stringtranslate.com

Apolonio de Tiana

Apolonio de Tyana ( griego antiguo : Ἀπολλώνιος ; árabe : بلينس ; sánscrito : अपालुन्यः c.  15  – c.  100 d. C. [2] ) fue un filósofo y líder religioso griego del siglo I de la ciudad de Tyana , Capadocia en la Anatolia romana , que Pasó su vida viajando y enseñando en Medio Oriente , Norte de África e India . Es una figura central del neopitagorismo y fue uno de los " hacedores de milagros " más famosos de su época.

Su personalidad excepcional y su estilo de vida místico , considerado ejemplar, impresionaron a sus contemporáneos y tuvieron una influencia cultural duradera. Numerosas leyendas que lo rodean y relatos de su vida están contenidos en la extensa Vida de Apolonio , que recoge gran parte del material legendario sobre la vida y obra de Apolonio. Gran parte de las antiguas leyendas sobre Apolonio consisten en numerosos relatos sobre milagros que se decía que realizó como sabio errante con su compañero de toda la vida Damis .

Fue juzgado por supuestamente haber utilizado la magia como medio para conspirar contra el emperador ; Después de su condena y posterior pena de muerte , sus seguidores creyeron que experimentó una ascensión celestial . [3] La mayoría de los eruditos modernos de la antigüedad están de acuerdo en que Apolonio existió históricamente. [4] [5]

fechas de vida

Apolonio nació en una casa aristocrática griega rica y respetada. [6] [7] Su biógrafo principal, Filóstrato el Viejo ( c.  170  – c.  247 ), lo ubica c.  3 a.C.  – c.  97 d.C. , sin embargo, el historiador romano Cassius Dio ( c.  155  – c.  235 d.C. ) escribe que Apolonio tenía entre 40 y 50 años en los años 90 d.C., de lo cual la erudita Maria Dzielska da un año de nacimiento de aproximadamente el 40 d.C. [1]

Un medallón del imperio palmireno que representa a Apolonio, siglo II d.C.

Fuentes

La fuente más antigua y, con diferencia, la más detallada es la Vida de Apolonio de Tiana , una extensa biografía novelesca escrita por el sofista Filóstrato a petición de la emperatriz Julia Domna , esposa de Septimio Severo . Ella murió en el año 217 d.C., [8] y él lo completó después de su muerte, probablemente en los años 220 o 230 d.C. El relato de Filóstrato moldeó la imagen de Apolonio para la posteridad. Hasta cierto punto es una fuente valiosa porque contiene datos de escritos más antiguos que estaban a disposición de Filóstrato pero que desaparecieron más tarde . Entre estas obras se encuentran un extracto (conservado por Eusebio ) de Sobre los sacrificios , y ciertas supuestas cartas de Apolonio. Es posible que el sabio haya escrito algunas de estas obras, junto con la ya no existente Vida de Pitágoras . [9] Al menos dos fuentes biográficas que utilizó Filostrato se han perdido: un libro del secretario imperial Máximo que describe las actividades de Apolonio en la ciudad natal de Máximo, Aegaeae en Aeolis , y una biografía de un tal Moiragenes. También sobrevive, aparte de la vida de Filóstrato, una colección de cartas de Apolonio, pero al menos algunas de ellas parecen ser espurias. [10]

Una de las fuentes esenciales que Filostrato afirmaba conocer son las "memorias" (o "diario") de Damis , un acólito y compañero de Apolonio. Algunos estudiosos afirman que los cuadernos de Damis fueron una invención de Filóstrato, [11] mientras que otros piensan que podría haber sido un libro real falsificado por otra persona y utilizado ingenuamente por Filóstrato. [12] Filóstrato describe a Apolonio como un profesor errante de filosofía y hacedor de milagros que estuvo activo principalmente en Grecia y Asia Menor, pero que también viajó a Italia , España y el norte de África , e incluso a Mesopotamia , India y Etiopía . En particular, cuenta largas historias de Apolonio entrando en la ciudad de Roma sin tener en cuenta la prohibición del emperador Nerón sobre los filósofos, y más tarde siendo citado, como acusado, a la corte de Domiciano , donde desafió al emperador en términos contundentes. Supuestamente había sido acusado de conspirar contra el emperador, realizar sacrificios humanos y predecir una plaga mediante magia . Filóstrato da a entender que tras su muerte, Apolonio de Tiana sufrió la asunción celestial . [13]

