stringtranslate.com

Dídima

Didyma ( / ˈdɪdɪmə / ; griego antiguo : Δίδυμα ) fue un antiguo santuario griego en la costa de Jonia en el dominio de la famosa ciudad de Mileto . Apolo era la deidad principal del santuario de Didyma, también llamado Didymaion . Pero aquí se encontraban los dos templos dedicados a los gemelos Apolo y Artemisa . También se honraba a otras deidades dentro del santuario. El Didymaion era muy conocido en la antigüedad debido a su famoso oráculo . Este oráculo de Apolo estaba situado dentro de lo que fue, y es, uno de los templos dedicados a Apolo más grandes del mundo. Los restos de este templo helenístico pertenecen a los templos mejor conservados de la antigüedad clásica . Además de este templo, dentro del santuario existían otras construcciones que han sido redescubiertas recientemente; un teatro griego y los cimientos del ya mencionado templo helenístico de Artemisa, por nombrar sólo dos. [1]

Geografía

Mapa del área alrededor de la antigua Didyma

Las ruinas de Didyma se encuentran a poca distancia al noroeste de la moderna Didim en la provincia de Aydın , Turquía , cuyo nombre se deriva de las ruinas. Se asienta sobre un promontorio que en la antigüedad formaba la península de Milesia. Didyma era el santuario más grande y significativo en el territorio de la gran ciudad clásica Mileto . La conexión natural entre Mileto y Dídima era a través de un barco. Pero en la antigüedad los sedimentos del río Meandro llenaron de sedimentos el puerto de Mileto. Un proceso lento que finalmente significó que el cercano golfo de Letonia pasó de ser una bahía a convertirse en un lago (hoy Bafa Gölü ). [2]

La distancia lineal entre Mileto y Didyma mide unos 16 km. Además del sencillo camino peatonal, existía también un Camino Sagrado entre la ciudad y su santuario que medía unos 20 kilómetros de recorrido. Este Camino Sagrado, construido en el siglo VI a.C., se utilizaba para las procesiones festivas. [3] Tocó el puerto de Didyma, situado a 3 km al noroeste del santuario llamado Panormos [4] (hoy Mavişehir). A lo largo de esta ruta había estaciones rituales y estatuas de hombres y mujeres nobles, así como figuras de animales y bestias mitológicas. Algunas de estas estatuas, que datan del siglo VI a. C., se encuentran ahora en el Museo Británico (Sala 13), excavadas por el arqueólogo británico Charles Thomas Newton en el siglo XIX. [5]

Busto de un kouros de mármol del Camino Sagrado en Didyma, ahora en el Museo Británico , 550 a.C. [6]
El faro y los restos del altar de Poseidón

Los milesios erigieron un altar dedicado a Poseidón a 6 km al suroeste de Didyma. El altar fue construido en la primera mitad del siglo VI a.C. en el cabo suroeste de la península de Milesia. Aquí estaba la frontera entre Jonia y Caria (según Estrabón [7] ). Los restos del altar todavía son visibles y se pueden encontrar fácilmente debido a la ubicación de un faro moderno cercano. Los miembros arquitectónicos de este famoso altar se pueden ver en el Museo de Pérgamo de Berlín . [8]

Nombres

En griego didyma significa "gemelos", pero los griegos que buscaban un "gemelo" en Didyma ignoraron el origen cario del nombre. [9] Los carios colonizaron esta zona antes que los griegos jónicos. Dídima fue mencionada por primera vez entre los griegos en el Himno homérico a Apolo. [10] Pero se supone que su establecimiento precede a la alfabetización e incluso a la colonización helénica de Jonia alrededor del año 1000 a.C. Por el contrario, las primeras evidencias arqueológicas de Didyma datan del siglo VIII a.C. [11]

Las genealogías míticas de los orígenes de la línea de sacerdotes Branchidae, diseñadas para capturar los orígenes de Didyma como una tradición helénica, se remontan al período helenístico . [12] Los autores griegos y romanos se esforzaron por referir el nombre Dídima a los templos "gemelos" o a los templos de los gemelos Apolo y Artemisa , cuyo propio centro de culto en Dídima se había establecido recientemente. [13] Además, como sugirió Wilamowitz , [14] puede haber una conexión con Cybele Dindymene , la "Cibele del monte Dindymon ". Las excavaciones realizadas por arqueólogos alemanes han descubierto últimamente el templo dedicado a Artemisa, al norte del templo de Apolo.

Apolo era adorado en la cercana Mileto bajo el nombre de Delfinio (el mismo nombre también se usaba en Delfos). [15] En Didyma, fue adorado como Didymeus (Διδυμευς). Sus otros nombres en el área eran Philesios ( Φιλήσιος ), Helios y Carinus ( Καρινος ). [dieciséis]

Historia

Un mapa de los principales santuarios de la Grecia clásica
El templo de Apolo hacia el sur.
Una figura de toro del sitio.

Se supone que hasta su destrucción por los persas en 494 a. C., el santuario de Didyma fue administrado por la familia de los Branchidae, quienes afirmaban descender de un epónimo Branchos (Cariano: 𐊷𐊠𐊥𐋄𐊠 parŋa) , [17] [18] un joven amado de Apolo. . [19] La sacerdotisa, sentada sobre el manantial sagrado, pronunció declaraciones que fueron interpretadas por los Branchidae. [20] Tanto Heródoto [21] como Pausanias [22] fecharon los orígenes del oráculo de Dídima antes de la colonización jónica de esta costa. Clemente de Alejandría cita a Leandrios diciendo que Cleoco, abuelo del fundador epónimo Mileto, fue enterrado dentro del recinto del templo de Didyma. [23]

Bajo el rey persa Darío , tras la batalla naval de Lade , el santuario fue quemado en el 494 a.C. Los persas se llevaron a Ecbatana la estatua de bronce de culto de Apolo , atribuida tradicionalmente a Canaco de Sición [24] a finales del siglo VI a.C. Luego se informó que el manantial del oráculo dejó de fluir y el oráculo arcaico fue silenciado. [25] Aunque los santuarios de Delfos y Éfeso fueron rápidamente reconstruidos, Dídima permaneció en ruinas hasta el momento en que Alejandro Magno conquistó Mileto y la liberó de los persas en 334 a.C. Mientras tanto se había producido una ruptura total en el personal y la tradición de los oráculos, los sacerdotes Branchidae marcharon hacia territorio soberano persa. Calístenes , un historiador de la corte de Alejandro , informó que el manantial comenzó a fluir una vez más cuando Alejandro pasó por Egipto en el año 331 a.C. [26]

Después de la liberación de los persas, los milesios comenzaron a construir un nuevo templo para Apolo, que era el más grande del mundo helénico después del templo de Hera en la isla de Samos y el templo de Artemisa en Éfeso . Vitruvio registró la tradición de que los arquitectos fueron Paeonio de Éfeso , a quien Vitruvio atribuyó la reconstrucción del Templo de Artemisa allí, y Dafnis de Mileto. [27] El templo díptero de Apolo estaba rodeado por una doble fila de columnas jónicas . Desde el pronaos conducen dos túneles hasta el patio interior. Aquí se encontraban la fuente del oráculo, el laurel sagrado y el naiskos , que a su vez era un pequeño templo. Contenía en su propia pequeña cella la imagen de culto en bronce de Apolo, traída de Persia por Seleuco I Nicátor alrededor del año 300 a.C. [28]

