stringtranslate.com

Imperio mogol

El Imperio Mughal fue uno de los primeros imperios modernos en el sur de Asia . [11] En su apogeo, el imperio se extendía desde la frontera con Asia Central en el norte de Afganistán hasta las tierras altas del norte de la meseta de Deccan , y desde la cuenca del Indo en el oeste hasta las tierras altas de Assam en el este. [12]

Se dice convencionalmente que el Imperio Mughal fue fundado en 1526 por Babur , un jefe de lo que hoy es Uzbekistán , que empleó la ayuda de los imperios vecinos Safavid y Otomano , [13] para derrotar al sultán de Delhi , Ibrahim Lodi , en la Primera . Batalla de Panipat , y barrer las llanuras del norte de la India . La estructura imperial mogol, sin embargo, a veces se fecha en 1600, durante el gobierno del nieto de Babur, Akbar . [14] Esta estructura imperial duró hasta 1720, hasta poco después de la muerte del último emperador importante, Aurangzeb , [15] [16] durante cuyo reinado el imperio también alcanzó su máxima extensión geográfica. Reducido posteriormente a la región de la Vieja Delhi y sus alrededores en 1760, el imperio fue formalmente disuelto por el Raj británico después de la rebelión india de 1857 .

Aunque el Imperio Mughal fue creado y sostenido mediante guerras militares, [17] [18] [19] no suprimió vigorosamente las culturas y los pueblos que llegó a gobernar; más bien los igualó y aplacó a través de nuevas prácticas administrativas [20] [21] y élites gobernantes diversas, lo que condujo a un gobierno más eficiente, centralizado y estandarizado. [22] La base de la riqueza colectiva del imperio eran los impuestos agrícolas, instituidos por el tercer emperador mogol, Akbar. [23] [24] Estos impuestos, que equivalían a más de la mitad de la producción de un campesino, [25] se pagaban en moneda de plata bien regulada, [22] y provocaban que los campesinos y artesanos entraran en mercados más grandes. [26]

La relativa paz mantenida por el imperio durante gran parte del siglo XVII fue un factor en la expansión económica de la India. [27] La ​​floreciente presencia europea en el Océano Índico y una creciente demanda de productos indios crudos y terminados generaron mucha riqueza para la corte mogol. [28] Hubo un consumo más notorio entre la élite mogol, [29] lo que resultó en un mayor patrocinio de la pintura , las formas literarias, los textiles y la arquitectura , especialmente durante el reinado de Shah Jahan . [30] Entre los sitios mogoles declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el sur de Asia se encuentran: el Fuerte de Agra , Fatehpur Sikri , el Fuerte Rojo , la Tumba de Humayun , el Fuerte de Lahore , los Jardines de Shalamar y el Taj Mahal , que se describe como "la joya del arte musulmán en la India". , y una de las obras maestras universalmente admiradas del patrimonio mundial." [31]

Nombre

El nombre oficial más cercano al imperio era Indostán , que estaba documentado en el Ain-i-Akbari . [32] Los registros administrativos mogoles también se refieren al imperio como "dominio del Indostán" ( Wilāyat-i-Hindustān ), [33] "país de Hind" ( Bilād-i-Hind ), o "Sultanato de Al-Hind" ( Saltṭanat(i) al-Hindīyyah ) como se observa en el epíteto del emperador Aurangzeb . [34] Las crónicas contemporáneas de la China Qing se refirieron al imperio como "indostano" ( Héndūsītǎn ). [35] En Occidente, el término " mogol " se usaba para el emperador y, por extensión, para el imperio en su conjunto. [36]

La designación mogol para su propia dinastía fue Gurkani ( persa : گورکانیان , romanizadoGūrkāniyān , literalmente 'yernos'). [37] El uso de "mogol" y "mogol" derivó del árabe y persa una corrupción de " mongol ", y enfatizó los orígenes mongoles de la dinastía timúrida. [38] El término ganó popularidad durante el siglo XIX, pero sigue siendo cuestionado por los indólogos . [39] Se habían utilizado transliteraciones similares para referirse al imperio, incluidos "Mogul" y "Moghul". [40] [41] Los antepasados ​​de Babur se distinguían de los mongoles clásicos en la medida en que estaban orientados hacia la cultura persa en lugar de la turco-mongol . Sin embargo, los propios mogoles afirmaban descender en última instancia del fundador del Imperio mongol, Genghis Khan . [42]

Historia

Babur y Humayun (1526-1556)

India en 1525, justo antes del inicio del dominio mogol

El Imperio Mughal fue fundado por Babur (que reinó entre 1526 y 1530), un gobernante de Asia Central que descendía del conquistador turco-mongol Timur (el fundador del Imperio Timurid ) por parte de su padre, y de Genghis Khan por parte de su madre. [43] Paternalmente, Babur pertenecía a la tribu turkizada Barlas de origen mongol . [44] Expulsado de sus dominios ancestrales en Asia Central, Babur recurrió a la India para satisfacer sus ambiciones. [45] Se estableció en Kabul y luego avanzó constantemente hacia el sur, hacia la India, desde Afganistán a través del paso de Khyber . [43] Las fuerzas de Babur derrotaron a Ibrahim Lodi en la Primera Batalla de Panipat en 1526. Antes de la batalla, Babur buscó el favor divino abjurando del licor, rompiendo las vasijas de vino y vertiendo el vino en un pozo. Sin embargo, en ese momento el imperio de Lodi ya se estaba desmoronando, y era la Confederación Rajput la potencia más fuerte del norte de la India bajo el capaz gobierno de Rana Sanga de Mewar . Derrotó a Babur en la batalla de Bayana . [46] Sin embargo, en la decisiva batalla de Khanwa que se libró cerca de Agra, las fuerzas timúridas de Babur derrotaron al ejército Rajput de Sanga. Esta batalla fue una de las más decisivas e históricas de la historia de la India, ya que selló el destino del norte de la India durante los dos siglos siguientes.