Cuánto de esto puede aceptarse como verdad histórica depende en gran medida de hasta qué punto los eruditos modernos confían en Filóstrato y, en particular, de si creen en la realidad de Damis. Algunos de estos eruditos sostienen que Apolonio nunca llegó a Europa occidental y fue prácticamente desconocido allí hasta el siglo III d. C., cuando la emperatriz Julia Domna, que era ella misma de la provincia de Siria , decidió popularizarlo a él y a sus enseñanzas en Roma. [14] Con ese propósito, según creen estos mismos eruditos, encargó a Filostrato que escribiera la biografía, en la que Apolonio es exaltado como un sabio intrépido con poderes sobrenaturales, incluso mayores que los de Pitágoras . Esta visión del papel de Julia Domna en la creación de la leyenda de Apolonio recibe cierto apoyo del hecho de que su hijo Caracalla lo adoraba, [15] y es posible que su sobrino nieto, el emperador Severo Alejandro, también lo haya hecho. [dieciséis]

Apolonio también fue una figura muy conocida en el mundo islámico , siendo referido con el nombre de Balinus . [17]

Biografía

Hechos históricos

Con la excepción de la inscripción de Adana del siglo III o IV d.C., [18] poco se puede derivar de fuentes distintas a Filóstrato .

La inscripción de Adana ha sido traducida por CP Jones como: "Este hombre, llamado así en honor a Apolo, y brillando desde Tiana, extinguió las faltas de los hombres. La tumba en Tiana (recibió) su cuerpo, pero en verdad, el cielo lo recibió de modo que podría expulsar los dolores de los hombres (o: expulsar los dolores de entre los hombres)". Se cree que fue traído de Cilicia , quizás de Aegae (Cilicia) . Sin embargo, Miroslav Marcovich traduce parte del texto como: "Efectivamente, Apolonio nació en Tyana, pero la verdad es que era un sabio y sanador enviado del cielo, un nuevo Pitágoras". [19]

Como dijo James Francis, "lo máximo que se puede decir... es que Apolonio parece haber sido un asceta /filósofo/hacedor de maravillas errante de un tipo común en la parte oriental del imperio temprano". [20] Lo que podemos suponer con seguridad es que él era efectivamente un pitagórico y como tal, de conformidad con la tradición pitagórica, se oponía al sacrificio de animales y vivía con una dieta frugal y estrictamente vegetariana. [21] Una visión minimalista es que pasó toda su vida en las ciudades de su Asia Menor natal ( Turquía ) y del norte de Siria , en particular su ciudad natal de Tyana, Éfeso , Egas y Antioquía , [22] aunque las cartas sugieren realizó viajes más amplios y no parece haber razón para negar que, como muchos filósofos errantes, al menos visitó Roma. En cuanto a sus convicciones filosóficas, tenemos un fragmento interesante, probablemente auténtico, de uno de sus escritos ( Sobre los sacrificios ), en el que expresa su opinión de que Dios, que es el ser más hermoso, no puede dejarse influenciar por oraciones o sacrificios y no tiene desea ser adorado por los humanos, pero puede alcanzarlo mediante un procedimiento espiritual que involucra el nous (intelecto), porque él mismo es nous puro, y el nous es la facultad más grande de la humanidad. [23]

milagros

Filóstrato da a entender en una ocasión que Apolonio tenía percepción extrasensorial (Libro VIII, Capítulo XXVI). Cuando el emperador Domiciano fue asesinado el 18 de septiembre de 96 d.C., se dice que Apolonio presenció el acontecimiento en Éfeso "alrededor del mediodía" del día que sucedió en Roma, y ​​dijo a los presentes: "Anímense, caballeros, porque el tirano ha sido asesinado este día ...". Tanto Filostrato como el renombrado historiador Dion Casio informan de este incidente, probablemente sobre la base de una tradición oral. [24] Ambos afirman que el filósofo acogió el hecho como un tiranicidio loable . [25]

viaje a la india

Filóstrato dedicó dos y medio de los ocho libros de su Vida de Apolonio (1,19-3,58) a la descripción de un viaje de su héroe a la India . Es posible que el sabio de Tyana haya viajado a la India, y también es "completamente plausible" que se le haya atribuido este viaje incluso antes que Filóstrato. [26]

