stringtranslate.com

Amón

Amón ( US : / ɑː m ə n / ; también Amon , Ammon , Amana, Amen ; egipcio antiguo : jmn , reconstruido como /jaˈmaːnuw/ ( egipcio antiguo y egipcio medio temprano ) → /ʔaˈmaːnəʔ/ (más tarde egipcio medio ) → / ʔaˈmoːn/ ( egipcio tardío ), copto : Ⲁⲙⲟⲩⲛ , romanizado:  Amoun ; griego Ἄμμων Ámmōn , Ἅμμων Hámmōn ; fenicio : 𐤀𐤌𐤍, [1] romanizado: ʾmn) fue una importante deidad egipcia antigua que aparece como miembro de la Ogdóada Hermopolitana . Amón fue atestiguado del Reino Antiguo junto con su esposa Amunet . Con la XI Dinastía ( c. siglo XXI a. C.), Amón ascendió a la posición de deidad patrona de Tebas al reemplazar a Montu . [2]

Inicialmente posiblemente una de las ocho deidades del mito de la creación hermapolita, su culto se expandió. Tras la rebelión de Tebas contra los hicsos y con el gobierno de Ahmose I (siglo XVI a.C.), Amón adquirió importancia nacional , expresada en su fusión con el dios Sol , Ra , como Amun-Ra (escrito alternativamente Amon-Ra o Amun- Re ). Por sí solo, también se pensaba que era el rey de los dioses . [3]

Amón-Ra conservó una importancia principal en el panteón egipcio durante todo el Imperio Nuevo (con la excepción de la " herejía atenista " bajo Akenatón ). Amón-Ra en este período (siglos XVI al XI a. C.) ocupó la posición de deidad creadora trascendental y autocreada [4] "por excelencia"; era el campeón de los pobres o los atribulados y central para la piedad personal . [5] Junto con Osiris , Amón-Ra es el dios egipcio más ampliamente registrado. [5] El nombre de Ra simplemente significa "sol". Como la mayoría de los dioses de las mitologías egipcias, los dioses tenían varios nombres; sus nombres adicionales fueron Re, Amun-Re, Khepri, Ra-Horakhty y Atum. [6]

Como deidad principal del Imperio egipcio , Amón-Ra también llegó a ser adorado fuera de Egipto, según el testimonio de historiógrafos griegos antiguos en Libia y Nubia . Como Zeus Ammon y Júpiter Ammon , llegó a ser identificado con Zeus en Grecia y Júpiter en Roma.

Historia temprana

Amón y Amaunet se mencionan en los Textos de las Pirámides del Antiguo Egipto . [7] El nombre Amón (escrito imn ) significaba algo así como "el oculto" o "invisible", [8] lo cual también está atestiguado por los epítetos encontrados en los Textos de las Pirámides "Oh Tú, el gran dios cuyo nombre se desconoce". [9]

Amón ascendió a la posición de deidad tutelar de Tebas después del final del Primer Período Intermedio , bajo la XI Dinastía . Como patrón de Tebas, su esposa era Mut . En Tebas, Amón como padre, Mut como madre y el dios de la Luna Khonsu como hijo formaban la familia divina o la " Tríada Tebana ".

Templo en Karnak

La historia de Amón como dios patrón de Tebas comienza en el siglo XX a. C., con la construcción del recinto de Amón-Re en Karnak bajo Senusret I. La ciudad de Tebas no parece haber tenido gran importancia antes de la XI Dinastía.

Las principales obras de construcción en el recinto de Amón-Ra tuvieron lugar durante la XVIII Dinastía, cuando Tebas se convirtió en la capital del antiguo Egipto unificado.