En el período helenístico , además de Alejandro, los reyes Seleuco I y Seleuco II recibieron oráculos. Así, en el siglo III a. C., el santuario de Apolo estuvo bajo la influencia de los seléucidas , que ofrecieron donaciones muy ricas a Apolo. [29] Dídima sufrió un grave revés en 277/76 a. C., cuando los gálatas la saquearon, procedentes de los Balcanes hasta Asia Menor . [30] Plinio informó [31] del culto a Apolo Didymiae , Apolo de Dídimo, en Asia Central, transportado a Sogdiana por un general de Seleuco I y Antíoco I cuyos altares con inscripciones aún podían ser vistos por los corresponsales de Plinio. IR Pichikyan encontró en Dilbergin inscripciones que lo corroboran en ánforas. [32] Posteriormente, los reyes de Bitinia hicieron donaciones al Didymaion en el siglo II a.C. y los reyes ptolemaicos de Egipto en la primera mitad del siglo I a.C. [33]

El festival anual que se celebraba en Didyma bajo los auspicios de Mileto se llamaba Didymeia. Se mencionan por primera vez a principios del siglo III a.C. Cien años más tarde se convirtieron en festival panhelénico (abierto a todos los griegos) y pentetérico (se celebraban cada cuatro años). [34] En la primera mitad del siglo I a. C., la Didymeia fue prohibida porque Mileto había apoyado a Mitrídates en su guerra contra los romanos. Además, el santuario de Apolo fue saqueado por piratas en el año 67 a.C. [35] Después de que Pompeyo reorganizó el Este del Imperio Romano, la Didymeia fue permitida nuevamente en el 63 a.C. Algunos años más tarde, Julio César amplió la zona de asilo en Didyma. Al parecer el emperador romano Calígula intentó completar el enorme templo de Apolo. [36] El emperador Trajano renovó el Camino Sagrado entre Mileto y Dídima, como lo demuestran las inscripciones en el año 101 d.C. [37] Su sucesor Adriano visitó Mileto y Dídima en el año 129 d.C. y actuó como Profeta, el cargo más alto en el santuario. [38] Bajo Cómodo, la Didymeia se consideraba la Comodeia para el culto del emperador.

En la época helenística y romana el santuario de Apolo volvió a florecer. Se impartieron numerosos oráculos de Apolo; algunos de ellos se conservan en inscripciones romanas. Estos incluían consultas y respuestas, [39] y testimonios literarios registran el papel de Dídima como oráculo, con el "epílogo sombrío" [40] de la supuesta sanción por parte de Apolo de la persecución de los cristianos por parte de Diocleciano , hasta el cierre de los templos bajo Teodosio I. Este fue el final del oráculo. [41] En la Antigüedad tardía, Didyma había sido la sede de un obispo . Bajo Justiniano I fue honrada con el título de Iustinianópolis. En la época bizantina cambió el nombre a Hieronda, derivado del nombre griego de santuario (hieron). [42] Este nombre se usó para el pueblo sobre las ruinas del templo hasta principios del siglo XX (Jeronda) y hoy los turcos continúan llamándolo Yoran. Alrededor del año 1300 dC los turcos conquistaron esta zona de Jonia . Posteriormente, un terremoto en 1493 destruyó el templo de Apolo y el pueblo fue abandonado. Unos 300 años más tarde, el pueblo fue repoblado por griegos que utilizaron los antiguos edificios destruidos como canteras. [43]

Investigaciones modernas

Capitel de pilastra en el templo de Apolo en Didyma. Siglo II a.C.

Cuando Ciriaco de' Pizzicolli visitó el lugar en 1446, parece que el templo todavía estaba en pie en gran parte, aunque la cella había sido convertida en fortaleza por los bizantinos , pero cuando el siguiente visitante europeo, los ingleses Jeremy Salter y el Dr. Pickering , llegó en 1673, se había derrumbado. La Sociedad de Dilettanti envió dos expediciones para explorar las ruinas, la primera en 1764 bajo el mando de Richard Chandler , la segunda en 1812 bajo el mando de William Gell . La "Expedición Rothschild" francesa de 1873 envió una cierta cantidad de esculturas arquitectónicas al Louvre , pero no se intentó ninguna excavación hasta que Emmanuel Pontremoli y Bernard Haussoullier fueron enviados por las Escuelas Francesas de Roma y Atenas en 1895. Limpiaron la fachada oriental y en parte el flanco norte, y se descubrieron inscripciones que dan información sobre otras partes. [44]

Las excavaciones alemanas realizadas entre 1905 y 1913 revelaron todo el templo helenístico incompleto de Apolo y algunos fragmentos tallados que pertenecieron al templo arcaico anterior y a las estatuas asociadas. [45] Después de la Segunda Guerra Mundial, el Instituto Arqueológico Alemán reanudó las investigaciones en Didyma en 1962. A partir de ahora no sólo se exploró el templo de Apolo, sino también toda la zona que lo rodea. De esta forma se descubrieron algunas construcciones desconocidas. El enorme barrio con el Camino Sagrado al norte del templo de Apolo fue excavado por Klaus Tuchelt. Allí encontró el supuesto santuario de Artemisa. [46] En 1979, Lothar Haselberger descubrió dibujos rayados en las paredes del patio del templo de Apolo. [47] Un examen más detenido devolvió a la vida el primer plano antiguo de al menos dos templos (Apolo y Artemisa). [48] ​​Bajo Klaus Tuchelt y Peter Schneider se investigó el Camino Sagrado desde Mileto, especialmente el área fuera del santuario de Apolo. Encontraron algunas de las estaciones de la procesión desde Mileto hasta Dídima. [49]

Mapa del santuario de Apolo en Didyma.

En 2003, Andreas Furtwaengler asumió la dirección de las excavaciones de Didyma. Sus exploraciones se concentraron en el período Arcaico del templo de Apolo y sus alrededores. [50] Helga Bumke le sucedió en 2013. Comenzó en 2001 la exploración del lugar de eliminación (la llamada colina Taxiarchis) de los restos del saqueo persa en el 494 a.C. [51] Posteriormente, también bajo sus auspicios, se descubrió el teatro griego en 2010/11 y durante 2013 los cimientos del templo de Artemisa y de otro edificio helenístico, que se encuentra bajo una capilla bizantina. [52]

Edificios

Vista aérea del Templo de Apolo.
Los sekos del templo de Apolo.
Templo de Apolo: dos columnas jónicas de la columnata.
La vista de las columnas desde arriba.