Según la Vida de Filóstrato , de camino al Lejano Oriente, Apolonio llegó a Hierápolis Bambyce ( Manbij ) en Siria (no a Nínive , como creían algunos estudiosos), donde conoció a Damis, un nativo de esa ciudad que se convirtió en su compañero de toda la vida. Se creía que Pitágoras , a quien los neopitagóricos consideraban un sabio ejemplar, había viajado a la India. De ahí que tal hazaña hiciera que Apolonio pareciera un buen pitagórico que no escatimaba esfuerzos en sus esfuerzos por descubrir las fuentes de la piedad y la sabiduría orientales. Como algunos detalles del relato de Filóstrato sobre la aventura india parecen incompatibles con hechos conocidos, los eruditos modernos se inclinan a descartar toda la historia como una invención fantasiosa, pero no todos descartan la posibilidad de que los tyaneanos realmente visitaran la India. [27] Filostrato le hace conocer a Fraotes , el rey indoparto de Taxila , una ciudad situada en el norte de la antigua India en lo que hoy es el norte de Pakistán , alrededor del año 46 d.C. Y la descripción que Filóstrato proporciona de Taxila concuerda con las excavaciones arqueológicas modernas en el sitio antiguo. [28]

Lo que parecía ser evidencia independiente que demostraba que Apolonio era conocido en la India ahora se ha demostrado que era una falsificación. En dos textos sánscritos citados por el sánscrito Vidhushekhara Bhattacharya en 1943 [29] aparece como "Apalūnya", en uno de ellos junto con Damis (llamado "Damīśa"), se afirma que Apolonio y Damis eran yoguis occidentales, quienes más tarde fueron convertido a la correcta filosofía Advaita . [30] Algunos han creído que estas fuentes indias derivaron su información de una traducción sánscrita de la obra de Filóstrato (lo que habría sido un hecho muy poco común y sorprendente), o incluso consideraron la posibilidad de que fuera realmente una confirmación independiente de la historicidad de el viaje a la India. [31] Sólo en 1995 se demostró que los pasajes de los textos sánscritos eran interpolaciones realizadas por un falsificador de finales del siglo XIX. [32]

Escritos

Se han atribuido a Apolonio varios escritos y muchas cartas, pero algunos de ellos se han perdido; otros sólo se han conservado en partes o fragmentos de autenticidad en disputa. Porfirio y Jámblico se refieren a una biografía de Pitágoras escrita por Apolonio, que no ha sobrevivido; también se menciona en la Suda . [33] Apolonio escribió un tratado, Sobre los sacrificios , del que sólo nos ha llegado un breve fragmento, probablemente auténtico. [34]

La Vida de Filóstrato y la antología reunida por Joannes Stobaeus contienen supuestas cartas de Apolonio. Algunos de ellos se citan íntegramente, otros sólo parcialmente. También hay una colección de cartas transmitidas de forma independiente conservadas en manuscritos medievales. Es difícil determinar qué es auténtico y qué no. Algunas de las cartas pueden haber sido falsificaciones o ejercicios literarios reunidos en colecciones que ya circulaban en el siglo II d.C. [ cita necesaria ] Se ha afirmado que el propio Filostrato falsificó una parte considerable de las letras que insertó en su obra; otras eran falsificaciones más antiguas que tenía a su disposición. [35]

Comparaciones con Jesús

En la descripción que hace Filóstrato de la vida y los hechos de Apolonio, hay una serie de similitudes con la vida y especialmente con los supuestos milagros de Jesús . A finales del siglo III, Porfirio , un filósofo neoplatónico anticristiano , afirmó en su tratado Contra los cristianos que los milagros de Jesús no fueron únicos, y mencionó a Apolonio como un no cristiano que había logrado logros similares. Durante la persecución de Diocleciano , algunos escritores citaron a Apolonio como ejemplo en sus polémicas . Hierocles , uno de los defensores de una política más fuerte contra los cristianos, escribió un panfleto en el que argumentaba que Apolonio superaba a Cristo como hacedor de milagros y, sin embargo, no era adorado como un dios y que los biógrafos cultos de Apolonio eran más dignos de confianza que los incultos. apóstoles. Este intento de hacer de Apolonio un héroe del movimiento anticristiano provocó duras respuestas del obispo Eusebio de Cesarea y de Lactancio . [36] Eusebio escribió una respuesta existente al panfleto de Hierocles ( Contra Hieroclem ), donde afirmaba que Filostrato era un fabulista y que Apolonio era un hechicero aliado con los demonios.