Después de la batalla, el centro del poder mogol se convirtió en Agra en lugar de Kabul. Sin embargo, la preocupación por las guerras y las campañas militares no permitió al nuevo emperador consolidar los logros que había logrado en la India. [47] La ​​inestabilidad del imperio se hizo evidente bajo su hijo, Humayun (que reinó entre 1530 y 1556), quien fue obligado a exiliarse en Persia por los rebeldes. El Imperio Sur (1540-1555), fundado por Sher Shah Suri (que reinó entre 1540 y 1545), interrumpió brevemente el dominio mogol. [43] El exilio de Humayun en Persia estableció lazos diplomáticos entre las cortes safávida y mogol, y condujo a una creciente influencia cultural persa en el posteriormente restaurado Imperio mogol. [ cita necesaria ] El regreso triunfal de Humayun de Persia en 1555 restauró el dominio mogol en algunas partes de la India, pero murió en un accidente al año siguiente. [43]

De Akbar a Aurangzeb (1556-1707)

Akbar celebra una asamblea religiosa de diferentes religiones en Ibadat Khana en Fatehpur Sikri.

Akbar (reinó entre 1556 y 1605) nació como Jalal-ud-din Muhammad [48] en el fuerte Rajput Umarkot , [49] hijo de Humayun y su esposa Hamida Banu Begum , una princesa persa . [50] Akbar sucedió en el trono bajo un regente, Bairam Khan , quien ayudó a consolidar el Imperio Mughal en la India. Mediante la guerra y la diplomacia, Akbar pudo extender el imperio en todas direcciones y controlar casi todo el subcontinente indio al norte del río Godavari . [ cita necesaria ] Creó una nueva élite gobernante leal a él, implementó una administración moderna y fomentó el desarrollo cultural. Incrementó el comercio con las empresas comerciales europeas. [43] India desarrolló una economía fuerte y estable, lo que condujo a la expansión comercial y al desarrollo económico. [ cita necesaria ] Akbar permitió la libertad de religión en su corte e intentó resolver las diferencias sociopolíticas y culturales en su imperio estableciendo una nueva religión, Din-i-Ilahi , con fuertes características de un culto a un gobernante. [43] Dejó a su hijo un estado internamente estable, que estaba en medio de su edad de oro, pero en poco tiempo surgirían signos de debilidad política. [43]

Jahangir (nacido Salim, [51] reinó entre 1605 y 1627) nació de Akbar y su esposa Mariam-uz-Zamani , una princesa india Rajput . [52] Salim lleva el nombre del santo sufí indio, Salim Chishti . [53] [54] Él "era adicto al opio, descuidó los asuntos del estado y quedó bajo la influencia de camarillas judiciales rivales". [43] Jahangir se distinguió de Akbar por hacer esfuerzos sustanciales para ganarse el apoyo del establishment religioso islámico. Una forma de hacerlo fue otorgando muchos más madad-i-ma'ash (subvenciones de ingresos de tierras personales libres de impuestos otorgadas a personas con conocimientos religiosos o espiritualmente dignos) que Akbar. [55] A diferencia de Akbar, Jahangir entró en conflicto con líderes religiosos no musulmanes, en particular el gurú sij Arjan , cuya ejecución fue el primero de muchos conflictos entre el imperio mogol y la comunidad sij. [56] [57] [58]

Retrato grupal de gobernantes mogoles, desde Babur hasta Aurangzeb , con el antepasado mogol Timur sentado en el medio. A la izquierda: Shah Jahan , Akbar y Babur, con Abu Sa'id de Samarcanda y el hijo de Timur, Miran Shah . A la derecha: Aurangzeb, Jahangir y Humayun , y dos de los otros descendientes de Timur, Umar Shaykh y Muhammad Sultan . Creado c.  1707–12

Shah Jahan (reinó entre 1628 y 1658) nació de Jahangir y su esposa Jagat Gosain , una princesa Rajput. [51] Su reinado marcó el comienzo de la edad de oro de la arquitectura mogol . [59] Durante el reinado de Shah Jahan, el esplendor de la corte mogol alcanzó su punto máximo, como lo ejemplifica el Taj Mahal . El costo de mantener la corte, sin embargo, comenzó a exceder los ingresos entrantes. [43] Su reinado fue llamado "La Edad de Oro de la arquitectura mogol". Shah Jahan extendió el imperio mogol al Deccan poniendo fin a la dinastía Nizam Shahi y obligando a Adil Shahis y Qutb Shahis a pagar tributo. [60]

