue llamado Stesichorus porque fue el primero en establecer ( stesai ) un coro de cantantes de cítara ; su nombre era originalmente Tisias.

Cronología

Las fechas específicas dadas por la Suda para Estesicoro han sido descartadas por un erudito moderno como "precisión engañosa" [13] - sus fechas para el floruit de Alcman (la 27.ª Olimpiada), la vida de Estesícoro (37.ª a 56.ª Olimpíadas) y las El nacimiento de Simónides (la 56ª Olimpíada) prácticamente sitúa a estos tres poetas de un extremo a otro, una coincidencia que parece subrayar una conveniente división entre estilos de poesía antiguos y nuevos. [14] Sin embargo, las fechas de Suda "encajan razonablemente bien" con otras indicaciones de la duración de la vida de Estesicoro; por ejemplo, son consistentes con una afirmación en otra parte de Suda de que el poeta Safo fue su contemporáneo, junto con Alcaeus y Pittacus . y también con la afirmación, atestiguada por otras fuentes, de que Falaris era su contemporáneo. [15] Aristóteles citó un discurso que se supone que el poeta pronunció ante el pueblo de Himera advirtiéndoles contra las ambiciones tiránicas de Falaris. [16] El gramático bizantino Tzetzes también lo catalogó como contemporáneo del tirano y, sin embargo, también lo hizo contemporáneo del filósofo Pitágoras . [17] Según Luciano , el poeta vivió hasta los 85 años. [18] Jerónimo declaró que sus poemas se volvían más dulces y parecidos a los de un cisne a medida que se acercaba a la muerte, [19] y Cicerón conocía una estatua de bronce que lo representaba como un anciano encorvado sosteniendo un libro. [20] Eusebio fechó su florecimiento en la Olimpiada 42.2 (611/10 a. C.) y su muerte en la Olimpiada 55.1 (560/59 a. C.). [21]

Familia

La afirmación de la Suda de que Hesíodo era el padre de Estesicoro puede ser descartada como "fantasía" [22] , sin embargo, también es mencionada por Tzetzes [23] y el escoliasta hesiódico Proclo [24] (uno de ellos, sin embargo, nombró a la madre de Estesicoro). vía Hesíodo como Ctimene y el otro como Clymene). Según otra tradición conocida por Cicerón , Estesícoro era nieto de Hesíodo [25] , pero incluso esto raya en el anacronismo, ya que Hesíodo estaba componiendo versos alrededor del año 700 a.C. [26] Estesichorus podría ser considerado como el "heredero" literario de Hesíodo (su tratamiento de Helena en la Palinoda, por ejemplo, puede haber debido mucho al Catálogo de mujeres de Hesíodo ) [27] y tal vez esta fue la fuente de confusión sobre una relación familiar. . [28] Según Esteban de Bizancio [29] y el filósofo Platón [30] el padre del poeta se llamaba Eufemo, pero una inscripción en una herma de Tívoli lo enumeraba como Euclides. [31] El hermano del poeta, con inclinaciones matemáticas, fue nombrado Mamertino por la Suda , pero un escoliasta en un comentario sobre Euclides lo nombró Mamerco. [32]