El templo de Apolo

El templo helenístico tuvo dos antecesores. El primer edificio sagrado dedicado a Apolo se construyó alrededor del año 700 a.C. Probablemente era un hekatompedos , que significa 100 pies de largo. El ancho de este primer sekos medía 10 metros. 'Sekos' en griego significa 'patio'; podemos deducir por tanto que el templo geométrico tardío y sus sucesores nunca habían sido techados. El templo más antiguo de Apolo estaba rodeado por el manantial sagrado y el laurel sagrado. Este manantial y árbol formaron el centro del santuario durante más de 1000 años. [53] Desde mediados del siglo VI a. C., los milesios levantaron un nuevo templo y construyeron un nuevo altar para Apolo. Desgraciadamente, de este templo sólo sobrevivieron los cimientos del muro de sekos. Aunque se encontraron muchos fragmentos de columnas del Arcaico tardío, probablemente se trataba de un Dipteros, lo que significa que el sekos estaba rodeado por dos filas de columnas. Estas columnas jónicas estaban parcialmente ornamentadas con relieves como las columnas del templo de Artemisa en Éfeso. En la mitad occidental del sekos se encontraron los restos de un pequeño templo, el llamado Naiskos, que albergaba la estatua de culto de Apolo. El manantial sagrado en su lugar original ya estaba seco en el siglo VI. BC y había desviado su posición hacia la mitad oriental del sekos. [54] Frente a este templo arcaico tardío había un edificio circular erigido para rodear el altar de Apolo, que, según Pausanias, [55] estaba hecho de sangre y cenizas de los animales sacrificados. Este edificio circular con un altar cónico en su interior se utilizó hasta finales de la antigüedad, mientras que al este y al sur del templo se encontraba una estoa para almacenar algunas de las famosas donaciones de Apolo. [56] Las ramificaciones para el templo después de que los jonios perdieran la batalla naval frente a las islas de Lade en 494 a. C. fueron que la mayoría de los edificios de Didyma fueron gravemente dañados por los persas. La planificación del nuevo templo helenístico comenzó después del 334 a.C. Los milesios resolvieron construir uno de los templos más grandes jamás construidos. Este objetivo realmente no se alcanzó, pero construyeron un templo con un plan único. El templo de Apolo fue claramente planeado según requisitos rituales. Aunque en este momento, el uso y la función exactos sólo pueden ser una cuestión de conjeturas. [57] El templo ciertamente alcanzó la ambición de ser uno de los templos antiguos más grandes jamás construidos, su crepidoma con 7 escalones mide casi 60 por 120 metros y el estilobato51 por 109 metros. El edificio del templo estaba rodeado por una doble hilera de columnas jónicas, cada una de ellas de 19,70 metros de altura. Consistía en 10 columnas a lo largo de los lados más cortos y 21 columnas que llenaban los lados más largos, aunque no todas fueron erigidas ni siquiera al final de la antigüedad. Por encima de las columnas seguían los arquitrabes con el friso . El friso es especialmente famoso porque albergaba las impresionantes y monumentales cabezas de Medusa . [58]

Una cabeza de Medusa tallada en piedra.

La entrada estaba en el lado este. Con un pronaos de tres filas de cuatro columnas, el visitante que se acercaba pasaba por una arboleda regularizada formada por las columnas. La puerta que normalmente conducía a una cella fue reemplazada por una pared ciega con una gran abertura superior a través de la cual se podía vislumbrar la parte superior de los naiskos en el patio interior (en las inscripciones el patio interior se denomina "sekos" o " adyton ") . ). El umbral infranqueable de esta puerta se eleva 1,5 metros sobre el suelo del pronaos , mientras que toda la puerta alcanza una altura de 14 metros. [59] La ruta de entrada disponía de dos túneles largos e inclinados construidos dentro del espesor de las paredes y que daban acceso al patio interior, todavía abierto al cielo pero aislado del mundo por los muros de 25 metros de altura de los sekos. Aquí se encontraban la fuente del oráculo, el laurel y los naiskos con la estatua de culto. [60] Los cimientos de los naiskos tienen 8,24 metros de ancho y 14,23 metros de largo. Este prostylos jónico se construyó alrededor del año 300 a.C. Es famoso por la calidad superior de su ornamentación. [61] El naiskos con la estatua de culto de Apolo está representado en las monedas imperiales de Mileto . [62] El manantial sagrado del oráculo no estaba situado en los naiskos, sino en la mitad oriental de los sekos. Fue encontrado debajo de la primera iglesia bizantina. [63] Las paredes interiores de los sekos estaban articuladas por pilastras . Los capiteles de ellos están adornados con grifos y flores. Entre ellos, un largo friso con grifos decoraba todo el sekos. [64]

Capitel de pilastra con grifos.

Entre las dos salidas del túnel en el sekos, una escalera monumental conduce hasta tres aberturas a una habitación cuyo techo estaba sostenido por dos columnas en el eje transversal central. Entre estas tres puertas se colocaron dos medias columnas corintias , cuyos espectaculares capiteles originalmente sobrevivieron pero, lamentablemente, durante la Primera Guerra Mundial fueron destruidos. La sala con las dos columnas centrales se abría hacia el este al gran portal intransitable. Al norte y al sur de esta sala existían dos escaleras. En las inscripciones se les llamaba "labyrinthoi", probablemente debido a la decoración del techo que muestra un patrón de meandros . Estos laberintos conducen al techo del templo y su función aún no está clara. [sesenta y cinco]

El techo del "labyrinthoi" con el famoso patrón de meandros.

El procedimiento oracular tan bien documentado en Delfos es casi desconocido en Dídima y debe ser reconstruido sobre la base de la construcción del templo. La sacerdotisa se sentó sobre el manantial del oráculo y se inspiró en Apolo. El profeta anunció el oráculo probablemente desde la habitación del umbral alto e infranqueable. Las respuestas se entregaron, como en Delfos, en hexámetros clásicos. Pero en Delfos no se escribió nada; en Didyma se escribieron preguntas y respuestas y se encontraron algunas inscripciones con ellas. En Didyma una pequeña estructura, la Chresmographion, participó en este proceso; Estaba situado fuera del templo porque, según las inscripciones, se utilizaba allí para almacenar los elementos arquitectónicos del templo. [66]

Base de una columna de la fachada oriental.

Aunque las obras de construcción duraron más de 600 años, el templo de Apolo nunca se completó. Pero el cuerpo principal del templo se completó alrededor del año 100 a.C. En los siglos siguientes Mileto continuó erigiendo las columnas de la columnata . Las columnas de la fachada oriental fueron construidas durante el reinado del emperador Adriano . También se completó la fachada occidental y algunas columnas en los flancos. El techo tampoco estuvo nunca completamente terminado; el templo carecía de frontones . [67] También hubo otras partes de este enorme templo que quedaron sin terminar. Por tanto, este edificio es totalmente único en la arquitectura griega . Es como un manual sobre este tema que le informa sobre las diferentes etapas de la construcción de un templo. Cuando algo está sin terminar, resulta más fácil ver el proceso de construcción. Este "libro" comienza en las canteras de Mileto en el antiguo golfo de Letonia (hoy Bafa Gölü) y conduce desde los puertos de allí hasta el puerto de Didyma (antiguo Panormos, hoy Mavisehir). Desde allí por el camino hacia el santuario y luego hacia el santuario. En todos estos lugares son visibles los elementos arquitectónicos inacabados del templo. [68] Las paredes interiores de los sekos también quedaron sin pulir. Por eso Lothar Haselberger pudo descubrir allí los dibujos de construcción helenísticos. Este descubrimiento e interpretación condujo a información importante sobre la fase de planificación y construcción del templo de Apolo. En particular, en la pared norte de Sekos se encuentra el muy famoso dibujo de una columna del templo de Apolo. En la pared occidental dentro del sekos están grabadas las instrucciones pictóricas inscritas del frontón de un pequeño templo. Debido a que los elementos arquitectónicos inscritos son similares en estilo a los naiskos de Apolo, Haselberger y otros eruditos pensaron que podrían haber sido los dibujos de diseño de los naiskos. Pero queda un problema sin resolver: el frontón dibujado es más de dos metros más ancho que el real de los naiskos de Apolo. [69]

La mezquita (con el templo de Artemisa detrás) y el templo de Apolo al este

Este desconcertante enigma finalmente se resolvió en 2012. Estaba claro que el dibujo en la pared occidental del sekos también se adaptaría a los fragmentos redescubiertos de elementos arquitectónicos del templo de Artemisa. Así, el templo helenístico de Artemisa se diseñó tomando como modelo los naiskos de Apolo, dibujados en la pared detrás de los naiskos en el siglo II a.C. El único problema existente era encontrar una cimentación del ancho del dibujo (10,71 metros). [70]

El templo de Artemisa

Cimientos del templo de Artemisa hacia el norte.