El hijo mayor de Shah Jahan, el liberal Dara Shikoh , se convirtió en regente en 1658, como consecuencia de la enfermedad de su padre. [ cita necesaria ] Dara defendió una cultura hindú-musulmana sincretista, emulando a su bisabuelo Akbar. [61] Sin embargo, con el apoyo de la ortodoxia islámica, un hijo menor de Shah Jahan, Aurangzeb ( r.  1658-1707 ), tomó el trono. Aurangzeb derrotó a Dara en 1659 y lo ejecutó. [43] Aunque Shah Jahan se recuperó completamente de su enfermedad, Aurangzeb mantuvo a Shah Jahan encarcelado hasta su muerte en 1666. [62] : 68  Aurangzeb supervisó un aumento en la islamización del estado mogol. Fomentó la conversión al Islam, restableció la jizya para los no musulmanes y compiló la Fatawa 'Alamgiri , una colección de leyes islámicas. Aurangzeb también ordenó la ejecución del gurú sij Tegh Bahadur , lo que provocó la militarización de la comunidad sij. [63] [57] [58] Desde la perspectiva imperial, la conversión al Islam integró a las élites locales en la visión del rey de una red de identidad compartida que uniría grupos dispares en todo el imperio en obediencia al emperador mogol. [64] Su campaña para conquistar el sur y el oeste de la India aumentó nominalmente el tamaño del Imperio mogol, pero tuvo un efecto ruinoso en el Imperio mogol. [65] Esta campaña también tuvo un efecto ruinoso en el Tesoro mogol, y la ausencia del Emperador provocó una grave disminución de la gobernanza en el norte de la India. Los marathas comenzaron a expandirse hacia el norte poco después de la muerte de Aurangzeb, derrotaron a los mogoles en Delhi y Bhopal y extendieron su imperio hasta Peshawar en 1758. [66]

Aurangzeb es considerado el rey más controvertido de la India, [62] y algunos historiadores argumentan que su conservadurismo religioso e intolerancia socavaron la estabilidad de la sociedad mogol, [43] mientras que otros historiadores cuestionan esto y señalan que construyó templos hindúes , [67] empleó a muchos más hindúes. en su burocracia imperial que sus predecesores, se opuso a la intolerancia contra los hindúes y los musulmanes chiítas . [62] : 58  A pesar de estas acusaciones, se ha reconocido que el emperador Aurangzeh promulgó políticas represivas hacia los no musulmanes, lo que también resultó en una importante rebelión de los marathas . [68]

Decadencia (1707-1857)

Delhi bajo el emperador títere Farrukhsiyar . El poder efectivo estaba en manos de los hermanos Sayyid.
Shah Alam II a caballo

El hijo de Aurangzeb, Bahadur Shah I , derogó las políticas religiosas de su padre e intentó reformar la administración. "Sin embargo, después de su muerte en 1712, la dinastía mogol comenzó a hundirse en el caos y enemistades violentas. Sólo en 1719, cuatro emperadores ascendieron sucesivamente al trono", [43] como testaferros bajo el gobierno de una hermandad de nobles pertenecientes a la India. Casta musulmana conocida como los Sadaat-e-Bara , cuyos líderes, los hermanos Sayyid , se convirtieron en los soberanos de facto del imperio. [69] [70]

Durante el reinado de Muhammad Shah (que reinó entre 1719 y 1748), el imperio comenzó a desintegrarse y grandes extensiones de la India central pasaron de manos mogoles a marathas . Mientras los mogoles intentaban suprimir la independencia de Nizam-ul-Mulk, Asaf Jah I en Deccan, alentó a los marathas a invadir el centro y el norte de la India. [71] [72] [73] La lejana campaña india de Nader Shah , que previamente había restablecido la soberanía iraní sobre la mayor parte de Asia occidental, el Cáucaso y Asia central, culminó con el saqueo de Delhi y destrozó los restos del imperio mogol. poder y prestigio. Muchas de las élites del imperio buscaron ahora controlar sus asuntos y se separaron para formar reinos independientes. [74] Pero, según Sugata Bose y Ayesha Jalal , el emperador mogol siguió siendo la máxima manifestación de soberanía. No sólo la nobleza musulmana, sino también los líderes maratha, hindú y sikh participaron en los reconocimientos ceremoniales del emperador como soberano de la India. [75]

Mientras tanto, algunas entidades políticas regionales dentro del cada vez más fragmentado Imperio Mughal se involucraron a sí mismas y al Estado en conflictos globales, lo que sólo condujo a la derrota y la pérdida de territorio durante las Guerras Carnáticas y la Guerra de Bengala .

Los restos del imperio en 1751.

El emperador mogol Shah Alam II (1759-1806) hizo intentos inútiles de revertir el declive mogol. La tercera batalla de Panipat se libró entre el Imperio Maratha y los afganos (liderados por Abdali) en 1761 en la que los afganos salieron victoriosos. En 1771, los Maratha recuperaron Delhi del control afgano y en 1784 se convirtieron oficialmente en los protectores del emperador en Delhi, [76] una situación que continuó hasta la Segunda Guerra Anglo-Maratha . A partir de entonces, la Compañía Británica de las Indias Orientales se convirtió en la protectora de la dinastía mogol en Delhi. [75] La Compañía Británica de las Indias Orientales tomó el control de la antigua provincia mogol de Bengala-Bihar en 1793 después de abolir el gobierno local (Nizamat) que duró hasta 1858, marcando el comienzo de la era colonial británica en el subcontinente indio. En 1857, una parte considerable de la antigua India mogol estaba bajo el control de la Compañía de las Indias Orientales. Después de una aplastante derrota en la guerra de 1857-1858 que nominalmente dirigió, el último mogol, Bahadur Shah Zafar , fue depuesto por la Compañía Británica de las Indias Orientales y exiliado en 1858. Zafar fue exiliado a Rangún , Birmania. [77] Su esposa Zeenat Mahal y algunos de los miembros restantes de la familia lo acompañaron. A las 4 de la mañana del 7 de octubre de 1858, Zafar, junto con sus esposas y los dos hijos restantes, comenzaron su viaje hacia Rangún en carros de bueyes escoltados por el noveno lanceros bajo el mando del teniente Ommaney. [78] A través de la Ley del Gobierno de la India de 1858, la Corona británica asumió el control directo de los territorios controlados por la Compañía de las Indias Orientales en la India en la forma del nuevo Raj británico . En 1876 la reina británica Victoria asumió el título de emperatriz de la India .