Fondo

El tratamiento lírico de los temas épicos de Estesícoro se adaptaba bien al público griego occidental, debido a la popularidad de los cultos a los héroes en el sur de Italia y la Magna Graeca , como por ejemplo el culto a Filoctetes en Síbaris , Diomedes en Turios y los Atreidae en Tarento . [33] También fue un ambiente comprensivo para su poema más famoso, La Palinoda, compuesto en alabanza de Helena, una importante figura de culto en la diáspora dórica. [34] Por otro lado, los griegos occidentales no eran muy diferentes de sus homólogos orientales y su poesía no puede considerarse exclusivamente como un producto del Occidente griego. [35] Su poesía revela influencias tanto dóricas como jónicas y esto es consistente con la afirmación de los Suda de que su lugar de nacimiento fue Metauria o Himera, los cuales fueron fundados por colonos de ascendencia mixta jónica y dórica. [36] Por otro lado, un sabor dórico/jónico estuvo de moda entre los poetas posteriores (se encuentra en las letras 'corales' de los poetas jónicos Simónides y Baquílides ) y podría haber estado de moda incluso en la época de Estesícora. [37] Su poesía incluía una descripción del río Himera [38] así como elogios a la ciudad que lleva su nombre, [39] y su poema Geryoneis incluía una descripción de Pallantium en Arcadia. [40] Un erudito moderno atribuye su posible exilio de Arcadia a la rivalidad entre Tegea y Esparta . [41] Los relatos tradicionales indican que estuvo políticamente activo en la Magna Graeca. Aristóteles menciona dos discursos públicos de Estesícora: uno al pueblo de Himera, advirtiéndoles contra Falaris, y otro al pueblo de Locri , advirtiéndoles contra la presunción (posiblemente refiriéndose a su guerra contra Regio ). [42] Filodemo creía que el poeta una vez estuvo entre dos ejércitos (que dos, no dice) y los reconcilió con una canción, pero hay una historia similar sobre Terpander . [43] Según el erudito del siglo IX Focio , el término ocho todos (utilizado por los jugadores de dados) deriva de un costoso entierro que el poeta recibió en las afueras de Catana, incluido un monumento con ocho pilares, ocho escalones y ocho esquinas, [44] pero el gramático del siglo III Julio Póluxatribuyó el mismo término a una tumba de "ocho caminos" entregada al poeta en las afueras de Himera. [45]

Carrera

Muchos eruditos modernos no aceptan la afirmación de Suda de que Estesichorus recibió su nombre por sus innovaciones en la poesía coral ; hay buenas razones para creer que sus narrativas líricas fueron compuestas para interpretación en solitario (ver Obras a continuación). Además, el nombre no era único: parece haber habido más de un poeta con este nombre [46] (véanse las obras espurias más abajo). La Suda en otra entrada más se refiere al hecho, ahora verificado por fragmentos de papiro, de que Estesícoro compuso versos en unidades de tres estrofas (estrofa, antistrofa y epodo), formato seguido más tarde por poetas como Báquilides y Píndaro . Suda afirma que este formato de tres estrofas se conocía popularmente como los tres de Stesichorus en un dicho proverbial que reprende a los bufones culturales ("¡Ni siquiera conoces a los tres de Stesichorus!"). Sin embargo, según un erudito moderno, este dicho podría referirse a las siguientes tres líneas de su poema La Palinoda , dirigido a Helena de Troya: [47]

No hay verdad en esa historia,
No viajaste en las galeras bien remadas,
No llegaste a los muros de Troya. [48]

El mal carácter de Helena de Troya era un tema común entre poetas como Safo y Alceo [49] y, según varios relatos antiguos, Estesícoro la veía de la misma manera hasta que mágicamente lo castigó con la ceguera por blasfemarla en uno de sus poemas. [50] Según un colorido relato registrado por Pausanias , más tarde envió una explicación a Estesicoro a través de un hombre de Crotona , que estaba en peregrinación a la Isla Blanca en el Mar Negro (cerca de la desembocadura del Danubio Azul), y fue en respuesta a esto, Estesícoro compuso la Palinoda, [51] absolviéndola de toda culpa por la guerra de Troya y así recuperándose a sí mismo a la vista.

Obras

Los antiguos asociaban las cualidades líricas de Stesichorus con la voz del ruiseñor, como en esta cita de la Antología Palatina : "...en su nacimiento, cuando acababa de llegar a la luz del día, un ruiseñor, viajando por el aire desde En algún lugar u otro, se posó inadvertidamente en sus labios y entonó su clara canción." [52] Plinio el Viejo repite el relato [53] pero fueron las cualidades épicas de su obra las que más impresionaron a los comentaristas antiguos, [46] aunque con algunas reservas por parte de Quintiliano :

La grandeza del genio de Estesícoro se muestra, entre otras cosas, en su tema: canta sobre las guerras más importantes y los comandantes más famosos y sostiene en su lira el peso de la poesía épica. Tanto en sus acciones como en sus discursos da la debida dignidad a sus personajes, y si hubiera mostrado moderación, posiblemente se le habría considerado un rival cercano de Homero; pero es redundante y difuso, un defecto sin duda pero que se explica por la abundancia de lo que tenía que decir. —Quintiliano [54]