Los cimientos del templo de Artemisa fueron descubiertos en 2013 directamente detrás de la mezquita y antigua iglesia ortodoxa griega de San Charalambos , 100 m al norte del templo de Apolo . A diferencia del templo de Apolo, los cimientos del templo de Artemisa están orientados exactamente de este a oeste, como es habitual en la mayoría de los templos griegos . [71] Los restos de los cimientos muestran que el templo tenía unas dimensiones de 31,60 metros de largo y 11,50 metros de ancho. Los bloques de piedra caliza conservados demuestran que el templo de Artemisa tenía tres habitaciones. Partes de su superestructura no salieron a la luz in situ. Después de las excavaciones los cimientos fueron enterrados nuevamente después de cada campaña, por lo que hoy no se ve nada de ellos. No está del todo claro si el templo de Artemisa estaba orientado hacia el este o hacia el oeste porque aún no se ha encontrado su altar . Durante las excavaciones en el lado este no salieron a la luz restos del altar y el área frente al lado oeste aún no ha sido excavada. Por lo tanto, es más probable que el templo estuviera orientado hacia el oeste porque generalmente el altar estaba situado frente a los templos griegos . Esta suposición se ve reforzada por el hecho de que los dos templos más famosos de Artemisa en Asia Menor, en Éfeso y en Magnesia ad Maeandrum , también estaban orientados hacia el oeste.[72]

Plano de planta reconstruido del templo helenístico de Artemisa como anfiprostilos tetrástilo orientado hacia el oeste (verde claro: cimientos existentes; negro: posición probable de paredes y columnas; rojo: cuadrícula con las proporciones de las habitaciones y de todo el edificio)

Durante las excavaciones de 1994, al sur de la mezquita, se excavaron un arquitrabe jónico y bloques de friso de un edificio desconocido. Estos bloques de mármol blanco tienen casi el mismo diseño y tamaño que el arquitrabe y el friso de los naiskos helenísticos de Apolo. Por lo tanto, parecía probable que pertenecieran al elusivo y tentador templo de Artemisa debido a los componentes estilísticos hermanados. Pero esta idea no fue demostrada hasta 2012 por Ulf Weber. Los bloques de arquitrabe y friso del templo de Artemisa son más profundos y anchos que los de los naiskos de Apolo. A ellos pertenece un bloque de cornisa (compuesto por geison y sima), ya encontrado en 1909, pero investigado por primera vez en 2012. Fue la piedra angular para resolver el enigma. [73]

Para el arquitrabe, el friso y la cornisa se derivan de un templo más ancho que los naiskos. Además, se adaptan perfectamente al plano de construcción del sekos. Finalmente este plano de construcción coincide con las proporciones de los cimientos del nuevo templo. Eso significa que el templo jónico de Artemisa tenía cuatro columnas frontales y su longitud era exactamente tres veces mayor que su ancho. [74] Otra diferencia entre los naiskos de Apolo y el templo de su hermana Artemisa se refiere al momento de su construcción. La ornamentación de los naiskos puede fecharse estilísticamente alrededor del año 300 a.C., pero los ornamentos del templo de Artemisa datan del siglo II a.C. De ahí que se conozca la fecha del nuevo templo, pero aunque parece probable que estuviera dedicado a Artemisa, persisten las especulaciones, especialmente porque no se encontró ninguna inscripción en los miembros arquitectónicos. [75]

Inscripciones más antiguas del siglo VI a. C. muestran que, además de Apolo, en Didyma se había adorado a Artemisa y Hécate . Otra inscripción del siglo III a. C. menciona la estatua de culto de Artemisa. En inscripciones posteriores se informa sobre las obras de reconstrucción del templo de Artemisa. Por tanto, no cabe duda de que Artemisa tenía su propio templo en Didyma. Ella era la deidad principal junto a Apolo, y no hay ningún templo documentado para ninguna otra deidad adorada en Didyma. Además, Artemisa es la hermana gemela de Apolo. Todo esto lleva a la conclusión de que este templo diseñado según los naiskos de Apolo debe ser el de Artemisa y originalmente se encontraba en el promontorio al norte del templo de Apolo. [76]

Al final estos resultados contradicen la opinión de Klaus Tuchelt de que el santuario de Artemisa estaba situado al oeste del camino sagrado, como ya había sugerido Helga Bumke hace algunos años. [77]

Camino Sagrado con las termas romanas

El Camino Sagrado desde Mileto con los restos de la estoa.

El Camino Sagrado dentro del santuario de Apolo fue excavado bajo la dirección de Klaus Tuchelt. A lo largo del ancho y enlucido camino encontró restos de diferentes construcciones de la época Arcaica . Al oeste de la carretera la roca sale a la superficie. Allí se encontraban algunos pozos, cuencas y pequeños canales de agua. Su uso aún no está muy claro, pero podrían haber tenido una función cultual. A lo largo del camino durante la época romana había una estoa . También flanqueaba el paso a las termas romanas . Por lo tanto, los stoai junto con las instalaciones de agua hacen más probable que el complejo, el llamado "Felsbarre", sirviera para motivos profanos. Una opción sería una función similar a un macellum romano (mercado de alimentos), como propuso Helga. [78 ]

Las ruinas de las termas romanas hacia el noroeste.

Las termas romanas al final de un callejón fueron construidas en el siglo II d.C. Rudolf Naumann los investigó y encontró impresionantes mosaicos en el vestíbulo de entrada, el apodyterium . Le siguieron el frigidarium , el tepidarium y el caldarium . Los baños se utilizaron hasta el siglo VI/VII d.C., al igual que otros edificios a lo largo del Camino Sagrado. [79]

Estadio

El flanco sur del templo de Apolo con el estadio.

Paralelo a la columnata sur del templo de Apolo se encontraba un estadio que data del período helenístico , aunque probablemente allí se celebraron agons atléticos antes. Los escalones del crepidoma del templo servían de asientos para los espectadores del lado norte del estadio. Sobre estos siete escalones están grabadas muchas "inscripciones topos".

Crepidoma sur del templo de Apolo con una "inscripción topos": ΦΙΛΙΣΚΟΥ (Sede de Philiskos).

