Hawker Hunter

Fue diseñado para aprovechar el motor turborreactor Rolls-Royce Avon recientemente desarrollado y el ala en flecha,fue el primer avión a reacción producido por Hawker adquirido por la RAF.

En su primer vuelo realizado en 1948 el P.1052 demostró un buen rendimiento, pero no justificaba un posterior desarrollo para ser un avión de producción.

Hawker Siddeley Aircraft utilizó el diseño básico del P.1052 y adoptó el turborreactor Rolls-Royce Avon.

La mayor ventaja del Avon sobre el Rolls-Royce Nene, utilizado en el Sea Hawk, era su compresor axial, que lo reducía de diámetro y mejoraba el empuje.

El Hunter era un monoplano metálico convencional donde el piloto se sentaba en un asiento eyectable Martin-Baker 2H o 3H.

Las alas tenían un ángulo de 35 grados con respecto a la perpendicular del fuselaje y ligeramente ameradles.

Se reconoció con rapidez que el nuevo avión tenía una capacidad de combustible insuficiente.

[2]​ Como aspecto positivo, el avión era maniobrable e incluso su primera versión podía superar la velocidad del sonido en un descenso de 30-40°.

Además, un tanque externo de 454 litros se podía colocar bajo cada ala.

Aunque el Sapphire no tenía los problemas de cortes del Avon y mejor economía de combustible, la RAF se decantó por el Avon para continuar los suministros y mantenimiento ya que era el mismo motor que se utilizaba en el bombardero Canberra.

Rolls-Royce equipó al Avión con un nuevo sistema automático de combustible y rediseñó el compresor para arreglar los problemas con el motor.

El resultado fue el Avon 203 que producía un empuje de 44.48 kN y fue montado en el Hawker P.1099, posteriormente renombrado como Hunter F.6.

El acontecimiento ocurrió cuando el Capitán Jaime Estay, recibió las órdenes del Comandante en Jefe de la Institución, Máximo Errázuriz Ward, de iniciar un vuelo en el único avión Hawker Hunter monoplaza armado en Chile.

El vuelo duró unos 40 minutos y alcanzó mach 1.1 inscribiendo este suceso en los anales de la Institución.

La última partida comprendía desde el 743 al 754, constituyendo un total de 40 Hunter FGA.71 son destinados al Grupo de Aviación N°8, los cuales se unieron a otros que habían sido recientemente trasladados desde el Grupo N°7.

La segunda parte de la operación se inició en febrero del mismo año, trayéndose en vuelo los últimos 3 Hunter que permanecían en el Reino Unido.

Esta fue la primera vez que un avión monomotor a reacción, sin capacidad de reabastecimiento en vuelo, cruzó el Atlántico.

Aunque la fuerza aérea suiza se planteó sustituir a los Hawker por Dassault Mirage III, el plan se canceló debido al elevado de coste y una gestión deficiente de los proyectos.

Un segundo intento de reemplazar el Hunter resultó en una competencia entre el francés Dassault Milan y el LTV A-7 Corsair II estadounidense.

Finalmente se eligió el A-7 como el ganador, comprando 30 Hunter restaurados (22 F.58A y ocho entrenadores T.68) en 1974, pero esto no supuso la retirada de los Hawker.

La Fuerza Aérea Suiza perdió la capacidad de realizar operaciones aire-tierra cuando los Hunters fueron retirados del servicio.

Un proyecto para mejorar el rendimiento del J 34 resultó en un Hunter equipado con un quemador posterior diseñado en Suecia en 1958.

Si bien esto aumentó significativamente el empuje del motor, hubo pocas mejoras en el rendimiento general, por lo que el proyecto se archivó.

El Hawker Hunter ha servido en las fuerzas aéreas de Arabia Saudí, Bélgica, Chile, Dinamarca, Emiratos Árabes Unidos, Irak, Irán, India, Jordania, Kenia, Kuwait, Líbano, Omán, Países Bajos, Perú, Catar, Rodesia/Zimbabue, Singapur, Somalia, Suecia y Suiza.

Hunter del grupo Black Arrows en formación de diamante
Hawker hunter de la fuerza aérea de Chile
Hawker Hunter FMk.58 de la Fuerza Aérea Suiza .