Es posible que la construcción de la Sala Hipóstila también haya comenzado durante la XVIII Dinastía, aunque la mayor parte de la construcción se llevó a cabo bajo Seti I y Ramsés II . Merenptah conmemoró sus victorias sobre los Pueblos del Mar en los muros de la Corte Cachette , el inicio de la ruta procesional hacia el Templo de Luxor . Esta Gran Inscripción (que ahora ha perdido alrededor de un tercio de su contenido) muestra las campañas del rey y su eventual regreso con objetos de valor potencial y prisioneros. Junto a esta inscripción se encuentra la Estela de la Victoria , que es en gran parte una copia de la más famosa Estela de Merneptah encontrada en el complejo funerario de Merenptah en la orilla occidental del Nilo en Tebas. [10] El hijo de Merenptah, Seti II, añadió dos pequeños obeliscos frente al Segundo Pilón y un triple santuario de corteza al norte de la avenida procesional en la misma zona. Fue construida en piedra arenisca, con una capilla dedicada a Amón flanqueada por las de Mut y Khonsu .

El último cambio importante en el diseño del recinto de Amón-Re fue la adición del primer pilón y los enormes muros que rodeaban todo el recinto, ambos construidos por Nectanebo I.

Nuevo Reino

Identificación con Min y Ra

Amón representado con Seti I en el templo y la capilla de Abydos

Cuando el ejército del fundador de la XVIII Dinastía expulsó a los gobernantes hicsos de Egipto, la ciudad de origen del vencedor, Tebas , se convirtió en la ciudad más importante de Egipto, la capital de una nueva dinastía. Por lo tanto, la deidad patrona local de Tebas, Amón, adquirió importancia a nivel nacional . Los faraones de esa nueva dinastía atribuyeron todos sus éxitos a Amón, y prodigaron gran parte de sus riquezas y botín en la construcción de templos dedicados a Amón. [11] La victoria contra los "gobernantes extranjeros" lograda por los faraones que adoraban a Amón hizo que éste fuera visto como un campeón de los menos afortunados , defendiendo los derechos de justicia para los pobres. [5] Al ayudar a quienes viajaban en su nombre, se convirtió en el Protector del camino . Dado que él defendía Ma'at (verdad, justicia y bondad), [5] aquellos que oraban a Amón debían primero demostrar que eran dignos, confesando sus pecados. Estelas votivas de la aldea de artesanos de Deir el-Medina registran:

[Amón] que acude a la voz del pobre en apuros, que da aliento al desdichado... Tú eres Amón, el Señor de los silenciosos, que acude a la voz de los pobres; cuando te invoco en mi angustia Tú vienes y me rescatas... Aunque el siervo estaba dispuesto a hacer el mal, el Señor está dispuesto a perdonar. El Señor de Tebas no pasa un día entero enojado; Su ira pasa en un momento; no queda ninguno. Su aliento vuelve a nosotros en misericordia... Que tu ka sea bondadoso; que puedas perdonar; No volverá a suceder. [12]

Posteriormente, cuando Egipto conquistó Kush , identificaron a la deidad principal de los kushitas como Amón. Esta deidad Kush era representada con cabeza de carnero, más concretamente un carnero lanudo con cuernos curvos. Así, Amón se asoció con el carnero que surgió de la apariencia envejecida de la deidad del carnero Kush, y las representaciones relacionadas con Amón a veces tenían pequeños cuernos de carnero, conocidos como los Cuernos de Amón . Una deidad solar en forma de carnero se remonta a la cultura Kerma prealfabetizada en Nubia, contemporánea al Antiguo Reino de Egipto. El nombre posterior ( período meroítico ) del nubio Amón fue Amani , atestiguado en numerosos nombres personales como Tanwetamani , Arkamani y Amanitore . Dado que los carneros eran considerados un símbolo de virilidad, Amón también pasó a ser considerado una deidad de la fertilidad, y así comenzó a absorber la identidad de Min , convirtiéndose en Amón-Min. Esta asociación con la virilidad llevó a Amón-Min a obtener el epíteto Kamutef , que significa "Toro de su madre", [8] en cuya forma se lo encontró representado en las paredes de Karnak , itifálico y con un azote , como lo estaba Min.

