stringtranslate.com

Templo de Artemisa

Vista en color del modelo reconstruido del Templo de Artemisa, en el Parque Miniatürk, Estambul, Turquía
Este modelo del Templo de Artemisa, en el Parque Miniatürk , Estambul, Turquía, intenta recrear la probable apariencia del tercer templo.
columnas en el campo en el sitio del templo hoy.
El sitio del templo en 2017.
Cronología y mapa de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo , incluido el Templo de Artemisa

El Templo de Artemisa o Artemision ( griego : Ἀρτεμίσιον ; turco : Artemis Tapınağı ), también conocido como Templo de Diana , era un templo griego dedicado a una forma antigua y localizada de la diosa Artemisa (igualada a Diana , una diosa romana ). Estaba ubicado en Éfeso (cerca de la moderna ciudad de Selçuk en la actual Turquía ). En el año 401 d.C. ya estaba arruinado o destruido. [1] En el lugar sólo quedan cimientos y fragmentos del último templo.

La versión más antigua del templo (un temenos de la Edad del Bronce ) fue muchos años anterior a la inmigración jónica . Calímaco , en su Himno a Artemisa , lo atribuyó a las Amazonas . En el siglo VII a.C. fue destruida por una inundación.

Su reconstrucción, en una forma más grandiosa, comenzó alrededor del 550 a. C., bajo la dirección de Quersifrón , el arquitecto cretense , y su hijo Metagenes . El proyecto fue financiado por Creso de Lidia y tardó 10 años en completarse. Esta versión del templo fue destruida en el año 356 a. C. por un pirómano .

La siguiente, más grande y última forma del templo, financiada por los propios efesios, se describe en la lista de Antípatro de Sidón de las Siete Maravillas del mundo :

He puesto mis ojos en el muro de la alta Babilonia , en el que hay un camino para los carros, y en la estatua de Zeus junto a Alfeo , y en los jardines colgantes , y en el coloso del Sol , y en el enorme trabajo de las altas pirámides , y en las vasta tumba de Mausolo ; pero cuando vi la casa de Artemisa que subía a las nubes, aquellas otras maravillas perdieron su brillo, y dije: "He aquí, fuera del Olimpo, el Sol nunca miró algo tan grandioso". [2]

Ubicación e historia

Templo imaginario de Artemisa grabado pintado a mano del siglo XVI por Martin Heemskerck
La fama del Templo de Artemisa era conocida en el Renacimiento , como lo demuestra esta representación imaginada del templo en un grabado coloreado a mano del siglo XVI realizado por Martin Heemskerck .

El Templo de Artemisa ( Artemision ) estaba ubicado cerca de la antigua ciudad de Éfeso, a unos 75 kilómetros (47 millas) al sur de la moderna ciudad portuaria de Esmirna , en Turquía. Hoy el sitio se encuentra en las afueras de la moderna ciudad de Selçuk .

El sitio sagrado ( temenos ) de Éfeso era mucho más antiguo que la propia Artemisión . Pausanias estaba seguro de que era anterior a la inmigración jónica en muchos años, siendo incluso más antiguo que el santuario oracular de Apolo en Didyma . [3] Dijo que los habitantes prejónicos de la ciudad eran leleges y lidios . Calímaco , en su Himno a Artemisa , atribuyó los primeros témenos en Éfeso a las Amazonas , mujeres guerreras legendarias cuya práctica religiosa imaginaba ya centrada en una imagen ( bretas ) de Artemisa, su diosa matrona. Pausanias creía que el templo era anterior a las Amazonas. [3]

La estimación de Pausanias sobre la antigüedad del sitio parece bien fundada. Antes de la Primera Guerra Mundial, las excavaciones realizadas por David George Hogarth parecieron identificar tres edificios de templos sucesivos. Las reexcavaciones realizadas entre 1987 y 1988 y la reevaluación del relato de Hogarth [4] confirmaron que el sitio estaba ocupado ya en la Edad del Bronce , con una secuencia de hallazgos de cerámica que se extienden hasta la época geométrica media , cuando se construyó un templo períptero con una El suelo de arcilla apisonada se construyó en la segunda mitad del siglo VIII a.C. [5] El templo períptero de Éfeso ofrece el ejemplo más antiguo de un tipo períptero en la costa de Asia Menor, y quizás el templo griego más antiguo rodeado de columnatas.