Retrato de Bahadur Shah II

Causas del declive

Los historiadores han ofrecido numerosas explicaciones para el rápido colapso del Imperio Mughal entre 1707 y 1720, después de un siglo de crecimiento y prosperidad. En términos fiscales, el trono perdió los ingresos necesarios para pagar a sus principales funcionarios, los emires (nobles) y sus séquitos. El emperador perdió autoridad, a medida que los oficiales imperiales, muy dispersos, perdieron la confianza en las autoridades centrales e hicieron tratos con hombres locales de influencia. El ejército imperial se estancó en largas e inútiles guerras contra los más agresivos marathas y perdió su espíritu de lucha. Finalmente vino una serie de violentas disputas políticas por el control del trono. Después de la ejecución del emperador Farrukhsiyar en 1719, los estados sucesores mogoles locales tomaron el poder en una región tras otra. [79]

Los cronistas contemporáneos lamentaron la decadencia que presenciaron, un tema retomado por los primeros historiadores británicos que quisieron subrayar la necesidad de un rejuvenecimiento liderado por los británicos. [80]

Puntos de vista modernos sobre el declive.

Desde la década de 1970, los historiadores han adoptado múltiples enfoques sobre el declive, con poco consenso sobre qué factor fue dominante. Las interpretaciones psicológicas enfatizan la depravación en las altas esferas, el lujo excesivo y puntos de vista cada vez más estrechos que dejaron a los gobernantes desprevenidos para un desafío externo. Una escuela marxista (dirigida por Irfan Habib y con sede en la Universidad Musulmana de Aligarh ) enfatiza la explotación excesiva del campesinado por parte de los ricos, lo que los despoja de la voluntad y los medios para apoyar al régimen. [81] Karen Leonard se ha centrado en el fracaso del régimen a la hora de trabajar con los banqueros hindúes, cuyo apoyo financiero era cada vez más necesario; Luego, los banqueros ayudaron a los maratha y a los británicos. [82] En una interpretación religiosa, algunos eruditos sostienen que las potencias hindúes se rebelaron contra el gobierno de una dinastía musulmana. [83] Finalmente, otros estudiosos sostienen que la propia prosperidad del Imperio inspiró a las provincias a alcanzar un alto grado de independencia, debilitando así la corte imperial. [84]

Jeffrey G. Williamson ha argumentado que la economía india pasó por una desindustrialización en la segunda mitad del siglo XVIII como resultado indirecto del colapso del Imperio Mughal, y que el dominio británico provocó más tarde una mayor desindustrialización. [85] Según Williamson, el declive del Imperio mogol provocó una disminución de la productividad agrícola, lo que elevó los precios de los alimentos , luego los salarios nominales y luego los precios de los textiles, lo que llevó a la India a perder una parte del mercado textil mundial en beneficio de Gran Bretaña. incluso antes de que tuviera una tecnología de fábrica superior . [86] Los textiles indios, sin embargo, todavía mantuvieron una ventaja competitiva sobre los textiles británicos hasta el siglo XIX. [87]

administración y estado

India en 1605 y el fin del reinado del emperador Akbar; el mapa muestra las diferentes subahs , o provincias, de su administración

El Imperio mogol tenía un gobierno burocrático altamente centralizado, la mayor parte del cual fue instituido durante el gobierno del tercer emperador mogol Akbar. [88] [89] El gobierno central estaba encabezado por el emperador mogol; inmediatamente debajo de él había cuatro ministerios. El ministerio de finanzas/ingresos, encabezado por un funcionario llamado diwan , era responsable de controlar los ingresos de los territorios del imperio, calcular los ingresos fiscales y utilizar esta información para distribuir las asignaciones. El ministerio militar (ejército/inteligencia) estaba encabezado por un funcionario titulado mir bakhshi , que estaba a cargo de la organización militar, el servicio de mensajería y el sistema mansabdari . El ministerio encargado del patrocinio jurídico y religioso era responsabilidad del sadr as-sudr, que nombraba jueces y gestionaba organizaciones benéficas y estipendios. Otro ministerio estaba dedicado a la casa imperial y obras públicas, encabezado por el mir saman . De estos ministros, el diwan tenía la mayor importancia y normalmente actuaba como visir (primer ministro) del imperio. [77] [88] [90]

divisiones administrativas

El imperio estaba dividido en Subah (provincias), cada una de las cuales estaba encabezada por un gobernador provincial llamado subadar . La estructura del gobierno central se reflejaba en el nivel provincial; Cada suba tenía su propio bakhshi , sadr as-sudr y ministro de finanzas que reportaban directamente al gobierno central en lugar de al subahdar . Los subas se subdividieron en unidades administrativas conocidas como sarkars , que a su vez se dividieron en grupos de aldeas conocidas como parganas . El gobierno mogol en la pargana estaba formado por un juez musulmán y un recaudador de impuestos local. [77] [88] Parganas eran la unidad administrativa básica del imperio mogol. [91]