A medida que el culto a Amón creció en importancia, Amón se identificó con la deidad principal que era adorada en otras áreas durante ese período, a saber, el dios sol Ra . Esta identificación condujo a otra fusión de identidades, y Amón se convirtió en Amón-Ra. En el Himno a Amón-Ra se le describe como

Señor de la verdad, padre de los dioses, hacedor de los hombres, creador de todos los animales, Señor de las cosas que existen, creador del fundamento de la vida. [13]

Período de Amarna

Jeroglíficos en el pilar posterior de la estatua de Amenhotep III. Hay dos lugares donde los agentes de Akenatón borraron el nombre de Amón, que luego fue restaurado en una superficie más profunda. El Museo Británico, Londres

Durante la última parte de la dinastía XVIII , el faraón Akenatón (también conocido como Amenhotep IV) impulsó el culto a Atón , una deidad cuyo poder se manifestaba en el disco solar, tanto literal como simbólicamente. Desfiguró los símbolos de muchas de las antiguas deidades y basó sus prácticas religiosas en la deidad, Atón . Alejó su capital de Tebas, pero este cambio abrupto fue muy impopular entre los sacerdotes de Amón, quienes ahora se encontraban sin nada de su poder anterior. La religión de Egipto estaba inexorablemente ligada al liderazgo del país, siendo el faraón el líder de ambos. El faraón era el sumo sacerdote en el templo de la capital, y el siguiente nivel inferior de líderes religiosos eran importantes asesores del faraón, muchos de los cuales eran administradores de la burocracia que dirigía el país.

La introducción del atenismo bajo Akenatón construyó un culto monolatrista de Atón en competencia directa con el de Amón. Las alabanzas a Amón en las estelas son sorprendentemente similares en lenguaje a las utilizadas posteriormente, en particular, el Himno a Atón :

Cuando cruzas el cielo, todos los rostros te contemplan, pero cuando te alejas, estás oculto a sus rostros... Cuando te posas en la montaña occidental, entonces duermen a la manera de la muerte... El creador de aquello que el el suelo produce,... madre de ganancias para los dioses y los hombres; un paciente artesano, que se fatiga mucho como su hacedor... valiente pastor, conduciendo su ganado, su refugio y su sustento... El único Señor, que llega cada día hasta el fin de las tierras, como quien las ve. que lo pisan... Cada tierra charla cada día sobre su levantamiento, para alabarlo. [14]

Cuando Akenatón murió, su sucesor, Smenkhkare , se convirtió en faraón y el atenismo permaneció establecido durante su breve reinado de dos años. Cuando Smenkhkare murió, una enigmática faraona conocida como Neferneferuaten tomó el trono por un breve período, pero no está claro qué sucedió durante su reinado. Después de la muerte de Neferneferuaten, la sucedió Tutankhaten, el hijo de nueve años de Akenatón. Al comienzo de su reinado, el joven faraón revirtió el atenismo, restableciendo la antigua religión politeísta y rebautizándose como Tutankamón . Su hermana y esposa, entonces llamada Ankhesenpaaten, lo siguió y pasó a llamarse Ankhesenamun. El culto a Atón cesó en su mayor parte y se restableció el culto a Amón-Ra.

Durante el reinado de Horemheb, el nombre de Akenatón fue eliminado de los registros egipcios, todos sus cambios religiosos y gubernamentales fueron deshechos y la capital fue devuelta a Tebas. El regreso a la capital anterior y a su deidad patrona se logró tan rápidamente que parecía que este culto monolatrista y sus reformas gubernamentales nunca habían existido.

Teología

Ra y Amón, de la tumba de Ramsés IV

El dios del viento Amón llegó a identificarse con el dios solar Ra y el dios de la fertilidad y la creación Min , de modo que Amón-Ra tenía la característica principal de dios solar , dios creador y dios de la fertilidad . También adoptó el aspecto del carnero del dios solar nubio, además de muchos otros títulos y aspectos.

Como Amón-Ra, aquellos que creían que el sufrimiento se había producido como resultado de sus propias malas acciones o de otras personas le pidieron clemencia.

Amón-Ra "que escucha la oración, que acude al clamor de los pobres y afligidos... ¡Cuidado con él! Repítelo a hijo e hija, a grandes y pequeños; relacionalo con generaciones de generaciones que aún no han entrado en siendo; relacionadlo con los peces de lo profundo, con las aves del cielo; repítelo al que no lo conoce y al que lo conoce... Aunque sea normal el siervo en hacer el mal, sin embargo el Señor lo es. Es normal que sea misericordioso. El Señor de Tebas no pasa un día entero enojado. En cuanto a su ira, en la realización de un momento no queda remanente... ¡ Serás misericordioso cuando tu Ka perdure!