En el siglo VII a. C., una inundación [6] destruyó el templo, depositando más de medio metro de arena y restos flotantes sobre el suelo de arcilla original. Entre los escombros de la inundación se encontraban los restos de una placa de marfil tallada de un grifo y el Árbol de la Vida , aparentemente del norte de Siria, y algunas gotas de ámbar perforadas en forma de lágrima de sección transversal elíptica. Probablemente estos vistieron alguna vez una efigie de madera ( xoanon ) de la Señora de Éfeso, que debió haber sido destruida o recuperada del diluvio. Bammer señala que, aunque el sitio era propenso a inundaciones y estaba elevado por depósitos de limo unos dos metros entre los siglos VIII y VI, y otros 2,4 m entre los siglos VI y IV, su uso continuo "indica que mantener la identidad del sitio actual la ubicación jugó un papel importante en la organización sagrada". [7]

Segunda fase

El nuevo templo fue patrocinado al menos en parte por Creso , [8] quien fundó el imperio de Lidia y fue señor supremo de Éfeso. [9] Fue diseñado y construido alrededor del 550 a. C. por el arquitecto cretense Chersiphron y su hijo Metagenes . Tenía 115 m (377 pies) de largo y 46 m (151 pies) de ancho, supuestamente el primer templo griego construido en mármol. Sus columnas periféricas medían unos 13 m (40 pies) de altura, en filas dobles que formaban un amplio pasaje ceremonial alrededor de la cella que albergaba la imagen de culto de la diosa. Treinta y seis de estas columnas estaban, según Plinio el Viejo , decoradas con tallas en relieve. Endoios esculpió una nueva estatua de culto de ébano o madera de vid ennegrecida, [10] y se erigió un naiskos para albergarla al este del altar al aire libre.

Depósito de fundación

Electrotipo de moneda electrum de Éfeso , 625-600 a.C. Ciervo pastando a la derecha, ΦΑΕΝΟΣ ΕΜΙ ΣΕΜΑ (retrógrado, "Soy la insignia de Phanes").
La moneda con inscripciones más antigua conocida, procedente del depósito fundacional del Templo de Artemisa: moneda electrum de Fanes de Éfeso , 625-600 a.C. Anverso: Ciervo pastando a derecha, ΦΑΝΕΟΣ (retrógrado). Reverso: Dos golpes de incuso, cada uno con líneas de intersección elevadas. [11]

Un rico depósito fundacional de esta época, también llamado "depósito de Artemision", arrojó más de mil objetos, incluidas las que pueden ser las primeras monedas hechas de electro , una aleación de plata y oro . [11] El depósito contiene algunas de las primeras monedas inscritas, las de Fanes , que datan del 625 al 600 a. C. de Éfeso , con la leyenda ΦΑΕΝΟΣ ΕΜΙ ΣΗΜΑ (o similar) ("Soy la insignia de Fanes"), o simplemente con el nombre el nombre ΦΑΝΕΟΣ ("de Fanes"). [11]

Fragmentos de bajorrelieve en los tambores más bajos de las columnas del templo, conservados en el Museo Británico, muestran que las columnas enriquecidas del templo posterior, de las cuales sobreviven algunas ( ilustración a continuación ), eran versiones de esta característica anterior. Plinio el Viejo , aparentemente inconsciente de la antigua continuidad del lugar sagrado, afirma que los arquitectos del nuevo templo eligieron construirlo en un terreno pantanoso como precaución contra los terremotos, con capas inferiores de vellones y carbón triturado. [12]

El templo se convirtió en una atracción importante, visitada por comerciantes, reyes y turistas, muchos de los cuales rindieron homenaje a Artemisa en forma de joyas y diversos bienes. También ofrecía santuario a quienes huían de la persecución o el castigo, una tradición vinculada en el mito a las amazonas que huyeron allí dos veces buscando la protección de la diosa del castigo, primero por parte de Dioniso y luego por Heracles . [13] Diógenes Laercio afirma que el filósofo misántropo Heráclito , que desaprobaba completamente la vida civil en Éfeso, jugó a las nudillos en el templo con los niños y más tarde depositó allí sus escritos. [14]