Las comparaciones entre Apolonio y Jesús se volvieron comunes en los siglos XVII y XVIII en el contexto de la polémica sobre el cristianismo. [37] Varios defensores de la Ilustración, el deísmo y las posiciones anti-Iglesia lo vieron como un precursor de sus propias ideas éticas y religiosas, un defensor de una religión universal, no confesional, compatible con la razón . Estas comparaciones continuaron hasta el siglo XX.

Incluso antes de nacer, se sabía que sería alguien especial. Un ser sobrenatural informó a su madre que el niño que iba a concebir no sería un simple mortal sino que sería divino. Nació milagrosamente y se convirtió en un joven inusualmente precoz. De adulto dejó su hogar y emprendió un ministerio de predicación itinerante, instando a sus oyentes a vivir, no para las cosas materiales de este mundo, sino para las espirituales. Reunió a su alrededor a varios discípulos, quienes se convencieron de que sus enseñanzas eran divinamente inspiradas, en gran parte porque él mismo era divino. Se lo demostró haciendo muchos milagros, sanando a los enfermos, expulsando demonios y resucitando a los muertos. Pero al final de su vida, despertó oposición y sus enemigos lo entregaron a las autoridades romanas para que lo juzgaran. Aún así, después de dejar este mundo, regresó para encontrarse con sus seguidores para convencerlos de que en realidad no estaba muerto sino que seguía viviendo en el reino celestial. Posteriormente algunos de sus seguidores escribieron libros sobre él. [42]

Los defensores de la teoría del mito de Cristo a veces citan a Apolonio como un ejemplo del arquetipo del héroe mítico que, según ellos, también se aplica a Jesús. [43] Sin embargo, Erkki Koskenniemi ha declarado que Apolonio de Tyana no es un representante de un hombre divino helenístico y que no hay evidencia de que los cristianos construyeran su paradigma de Jesús basándose en tradiciones asociadas con él. [44] Además, la teoría del mito de Cristo se considera una teoría marginal en los estudiosos y generalmente no se toma en serio. [45]

Impacto

Antigüedad

En el siglo II, el satírico Luciano de Samosata fue un agudo crítico del neopitagorismo. Después del 180 d. C. escribió un panfleto en el que atacaba a Alejandro de Abonoteico , alumno de uno de los estudiantes de Apolonio, como charlatán y sugería que toda la escuela se basaba en el fraude . [46] De esto podemos inferir que Apolonio realmente tuvo estudiantes y que su escuela sobrevivió al menos hasta la época de Luciano. Uno de los principales objetivos de Filóstrato era oponerse a esta opinión. Aunque relató varias hazañas milagrosas de Apolonio, enfatizó al mismo tiempo que su héroe no era un mago sino un filósofo serio y un defensor de los valores tradicionales griegos. [47]

Cuando el emperador Aureliano llevó a cabo su campaña militar contra el Imperio Palmireno , capturó Tyana en 272 d.C. Según la Historia Augusta se abstuvo de destruir la ciudad después de tener una visión de Apolonio advirtiéndole que perdonara a los ciudadanos inocentes. [48]

En la Antigüedad Tardía los talismanes elaborados por Apolonio aparecieron en varias ciudades del Imperio Romano de Oriente , como si fueran enviados del cielo. [49] Eran figuras y columnas mágicas erigidas en lugares públicos, destinadas a proteger las ciudades de las aflicciones. La gran popularidad de estos talismanes supuso un desafío para los cristianos. Algunos autores bizantinos los condenaron como hechicería y obra de demonios, otros admitieron que tal magia era beneficiosa; Ninguno de ellos afirmó que no funcionó. [50]

En el Imperio Romano Occidental , Sidonio Apolinar fue un admirador cristiano de Apolonio en el siglo V. Produjo una traducción latina de la Vida de Filóstrato , que se ha perdido. [51]

La edad Media

Durante el período medieval, se atribuyeron falsamente a Apolonio de Tyana una serie de obras relacionadas con la filosofía hermética y la magia europea medieval que abarcaban las tradiciones griega, árabe y latina.