Eso significa que los espectadores marcaron sus asientos grabando sus nombres. Como estas inscripciones también se encuentran en la parte sur de la columnata occidental, parece probable que el estadio fuera más largo que el lado sur del templo de Apolo. La longitud media de los estadios solía ser de unos 190 metros (un estadio ). Los asientos del lado sur del estadio estaban formados por gradas de bloques de piedra caliza con siete u ocho escalones. Los restos de un dispositivo para iniciar las competiciones se conservan cerca de la esquina sureste del templo de Apolo. [80]

Sorprendentemente, los bloques de la grada sur del estadio fueron reutilizados para la cávea del teatro en la segunda mitad del siglo I d.C. No se puede sino suponer que los agones musicales se volvieron más importantes e influyentes que los atléticos. [81]

Teatro

El muro norte de la cavea hacia el oeste.

Los restos del teatro salieron a la luz durante 2010 y 2011. Las paredes, escaleras y peldaños de la cávea fueron un hallazgo totalmente inesperado. La evidencia de que el teatro surgió en la segunda mitad del siglo I d.C. lo indica el hallazgo de una moneda que data de la época del emperador romano Nerón y muchos tiestos de la misma época. Entonces la cávea tenía un diámetro de 52 metros y podía recibir a 3.000 espectadores. Posteriormente, en la primera mitad del siglo II d.C., se amplió hasta un diámetro de 61 metros y habrían podido sentarse 4.000 espectadores. [82]

Mitad norte de la Cávea con las paredes y escaleras excavadas (gris).

Hasta el momento no ha sido posible excavar los cimientos del edificio escénico , pero los elementos arquitectónicos de un edificio típico de un edificio escénico se conocen desde principios del siglo XX. Después de excavar la cávea del teatro, Helga Bumke sugirió que el entablamento del llamado edificio "Tabernakel" formaba parte del edificio del escenario. Las dedicatorias inscritas en los arquitrabes revelan que el edificio del escenario estaba consagrado a los dioses Apolo , Artemisa , Leto , Zeus , el emperador Adriano y el pueblo de Mileto . Pero no se sabe quién dedicó este edificio. Cuando el emperador Adriano visitó Mileto y Dídima en el año 129 d.C., la construcción del escenario probablemente ya estaba completa en ese momento. Los ganadores de los concursos musicales , organizados para adorar a Apolo, fueron honrados en varias inscripciones de la época romana . Estos concursos tuvieron lugar en el teatro recién fundado, pero se puede suponer que existió un predecesor helenístico . Una inscripción de principios del siglo III a. C. informa que Antíoco I recibió un asiento de honor durante los concursos corales en Didyma [83]

Otros edificios

Las antiguas inscripciones de Didyma atestiguan que en la antigüedad existieron allí muchos más edificios que los mencionados anteriormente. Durante los muchos años de excavaciones salieron a la luz cientos de fragmentos arquitectónicos que no podían asignarse a ningún edificio o monumento conocido. Uno de ellos es una estoa dórica del siglo II a. C., [84] y otra la llamada „Prophetenhaus" o chresmographeion, un edificio dórico más pequeño también del siglo II a. C. [85] La búsqueda de los cimientos de estos y otras estructuras es difícil porque el área alrededor del templo de Apolo está densamente urbanizada, por lo que es casi imposible utilizar métodos de prospección geofísica para la búsqueda. La interpretación de fuentes escritas y mapas antiguos permite encontrar lugares con cimientos antiguos. Lo hizo Helga Bumke en el caso de la fundación del templo de Artemisa y otra fundación helenística al sureste del templo de Apolo en 2013. Esta subestructura cuadrada de 11 x 12 metros estaba formada por bloques de piedra caliza, pero no salió a la luz ninguna superestructura. Pudo haber tenido una función cultual porque se caracteriza por la misma curiosa orientación que el templo de Apolo (o se utilizó como propilon ) . Sobre la subestructura había una pequeña iglesia construida en la época bizantina que ha sido objeto de varias reconstrucciones hasta el siglo XIX. Siglo 19. [86]

Iglesias

La mezquita y antigua iglesia hacia el norte (los cimientos del templo de Artemisa quedan atrás).

La iglesia más famosa de Didyma se encontraba en los sekos del templo de Apolo . Sus restos finales fueron demolidos en 1925. Esta iglesia se construyó con bloques de los naiskos y otras pequeñas construcciones del exterior del templo alrededor del año 500 d.C. Después de un grave terremoto en el siglo VII d.C., se construyó una reconstrucción de la basílica de tres naves . En el siglo XI d.C. se produjo otro terremoto y la iglesia de Sekos se derrumbó. Ésta fue sustituida únicamente por una pequeña capilla que se utilizaba para el culto cristiano . [87] Otra iglesia paleocristiana se construyó 100 metros al norte del templo de Apolo, aproximadamente en el mismo lugar donde hoy se encuentra la mezquita. Esta iglesia también empleó el uso de bloques antiguos rescatados del cercano templo de Artemisa y de la estoa dórica mencionada anteriormente. Su historia posterior aún no está clara, pero en 1830 sus restos se utilizaron para erigir una nueva iglesia (dedicada a San Charalambos ) para los colonos griegos recién llegados. [88] En 1924 se convirtió en una mezquita para los musulmanes recién transportados desde el norte de Grecia durante el Intercambio de Poblaciones . [89]

Seguramente existieron más capillas o iglesias en la Dídima bizantina porque era sede de un obispado , pero sobre esta época poco se sabe. Algunas de estas iglesias bizantinas cayeron en mal estado o se utilizaron como corrales para animales después de que la zona fuera abandonada en el siglo XVI y reutilizada por los griegos recién asentados a finales del siglo XVIII, cuando la extracción del mármol del templo se convirtió en un comercio rentable. [90]