Destrucción

En el año 356 a. C., el templo se incendió. Varias fuentes describen esto como un acto vanaglorioso de incendio provocado por un hombre, Eróstrato , que prendió fuego a las vigas de madera del techo, buscando fama a cualquier precio; de ahí el término fama heroica . [15] Por este ultraje, los efesios condenaron a muerte al autor y prohibieron a nadie mencionar su nombre ; pero Teopompo lo notó más tarde. [16] La Meteorología de Aristóteles describe la conflagración del templo, pero no su causa. [17] En la tradición histórica griega y romana, la destrucción del templo coincidió con el nacimiento de Alejandro Magno (alrededor del 20/21 de julio de 356 a. C.). Plutarco comenta que Artemisa estaba demasiado preocupada por el parto de Alejandro como para salvar su templo en llamas; no especifica la causa del incendio. [18]

La participación de Eróstrato en la destrucción del templo ha sido cuestionada en los estudiosos modernos. Stefan Karweise señala que cualquier pirómano habría necesitado acceso a la estructura de madera del techo; [19] : 57  Dieter Knibbe escribe sobre un "cuerpo entero" de guardias y custodios del templo acreditados. [20] : 88–89  El incendio podría incluso haber sido iniciado deliberada y encubiertamente por los administradores del templo, conscientes de que los cimientos del templo se estaban hundiendo, pero impedidos de reubicarlo en otro lugar por limitaciones religiosas; [20] : 89  Bammer ha observado la conservación del lugar sagrado original a lo largo de sucesivas reconstrucciones, a pesar de los continuos problemas con inundaciones y cimientos. [21] Karwiese cuestiona el motivo de Herostratus ya que sólo divulgó su propósito bajo tortura, lo que no encaja con un hombre que busca fama. [19] : 57  Dieter Knibbe  [de] considera a Herostratus un "idiota útil al servicio del sacerdocio". [20] : 89 

Tercera fase

Alejandro se ofreció a pagar la reconstrucción del templo; los efesios se negaron con tacto, diciendo que "sería impropio que un dios construyera un templo para otro", [22] y finalmente lo reconstruyeron después de su muerte, a sus propias expensas. Las obras comenzaron en el año 323 a.C. y continuaron durante muchos años. El tercer templo era más grande que el segundo; 137 m (450 pies) de largo por 69 m (225 pies) de ancho y 18 m (60 pies) de alto, con más de 127 columnas. Atenágoras de Atenas nombra a Endoeo , alumno de Dédalo , como escultor de la principal imagen de culto de Artemisa. [23]

Un tambor de la base de una columna de la reconstrucción del siglo IV en Éfeso en el Museo Británico
Un tambor de la base de una columna de la reconstrucción del siglo IV, ahora en el Museo Británico

Pausanias (c. siglo II d.C.) informa otra imagen y altar en el templo, dedicado a Artemisa Prototronia (Artemisa "del primer asiento") y una galería de imágenes sobre este altar, incluida una antigua figura de Nyx (la diosa primordial de Noche) del escultor Roecus (siglo VI a.C.). Plinio describe imágenes de Amazonas, las legendarias fundadoras de Éfeso y las protegidas originales de Artemisa de Éfeso, talladas por Scopas . Las fuentes literarias describen el adorno del templo con pinturas, columnas doradas con oro y plata y obras religiosas de los renombrados escultores griegos Policleto , Fidias , Cresilas y Fradmón . [23]

Más reclamaciones de destrucción

Esta reconstrucción sobrevivió durante 600 años y aparece varias veces en los primeros relatos cristianos de Éfeso. Según el Nuevo Testamento , la aparición del primer misionero cristiano en Éfeso hizo que los lugareños temieran por el deshonor del templo. [24] Los Hechos de Juan del siglo II incluyen un relato apócrifo de la destrucción del templo: El apóstol Juan oró públicamente en el Templo de Artemisa, exorcizando sus demonios y "de repente el altar de Artemisa se partió en muchos pedazos... y la mitad el templo se derrumbó", convirtiendo instantáneamente a los efesios, quienes lloraron, oraron o huyeron. [25]

En contra de esto, un edicto romano del año 162 d.C. reconoce la importancia de Artemesion , el festival anual de Éfeso dedicado a Artemisa, y lo extendió oficialmente de unos pocos días santos entre marzo y abril a un mes entero, "uno de los festivales religiosos más grandes y magníficos". en el calendario litúrgico de Éfeso". [a]

En 268 d.C., según Jordanes , [27] una incursión de los godos , bajo sus líderes "Respa, Veduc y Thurar", [b] [c] "devastó muchas ciudades populosas e incendió el renombrado templo de Diana en Éfeso." [27] Se desconocen el alcance y la gravedad de los daños; Es posible que el templo haya permanecido abandonado hasta su cierre oficial durante la persecución de los paganos a finales del Imperio Romano , [29] Amonio de Alejandría comenta sobre su cierre, tal vez ya en el año 407 d.C., [29] o no más tarde de mediados del siglo V. . Después del cierre y después de que la ciudad se hizo cristiana, el nombre de Artemisa parece haber sido borrado de las inscripciones en toda Éfeso. [29]

