Dziga Vértov

Denís Abrámovich Káufman nació en 1896 en el seno de una familia judía en Bialystok, ciudad perteneciente en aquellos años al Imperio ruso.

Interesado por el futurismo, adoptó el seudónimo de Dziga Vértov, que significa algo así como "gira, peonza" en ucraniano.

En 1919, Vértov y otros jóvenes cineastas, entre los que se encontraba su futura esposa Yelizaveta Svílova, crearon un grupo llamado Kinoki (Cine-Ojo).

En la serie Kino-Pravda, Vértov filmó todo tipo de lugares públicos, en ocasiones con cámara oculta y sin pedir permiso.

El más famoso noticiario fue Léninskaya Kino-Pravda, que mostraba la reacción a la muerte de Lenin en 1924.

Un recorrido del cine-ojo,[1]​ un documental que muestra Moscú durante un día, filmada desde la mañana hasta la tarde la primavera de 1927.

Durante los años 20 rodó varias películas, pero destaca sobre todo El hombre de la cámara (Chelovek s kinoapparátom, 1929).

Entusiasmo: Sinfonía del Donbás (1931), un examen de los mineros soviéticos, ha sido calificado como una "película sonora", con sonido grabado en el lugar, y estos sonidos mecánicos entretejidos, produciendo un efecto similar al de una sinfonía.

Con el auge y la sanción oficial del realismo socialista en 1934, Vértov se vio obligado a reducir su producción artística personal de forma significativa, convirtiéndose finalmente en poco más que un editor para los noticiarios soviéticos.

[3]​ Canción de cuna, quizá la última película en la que Vértov pudo mantener su visión artística, se estrenó en 1937.

Está, por tanto, en contra del guion, los decorados, la puesta en escena, los actores, los estudios y el documental de paisaje.

Lo que también hay que subrayar en la concepción vertoviana del cine es el dispositivo colectivo que propugna: la recogida de materiales fílmicos se hace con la ayuda de operadores enviados a todos los puntos del país (la "sexta parte del mundo") pero también corresponsales locales, aficionados animados a "traer a colación" sus testimonios orales, escritos o fotografiados y filmados al centro de edición ocupado por el director.

El hermano de Vértov, Borís Kaufman, fue un director de fotografía que trabajó con Jean Vigo en L'Atalante (1934) y mucho más tarde para directores como Elia Kazan en Estados Unidos, que ganó un Oscar por su trabajo en On the Waterfront.

Su otro hermano, Mijaíl Kaufman, trabajó con Vértov en sus películas hasta que se convirtió en un documentalista por derecho propio.

Juguetes soviéticos , 1924
Cine Ojo de Vértov
Cartel de
Entusiasmo / Sinfonía del Donbás
Ентузіазм / Симфонія Донбасу