Ver también

Notas

  1. ^ Weber, U. (2020). Das Apollonheiligtum von Didyma - Dargestellt an cerquero Forschungsgeschichte von der Renaissance bis zur Gegenwart, p. 11. 14. 60-64. 105.
  2. ^ Weber, U. (2020). Das Apollonheiligtum von Didyma - Dargestellt an cerquero Forschungsgeschichte von der Renaissance bis zur Gegenwart, p. 13. 57.
  3. ^ Tuchelt, K. (1991). Branchidai-Didyma, pág. 38-39; Weber, U. (2020). Das Apollonheiligtum von Didyma - Dargestellt an cerquero Forschungsgeschichte von der Renaissance bis zur Gegenwart, p. 259-275.
  4. ^ El proyecto de investigación arqueológica de Panormos
  5. ^ Colección del Museo Británico; Weber, U. (2020). Das Apollonheiligtum von Didyma - Dargestellt an cerquero Forschungsgeschichte von der Renaissance bis zur Gegenwart, p. 111-114. 120-121. 128-132. 260-275.
  6. ^ Lo más destacado del Museo Británico
  7. ^ Estrabón, Geographica 14.1.5.
  8. ^ Weber, U. (2020). Das Apollonheiligtum von Didyma - Dargestellt an cerquero Forschungsgeschichte von der Renaissance bis zur Gegenwart, p. 33-34. 234-236.
  9. Joseph Eddy Fontenrose señaló que Didyma es similar a Idyma en Caria y a Sidyma en Licia. Véase Fontenrose, Joseph Eddy (1932). "Zeus Dídimo". Transacciones y procedimientos de la Asociación Filológica Estadounidense . 62 : 251. doi : 10.2307/283217. JSTOR  283217.
  10. ^ Fontenrose demostró que un "Zeus Didymeus" que fue mencionado una vez por Nicander , es un fantasma basado en un epíteto meramente geográfico: el Zeus que compartió los honores de patrocinio en Didyma, aunque no en el Didymaion mismo, era en realidad Zeus Soter, " Zeus el Salvador". Véase Fontenrose, Joseph Eddy (1932). "Zeus Dídimo". Transacciones y procedimientos de la Asociación Filológica Estadounidense . 62 : 245–255. doi :10.2307/283217. JSTOR  283217.
  11. ^ Tuchelt, K. (1991). Branchidai-Didyma, pág. 9-10; Weber, U. (2020). Das Apollonheiligtum von Didyma - Dargestellt an cerquero Forschungsgeschichte von der Renaissance bis zur Gegenwart, p. 244-246. 288.
  12. ^ Parke, HW (1986). "El templo de Apolo en Didyma: el edificio y su función". La Revista de Estudios Helénicos . 106 : 123. doi : 10.2307/629647. JSTOR  629647. S2CID  159818455.
  13. ^ Weber, U. (2020). Das Apollonheiligtum von Didyma - Dargestellt an cerquero Forschungsgeschichte von der Renaissance bis zur Gegenwart, p. 34-35.
  14. ^ Basado en la sugerencia de Estrabón de que los magnesios vinieron de la región alrededor del monte Didyma en Tesalia y erigieron en su nuevo hogar un templo a Dindymene, "Madre de los dioses", es decir, Cibeles. Véase Wilamowitz-Moellendorff, Ulrich von (1895). "Die Herkunft am Magneten-um-Maeander ". Hermes . 30 : 181.
  15. ^ Weber, U. (2020). Das Apollonheiligtum von Didyma - Dargestellt an cerquero Forschungsgeschichte von der Renaissance bis zur Gegenwart, p. 129-132.
  16. ^ TÍTULOS DE APOLON theoi.com; Weber, U. (2020). Das Apollonheiligtum von Didyma - Dargestellt an cerquero Forschungsgeschichte von der Renaissance bis zur Gegenwart, p. 34. 107.
  17. ^ Bragxos, βράγχος, "ronco". Véase Hammond, NGL (1998). "Los Branchidae en Didyma y Sogdiana". El Trimestral Clásico . 48 (2): 339–344. doi :10.1093/cq/48.2.339. JSTOR  639826.Nota 1.
  18. ^ Lajara, I.-J. Adiego (2007). La lengua caria. RODABALLO. ISBN 9789004152816.
  19. ^ Estrabón, Geographica, 14.1.5; Weber, U. (2020). Das Apollonheiligtum von Didyma - Dargestellt an cerquero Forschungsgeschichte von der Renaissance bis zur Gegenwart, p. 34. 60-61.
  20. ^ Weber, U. (2020). Das Apollonheiligtum von Didyma - Dargestellt an cerquero Forschungsgeschichte von der Renaissance bis zur Gegenwart, p. 121-123.
  21. ^ Heródoto, Historias, 1.157.3.
  22. ^ Pausanias, Descripción de Grecia, 7.2.6.
  23. ^ Clemente Alejandrino, Protréptico, 3.45.2-3.
  24. ^ Pausanias, Descripción de Grecia, 2.10.5; Weber, U. (2020). Das Apollonheiligtum von Didyma - Dargestellt an cerquero Forschungsgeschichte von der Renaissance bis zur Gegenwart, p. 62.
  25. ^ Parke informa que el adyton normalmente está seco hoy; Weber, U. (2020). Das Apollonheiligtum von Didyma - Dargestellt an cerquero Forschungsgeschichte von der Renaissance bis zur Gegenwart, p. 60-64.
  26. ^ ver Estrabón, Geographica 17,1,43; Weber, U. (2020). Das Apollonheiligtum von Didyma - Dargestellt an cerquero Forschungsgeschichte von der Renaissance bis zur Gegenwart, p. 14.
  27. ^ Vitruvio, De arquitectoura, 7 praef. dieciséis; Weber, U. (2020). Das Apollonheiligtum von Didyma - Dargestellt an cerquero Forschungsgeschichte von der Renaissance bis zur Gegenwart, p. 73. 79-80.
  28. ^ Pausanias, Descripción de Grecia, 8.46.3; Weber, U. (2020). Das Apollonheiligtum von Didyma - Dargestellt an cerquero Forschungsgeschichte von der Renaissance bis zur Gegenwart, p. 26. 62. 204. 226.
  29. ^ Weber, U. (2020). Das Apollonheiligtum von Didyma - Dargestellt an cerquero Forschungsgeschichte von der Renaissance bis zur Gegenwart, p. 14. 113-114.
  30. ^ Weber, U. (2020). Das Apollonheiligtum von Didyma - Dargestellt an cerquero Forschungsgeschichte von der Renaissance bis zur Gegenwart, p. 113.
  31. ^ Plinio el Viejo, La Historia Natural, 6.18.
  32. ^ Hammond, NGL (1998). "Los Branchidae en Didyma y Sogdiana". El Trimestral Clásico . 48 (2): 339–344. doi :10.1093/cq/48.2.339. JSTOR  639826.Nota 2.
  33. ^ Weber, U. (2020). Das Apollonheiligtum von Didyma - Dargestellt an cerquero Forschungsgeschichte von der Renaissance bis zur Gegenwart, p. 113-114.
  34. ^ Weber, U. (2020). Das Apollonheiligtum von Didyma - Dargestellt an cerquero Forschungsgeschichte von der Renaissance bis zur Gegenwart, p. 302-305.
  35. ^ Weber, U. (2020). Das Apollonheiligtum von Didyma - Dargestellt an cerquero Forschungsgeschichte von der Renaissance bis zur Gegenwart, p. 25.
  36. ^ Weber, U. (2020). Das Apollonheiligtum von Didyma - Dargestellt an cerquero Forschungsgeschichte von der Renaissance bis zur Gegenwart, p. 72. 152. 167.