En la tradición griega, existe el Libro de la Sabiduría (en griego Biblos Sophias ), que es un libro mágico astrológico del siglo XII que data del siglo V pero que sobrevive sólo en el siglo XV. Es posible que el Libro de la Sabiduría también haya sobrevivido en las tradiciones latina y árabe al haber sido publicado y distribuido como una serie de capítulos o tratados breves separados bajo una variedad de títulos diferentes. [52]

En la tradición latina, están las Flores Doradas (Latín Flores Aurei ), que es un libro de magia angelical del siglo XIII que supuestamente contiene extractos y oraciones selectos de Apolonio del mítico y perdido Libro de las Flores de la Enseñanza Celestial (Latín Liber Florum Caelestis). Doctrinae ) compilado por el rey Salomón. Las Flores Doradas se compiló más tarde con su propio texto derivado llamado Arte Nuevo (en latín Ars Nova ), que más tarde se conocería como The Notory Art (en latín Ars Notoria ). The Notory Art explica que Apolonio de Tyana es el sucesor espiritual de la magia angelical del rey Salomón; por esta razón, The Notory Art a menudo se clasifica como perteneciente al corpus Pseudo-Salomónico de literatura mágica. Otra obra latina pseudoepigráfica atribuida a Apolonio de Tyana es la perdida Sobre cómo hacer cosas angelicales ( De Angelica Factura o De Angelica Factione ) citada por el profesor universitario italiano Cecco d'Ascoli en su comentario sobre la Esfera del Cosmos de Juan de Sacrobosco . Otra obra atribuida falsamente es Sobre las siete figuras de los siete planetas ( Liber De Septem Figuris Septem Planetarum ) que describe los siete cuadrados mágicos atribuidos a los siete planetas clásicos.

En la tradición árabe, Apolonio de Tyana es llamado el "Maestro de los Talismanes" ( Sahib at-tilasmat ) y conocido como Balinus (o Balinas, Belenus o Abuluniyus). El Libro de Balinas el Sabio del siglo IX : Sobre las causas, o el Libro del secreto de la creación ( Kitab Balaniyus al-Hakim fi'l-'llal, Kitab Sirr al-khaliqa wa-san 'at al-tabi' a ) expone los orígenes del cosmos y sus causas en seis capítulos y narra la historia de cómo Apolonio entró en la cripta de Hermes Trismegisto para descubrir la Tabla Esmeralda ( Tabula Smaragdina ) que se convirtió en un texto fundacional de la alquimia . De esta manera, Apolonio de Tiana se convierte en el sucesor filosófico y alquímico de Hermes Trismegisto. Otro libro árabe falsamente atribuido a Apolonio es el Tratado sobre Magia ( Risalat al-Sihr ) citado en la Gran Introducción al Tratado sobre Espíritus y Talismanes , que fue traducido por Hunayn ibn Ishaq ( al-Mudkhal al-Kabir ila 'ilm af'al al-Ruhaniyat waw Talassimat ). El Tratado de Magia podría ser la misma obra con sus títulos en latín De Hyle y De Arte Magica citado por Cecco d'Ascoli. [53]

Era moderna

Apolonio de Tyana en la portada de un libro o en un frontispicio, antes de 1800.

A principios del siglo XVI, hubo un gran interés por Apolonio en Europa, pero prevaleció el punto de vista eclesiástico tradicional, y hasta el Siglo de las Luces, el tyaneano fue tratado generalmente como un mago demoníaco y un gran enemigo de la Iglesia que colaboraba con el diablo. y trató de derrocar al cristianismo. [54]

Eliphas Levi hizo tres intentos de elevar la sombra de Apolonio de Tyana mediante un ritual oculto, como se describe en su libro de texto sobre magia Dogme de la magie (1854). [55]

Apolonio de Tyana en las Escrituras baháʼí

La Tabla de la Sabiduría , escrita por Bahá'u'lláh , el fundador de la Fe baháʼí , nombra a "Balinus" (Apolonio) como un gran filósofo, que "superó a todos los demás en la difusión de las artes y las ciencias y se elevó a las alturas más elevadas". de humildad y súplica." [56] En otro texto, Baháʼu'lláh afirma que "obtuvo su conocimiento y sus ciencias de las Tablas Herméticas y la mayoría de los filósofos que lo siguieron hicieron sus descubrimientos filosóficos y científicos a partir de sus palabras y declaraciones". [57]

Apolonio de Tyana en la literatura y el cine contemporáneos

Edward Bulwer-Lytton se refiere a Apolonio en Los últimos días de Pompeya y Zanoni como un gran maestro del poder y la sabiduría ocultos.