En los himnos de Leiden, Amón, Ptah y Re son considerados como una trinidad que son dioses distintos pero con unidad en la pluralidad. [16] "Los tres dioses son uno, pero los egipcios en otros lugares insisten en la identidad separada de cada uno de los tres". [17] Esta unidad en la pluralidad se expresa en un texto:

Todos los dioses son tres: Amón, Re y Ptah, a quienes ninguno iguala. Aquel que oculta su nombre como Amón, aparece ante el rostro como Re, su cuerpo es Ptah. [18]

Henri Frankfort sugirió que Amón era originalmente un dios del viento y, especulando, señaló que la conexión implícita entre los vientos y el misterio tenía un paralelo en un pasaje del Evangelio de Juan : "El viento sopla donde quiere, y oyes su sonido, pero no sé de dónde viene ni adónde va". [19] [20]

Un himno de Leiden a Amón describe cómo calma los mares tormentosos para el marinero atribulado:

La tempestad se hace a un lado para el marinero que recuerda el nombre de Amón. La tormenta se convierte en una dulce brisa para aquel que invoca Su nombre... Amón es más eficaz que millones para aquel que Lo coloca en su corazón. Gracias a Él el hombre soltero se vuelve más fuerte que la multitud. [21]

Tercer período intermedio

Este amuleto del Tercer Período Intermedio del Museo de Arte Walters representa a Amón fusionado con la deidad solar, Re , convirtiéndose así en la deidad solar suprema, Amón-Re.

Sumos sacerdotes tebanos de Amón

Si bien no se los consideraba una dinastía, los sumos sacerdotes de Amón en Tebas tenían tal poder e influencia que fueron efectivamente los gobernantes de Egipto desde 1080 hasta c. 943 a.C. Cuando Herihor fue proclamado primer Sumo Sacerdote gobernante de Amón en 1080 a. C. (en el año 19 de Ramsés XI ), el sacerdocio de Amón ejercía un control efectivo sobre la economía de Egipto. Los sacerdotes de Amón poseían dos tercios de todas las tierras del templo en Egipto y el 90 por ciento de sus barcos y muchos otros recursos. [22] En consecuencia, los sacerdotes de Amón eran tan poderosos como el faraón, si no más. Uno de los hijos del Sumo Sacerdote Pinedjem eventualmente asumiría el trono y gobernaría Egipto durante casi medio siglo como el faraón Psusennes I , mientras que el Sumo Sacerdote Tebano Psusennes III tomaría el trono como rey Psusennes II , el gobernante final de la XXI Dinastía. .

Rechazar

En el siglo X a. C., el dominio abrumador de Amón sobre todo Egipto comenzó a declinar gradualmente. En Tebas, sin embargo, su adoración continuó sin cesar, especialmente bajo la Dinastía Nubia XXIV de Egipto , ya que Amón era ahora visto como un dios nacional en Nubia. El Templo de Amón, Jebel Barkal , fundado durante el Imperio Nuevo, llegó a ser el centro de la ideología religiosa del Reino de Kush . La Estela de la Victoria de Piye en Gebel Barkal (siglo VIII a. C.) ahora distingue entre un "Amón de Napata " y un "Amón de Tebas". Tantamani (fallecido en 653 a. C.), el último faraón de la dinastía nubia, todavía llevaba un nombre teofórico que se refería a Amón en la forma nubia Amani .

Edad del Hierro y antigüedad clásica

Representación de Amón en un relieve en Karnak (siglo XV a. C.)