En una línea similar, Dionisio de Halicarnaso elogia a Estesicoro por "... la magnificencia de los escenarios de su tema; en ellos ha conservado los rasgos y la reputación de sus personajes", [55] y Longino lo coloca en compañía selecta de Heródoto , Arquíloco y Platón como los autores 'más homéricos'. [56]

Los estudiosos modernos tienden a aceptar la idea general de los comentarios antiguos; incluso el "fallo" señalado por Quintiliano recibe respaldo: "prolijidad", como la llama un estudioso moderno, citando, como prueba de ello, el intervalo de 400 líneas que separa la muerte de Gerión. por su elocuente anticipación del mismo. [57] De manera similar, "la repetitividad y la holgura del estilo" del papiro de Lille recientemente descubierto ha sido incluso interpretada por un erudito moderno como prueba de la autoría estesicoreana [58] , aunque otros lo usaron originalmente como un argumento en contra. [4] Posiblemente Estesícoro era incluso más homérico de lo que los comentaristas antiguos creían: habían asumido que compuso versos para ser interpretados por coros (la estructura triádica de las estrofas, que comprende estrofa, antiestrofa y epodo, es consistente con el movimiento coreografiado), pero un poema como ya que los Geryoneis incluían unas 1500 líneas y probablemente requirieron alrededor de cuatro horas para actuar, más de lo que razonablemente se podría esperar que bailara un coro. [59] Además, la versatilidad de la métrica lírica se adapta a la interpretación solista con autoacompañamiento de la lira [60] , que es como el propio Homero expresó poesía. Ya sea que se tratara de una técnica coral o no, la estructura triádica de las letras estesicoreanas permitió arreglos novedosos de la métrica dactílica (la métrica dominante en sus poemas y también la métrica definitoria de la épica homérica), lo que permitió adaptar el fraseo homérico a nuevos escenarios. Sin embargo, Estesichorus hizo más que reformular la forma de la poesía épica: obras como la Palinoda también fueron una refundición de material épico: en esa versión de la Guerra de Troya, los combatientes peleaban por una Helena fantasma mientras la Helena real se quedaba en casa o se marchaba. a Egipto (ver un resumen a continuación). La “Edad Lírica” de Grecia fue en parte autodescubrimiento y autoexpresión –como en las obras de Alceo y Safo–, pero aún perduraba una preocupación por los valores heroicos y los temas épicos:

La narrativa citaródica de Estesichorus apunta a la coexistencia simultánea de diferentes géneros y corrientes literarias en una época de gran energía y experimentación artística. Una de las cualidades apasionantes de la antigua cultura griega es que las formas siguen evolucionando, pero las antiguas tradiciones siguen siendo fuertes como puntos de estabilidad y comunidad orgullosa, unificadoras pero no sofocantes. —Charles Segal. [61]

Estilo

La siguiente descripción del lugar de nacimiento del monstruo Gerión , conservada como cita del geógrafo Estrabón , [62] es característica de la "plenitud descriptiva" de su estilo: [63]

σχεδὸν ἀντιπέρας κλεινᾶς Ἐρυθείας
<
                                              > Ταρτησ-
σοῦ ποταμοῦ παρὰ παγὰσ ἀπείρονας ἀρ-
γυρορίζους
ἐν κευθμῶνι πέτρας. [64]

Una traducción del siglo XIX llena con imaginación los vacíos y al mismo tiempo comunica algo de la riqueza del idioma:

Donde el monstruo Gerión vio por primera vez la luz,
La famosa Erytheia aparece ante la vista;
Nacido cerca de los insondables manantiales plateados que brillan
'En medio de rocas cavernosas, y alimentan el arroyo Tartessus '. [sesenta y cinco]

Consulte El discurso de la reina en el fragmento de Lille para obtener más información sobre el estilo de Stesichorus.