Cirilo de Alejandría le dio crédito al arzobispo de Constantinopla Juan Crisóstomo por la destrucción del templo, refiriéndose a él como "el destructor de los demonios y derrocador del templo de Diana". Un arzobispo posterior de Constantinopla, Proclo , destacó los logros de Juan y dijo: "En Éfeso, despojó el arte de Midas", pero hay poca evidencia que respalde esta afirmación. [30]

Al menos parte de la piedra del templo abandonado se utilizó en la construcción de otros edificios. [31] Una leyenda de la Baja Edad Media afirma que algunas de las columnas de Santa Sofía fueron tomadas del templo de Artemisa en Éfeso, pero esta historia no es cierta. [32] [33]

Las principales fuentes primarias del Templo de Artemisa en Éfeso son la Historia Natural de Plinio el Viejo , [34] Pomponio Mela , [35] y la Vida de Alejandro de Plutarco . [36]

Redescubrimiento del templo

Plano reconstructivo del templo de Artemisa en Éfeso según John Turtle Wood (1877)

El sitio del templo fue redescubierto en 1869, después de seis años de búsqueda por una expedición dirigida por John Turtle Wood y patrocinada por el Museo Británico . Estas excavaciones continuaron hasta 1874. [37] Se encontraron algunos fragmentos más de escultura durante las excavaciones de 1904-1906 dirigidas por David George Hogarth . Los fragmentos esculpidos recuperados de la reconstrucción del siglo IV y algunos del templo anterior, que se habían utilizado como relleno de escombros para la reconstrucción, se reunieron y exhibieron en la "Sala Éfeso" del Museo Británico. [38] Además, el museo tiene parte del posiblemente alijo de monedas más antiguo del mundo (600 a. C.) que había sido enterrado en los cimientos del templo arcaico . [39]

Hoy en día, el sitio del templo, que se encuentra en las afueras de Selçuk , está marcado por una sola columna construida con diversos fragmentos descubiertos en el lugar.

Culto e influencia

Los temenos arcaicos debajo de los templos posteriores claramente albergaban alguna forma de " Gran Diosa ", pero no se sabe nada de su culto. Los relatos literarios que lo describen como " amazónico " se refieren a los mitos fundadores posteriores de los emigrados griegos que desarrollaron el culto y el templo de Artemisa Efesia . La riqueza y el esplendor del templo y la ciudad se tomaron como evidencia del poder de Artemisa Efesia y fueron la base de su prestigio local e internacional: a pesar de los sucesivos traumas de la destrucción del Templo, cada reconstrucción –un regalo y un honor para la diosa– trajo mayor prosperidad. . [42] Un gran número de personas llegaron a Éfeso en marzo y principios de mayo para asistir a la principal Procesión de Artemisa. [43]

Los santuarios, templos y festivales de Artemisa ( Artemisia ) se podían encontrar en todo el mundo griego, pero la Artemisa de Efeso era única. Los efesios la consideraban suya y les molestaba cualquier reclamo extranjero de su protección. Una vez que Persia derrocó y reemplazó a su señor supremo lidio Creso , los efesios restaron importancia a su contribución a la restauración del templo. En general, los persas trataron justamente a Éfeso, pero trasladaron algunos artefactos religiosos del templo de Artemisa a Sardis e incorporaron sacerdotes persas a su culto en Éfeso; esto no fue perdonado. [44] Cuando Alejandro conquistó a los persas, su oferta de financiar la segunda reconstrucción del templo fue educada pero firmemente rechazada. [d] Artemisa de Éfeso dio a la diplomacia de su ciudad un poderoso toque religioso.