Las divisiones administrativas mogoles no eran estáticas. Los territorios a menudo fueron reorganizados y reconstituidos para mejorar el control administrativo y ampliar el cultivo. Por ejemplo, un sarkar podía convertirse en subah , y las parganas a menudo se transferían entre sarkars . La jerarquía de división era a veces ambigua, ya que un territorio podía caer bajo múltiples jurisdicciones superpuestas. Las divisiones administrativas también eran vagas en su geografía: el estado mogol no tenía suficientes recursos o autoridad para llevar a cabo estudios detallados de la tierra y, por lo tanto, los límites geográficos de estas divisiones no estaban formalizados y no se creaban mapas. En cambio, los mogoles registraron estadísticas detalladas sobre cada división, para evaluar la capacidad de ingresos del territorio, basándose en estudios territoriales más simples. [92]

Capitales

Los mogoles tuvieron múltiples capitales imperiales, establecidas durante su gobierno. Estas eran las ciudades de Agra , Delhi , Lahore y Fatehpur Sikri . El poder a menudo oscilaba entre estas capitales. [93] A veces esto fue necesario por exigencias políticas y militares, pero los cambios también se produjeron por razones ideológicas (por ejemplo, el establecimiento de Fatehpur Sikri por parte de Akbar), o incluso simplemente porque el costo de establecer una nueva capital era marginal. [94] Las situaciones en las que había dos capitales simultáneas ocurrieron varias veces en la historia de Mughal. Ciertas ciudades también sirvieron como capitales provinciales a corto plazo, como fue el caso del traslado de Aurangzeb a Aurangabad en Deccan . [93] Kabul fue la capital de verano de los mogoles desde 1526 hasta 1681. [95]

El campamento imperial, utilizado para expediciones militares y giras reales, también sirvió como una especie de capital administrativa móvil y "de facto". Desde la época de Akbar, los campamentos mogoles eran de gran escala y estaban acompañados por numerosos personajes asociados con la corte real, así como soldados y trabajadores. Toda la administración y el gobierno se llevaban a cabo dentro de ellos. Los emperadores mogoles pasaron una parte importante de su período de gobierno dentro de estos campos. [96]

Después de Aurangzeb, la capital mogol se convirtió definitivamente en la ciudad amurallada de Shahjahanabad (Vieja Delhi). [97]

Ley

Policía en Delhi bajo Bahadur Shah II, 1842

El sistema legal del Imperio Mughal era específico del contexto y evolucionó a lo largo del gobierno del imperio. Al ser un estado musulmán, el imperio empleaba el fiqh (jurisprudencia islámica) y, por lo tanto, las instituciones fundamentales de la ley islámica como las del qadi (juez), mufti (jurisconsulto) y muhtasib (censor y supervisor del mercado) estaban bien establecidas en el imperio. Imperio mogol. Sin embargo, la impartición de justicia también dependía de otros factores, como las normas administrativas, las costumbres locales y la conveniencia política. Esto se debió a las influencias persas en la ideología mogol y al hecho de que el Imperio mogol gobernaba una mayoría no musulmana. [98] El académico Mouez Khalfaoui señala que las instituciones jurídicas del Imperio mogol sufrieron sistemáticamente la corrupción de los jueces locales. [99]

Ideología jurídica

El Imperio Mughal siguió el sistema de jurisprudencia sunita Hanafi . En sus primeros años, el imperio se basó en las referencias legales hanafi heredadas de su predecesor, el Sultanato de Delhi. Estos incluían al-Hidayah (la mejor guía) y Fatawa al-Tatarkhaniyya (decisiones religiosas del emirato Tatarkhan). Durante el apogeo del Imperio Mughal, el emperador Aurangzeb encargó el Fatawa 'Alamgiri . Este compendio de la ley Hanafi buscaba servir como referencia central para el estado mogol que abordaba las particularidades del contexto del sur de Asia. [99]

El Imperio Mughal también se basó en las nociones persas de realeza. En particular, esto significó que el emperador mogol era considerado la autoridad suprema en asuntos legales. [98]

Tribunales de justicia

En el Imperio mogol existían varios tipos de tribunales. Uno de esos tribunales era el del cadí . El cadí mogol era responsable de impartir justicia; esto incluía resolver disputas, juzgar a personas por delitos y ocuparse de herencias y huérfanos. El cadí también tenía una importancia adicional en los documentos, ya que el sello del cadí era necesario para validar escrituras y registros fiscales. Los qadis no constituían un puesto único, sino que constituían una jerarquía. Por ejemplo, el tipo más básico era el qadi pargana (distrito) . Los cargos más prestigiosos eran los de qadi al-quddat (juez de jueces), que acompañaba al campamento imperial móvil, y el de qadi-yi lashkar (juez del ejército). [98] Los Qadis generalmente eran nombrados por el emperador o el sadr-us-sudr (jefe de organizaciones benéficas). [98] [100] La jurisdicción del cadí era aprovechada tanto por musulmanes como por no musulmanes. [101]

