[cita requerida] Se le otorgó el Premio Nobel de Física en 1969 por sus descubrimientos sobre partículas elementales.
Los quarks se mantienen unidos gracias al intercambio de gluones.
[3][4] Sus padres eran Pauline (de soltera Reichstein) y Arthur Isidore Gell-Mann, que enseñaba inglés como segunda lengua.
[6][7] En Yale, participó en el Concurso Matemático William Lowell Putnam y formó parte del equipo que representó a la Universidad de Yale (junto con Murray Gerstenhaber y Henry O. Pollak) que ganó el segundo premio en 1947.
Fue rechazado por Princeton y aceptado por Harvard, pero esta última institución no pudo ofrecerle la ayuda financiera que necesitaba.
Fue aceptado por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y recibió una carta de Victor Weisskopf en la que le instaba a asistir al MIT y convertirse en su asistente de investigación, lo que le proporcionaría a Gell-Mann la ayuda financiera que necesitaba.
[14] En 1958, Gell-Mann en colaboración con Richard Feynman, en paralelo con el equipo independiente de E.C.
George Sudarshan y Robert Marshak, descubrió las estructuras quirales de la interacción débil de la física y desarrolló la teoría V-A (teoría vectorial menos vectorial axial).
La clasificación de estas partículas le llevó a proponer que un número cuántico llamado extrañeza sería conservado por las interacciones fuerte y electromagnética, pero no por las interacciones débiles.
[24] Gell-Mann se refirió al esquema como el octavo camino, debido a los octetos de partículas en la clasificación (el término es una referencia al Noble Óctuple Camino del Budismo).
El nombre fue acuñado por Gell-Mann y es una referencia a la novela Finnegans Wake, de James Joyce ("¡Tres quarks para Muster Mark!"
[31] Gell-Mann fue responsable, junto con Pierre Ramond y Richard Slansky,[32] e independientemente de Peter Minkowski, Rabindra Mohapatra, Goran Senjanović, Sheldon Glashow, y Tsutomu Yanagida, por el teoría de masas de neutrinos, que produce masas a gran escala en cualquier teoría con un neutrino diestro.
[39][40] El autor George Johnson ha escrito una biografía de Gell-Mann, Strange Beauty: Murray Gell-Mann, and the Revolution in 20th-Century Physics (1999),[41] que fue preseleccionado para el Royal Society Book Prize.
George Johnson ha escrito una excelente biografía de este hombre importante y complejo".
[52] Gell-Mann fue un defensor del enfoque de las historias consistentes para entender la mecánica cuántica en artículos con James Hartle.