Bajo el dominio helénico, y más tarde bajo el dominio romano, el festival de Artemisia de Éfeso se promovió cada vez más como un elemento clave en el circuito de festivales panhelénicos. Era parte de una identidad política y cultural definitivamente griega, esencial para la vida económica de la región y una excelente oportunidad para que los griegos jóvenes y solteros de ambos sexos buscaran pareja para casarse. Se celebraban juegos, concursos y representaciones teatrales en nombre de la diosa, y Plinio describe su procesión como una magnífica atracción de multitudes; se mostró en una de las mejores pinturas de Apeles , que representaba la imagen de la diosa llevada por las calles y rodeada de doncellas. [47] En la era imperial romana , el emperador Cómodo prestó su nombre a los juegos festivos y podría haberlos patrocinado. [48]

Artemisa de Efeso

Desde el punto de vista griego, la Artemisa de Éfeso es una forma distintiva de su diosa Artemisa . En el culto y el mito griego, Artemisa es la hermana gemela de Apolo , una diosa virgen de la caza, el desierto y la luna, quien, a pesar de ser una diosa del parto, era conocida por su castidad. En Éfeso, una diosa que los griegos asociaban con Artemisa era venerada en una imagen de culto arcaica y prehelénica [49] tallada en madera (un xoanon ) y mantenida decorada con joyas.

Las características son más similares a las de las deidades egipcias y del Cercano Oriente, y menos similares a las griegas. El cuerpo y las piernas están encerrados dentro de un término ahusado en forma de pilar , del cual sobresalen los pies de la diosa. En las monedas acuñadas en Éfeso, la diosa lleva una corona mural (como las murallas de una ciudad), atributo de Cibeles como protectora de las ciudades (ver polos ). [49]

Fuente del siglo XVI de Diana Efesina, en Villa d'Este, Tívoli, Lacio, Italia
Interpretación tradicional de muchos pechos en una fuente del siglo XVI de Diana Efesina , Villa d'Este , Tívoli , Italia

La interpretación tradicional de los objetos ovalados que cubren la parte superior de Artemisa de Éfeso es que representan múltiples senos, simbolizando su fertilidad. Esta interpretación comenzó en la antigüedad tardía y dio lugar a designaciones de la diosa de Éfeso como Diana Efesia Multimammia y otras descripciones relacionadas. [50] [ página necesaria ] Esta interpretación tuvo sus raíces en los ataques cristianos de Minucio Félix y Jerónimo a la religión popular pagana, y los estudios modernos han puesto en duda la interpretación tradicional de que la estatua representa a una diosa de muchos pechos. [50] [ página necesaria ]

La evidencia sugiere que los objetos ovalados no estaban destinados a representar parte de la anatomía de la diosa en absoluto. En algunas versiones de la estatua, la piel de la diosa ha sido pintada de negro, probablemente para emular la madera envejecida del original, mientras que su ropa y sus insignias, incluidos los llamados "pechos", se dejaron sin pintar o fueron moldeadas en diferentes colores. [50] [ página necesaria ]

Robert Fleischer sugirió que en lugar de senos, los objetos ovalados eran decoraciones que se habrían colgado ceremonialmente en la estatua de madera original (posiblemente huevos o sacos escrotales de toros sacrificados [51] ), y que se incorporaron como elementos tallados en copias posteriores. [50] [ página necesaria ] Los "pechos" de la Señora de Éfeso, al parecer ahora, probablemente estaban basados ​​en gotas de color ámbar en forma de calabaza, de sección transversal elíptica y perforadas para colgar, que fueron redescubiertas en las excavaciones arqueológicas de 1987. –1988. Estos objetos permanecieron en el lugar donde la antigua estatua de madera de la diosa quedó atrapada en una inundación del siglo VIII. Esta forma de joyería, entonces, ya había sido desarrollada por el Período Geométrico . [52] [53]

Sobre las monedas apoya cada brazo sobre un bastón formado por serpientes entrelazadas o por un montón de ouroboroi , la serpiente eterna con la cola en la boca. En algunos relatos, la Señora de Éfeso fue atendida por sacerdotes eunucos llamados "Megabyzoi"; este podría haber sido un nombre propio o un título. La práctica de la autocastración ritual como calificación para servir a una deidad suele identificarse con los sacerdotes mendicantes eunucos de Cibeles, los Galli . Los Megabyzoi de Artemisa de Éfeso fueron asistidos por jóvenes vírgenes ( korai ). [54] [55]

Una inscripción votiva mencionada por Florence Mary Bennett, [56] que probablemente data aproximadamente del siglo III a. C., asocia a la Artemisa de Éfeso con Creta: "Para el sanador de enfermedades, para Apolo, dador de luz a los mortales, Eutiques ha establecido en forma votiva ofreciendo [una estatua de] la Dama cretense de Éfeso, la Portadora de la Luz".