El jagirdar (recaudador de impuestos local) era otro tipo de enfoque oficial, especialmente en casos de alto riesgo. Los súbditos del Imperio Mughal también llevaron sus quejas a los tribunales de funcionarios superiores que tenían más autoridad y poder punitivo que el cadí local . Entre esos funcionarios se encontraban el kotwal (policía local), el faujdar (un oficial que controlaba múltiples distritos y tropas de soldados) y el más poderoso, el subahdar (gobernador provincial). En algunos casos, el emperador impartía justicia directamente. [98] Se sabía que Jahangir había instalado una "cadena de justicia" en el Fuerte de Agra que cualquier sujeto agraviado podía sacudir para llamar la atención del emperador y evitar la ineficacia de los funcionarios. [102]

Los tribunales autorreguladores que operaban a nivel comunitario o de aldea eran comunes, pero existe escasa documentación sobre ellos. Por ejemplo, no está claro cómo funcionaban los panchayats (consejos de aldea) en la era mogol. [98]

Economía

La economía del subcontinente indio durante la era mogol se desempeñó tal como lo hizo en la antigüedad, aunque ahora enfrentaría la presión de extensas tensiones regionales. [103] La economía mogol era grande y próspera. [104] [105] India producía el 24,5% de la producción manufacturera mundial hasta 1750. [106] [105] La economía de la India ha sido descrita como una forma de protoindustrialización , como la de la Europa occidental del siglo XVIII antes de la Revolución industrial . [107]

Los mogoles fueron responsables de la construcción de un extenso sistema de carreteras, la creación de una moneda uniforme y la unificación del país. [10] : 185–204  El imperio tenía una extensa red de carreteras, que era vital para la infraestructura económica, construida por un departamento de obras públicas creado por los mogoles que diseñaba, construía y mantenía carreteras que unían pueblos y ciudades de todo el imperio, haciendo el comercio sea más fácil de realizar. [104]

La base principal de la riqueza colectiva del imperio eran los impuestos agrícolas, instituidos por el tercer emperador mogol, Akbar. [23] [24] Estos impuestos, que equivalían a más de la mitad de la producción de un campesino, [25] se pagaban en moneda de plata bien regulada, [22] y provocaban que los campesinos y artesanos entraran en mercados más grandes. [26]

Moneda

Moneda de Aurangzeb, acuñada en Kabul, fechada en 1691/2

Los mogoles adoptaron y estandarizaron las monedas rupia ( rupiya o plata) y dam (cobre) introducidas por el emperador Sur Sher Shah Suri durante su breve gobierno. [108] La moneda era inicialmente de 48 presas por rupia al comienzo del reinado de Akbar, antes de convertirse en 38 presas por rupia en la década de 1580, y el valor de la presa aumentó aún más en el siglo XVII como resultado de nuevos usos industriales. para cobre, como en cañones de bronce y utensilios de latón. La presa fue inicialmente la moneda más común en la época de Akbar, antes de ser reemplazada por la rupia como la moneda más común en reinados posteriores. [10] El valor de la presa valía más tarde 30 por rupia hacia el final del reinado de Jahangir, y luego 16 por rupia en la década de 1660. [109] Los mogoles acuñaron monedas con alta pureza, sin caer nunca por debajo del 96% y sin degradación hasta la década de 1720. [110]

A pesar de que la India tenía sus propias reservas de oro y plata, los mogoles produjeron una cantidad mínima de oro propio, pero en su mayoría acuñaron monedas a partir de lingotes importados , como resultado de la fuerte economía impulsada por las exportaciones del imperio, con una demanda global de productos agrícolas e industriales indios que atraía un flujo constante de metales preciosos hacia la India. [10] Alrededor del 80% de las importaciones de la India mogol eran lingotes, principalmente plata, [111] y las principales fuentes de lingotes importados incluían el Nuevo Mundo y Japón, [110] que a su vez importaban grandes cantidades de textiles y seda de la provincia de Bengala Subah. . [10]

Mano de obra

La historiadora Shireen Moosvi estima que en términos de contribuciones a la economía mogol, a finales del siglo XVI, el sector primario aportaba el 52%, el sector secundario el 18% y el sector terciario el 29%; el sector secundario contribuyó en un porcentaje mayor que en la India británica de principios del siglo XX , donde el sector secundario solo contribuyó con el 11% de la economía. [112] En términos de la división urbano-rural, el 18% de la fuerza laboral de la India mogol era urbana y el 82% era rural, contribuyendo con el 52% y el 48% a la economía, respectivamente. [113]

Según Stephen Broadberry y Bishnupriya Gupta, los salarios de los cereales en la India eran comparables a los de Inglaterra en los siglos XVI y XVII, pero divergieron en el siglo XVIII, cuando cayeron al 20-40% de los salarios de Inglaterra. [114] [115] Esto, sin embargo, es cuestionado por Parthasarathi y Sivramkrishna. Parthasarathi cita sus estimaciones de que los salarios de los cereales para tejer e hilar en Bengala y el sur de la India a mediados del siglo XVIII eran comparables a los de Gran Bretaña. [116] De manera similar, Sivramkrishna analizó las encuestas agrícolas realizadas en Mysore por Francis Buchanan durante 1800-1801 y llegó a estimaciones utilizando una "canasta de subsistencia" de que los ingresos agregados por el mijo podrían ser casi cinco veces el nivel de subsistencia, mientras que los ingresos correspondientes por arroz eran tres veces mayores. . [117] Esto podría ser comparable al avance de parte de Europa. [118] Sin embargo, debido a la escasez de datos, se necesita más investigación antes de sacar cualquier conclusión. [119] [120]