Un símil "homérico"

Las cualidades homéricas de la poesía de Estesicoro quedan demostradas en un fragmento de su poema Geryoneis que describe la muerte del monstruo Gerión. Un escoliasta que escribió en un margen de la Teogonía de Hesíodo señaló que Estesícoro dio al monstruo alas, seis manos y seis pies, mientras que el propio Hesíodo sólo lo había descrito como "de tres cabezas". [66] sin embargo, Estesichorus adaptó motivos homéricos para crear un retrato humanizado del monstruo, [67] cuya muerte en batalla refleja la muerte de Gorgythion en la Ilíada de Homero , traducida aquí por Richmond Lattimore :

Se inclinó y dejó caer la cabeza hacia un lado, como una amapola de jardín.
se inclina bajo el peso de su cosecha y de las lluvias de la primavera" ( Ilíada 8.306-8) [68]

Aquí Homero transforma la muerte de Gorgythion en batalla en algo hermoso: la amapola no se ha marchitado ni muerto. [69] Estesichorus adaptó el símil para restaurar la fealdad de la Muerte conservando al mismo tiempo la intensidad del momento: [70]

Entonces Gerión apoyó el cuello hacia un lado.
Como podría ser una amapola cuando se estropea
La ternura de su cuerpo desprendiéndose
De repente todos sus pétalos... ( Geryoneis ) [71]

La autorreflexión mutua de los dos pasajes es parte de la novedosa experiencia estética que Estesichorus pone aquí en juego. [72] La perdurable frescura de su arte, a pesar de sus tradiciones épicas, es confirmada por Amiano Marcelino en una anécdota sobre Sócrates: escuchó por casualidad, en vísperas de su propia ejecución, la interpretación de una canción de Estesícor, el El viejo filósofo pidió que se lo enseñaran: "Para saber algo más cuando me vaya de la vida". [73]

los 26 libros

Según la Suda , las obras de Estesichorus se recopilaron en 26 libros, pero cada uno de ellos era probablemente un poema narrativo largo. Los títulos de más de la mitad de ellos están registrados en fuentes antiguas: [74]

Obras espurias

Algunos poemas fueron atribuidos erróneamente a Estesichorus por fuentes antiguas, incluidos poemas bucólicos y algunas canciones de amor como Calyce y Rhadine . Es posible que se trate de obras de otro Stesichorus perteneciente al siglo IV, mencionado en el Marmor Parium . [99]

Tabula Iliaca

Bovillae , a unas doce millas de Roma, fue el sitio original de un monumento que data del período de Augusto y ahora ubicado en el Museo Capitolino . El monumento de piedra presenta escenas de la caída de Troya, representadas en bajo relieve, y una inscripción: Ιλίου Πέρσις κατα Στησίχορον ('Saqueo de Troya según Estesicoro'). [100] Los eruditos están divididos en cuanto a si describe con precisión los incidentes descritos por Estesichorus en su poema Saqueo de Troya . Hay, por ejemplo, una escena que muestra a Eneas y su padre Anquises partiendo "hacia Hesperia" con "objetos sagrados", que podría tener más que ver con la poesía de Virgilio que con la de Estesicoro. [101] [102] [103]