Nubia y Sudán

En áreas fuera de Egipto donde los egipcios habían llevado previamente el culto a Amón, su adoración continuó hasta la antigüedad clásica . En Nubia, donde su nombre se pronunciaba Amane o Amani , siguió siendo una deidad nacional, con sus sacerdotes, en Meroe y Nobatia , [23] regulando todo el gobierno del país a través de un oráculo , eligiendo al gobernante y dirigiendo expediciones militares. Según Diodorus Siculus , estos líderes religiosos eran capaces incluso de obligar a los reyes a suicidarse, aunque esta tradición cesó cuando Arkamane , en el siglo III a.C., los mató. [24]

En Sudán , la excavación de un templo de Amón en Dangeil comenzó en 2000 bajo la dirección de los doctores Salah Mohamed Ahmed y Julie R. Anderson de la Corporación Nacional de Antigüedades y Museos (NCAM), Sudán y el Museo Británico , Reino Unido, respectivamente. Se descubrió que el templo había sido destruido por un incendio, y la espectrometría de masas con acelerador (AMS) y la datación C14 de las vigas carbonizadas del techo han situado la construcción de la encarnación más reciente del templo en el siglo I d.C. Esta fecha está confirmada por las cerámicas e inscripciones asociadas. Tras su destrucción, el templo se deterioró y se derrumbó gradualmente. [25]

Oasis de Siwa y Libia

En el oasis de Siwa , situado al oeste de Egipto, permaneció un solitario oráculo de Amón cerca del desierto de Libia . [26] El culto a Amón se introdujo en Grecia en un período temprano, probablemente a través de la colonia griega en Cirene , que debe haber formado una conexión con el gran oráculo de Amón en el Oasis poco después de su establecimiento. Iarbas , un rey mitológico de Libia, también era considerado hijo de Hammon.

Según Corippus , autor del siglo VI d.C. , un pueblo libio conocido como Laguatan llevó una efigie de su dios Gurzil , a quien creían que era el hijo de Amón, a la batalla contra el Imperio Bizantino en el año 540 d.C. [27]

Levante

Amón se menciona en la Biblia hebrea como אמון מנא Amón de No en Jeremías 46:25 (también traducido como la horda de No y la horda de Alejandría ) , y Tebas posiblemente se llame נא אמון No-Amón en Nahúm 3:8 (también traducido populosa Alejandría ). Es de suponer que estos textos fueron escritos en el siglo VII a.C. [28]

El Señor de los ejércitos, el Dios de Israel, dijo: He aquí, yo traigo castigo sobre Amón de Tebas, sobre Faraón y sobre Egipto, sobre sus dioses y sobre sus reyes, sobre Faraón y sobre los que en él confían.

—  Jeremías 46:25 ( RV )

Grecia

Zeus-Amón. Copia romana de un original griego de finales del siglo V a.C. Los griegos del bajo delta del Nilo y Cirenaica combinaban rasgos del dios supremo Zeus con rasgos del dios egipcio Amón-Ra.

Amón, adorado por los griegos como Amón o Heliópolis , (que significa "ciudad del dios sol") [29] tenía un templo y una estatua, regalo de Píndaro (m. 443 a. C.), en Tebas , [30] y otra en Esparta , cuyos habitantes, como dice Pausanias , [31] consultaron el oráculo de Amón en Libia desde los primeros tiempos más que los demás griegos. En Afitis , Calcídica, Amón era adorado, desde la época de Lisandro (muerto en 395 a. C.), con tanto celo como en Amonio. El poeta Píndaro honró al dios con un himno. En Megalópolis, el dios era representado con cabeza de carnero (Paus. viii.32 § 1), y los griegos de Cirenaica dedicaron en Delfos un carro con una estatua de Amón.

Cuando Alejandro Magno ocupó Egipto a finales del año 332 a. C., se le consideró un libertador y conquistó Egipto sin luchar. [32] Fue declarado hijo de Amón por el oráculo de Siwa . [33] Amón fue identificado como una forma de Zeus [34] y Alejandro a menudo se refería a Zeus-Amón como su verdadero padre, y después de su muerte, la moneda lo representaba adornado con los cuernos de Amón como símbolo de su divinidad. [35] La tradición de representar a Alejandro Magno con los cuernos de Amón continuó durante siglos, y en el Corán se hace referencia a Alejandro como " Dhu al-Qarnayn " (El de dos cuernos), una referencia a su representación en Oriente Medio. monedas [36] y estatuas que tenían cuernos de Amón. [37]