Según Moosvi, la India mogol tenía un ingreso per cápita, en términos de trigo, un 1,24% más alto a finales del siglo XVI que el de la India británica a principios del siglo XX. [121] Sin embargo, estos ingresos tendrían que revisarse a la baja si se consideraran los bienes manufacturados, como la ropa. Sin embargo, en comparación con los alimentos per cápita, el gasto en ropa fue mucho menor, por lo que el ingreso relativo entre 1595 y 1596 debería ser comparable al de 1901-1910. [122] Sin embargo, en un sistema donde las élites acaparaban la riqueza, los salarios del trabajo manual se deprimieron . [123] En la India mogol, había una actitud generalmente tolerante hacia los trabajadores manuales, y algunos cultos religiosos en el norte de la India afirmaban con orgullo un alto estatus para el trabajo manual. Si bien también existía la esclavitud , se limitaba en gran medida a los sirvientes del hogar. [123]

Agricultura

La producción agrícola india aumentó bajo el Imperio Mughal. [104] Se cultivaron una variedad de cultivos, incluidos cultivos alimentarios como trigo, arroz y cebada , y cultivos comerciales no alimentarios como algodón, añil y opio . A mediados del siglo XVII, los agricultores indios comenzaron a cultivar extensivamente dos nuevos cultivos procedentes de América: maíz y tabaco. [104]

La administración mogol enfatizó la reforma agraria , que comenzó bajo el emperador no mogol Sher Shah Suri, cuyo trabajo Akbar adoptó y amplió con más reformas. La administración civil estaba organizada jerárquicamente basada en el mérito, con ascensos basados ​​en el desempeño. [124] El gobierno mogol financió la construcción de sistemas de riego en todo el imperio, lo que produjo rendimientos de cultivos mucho mayores y aumentó la base de ingresos netos, lo que llevó a una mayor producción agrícola. [104]

Una importante reforma mogol introducida por Akbar fue un nuevo sistema de ingresos territoriales llamado zabt . Reemplazó el sistema de tributos , anteriormente común en la India y utilizado por el Japón Tokugawa en ese momento, por un sistema de impuestos monetarios basado en una moneda uniforme. [110] El sistema de ingresos estaba sesgado a favor de cultivos comerciales de mayor valor, como algodón, añil, caña de azúcar , cultivos arbóreos y opio, proporcionando incentivos estatales para cultivar cultivos comerciales, además de la creciente demanda del mercado. [10] Bajo el sistema zabt , los mogoles también llevaron a cabo un extenso estudio catastral para evaluar el área de tierra cultivada con arado , y el estado mogol fomentó un mayor cultivo de la tierra ofreciendo períodos libres de impuestos a quienes trajeran nuevas tierras para cultivo. [110] La expansión de la agricultura y el cultivo continuó bajo emperadores mogoles posteriores, incluido Aurangzeb, cuyo edicto firman de 1665 decía: "toda la elevada atención y los deseos del Emperador están dedicados al aumento de la población y el cultivo del Imperio y al bienestar de todo el campesinado y todo el pueblo." [125]

La agricultura mogol era, en cierto modo, avanzada en comparación con la agricultura europea de la época, ejemplificada por el uso común de la sembradora entre los campesinos indios antes de su adopción en Europa. [126] Mientras que el campesino promedio en todo el mundo solo estaba capacitado para cultivar muy pocos cultivos, el campesino indio promedio estaba capacitado para cultivar una amplia variedad de cultivos alimentarios y no alimentarios, lo que aumentaba su productividad. [127] Los campesinos indios también se adaptaron rápidamente a nuevos cultivos rentables, como el maíz y el tabaco del Nuevo Mundo, que se adoptaron rápidamente y se cultivaron ampliamente en toda la India mogol entre 1600 y 1650. Los agricultores bengalíes aprendieron rápidamente técnicas de cultivo de moreras y sericultura , estableciendo Bengala Subah como una de las principales regiones productoras de seda del mundo. [10] Los ingenios azucareros aparecieron en la India poco antes de la era mogol. La evidencia del uso de una barra de tiro para moler azúcar aparece en Delhi en 1540, pero también puede datar de antes y se usó principalmente en el subcontinente del norte de la India. Los laminadores de azúcar con engranajes aparecieron por primera vez en la India mogol, utilizando el principio de rodillos y engranajes helicoidales , en el siglo XVII. [128]

Según el historiador económico Immanuel Wallerstein , citando evidencia de Irfan Habib , Percival Spear y Ashok Desai , la producción agrícola per cápita y los estándares de consumo en la India mogol del siglo XVII eran probablemente más altos que en la Europa del siglo XVII y ciertamente más altos que los de principios del XX. India británica del siglo XIX . [129] El aumento de la productividad agrícola condujo a la caída de los precios de los alimentos. A su vez, esto benefició a la industria textil india . En comparación con Gran Bretaña, el precio del grano era aproximadamente la mitad en el sur de la India y un tercio en Bengala, en términos de monedas de plata. Esto resultó en precios más bajos de las monedas de plata para los textiles indios, dándoles una ventaja de precio en los mercados globales. [130]

Manufactura industrial

Hasta 1750, la India producía alrededor del 25% de la producción industrial mundial. [106] Los productos manufacturados y los cultivos comerciales del Imperio Mughal se vendieron en todo el mundo. Las industrias clave incluyeron textiles, construcción naval y acero. Los productos procesados ​​incluían textiles de algodón, hilados , hilos , seda, productos de yute , artículos de metal y alimentos como azúcar, aceites y mantequilla. [104] El crecimiento de las industrias manufactureras en el subcontinente indio durante la era mogol en los siglos XVII y XVIII se ha denominado una forma de protoindustrialización , similar a la Europa occidental del siglo XVIII antes de la Revolución Industrial. [107]