Referencias

  1. ^ Charles Segal, "Archaic Choral Lyric" en The Cambridge History of Classical Literature: Greek Literature , P. Easterling y B. Knox (eds.), Cambridge University Press (1985), página 186
  2. ^ DA Campbell (ed.), Letra griega Vol 3, Biblioteca clásica de Loeb (1991) página 5
  3. ^ David Campbell, Poesía lírica griega , Bristol Classical Press (1982), página 253, reimpreso de la edición Macmillan de 1967
  4. ^ ab PJ Parsons, "The Lille Stesichorus", Zeitschreift für Papyrologie und Epigraphik vol. 26 (1977), páginas 7–36
  5. ^ Charles Segal, "Archaic Choral Lyric" en The Cambridge History of Classical Literature: Greek Literature , P. Easterling y B. Knox (eds.), Cambridge University Press (1985), página 187; Steve Reece, "Homeric Influence in Stesichorus' Nostoi", Boletín de la Sociedad Estadounidense de Papirólogos 25 (1988) 1-8.
  6. ^ CM Bowra, Poesía lírica griega , Oxford University Press (1961), páginas 119-26
  7. ^ Richard Jebb, Bacchylides: Los poemas y fragmentos Cambridge University Press (1905), página 32 versión digitalizada de Google
  8. ^ "Estesícoro". Enciclopedia Británica .
  9. ^ "Historia de los escritores - Stesichorus". escritoreshistory.com . Archivado desde el original el 14 de julio de 2014.
  10. ^ "¡Ups! No encuentro la página que estás buscando". calabria.nu . Archivado desde el original el 10 de agosto de 2011 . Consultado el 13 de septiembre de 2012 .
  11. ^ Grimaldi, William MA (1988). Aristóteles, Retórica II. ISBN 9780823210497.
  12. ^ "p.114-5. Una historia de la literatura griega antigua". librosolvidados.com . Archivado desde el original el 14 de julio de 2014.
  13. ^ MLWest, 'Stesichorus', The Classical Quarterly, New Series Vol.21, No.2 (noviembre de 1971) página 302
  14. ^ Charles Segal, 'Archaic Choral Lyric' - P. Easterling y E. Kenney (eds), The Cambridge History of Classical Literature I: Greek Literature , Cambridge University Press (1985), páginas 186-7
  15. ^ Campbell en Loeb página 3
  16. ^ Aristóteles Rhet. 2.20.1393b, citado por David A. Campbell, Greek Lyric III: Stesichorus, Ibycus, Simonides and Others , Loeb Classical Library (1991), página 39
  17. ^ Tzetzes Vit.Hes. 18, citado por David A. Campbell, Greek Lyric III: Stesichorus, Ibycus, Simonides and Others , Loeb Classical Library (1991), página 33
  18. ^ Lucian Macr. , citado por David A.Campbell, Greek Lyric III: Stesichorus, Ibycus, Simonides and Others , Loeb Classical Library (1991), página 33
  19. ^ Hieronymus Epistles 52.3, David A.Campbell, Lírica griega III: Stesichorus, Ibycus, Simonides y otros , Loeb Classical Library (1991), página 33
  20. ^ Cicerón Verr. 2.2.86, citado por David A. Campbell, Greek Lyric III: Stesichorus, Ibycus, Simonides and Others , Loeb Classical Library (1991), página 45
  21. ^ Eusebio Crónica. , citado por David A.Campbell, Greek Lyric III: Stesichorus, Ibycus, Simonides and Others , Loeb Classical Library (1991), página 31
  22. ^ Campbell, Loeb página 35
  23. ^ Tzetzes Vit.Hes. 18, citado por Campbell, Loeb página 35
  24. ^ Proclo Hes. op. 271a, citado por Campbell en Loeb página 35
  25. ^ Cicero De Rep. 2.20 , citado por Campbell en Loeb página 37
  26. ^ Jasper Griffin, "Greek Myth and Hesiod", J. Boardman, J. Griffin y O. Murray (eds), The Oxford History of the Classical World , Oxford University Press (1986), página 88
  27. ^ Charles Segal, "Archaic Choral Lyric" en The Cambridge History of Classical Literature: Greek Literature , Cambridge University Press (1985), página 191
  28. ^ Traducción de Richard Lattimore, Introducción a "Hesíodo". págs.5, The University of Michigan Press, 1959
  29. ^ Esteban de Bizancio sv Μάταυρος , citado por Campbell en Loeb página 35
  30. ^ Platón Fedro 244a, citado por Campbell en Loeb página 37