  37. ^ Weber, U. (2020). Das Apollonheiligtum von Didyma - Dargestellt an cerquero Forschungsgeschichte von der Renaissance bis zur Gegenwart, p. 194-196. 260-263.
  38. ^ Weber, U. (2020). Das Apollonheiligtum von Didyma - Dargestellt an cerquero Forschungsgeschichte von der Renaissance bis zur Gegenwart, p. 301.
  39. ^ Weber, U. (2020). Das Apollonheiligtum von Didyma - Dargestellt an cerquero Forschungsgeschichte von der Renaissance bis zur Gegenwart, p. 253-254. 291-292.
  40. ^ Robert Parker, revisando Fontenrose 1988 en The Classical Review New Series 39 .2 (1989), p 270.
  41. ^ Weber, U. (2020). Das Apollonheiligtum von Didyma - Dargestellt an cerquero Forschungsgeschichte von der Renaissance bis zur Gegenwart, p. 35-37.
  42. ^ Weber, U. (2020). Das Apollonheiligtum von Didyma - Dargestellt an cerquero Forschungsgeschichte von der Renaissance bis zur Gegenwart, p. 37-42.
  43. ^ Weber, U. (2020). Das Apollonheiligtum von Didyma - Dargestellt an cerquero Forschungsgeschichte von der Renaissance bis zur Gegenwart, p. 16. 41-42. 67-69.
  44. ^   Una o más de las oraciones anteriores incorporan texto de una publicación que ahora es de dominio públicoChisholm, Hugh , ed. (1911). "Dídimí". Enciclopedia Británica . vol. 8 (11ª ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 207-208.; Weber, U. (2020). Das Apollonheiligtum von Didyma - Dargestellt an cerquero Forschungsgeschichte von der Renaissance bis zur Gegenwart, p. 9-29. 43-56. 71-85. 138-173.
  45. ^ Weber, U. (2020). Das Apollonheiligtum von Didyma - Dargestellt an cerquero Forschungsgeschichte von der Renaissance bis zur Gegenwart, p.174-240
  46. ^ Tuchelt, K. (1991). Branchidai-Didyma, pág. 24-38; Weber, U. (2020). Das Apollonheiligtum von Didyma - Dargestellt an cerquero Forschungsgeschichte von der Renaissance bis zur Gegenwart, p.241-259.
  47. ^ Haselberger, Die Bauzeichnungen des Apollontempels von Didyma ( Deutscher Kunstverlag ), 1983; "Antike Planzeichnungen am Apollontempel von Didyma" Spektrum der Wissenschaft , 1985; "Aspekte der Bauzeichnungen von Didyma", Revue archéologique , 1991
  48. ^ Weber, U. (2020). Das Apollonheiligtum von Didyma - Dargestellt an cerquero Forschungsgeschichte von der Renaissance bis zur Gegenwart, p. 279-281.
  49. ^ Tuchelt, K. (1991). Branchidai-Didyma, pág. 38-50; Weber, U. (2020). Das Apollonheiligtum von Didyma - Dargestellt an cerquero Forschungsgeschichte von der Renaissance bis zur Gegenwart, p. 259-276.
  50. ^ Furtwängler, AE (2009). Didyma: Ein Überblick über die jüngeren Forschungen, Colloquium Anatolicum 8, p. 1-21; Weber, U. (2020). Das Apollonheiligtum von Didyma - Dargestellt an cerquero Forschungsgeschichte von der Renaissance bis zur Gegenwart, p. 286-306.
  51. ^ Weber, U. (2020). Das Apollonheiligtum von Didyma - Dargestellt an cerquero Forschungsgeschichte von der Renaissance bis zur Gegenwart, p. 275-279.
  52. ^ Bumke, H. (2015). Aktuelle Forschungen en Didyma. En: Anatolien - Brücke der Kulturen. pag. 325–343; Weber, U. (2020). Das Apollonheiligtum von Didyma - Dargestellt an cerquero Forschungsgeschichte von der Renaissance bis zur Gegenwart, p. 307-321.
  53. ^ Weber, U. (2020). Das Apollonheiligtum von Didyma - Dargestellt an cerquero Forschungsgeschichte von der Renaissance bis zur Gegenwart, p. 26. 199-206. 245-246.
  54. ^ Weber, U. (2020). Das Apollonheiligtum von Didyma - Dargestellt an cerquero Forschungsgeschichte von der Renaissance bis zur Gegenwart, p. 161-162. 212-218. 227-228. 286-290.
  55. ^ Pausanias, Descripción de Grecia, 5.13.8-11.
  56. ^ Weber, U. (2015) Der Altar des Apollon von Didyma. En: Mitteilungen des Deutschen Archäologischen Instituts, Abteilung Estambul. vol. 65, pág. 5–61; Weber, U. (2020). Das Apollonheiligtum von Didyma - Dargestellt an cerquero Forschungsgeschichte von der Renaissance bis zur Gegenwart, p. 196-201.
  57. ^ Weber, U. (2020). Das Apollonheiligtum von Didyma - Dargestellt an cerquero Forschungsgeschichte von der Renaissance bis zur Gegenwart, p. 14-15. 60-64. 244. 276-279.
  58. ^ Weber, U. (2020). Das Apollonheiligtum von Didyma - Dargestellt an cerquero Forschungsgeschichte von der Renaissance bis zur Gegenwart, p. 110. 163-167.
  59. ^ Weber, U. (2020). Das Apollonheiligtum von Didyma - Dargestellt an cerquero Forschungsgeschichte von der Renaissance bis zur Gegenwart, p. 97-102.
  60. ^ http://www.smb-digital.de/eMuseumPlus?service=ExternalInterface&module=collection&objectId=698371&viewType=detailVer relieve con la estatua de culto
  61. ^ Weber, U. (2020). Das Apollonheiligtum von Didyma - Dargestellt an cerquero Forschungsgeschichte von der Renaissance bis zur Gegenwart, p. 222-228. 236.
  62. ^ "[Monnaie: Bronce, Milet, Ionie, Balbin]".
  63. ^ Weber, U. (2020). Das Apollonheiligtum von Didyma - Dargestellt an cerquero Forschungsgeschichte von der Renaissance bis zur Gegenwart, p. 24-26. 204-207.
  64. ^ Weber, U. (2020). Das Apollonheiligtum von Didyma - Dargestellt an cerquero Forschungsgeschichte von der Renaissance bis zur Gegenwart, p. 22-24.
  65. ^ Véanse las partes correspondientes en: Wiegand, Th., Knackfuß, H. (1941) Die Baubeschreibung, Didyma 1; Weber, U. (2020). Das Apollonheiligtum von Didyma - Dargestellt an cerquero Forschungsgeschichte von der Renaissance bis zur Gegenwart, p. 54. 100-101. 202-204.
  66. ^ Günther, W. (1971) Das Orakel von Didyma en hellenistischer Zeit; Weber, U. (2020). Das Apollonheiligtum von Didyma - Dargestellt an cerquero Forschungsgeschichte von der Renaissance bis zur Gegenwart, p. 121-123.
  67. ^ Weber, U. (2020). Das Apollonheiligtum von Didyma - Dargestellt an cerquero Forschungsgeschichte von der Renaissance bis zur Gegenwart, p. 148-154.
  68. ^ Peschlow-Bindokat, A. (1981). Die Steinbrüche von Milet und Herakleia am Latmos, Jahrbuch des deutschen archäologischen Instituts, vol. 96, pág. 157–214; Weber, U. (2020). Das Apollonheiligtum von Didyma - Dargestellt an cerquero Forschungsgeschichte von der Renaissance bis zur Gegenwart, p. 78-80. 169-172.