Apolonio aparece en la novela de Gustave Flaubert La tentación de San Antonio , donde tienta al santo titular con sabiduría divina y el poder de realizar milagros. Como hacedor de milagros y filósofo neopitagórico, el personaje de Apolonio se utiliza como puente entre las dos secciones del libro que cubren las tentaciones de los sabios humanos y las tentaciones de los dioses.

Apolonio de Tyana es un personaje importante en la novela histórica Empire de Steven Saylor , que describe su enfrentamiento con el duro emperador Domiciano . Se muestra a Apolonio confundiendo al Emperador (y a muchos otros) en un diálogo ingenioso, que recuerda a Sócrates . La trama del libro deja ambigua la cuestión de si Apolonio poseía verdadero poder mágico o si era capaz de utilizar sugestiones y otros trucos inteligentes.

La novela de ciencia ficción de Avram Davidson Masters of the Maze presenta a Apolonio de Tyana como uno de un grupo selecto de humanos (y otros seres sintientes) que habían penetrado hasta el centro de un misterioso "Laberinto" que atraviesa todo el espacio y el tiempo. Allí habita en eterno reposo, en compañía del bíblico Enoc , el rey chino Wen y Lao Tze , el británico Bathurst del siglo XIX y varios otros sabios del pasado y del futuro, algunos de ellos marcianos .

En El circo del Dr. Lao (1935) de Charles G. Finney , Apolonio aparece al servicio del circo del Dr. Lao y devuelve la vida a un hombre muerto. Apolonio de Tyana es uno de los 7 personajes circenses interpretados por Tony Randall en la película de 1964 Las siete caras del Dr. Lao . Este personaje no tiene ningún contexto filosófico, más bien es una atracción secundaria similar a un adivino que, además de ser ciego, ha sido bendecido con clarividencia. Si bien siempre dice la verdad, fea o no, sobre el futuro, sufre un destino irónico: nadie cree nunca lo que dice.

En televisión, Apolonio de Tyana fue interpretado por Mel Ferrer en el episodio de El viaje fantástico titulado "Funhouse". Apolonio fue desterrado hace siglos a una zona horaria por los dioses por oponerse a ellos. Cuando los viajeros de la zona horaria liderados por el sanador y pacifista del siglo XXIII llamado Varian llegan a un carnaval aparentemente abandonado, Apolonio tiene la intención de atraerlos a su casa de la diversión de los horrores para poder poseer el cuerpo de uno de los viajeros y escapar de su encarcelamiento eterno.

El poema de Keats , Lamia, menciona y analiza a Apolonio.