Varias palabras derivan de Amón a través de la forma griega Ammon , como amoníaco y amonita . Los romanos llamaron sal ammoniacus (sal de Amón) al cloruro de amonio que recolectaron de los depósitos cerca del templo de Júpiter-Amón en la antigua Libia debido a su proximidad al templo cercano. [38] El amoníaco, además de ser la sustancia química, es un nombre de género en los foraminíferos . Tanto estos foraminíferos ( protozoos con caparazón ) como los amonitas ( cefalópodos con caparazón extintos ) tienen conchas en espiral que se asemejan a los cuernos de un carnero y de Amón. Las regiones del hipocampo en el cerebro se llaman cornu ammonis  , literalmente "cuernos de Amón", debido a la apariencia cornuda de las bandas oscuras y claras de las capas celulares.

En El paraíso perdido , Milton identifica a Ammón con el bíblico Ham (Cham) y afirma que los gentiles lo llamaban el Júpiter libio.

Ver también

Notas

  1. ^ ab Originalmente, Amón fue representado con piel de color marrón rojizo durante el Reino Nuevo, con dos plumas en la cabeza, el símbolo ankh y el cetro was . Después del período de Amarna, Amón fue pintado con piel azul.

Referencias

  1. ^ RES 367
  2. ^ David Warburton, Arquitectura, poder y religión: Hatshepsut, Amón y Karnak en contexto , 2012, p. 211 ISBN  9783643902351
  3. ^ Rígido, Rodney (2007). Descubriendo a Dios: los orígenes de las grandes religiones y la evolución de las creencias (1ª ed.). Nueva York: HarperOne . pag. 405.ISBN 978-0-06-117389-9.
  4. ^ Dick, Michael Brennan (1999). Nacido en el cielo, hecho en la tierra: la creación de la imagen de culto en el antiguo Cercano Oriente. Varsovia, Indiana: Eisenbrauns . pag. 184.ISBN 1575060248.
  5. ^ abcd Arieh Tobin, Vicente (2003). Redford, Donald B. (ed.). Guía de Oxford: la guía esencial de la mitología egipcia . Libros de Berkeley . pag. 20.ISBN 0-425-19096-X.
  6. ^ "Ra". Mitopedia . Consultado el 7 de mayo de 2024 .
  7. ^ "Die Altaegyptischen Pyramidentexte nach den Papierabdrucken und Photographien des Berliner Museums". 1908.
  8. ^ ab Hart, George (2005). El diccionario Routledge de dioses y diosas egipcios. Abingdon, Inglaterra: Routledge . pag. 21.ISBN 978-0-415-36116-3.
  9. ^ Parte 276c
  10. ^ Blyth, Isabel (2006). Karnak: evolución de un templo . Abingdon, Inglaterra: Routledge . pag. 164.ISBN 978-0415404860.
  11. ^   Una o más de las oraciones anteriores incorporan texto de una publicación que ahora es de dominio públicoGriffith, Francis Llewellyn (1911). "Amón". En Chisholm, Hugh (ed.). Enciclopedia Británica . vol. 1 (11ª ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 860–861.Esto cita:
    • Erman , Manual de religión egipcia (Londres, 1907)
    • Ed. Meyer , art. "Amón" en el Lexikon der griechischen und römischen Mythologie de Roscher
    • Pietschmann, arts. "Amón", "Ammoneion" en Pauly-Wissowa, Realencyclopädie
    • Obras sobre la religión egipcia citadas (en la encyclopædia) en Egipto, sección Religión
  12. ^ Lichtheim, Miriam (1976). Literatura egipcia antigua: Volumen II: El Reino Nuevo . Berkeley, California: Prensa de la Universidad de California. págs. 105-106. ISBN 0-520-03615-8.
  13. ^ Presupuesto, EA Wallis (1914). Una introducción a la literatura egipcia (1997 ed.). Minneola, Nueva York: Publicaciones de Dover . pag. 214.ISBN 0-486-29502-8..