  69. ^ Haselberger, L. (1983). Bericht über die Arbeit am Jüngeren Apollontempel von Didyma, Mitteilungen der Abteilung Estambul, vol. 33, pág. 90-123; Weber, U. (2020). Das Apollonheiligtum von Didyma - Dargestellt an cerquero Forschungsgeschichte von der Renaissance bis zur Gegenwart, p. 279-281.
  70. ^ Bumke H. (2015). Dídima. Bericht über die Arbeiten der Jahre 2010-2013. En: Archäologischer Anzeiger, vol. 2015/1, pág. 112-119; Weber, U. (2020). Das Apollonheiligtum von Didyma - Dargestellt an cerquero Forschungsgeschichte von der Renaissance bis zur Gegenwart, p. 280-281.
  71. ^ Weber, U. (2020). Das Apollonheiligtum von Didyma - Dargestellt an cerquero Forschungsgeschichte von der Renaissance bis zur Gegenwart, p. 106-108.
  72. ^ Bumke H. (2015). Dídima. Bericht über die Arbeiten der Jahre 2010-2013. En: Archäologischer Anzeiger, vol. 2015/1, pág. 119-124; Breder, J., Bumke, H. (2016). Die Kulte von Didyma im Licht neu entdeckter Bauten. En: Antike Welt, vol. 2, pág. 52–60; Weber, U. 2020. Das Apollonheiligtum von Didyma - Dargestellt an cerquero Forschungsgeschichte von der Renaissance bis zur Gegenwart , p. 314-317.
  73. ^ Bumke H. (2015). Dídima. Bericht über die Arbeiten der Jahre 2010-2013. En: Archäologischer Anzeiger , vol. 2015/1, pág. 112-119; Weber, U. 2020. Das Apollonheiligtum von Didyma - Dargestellt an cerquero Forschungsgeschichte von der Renaissance bis zur Gegenwart , p. 282-283. 310-312.
  74. ^ Weber, U. (2020). Das Apollonheiligtum von Didyma - Dargestellt an cerquero Forschungsgeschichte von der Renaissance bis zur Gegenwart, p. 134-135. 312-316.
  75. ^ Weber, U. (2015). ¿Ein dos hellenistischer Naiskos im Apollonheiligtum von Didyma? (Kurzfassung). En: Koldewey-Gesellschaft, Bericht über die 48. Tagung für Ausgrabungswissenschaft und Bauforschung, p. 169-171; Weber, U. 2020. Das Apollonheiligtum von Didyma - Dargestellt an cerquero Forschungsgeschichte von der Renaissance bis zur Gegenwart , p. 313.
  76. ^ Tuchelt, K. (1973). Vorarbeiten zu einer Topographie von Didyma, Mitteilungen des Deutschen Archäologischen Instituts, Abteilung Istanbul. , Beiheft 9, pág. 32-37; Bumke, H. (2015). Aktuelle Forschungen en Didyma. En: Anatolien - Brücke der Kulturen. pag. 325–343; Weber, U. 2020. Das Apollonheiligtum von Didyma - Dargestellt an cerquero Forschungsgeschichte von der Renaissance bis zur Gegenwart , p. 318-320.
  77. ^ Tuchelt, K. (1991). Branchidai-Didyma, pág. 24-38; Bumke, H. (2006). Die Schwester des Orakelgottes. Zum Artemiskult en Didyma. En: Mylonopoulos, J., Roeder, H., Archäologie und Ritual, p. 215–237; Weber, U. 2020. Das Apollonheiligtum von Didyma - Dargestellt an cerquero Forschungsgeschichte von der Renaissance bis zur Gegenwart , p. 266-268.
  78. ^ Bumke, H. (2006). Die Schwester des Orakelgottes. Zum Artemiskult en Didyma. En: Mylonopoulos, J., Roeder, H., Archäologie und Ritual, p. 215–237; Weber, U. (2020). Das Apollonheiligtum von Didyma - Dargestellt an cerquero Forschungsgeschichte von der Renaissance bis zur Gegenwart, p. 184-186. 260-268.
  79. ^ Naumann, R. (1980). Dídima. Bericht über die Arbeiten der Jahre 1975 - 1979, 2. Die Ausgrabungen bei den Thermen in Didyma. En: Mitteilungen des Deutschen Archäologischen Instituts, Abteilung Estambul. , vol. 30, pág. 177-189; Weber, U. (2020). Das Apollonheiligtum von Didyma - Dargestellt an cerquero Forschungsgeschichte von der Renaissance bis zur Gegenwart, p. 256-258. 284-285.
  80. ^ Wiegand, Th., Knackfuß, H. (1941) Die Baubeschreibung, Didyma 1, p. 132. 140-141; Weber, U. (2020). Das Apollonheiligtum von Didyma - Dargestellt an cerquero Forschungsgeschichte von der Renaissance bis zur Gegenwart, p. 302-304.
  81. ^ Weber, U. (2020). Das Apollonheiligtum von Didyma - Dargestellt an cerquero Forschungsgeschichte von der Renaissance bis zur Gegenwart, p. 302.
  82. ^ Weber, U. (2020). Das Apollonheiligtum von Didyma - Dargestellt an cerquero Forschungsgeschichte von der Renaissance bis zur Gegenwart, p. 295-301.
  83. ^ Bumke, H. (2013). »Kulte im Kult« – Der sakrale Mikrokosmos in extraurbanen griechischen Heiligtümern am Beispiel von Didyma – Erste Ergebnisse. En: Kölner und Bonner Archaeologica, vol. 2, pág. 181–187; Bumke H. (2015). Dídima. Bericht über die Arbeiten der Jahre 2010-2013. En: Archäologischer Anzeiger , vol. 2015/1, pág. 125-146; Weber, U. (2020). Das Apollonheiligtum von Didyma - Dargestellt an cerquero Forschungsgeschichte von der Renaissance bis zur Gegenwart, p. 254-255. 301-304.
  84. ^ Weber, U. (2020). Das Apollonheiligtum von Didyma - Dargestellt an cerquero Forschungsgeschichte von der Renaissance bis zur Gegenwart, p. 81-84.
  85. ^ Weber, U. (2020). Das Apollonheiligtum von Didyma - Dargestellt an cerquero Forschungsgeschichte von der Renaissance bis zur Gegenwart, p. 172. 308-310.
  86. ^ Bumke H. (2015). Dídima. Bericht über die Arbeiten der Jahre 2010-2013. En: Archäologischer Anzeiger , vol. 2015/1, pág. 146-155; Weber, U. (2020). Das Apollonheiligtum von Didyma - Dargestellt an cerquero Forschungsgeschichte von der Renaissance bis zur Gegenwart, p. 307-310.
  87. ^ Weber, U. (2020). Das Apollonheiligtum von Didyma - Dargestellt an cerquero Forschungsgeschichte von der Renaissance bis zur Gegenwart, p. 144-145. 204-211.
  88. ^ Weber, U. (2020). Das Apollonheiligtum von Didyma - Dargestellt an cerquero Forschungsgeschichte von der Renaissance bis zur Gegenwart, p. 89-92.
  89. ^ Weber, U. (2020). Das Apollonheiligtum von Didyma - Dargestellt an cerquero Forschungsgeschichte von der Renaissance bis zur Gegenwart, p. 229-234.
  90. ^ Wiegand, Th., Knackfuß, H. (1941) Die Baubeschreibung, Didyma 1, p. 29-45. 142-149; Bumke H. (2015). Dídima. Bericht über die Arbeiten der Jahre 2010-2013. En: Archäologischer Anzeiger , vol. 2015/1, pág. 156-167; Weber, U. (2020). Das Apollonheiligtum von Didyma - Dargestellt an cerquero Forschungsgeschichte von der Renaissance bis zur Gegenwart, p. 36-42.

Otras lecturas

enlaces externos