Ediciones

Ver también

Referencias

  1. ^ ab Dzielska, M (1986). "Sobre las memorias de Damis". Apolonio de Tyana en la leyenda y la historia . Roma: L'Erma di Bretschneider. pag. 32.ISBN 88-7062-599-0.
  2. ^ Dzielska págs. {{lang-ar|أبولونيوس19–50.
  3. ^ "Capítulo 11: Vida de Filostrato de Apolonio de Tyana", Noscendi Nilum Cupido , DE GRUYTER, págs. 258–308, 14 de noviembre de 2012, doi :10.1515/9783110297737.258, ISBN 978-3-11-029767-6, recuperado el 31 de julio de 2023
  4. ^ Francisco, James A. (1998). "Ficción veraz: nuevas preguntas a viejas respuestas sobre la vida de Apolonio" de Filóstrato"". La Revista Estadounidense de Filología . 119 (3): 419–441. ISSN  0002-9475. JSTOR  1561679.
  5. ^ Dzielska, María; Stucchi, Sandro (1986). Apolonio de Tyana en Leyenda e Historia. L'ERMA di BRETSCHNEIDER. ISBN 978-88-7062-599-8.
  6. ^ Haughton, B (2009). Historia oculta: civilizaciones perdidas, conocimientos secretos y misterios antiguos . Lee cómo quieres. pag. 448.ISBN 978-1442953321. Apolonio nació alrededor del año 2 d.C. en Tyana (la actual Bor en el sur de Turquía), en la provincia romana de Capadocia. Nació en una familia griega de Capadocia rica y respetada, y recibió la mejor educación: estudió gramática y retórica en Tarso, aprendió medicina en el templo de Esculapio en Aegae y filosofía en la escuela de Pitágoras.
  7. ^ Abraham, RJ (2009). Magia y autoridad religiosa en la "Vida de Apolonio de Tiana" de Filóstrato . Comunes académicos. pag. 37. OCLC  748512857. Philostratus también enfatiza el origen griego puro de Apolonio. Él llama a Tyana "una ciudad griega en la región de..."
  8. ^ Filóstrato; Jones, Christopher P. (2005), La vida de Apolonio de Tyana , Harvard University Press, pág. 2, ISBN 0-674-99613-5
  9. ^ Dzielska págs. 138-146.
  10. ^ Para una discusión, ver Bowie, págs. 1676-1678.
  11. ^ Entre otros, EL Bowie. (1978). Apolonio de Tyana: tradición y realidad (ANRW 2, núm. 16, 2) págs. 1663-1667.
  12. ^ Jaap-Jan Flinterman: poder, paideia y pitagorismo , Ámsterdam 1995, págs. 79–88; Dzielska págs. 12–13, 19–49, 141
  13. ^ Filóstrato, Vida de Apolonio 8,30-31.
  14. ^ Dzielska págs. 83–85, 186–192.
  15. ^ Casio Dion 78.18.4; véase este Dzielska págs. 56, 59-60.
  16. Historia Augusta , Vita Alexandri 29.2; La credibilidad de esta información es puesta en duda por Dzielska p. 174.
  17. ^ Martin Plessner: Balinus , en: La Enciclopedia del Islam , vol. 1, Leiden 1960, págs. 994-995; Ursula Weisser: Das „Buch über das Geheimnis der Schöpfung“ von Pseudo-Apollonios von Tyana , Berlín 1980, págs. 23-39; Dzielska págs. 112-123.
  18. ^ CP Jones, Un epigrama sobre Apolonio de Tyana, The Journal of Hellenic Studies, vol. 100, Edición del centenario (1980), págs. 190-194
  19. ^ Miroslav Marcovich, El epigrama sobre Apolonio de Tyana, Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik, Bd. 45 (1982), págs. 263-265
  20. ^ Francisco, James A. (1998). "Ficción veraz: nuevas preguntas a viejas respuestas sobre la vida de Apolonio de Filóstrato". Revista Estadounidense de Filología . 119 (3): 419–441. doi :10.1353/ajp.1998.0037. S2CID  162372233.pag. 419.
  21. ^ Johannes Haussleiter: Der Vegetarismus in der Antike , Berlín 1935, págs.
  22. ^ Dzielska págs. 51–79.
  23. ^ Dzielska págs. 139-141.
  24. ^ Casio Dion 67.18.1
  25. ^ Cassius Dio 67.18; Philostratus, Vita Apollonii 8.26–27. See also Dzielska pp. 30–32, 41.
  26. ^ Flinterman, Jaap-Jan (16 January 2023). Power, Paideia & Pythagoreanism: Greek Identity, Conceptions of the Relationship between Philosophers and Monarchs and Political Ideas in Philostratus' Life of Apollonius. BRILL. pp. 86–87. ISBN 978-90-04-52574-0.
  27. ^ Graham Anderson: Philostratus, London 1986, pp. 199–215; Flinterman pp. 86–87, 101–106.