  14. ^ Wilson, John A. (1951). La carga de Egipto (1963 ed.). Chicago, Illinois: Prensa de la Universidad de Chicago . pag. 211.ISBN 978-0-226-90152-7.
  15. ^ Wilson 1951, pag. 300
  16. ^ Morenz, Siegried (1992). Religión egipcia . Traducido por Ann E. Keep. Ithaca, Nueva York: Cornell University Press . págs. 144-145. ISBN 0-8014-8029-9.
  17. ^ Francfort, Enrique; Wilson, Juan A.; Jacobsen, Thorkild (1960). Antes de la filosofía: la aventura intelectual del hombre antiguo . Gretna, Luisiana: Pelican Publishing Company . pag. 75.ISBN 978-0140201987.
  18. ^ Assmann, enero (2008). De Dios y los Dioses . Madison, Wisconsin: Prensa de la Universidad de Wisconsin . pag. 64.ISBN 978-0-299-22554-4.
  19. ^ Juan 3:8
  20. ^ Frankfort, Henri (1951). Antes de la Filosofía . Libros de pingüinos . pag. 18. ASIN  B0006EUMNK.
  21. ^ Jacq, cristiano (1999). La sabiduría viva del antiguo Egipto . Ciudad de Nueva York: Simon & Schuster . pag. 143.ISBN 0-671-02219-9.
  22. ^ Clayton, Peter A. (2006). Crónica de los faraones: el registro reinado tras reinado de los gobernantes y dinastías del antiguo Egipto. Londres, Inglaterra: Thames & Hudson. pag. 175.ISBN 978-0500286289.
  23. ^ Heródoto , Las Historias ii.29
  24. ^ Griffith 1911.
  25. ^ Semana, Tracey; Anderson, Julie; Tanimoto, Satoko (2012). "Conservación arquitectónica de un templo de Amón en Sudán". Revista de estudios de conservación y museos . 10 (2). Londres, Inglaterra: Ubiquity Press: 8–16. doi : 10.5334/jcms.1021202 .
  26. ^ Pausanias , Descripción de Grecia x.13 § 3
  27. ^ Mattingly, DJ (1983). "El Laguatan: una confederación tribal libia en el Imperio Romano Tardío" (PDF) . Estudios libios . 14 . Londres, Inglaterra: Sociedad de Estudios Libios: 98–99. doi :10.1017/S0263718900007810. S2CID  164294564.
  28. ^ "Concordancia de Strong / Léxico de Gesenius". Archivado desde el original el 13 de octubre de 2007 . Consultado el 10 de octubre de 2007 .
  29. ^ "Ra". Mitopedia . Consultado el 7 de mayo de 2024 .
  30. ^ Pausanias . Descripción de Grecia . ix.16 § 1.
  31. ^ Pausanias . Descripción de Grecia . iii.18 § 2.
  32. ^ Anillo, Trudy; Salkin, Robert M; Berney, KA; Schellinger, Paul E, eds. (1994). Diccionario internacional de lugares históricos . Chicago: Fitzroy Dearborn, 1994–1996. págs.49, 320. ISBN 978-1-884964-04-6.
  33. ^ Bosworth, AB (1988). Conquista e Imperio: El reinado de Alejandro Magno . Nueva York: Cambridge University Press. págs. 71–74.
  34. ^ Jeremías . xlvi.25. {{cite book}}: Falta o está vacío |title=( ayuda )
  35. ^ Dahmen, Karsten (2007). La leyenda de Alejandro Magno en las monedas griegas y romanas . Taylor y Francisco. págs. 10-11. ISBN 978-0-415-39451-2.
  36. ^ Las recientes adquisiciones de monedas antiguas se centran en Alejandro Magno
  37. ^ Amonita a Ammolita
  38. ^ "Epónimos". h2g2 . BBC en línea . 11 de enero de 2003. Archivado desde el original el 2 de noviembre de 2007 . Consultado el 8 de noviembre de 2007 .

[1] [2]

Fuentes

Otras lecturas

enlaces externos

  1. ^ [www.britannica.com/topic/Amon. "Amón"]. Enciclopedia Británica . Consultado el 11 de abril de 2024 . {{cite web}}: Comprobar |url=valor ( ayuda )
  2. ^ [www.worldhistory.org/amun/. "Amón"]. Enciclopedia de Historia Mundial . Josué J. Marcos . Consultado el 22 de abril de 2024 . {{cite web}}: Comprobar |url=valor ( ayuda )