Los hábitos griegos del sincretismo asimilaron a todos los dioses extranjeros bajo alguna forma de panteón olímpico que les era familiar -in interpretatio graeca- y está claro que en Éfeso, la identificación con Artemisa que los colonos jónicos hicieron de la "Dama de Éfeso" fue delgada. . Sin embargo, los griegos y romanos posteriores la identificaron tanto con Artemisa como con Diana, y había una tradición en la antigua Roma que la identificaba también con la diosa Isis. [50] [ página necesaria ]

El enfoque cristiano estaba en desacuerdo con el enfoque sincretista de los paganos hacia dioses que no eran suyos. Una inscripción cristiana en Éfeso [57] sugiere por qué queda tan poco en el lugar:

Destruyendo la imagen engañosa del demonio Artemisa, Demeas ha erigido este símbolo de la Verdad, el Dios que ahuyenta a los ídolos, y la Cruz de los sacerdotes, signo inmortal y victorioso de Cristo.

La afirmación de que los efesios pensaban que su imagen de culto había caído del cielo, aunque era un mito de origen familiar en otros lugares, sólo se conoce en Éfeso por Hechos 19:35:

¿Qué hombre hay que no sepa que la ciudad de los Efesios es adoradora de la gran diosa Diana y de la [imagen] que cayó de Júpiter?

Lynn LiDonnici observa que es probable que los eruditos modernos estén más preocupados por los orígenes de la Señora de Éfeso y su iconología que sus seguidores en cualquier momento, y son propensos a crear un relato sintético de la Señora de Éfeso reuniendo documentación que sus orígenes se remontan a más de un milenio, creando una imagen unitaria y falsificada, como la de un icono inmutable. [58]

Panorama

Una vista de un paisaje que se eleva hasta la cima de una colina cubierta de pequeños árboles. Hay muchas pequeñas hondonadas, crestas y senderos. El paisaje está plagado de restos de edificios de mármol, incluida una única columna a la izquierda.
Una vista panorámica de 360 ​​grados del sitio del templo.

Ver también

Notas a pie de página

  1. ^ El edicto romano del 162 d. C. se emitió como una forma de disculpa y compensación oficial: un alto funcionario romano había ofendido sin saberlo a la diosa al realizar negocios durante uno o más de sus días santos. La necesidad y el alcance del edicto muestran que la importancia política, económica y religiosa de Artemisa de Efeso no disminuyó en 162, más de cien años después de la visita de Pablo. [26]
  2. Por lo demás, se desconocen los nombres Respa, Veduco y Thurar ; véase Wolfram (1979, 1988). [28] (p. 52 y nota 84)
  3. ^ Fecha 268 CE de Wolfram (1979, 1988) [28] quien correlaciona múltiples fuentes para corregir la fecha del avance gótico hacia el Egeo. [28]
  4. ^ La ofrenda prevista podría haber incluido una estatua divina del propio Alejandro, o simplemente una inscripción que conmemora su subsidio como regalo a la Diosa, con él mismo como su protegido particular. Los efesios protestaron con gran diplomacia, ya que era "inapropiado que un dios dedicara ofrendas a un dios". [46]