  31. ^ Inscriptiones Graecae xiv 1213, citado por Campbell en Loeb página 37
  32. ^ Proclo en Euclides Prólogo. 2 , citado por Campbell en Loeb página 37
  33. ^ Richard Jebb, Bacchylides: los poemas y fragmentos Cambridge Uni Press (1905), página 32
  34. ^ ab Charles Segal, 'Archaic Choral Lyric' - P. Easterling y E. Kenney (eds), The Cambridge History of Classical Literature I: Greek Literature , Cambridge University Press (1985), página 191
  35. ^ GOHutchinson, Poesía lírica griega: un comentario sobre piezas más grandes seleccionadas , Oxford University Press (2001), página 113
  36. ^ Charles Segal, 'Archaic Choral Lyric' - P. Easterling y E. Kenney (eds), The Cambridge History of Classical Literature I: Greek Literature , Cambridge University Press (1985), página 186
  37. ^ GOHutchinson, Poesía lírica griega: un comentario sobre piezas más grandes seleccionadas , Oxford University Press (2001), página 115
  38. ^ Vibius Sequester, de fluminibus fontibus, etc., citado por Campbell en Loeb página 181
  39. ^ Himerius Orationes 27.27, citado por Campbell en Loeb página 181
  40. ^ Pausanias 8.3.2, citado por Campbell en Loeb página 89
  41. ^ WGForrest, Una historia de Esparta 950-192 a. C. , página 76, citado por Campbell en Loeb página 28, nota 4
  42. ^ Aristóteles Rhet. 2.21. 1394b-95a, citado por Campbell en Loeb página 39
  43. ^ Fildemo Mus. 1.30.31ss, citado por Campbell en Loeb página 41
  44. ^ Photius Lexicon , citado por Campbell en Loeb página 45
  45. ^ Pollux 9.100, citado por Campbell en Loeb página 43
  46. ^ ab Charles Segal, 'Archaic Choral Lyric' - P. Easterling y E. Kenney (eds), The Cambridge History of Classical Literature I: Greek Literature , Cambridge University Press (1985), página 187
  47. ^ nota 2 de Suda T 943, Campbell en Loeb página 49
  48. ^ Platón Fedro. 243a, citado por Campbell en Loeb página 93
  49. ^ Safo 16.6–10 y Alcaeus B 10 PLF , citado por Charles Segal, 'Archaic Choral Lyric' - P. Easterling y E. Kenney (eds), The Cambridge History of Classical Literature I: Greek Literature , Cambridge University Press (1985) , página 191
  50. ^ Isócrates Hel. 64, citado por Campbell en Loeb , página 93
  51. ^ Pausanias 3.19.11–13, citado por Campbell en Loeb , página 41 (traducción de Campbell: "En el Mar Negro, frente a las desembocaduras del Danubio, hay una isla llamada Isla Blanca... nota: En realidad, frente al estuario del Dnieper . ")
  52. ^ Anth.Pal. 2.125ss, citado por David Campbell, Loeb , páginas 59
  53. ^ Plín. NH 10.82, citado por David Campbell, Loeb , página 55
  54. ^ Instituto Quintiliano . 10.1.62, citado por David Cambell, Loeb , páginas 59
  55. ^ Dion.Hal. Imitar. 2.421, citado por David Campbell, Loeb , páginas 55
  56. ^ Longino de subl. 13.3, citado por David Campbell, Loeb , páginas 55
  57. ^ David A. Campbell, Letra griega III , Biblioteca clásica de Loeb (1991), página 4
  58. ^ Charles Segal, 'Archaic Choral Lyric' - P. Easterling y E. Kenney (eds), The Cambridge History of Classical Literature I: Greek Literature , Cambridge University Press (1985), página 186, nota 2
  59. ^ COPavese, Tradizione e generi poetici della Graecia arcaica , Roma (1972), citado por C.Segal, The Cambridge History of Greek Literature , página 187
  60. ^ MLWest, 'Stesichorus', Classical Quarterly 21 (1971) páginas 302-14, citado por D.Campbell en Greek Lyric III , página 5
  61. ^ ab Charles Segal, 'Archaic Choral Lyric' - P. Easterling y E. Kenney (eds), The Cambridge History of Classical Literature I: Greek Literature , Cambridge University Press (1985), página 200
  62. ^ Estrabón 3.2.11 = Stesichorus S7 = PMG 184.
  63. ^ Charles Segal, "Archaic Choral Lyric" en The Cambridge History of Classical Literature: Greek Literature , P. Easterling y B. Knox (eds.), Cambridge University Press (1985), página 188