  28. ^ John Marshall, A Guide to Taxila, 4th edition, Cambridge: Cambridge University Press, 1960, pp. 28-30, 69, and 88-89.
  29. ^ Bhattacharya, The Āgamaśātra of Gaudapāda (University of Calcutta Press) 1943 (reprint Delhi 1989).
  30. ^ Bhattacharya (1943) 1989, pp. LXXII–LXXV.
  31. ^ The Cambridge History of Classical Literature, vol. 1, ed. P.E. Easterling/B.M.W. Knox, Cambridge 1985, p. 657; Dzielska p. 29; Anderson p. 173; Flinterman p. 80 n. 113.
  32. ^ Simon Swain: "Apollonius in Wonderland", in: Ethics and Rhetoric, ed. Doreen Innes, Oxford 1995, pp. 251–54.
  33. ^ Flinterman pp. 76–79; Dzielska pp. 130–134.
  34. ^ Dzielska pp. 129–130, 136–141, 145–149.
  35. ^ Flinterman pp. 70-72; Dzielska pp. 38-44, 54, 80-81, 134-135.
  36. ^ Dzielska pp. 15, 98-103, 153-157, 162.
  37. ^ Dzielska pp. 204-209.
  38. ^ Remsburg, JE (1909). "Christ's real existence impossible". The Christ: a critical review and analysis of the evidences of his existence. New York: The Truth Seeker Company. pp. 13–23.
  39. ^ "Theosophy Library Online - H. P. Blavatsky - Apollonius Tyaneus and Simon Magus". theosophy.org. Retrieved 12 January 2019.
  40. ^ "The Project Gutenberg eBook of History of the Decline and Fall of the Roman Empire, by Edward Gibbon".
  41. ^ B.W. Young ''Scepticism in Excess': Gibbon and Eighteenth-Century Christianity The Historical Journal vol. 41, no. 1. (1998) p.180.
  42. ^ Bart D. Ehrman Did Jesus Exist?: The Historical Argument for Jesus of Nazareth HarperCollins, USA. 2012. ISBN 978-0-06-220460-8 p. 208.
  43. ^ Robert M. Price. The Christ-Myth Theory and its Problems, Atheist Press, 2011, p. 20, ISBN 9781578840175
  44. ^ Koskenniemi, Erkki. “Apollonius of Tyana: A Typical Θεῖος Ἀνήρ?” Journal of Biblical Literature, vol. 117, no. 3, 1998, pp. 455–467. JSTOR, www.jstor.org/stable/3266442.
  45. ^ Robert M. Price, El Nuevo Testamento preniceno: cincuenta y cuatro textos formativos (Salt Lake City: Signature Books, 2006) p. 1179
  46. Lucian de Samosata: Alejandro, o el falso profeta , en: Lucian , vol. 4, ed. AM Harmon, Cambridge (Mass.) 1992 (Loeb Classical Library no. 162), págs. 173-253 (se menciona a Apolonio en la pág. 182).
  47. ^ Flinterman págs. 60-66, 89-106.
  48. Historia Augusta , Vita Aureliani 24.2-9; 25.1.
  49. ^ "Christopher P. Jones, Apolonio de Tyana en la Antigüedad tardía". chs.harvard.edu . Archivado desde el original el 2 de agosto de 2018 . Consultado el 2 de agosto de 2018 .
  50. ^ Dzielska págs. 99-127, 163-165.
  51. ^ Sidonio Apolinar, Epistolae 8.3; para la interpretación de este pasaje, véase André Loyen (ed.), Sidoine Apollinaire , vol. 3: Lettres (Livres VI-IX) , París 1970, págs. 196-197.
  52. ^ Apolonio de Tyane; Marathakis, Ioannis; Ayash, Nasser B. (2020). El libro de la sabiduría de Apolonio de Tiana . Lugar de publicación desconocido: Ioannis Marathakis. ISBN 978-1-0966-5876-4.
  53. ^ Castillo, Matías, ed. (2023). Ars notoria: el arte notorio de Salomón: un tratado medieval sobre la magia angelical y el arte de la memoria . Rochester, Vermont: tradiciones internas. ISBN 978-1-64411-528-2.
  54. ^ Dzielska págs. 193-204.
  55. ^ McIntosh, Christopher (1975). Eliphas Lévi y el renacimiento ocultista francés (2. impr ed.). Londres: Jinete. págs. 101-104. ISBN 978-0-09-112270-6.
  56. ^ Bahá'u'lláh, Lawh-i-Hikmat (Tabla de la Sabiduría) en: Tablas de Bahá'u'lláh reveladas después del Kitáb-i-Aqdas , Wilmette 1988, págs. 135-152, §31.
  57. ^ Marrón, Keven (1997). Hermes Trismegisto y Apolonio de Tyana en los escritos de Bahá'u'lláh , en: Revisión de lo sagrado: nuevas perspectivas sobre una teología baháʼí , ed. Jack McLean, Los Ángeles, págs. 153-187.

Fuentes

enlaces externos