Referencias

  1. ^ John Freely, Las costas occidentales de Turquía: descubriendo las costas del mar Egeo y el Mediterráneo 2004, p. 148; Clive Foss, Éfeso después de la antigüedad: una ciudad antigua, bizantina y turca , Cambridge University Press, 1979, págs. 86–89 y nota al pie 83.
  2. ^ Antípatro, Antología griega IX.58.
  3. ^ ab Pausanias, Descripción de Grecia 7.2.6–8.
  4. ^ Bammer ofrece una reevaluación crítica de los métodos, hallazgos y conclusiones de Hogarth. Bammer 1990, págs.
  5. ^ Bammer 1990, pag. 142 observó algunas colocaciones aún anteriores de piedras, cerámica micénica y estatuillas de animales de arcilla tosca, pero advirtió que "todavía es demasiado pronto para llegar a conclusiones sobre una secuencia de culto".
  6. La inundación está datada mediante cerámica fragmentaria: Bammer 1990, p. 141.
  7. ^ Bammer 1990, págs.144, 153.
  8. ^ ver Kevin Leloux, "La campaña de Creso contra Éfeso: consideraciones históricas y arqueológicas", en Polemos 21-2, 2018, p. 47–63 [1].
  9. ^ La afirmación de Heródoto en este sentido se ve confirmada por la lectura conjetural de una inscripción dedicatoria fragmentaria, conservada en el Museo Británico ( Una guía para el Departamento de Antigüedades griegas y romanas del Museo Británico 84).
  10. ^ Historia natural de Plinio , 16.79.213–16; La fuente de Plinio fue el romano Mucianus , quien pensaba que la imagen de culto de un "Endoios" era extremadamente antigua. El nombre de Endoios aparece en inscripciones áticas de finales del siglo VII, y Pausanias señala obras que se le atribuyen. Lo más importante es que los efesios de la época de Muciano mantuvieron la tradición de que un escultor en particular había creado la imagen rehecha (LiDonnici 1992, p. 398).
  11. ^ abc CNG: IONIA, Éfeso. Fanes. Alrededor del 625-600 a.C. EL trillado (14 mm, 4,67 g).
  12. ^ Plinio el Viejo, Historia natural , traducido por H. Rackham et al., 36. 21., Biblioteca clásica de Loeb, 1938
  13. ^ Rigsby, Kent J., Asylia: inviolabilidad territorial en el mundo helenístico , University of California Press, 1996, ISBN 0-520-20098-5, págs.
  14. ^ Diógenes Laercio, Vidas de los filósofos eminentes, Libro 9, "Heráclito", Loeb edn.
  15. ^ Valerio Máximo, Hechos y dichos memorables, 8. 14. 5: "Se encontró que un hombre planeaba el incendio del templo de Diana de Efeso para que, mediante la destrucción de este hermoso edificio, su nombre pudiera difundirse por todo el mundo. "Valerio Máximo, VIII. 14. extensión. 5
  16. ^ Smith, William (1849). Diccionario de biografía y mitología griega y romana. pag. 439. Archivado desde el original el 2 de febrero de 2007 . Consultado el 21 de julio de 2009 .
  17. ^ Aristóteles. "Libro 3 Parte 1". El archivo de clásicos de Internet | Meteorología de Aristóteles. Traducido por EW Webster . Consultado el 5 de mayo de 2021 .
  18. ^ Plutarco, Vida de Alejandro , 1. 3. 5.
  19. ^ ab Karwiese, Stefan (1995). Gross ist die Artemis von Ephesos: die Geschichte einer der grossen Städt der Antike (en alemán). Phoibos Verlag. ISBN 978-3-901232-05-3.
  20. ^ abc Knibbe, Dieter (1998). Éfeso: Geschichte einer bedeutenden antiken Stadt und Portrait einer modernen Grossgrabung im 102. Jahr der Wiederkehr des Beginnes österreichischer Forschungen (1895-1997) (en alemán). P. Lang. ISBN 978-3-631-32152-2.
  21. ^ Bammer 1990, págs.144, 153.
  22. ^ "Estrabón, Geografía, Libro 14, capítulo 1, sección 22".
  23. ^ ab Pausanias, 10.38.6, traducción de Jones y Ormerod, 1918, de perseus.org. Para Artemis Protothronia como un aspecto separado del culto de Éfeso a Artemisa, ver Strelan, R., Paul, Artemis, and the Jewish in Ephesus , de Gruyter, 1996, p. 157.
  24. ^ Hechos 19:27
  25. ^ MacMullen, Ramsay (1984). Cristianización del Imperio Romano 100-400 d.C. pag. 26.
  26. ^ Strelan, Rick (1996). Pablo, Artemisa y los judíos en Éfeso . págs. 57–58, nota a pie de página 83, a través de Google Books.
  27. ^ ab Jordanes . Gética . xx.107.
  28. ^ abc Wolfram, Herwig (1988) [1979]. Historia de los godos . Traducido por Dunlap, Thomas J. págs. 52 y siguientes.