  64. ^ Stesichorus (T7 Loeb): DA Campbell (ed.), Greek Lyric Vol 3, Loeb Classical Library (1991) página 64
  65. ^ Sir Edward Bromhead, The Remains of Stesichorus in an English Version , (1849), página 11, versión digitalizada de Google
  66. ^ Schol.Hes. Teog. 287, citado por David Campbell, Loeb , página 89
  67. ^ Charles Segal, 'Archaic Choral Lyric' - P. Easterling y E. Kenney (eds), The Cambridge History of Classical Literature I: Greek Literature , Cambridge University Press (1985), página 190, 194–95
  68. ^ Ilíada 8.306-8, traducida por Richmond Lattimore, La Ilíada de Homero , University of Chicago Press (1951)
  69. ^ Susanne Lindgren Wofford, La elección de Aquiles: la ideología de la figura en la epopeya . Stanford: Prensa de la Universidad de Stanford, 1992.
  70. ^ Charles Segal, 'Archaic Choral Lyric' - P. Easterling y E. Kenney (eds), The Cambridge History of Classical Literature I: Greek Literature , Cambridge University Press (1985), página 190
  71. ^ Geryoneis , P.Oxy.2617 fr.5, citado por D.Campbell, Greek Lyric III página 76
  72. ^ Richard Garner, De Homero a la tragedia: el arte de la alusión en la poesía griega , Routledge (1990), página 17
  73. ^ Amm.Marc.28.4.15, citado por D.Campbell, Greek Lyric III página 56
  74. ^ David A. Campbell, Poesía lírica griega , Bristol Classical Press (1982), página 254
  75. ^ Véase M. Noussia-Fantuzzi en M. Fantuzzi y C. Tsagalis, eds., "The Epic Cycle and Its Ancient Reception", 2015; también PJ Finglass y A. Kelly, eds. Stesichorus en contexto , 2015.
  76. ^ Argum.Theocr.18, citado por David Campbell, Loeb , página 91
  77. ^ P.Oxy.2506 fr.26col.i, citado por David Cambell, Loeb , página 97
  78. ^ Dio Crisóstomo o. 11,40, citado por David Campbell, Loeb , página 95
  79. ^ Charles Segal, 'Archaic Choral Lyric' - P. Easterling y E. Kenney (eds), The Cambridge History of Classical Literature I: Greek Literature , Cambridge University Press (1985), página 192
  80. ^ David Campbell, Loeb , páginas 109, 119
  81. ^ ab Charles Segal, 'Archaic Choral Lyric' - P. Easterling y E. Kenney (eds), The Cambridge History of Classical Literature I: Greek Literature , Cambridge University Press (1985), página 193
  82. ^ Ilíada 12.310-280
  83. ^ Ilíada 18
  84. ^ Ilíada 22
  85. ^ Ilíada 8.306-8.
  86. ^ Pollux 10.152, citado por David Campbell, Loeb , página 121
  87. ^ Schol.A.Pind.10.19, citado por David Campbell, Loeb , página 123
  88. ^ Schol.Ap.Rhod.4.825-31, citado por David Campbell, Loeb , página 133
  89. ^ David Campbell, Loeb , página 137
  90. ^ Anne Burnett, "Jocasta in the West: The Lille Stesichorus", Classical Antiquity Vol.7, No.2 (octubre de 1988) página 107
  91. ^ Sextus Empiricus adv.matemáticas. 1.261, citado por David Campbell, Loeb , página 97
  92. ^ Schol.Eur. Fenómeno. 670, citado por David Campbell, Loeb , página 101
  93. ^ Ar. Pax 797ss, citado por David Campbell, Loeb , página 127
  94. ^ Schola.IVA. en Dion.Thrac. Arte. 6, citado por David Campbell, Loeb , página 129
  95. ^ Atenas. 3.95d, citado por David Campbell, Loeb , página 133
  96. ^ Zenobio vi 44, citado por David Campbell, Loeb , página 63
  97. Athenaeus 4.172de, citado por David Campbell, Loeb , página 63
  98. ^ Et.Mag. 544.54, citado por David Campbell, Loeb , página 61
  99. ^ Marm.Par. Ep.50, citado por Charles Segal en 'Archaic Choral Lyric' página 192
  100. ^ IG14.1284
  101. ^ Zahra Newby , Arte e inscripción en el mundo antiguo , Cambridge University Press (2006), Introducción
  102. ^ David A.Campbell, Letra griega III , Biblioteca clásica de Loeb (1991), página 107
  103. ^ Charles Seagal, Archaic Choral Lyric , 'La historia de la literatura clásica de Cambridge I: literatura griega', Cambridge University Press (1985), página 196, nota 1

Otras lecturas

enlaces externos