  29. ^ abc Trombley, Frank R. (diciembre de 1995). Religión helénica y cristianización c. 370–529 . vol. 1. Genial. pag. 145.ISBN 978-9004276772.
  30. ^ "Templo de Artemisa en Éfeso". Enciclopedia Romana . Penélope. Universidad de Chicago . Consultado el 5 de julio de 2020 .
  31. ^ Foss, Clive (1979). Éfeso después de la antigüedad: una ciudad antigua tardía, bizantina y turca . Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 86–87 y nota a pie de página 83.
  32. ^ Krautheimer, Richard (1986). Arquitectura paleocristiana y bizantina . Historia del arte pelícano (4ª ed.). New Haven, CT / Londres: Yale University Press. pag. 205.ISBN _ 978-0-300-05296-1.
  33. ^ Mango, Cirilo (1985). Arquitectura bizantina (1ª ed.). Nueva York: Electa/Rizzoli. pag. 65.ISBN 978-0-8478-0615-7.
  34. ^ Plinio el Viejo . Historia Natural . XXXVI.xxi.95.
  35. ^ Pomponio Mela . De Situ Orbis . Yo: 17.
  36. ^ Plutarco . Vida de Alejandro . III.5.(Plutarco menciona la quema del Artemiseum )
  37. ^ "Éfeso: una metrópolis antigua: exploración e historia". Instituto Arqueológico de Austria. Octubre de 2008 . Consultado el 1 de noviembre de 2009 .
  38. ^ Las esculturas fueron publicadas en el Catálogo de Escultura del Museo Británico , vol. II, parte VI.
  39. ^ "Museo Británico - El tesoro del templo de Artemisa en Éfeso". 5 de febrero de 2015. Archivado desde el original el 5 de febrero de 2015.
  40. ^ ab Stevenson, Gregory (2001). Poder y lugar: templo e identidad en el 'Libro del Apocalipsis'. de Gruyter. pag. 70–80.
  41. ^ Publio Elio Arístides Teodoro . Sobre la Concordia . 25.
  42. ^ Stevenson (2001), pág. 77 [40] (p. 77) cita a Arístides . [41] Para una exposición de los mecanismos implicados en estas ventajas sociales, religiosas y económicas, véase Stevenson (2001), págs. 70–80 y siguientes.
  43. ^ Bohstrom, Philippe (11 de agosto de 2016). "Los arqueólogos revelan mosaicos ardientes de Éfeso de la era del apóstol Pablo". Haaretz .
  44. ^ LiDonnici (1992), pág. 401
  45. ^ Estrabón . Geografía . 14.1.22.
  46. ^ El relato de Estrabón [45] se interpreta de diversas formas en Strelan (1996), p. 80, y Stevenson (2001), pág. 79. [40] (pág. 79)
  47. ^ Plinio el Viejo . Historia Natural . 35–93.
  48. ^ Arnold (1972), pág. 18, cita a Jenofonte por negociar matrimonios en la Artemesia de Éfeso .
  49. ^ ab Las imágenes icónicas han sido recopiladas minuciosamente por Robert Fleischer, Artemis von Ephesos und der erwandte Kultstatue von Anatolien und Syrien EPRO 35 (Leiden: Brill) 1973.
  50. ^ abcde Nielsen, M. (2009). Diana Efesia Multimammia: La metamorfosis de una diosa pagana desde el Renacimiento hasta la época del Neoclasicismo. En Tobias Fischer-Hansen y Birte Poulsen, eds. De Artemisa a Diana: la diosa del hombre y la bestia . Prensa del Museo Tusculanum. ISBN 8763507889 , ISBN 9788763507882 .  
  51. ^ Seiterle (1979). "Artemisa: die Grosse Göttin von Ephesos". Welt antiguo . 10 : 3–16.aceptado en los años 1980 por Walter Burkert y Brita Alroth, entre otros, criticado y rechazado por Robert Fleischer, pero ampliamente popularizado.
  52. ^ Fleischer (1983). "Neues zur kleinasiatischen Kultstatue". Archäologischer Anzeiger . 98 : 81–93.
  53. ^ Bammer 1990, pag. 153.
  54. ^ Estrabón , Geographica , 14.1.23; a veces se cuestiona la existencia de un colegio y más bien se prefiere una sucesión de sacerdotes a los que se les da el título de "Megabyzos". Es posible que hayan sido pocos en número; también se cuestiona su existencia en cualquier forma; véase Roller, Lynn E., En busca de Dios Madre: El culto de Anatolia Cibeles, University of California Press, 1999, p. 253, nota 52 ISBN 9780520210240 
  55. ^ Jenofonte, Anábasis, 5.3.7
  56. ^ Florence Mary Bennett, Cultos religiosos asociados con las Amazonas (1912): Capítulo III: Artemisa de Efeso (texto en línea).
  57. ^ Citado en Ramsay MacMullen , Cristianización del Imperio Romano 100-400 d.C. 1984, cap. III "El cristianismo tal como se presenta" p. 18.
  58. ^ LiDonnici 1992.

Fuentes

Otras lecturas

enlaces externos

37°56′59″N 27°21′50″E / 37.94972°N 27.36389°E / 37.94972; 27.36389