En la Europa moderna temprana , había una demanda significativa de productos de la India mogol, en particular textiles de algodón, así como de productos como especias, pimienta, añil , sedas y salitre (para uso en municiones ). [104] La moda europea , por ejemplo, se volvió cada vez más dependiente de los textiles y sedas de la India mogol. Desde finales del siglo XVII hasta principios del siglo XVIII, la India mogol representó el 95% de las importaciones británicas desde Asia, y la provincia de Bengala Subah por sí sola representó el 40% de las importaciones holandesas desde Asia. [131] Por el contrario, había muy poca demanda de productos europeos en la India mogol, que era en gran medida autosuficiente, por lo que los europeos tenían muy poco que ofrecer, excepto algunas prendas de lana , metales sin procesar y algunos artículos de lujo. El desequilibrio comercial hizo que los europeos exportaran grandes cantidades de oro y plata a la India mogol para pagar las importaciones del sur de Asia. [104] Los productos indios, especialmente los de Bengala, también se exportaron en grandes cantidades a otros mercados asiáticos, como Indonesia y Japón. [10]

Industria textil

Pintura en miniatura: Retrato de un viejo cortesano mogol vestido de muselina
Dama musulmana reclinada o niña india con una cachimba, pintada en Dacca, siglo XVIII

La industria manufacturera más grande del Imperio mogol fue la fabricación de textiles , particularmente la fabricación de textiles de algodón, que incluía la producción de piezas , percales y muselinas , disponibles sin blanquear y en una variedad de colores. La industria textil del algodón era responsable de gran parte del comercio internacional del imperio. [104] India tenía una participación del 25% del comercio textil mundial a principios del siglo XVIII. [132] Los textiles de algodón indios fueron los productos manufacturados más importantes en el comercio mundial en el siglo XVIII y se consumieron en todo el mundo, desde América hasta Japón. [133] A principios del siglo XVIII, los textiles indios mogoles vestían a personas en todo el subcontinente indio, el sudeste asiático, Europa, América, África y Medio Oriente. [86] El centro más importante de producción de algodón fue la provincia de Bengala, particularmente alrededor de su ciudad capital, Dhaka . [134]

Bengalí representó más del 50% de los textiles y alrededor del 80% de las sedas importadas por los holandeses de Asia, [131] Los textiles de seda y algodón bengalíes se exportaron en grandes cantidades a Europa, Indonesia y Japón, [10] : 202  y bengalíes. Los textiles de muselina de Dhaka se vendían en Asia Central, donde se los conocía como "textiles de Dhaka". [134] Los textiles indios dominaron el comercio del Océano Índico durante siglos, se vendieron en el comercio del Océano Atlántico y tenían una participación del 38% del comercio de África occidental a principios del siglo XVIII, mientras que los calicos indios eran una fuerza importante en Europa y los calicos indios eran una fuerza importante en Europa. Los textiles representaban el 20% del comercio total inglés con el sur de Europa a principios del siglo XVIII. [106]

La desmotadora de algodón con rodillo de tornillo sin fin , que se inventó en la India a principios de la era del Sultanato de Delhi de los siglos XIII y XIV, comenzó a utilizarse en el Imperio mogol alrededor del siglo XVI, [128] y todavía se utiliza en la India hasta el siglo XVI. En la actualidad. [135] Otra innovación, la incorporación de la manivela en la desmotadora de algodón, apareció por primera vez en la India en algún momento durante el último Sultanato de Delhi o principios del Imperio Mughal. [136] La producción de algodón, que puede haber sido hilado en gran medida en las aldeas y luego llevado a las ciudades en forma de hilo para tejer telas textiles, avanzó con la difusión de la rueca en toda la India poco antes de la era mogol. , reduciendo los costos del hilo y contribuyendo a aumentar la demanda de algodón. La difusión de la rueca y la incorporación del engranaje helicoidal y la manivela en la desmotadora de algodón con rodillo llevaron a una producción textil de algodón india enormemente expandida durante la era mogol. [137]

Una vez, el emperador mogol Akbar preguntó a sus cortesanos cuál era la flor más hermosa. Unos decían rosa, de cuyos pétalos se destilaba el precioso ittar , otros, el loto, gloria de cada pueblo indio. Pero Birbal dijo: "La cápsula de algodón". Hubo una risa desdeñosa y Akbar pidió una explicación. Birbal dijo: "Su Majestad, de la cápsula de algodón proviene la fina tela apreciada por los comerciantes a través de los mares que ha hecho famoso a su imperio en todo el mundo. El perfume de su fama supera con creces el aroma de las rosas y los jazmines. Es por eso que dicen que la cápsula de algodón es la flor más hermosa [138] .

Subah de Bengala

Ruinas del Gran Caravanserai en Dhaka .

La provincia de Bengala Subah fue especialmente próspera desde el momento en que los mogoles la tomaron en 1590 hasta que la Compañía Británica de las Indias Orientales tomó el control en 1757. [139] El historiador CA Bayly escribió que probablemente era la provincia más rica del Imperio mogol. [140] A nivel nacional, gran parte de la India dependía de productos bengalíes como arroz, sedas y textiles de algodón. En el extranjero, los europeos dependían de productos bengalíes como textiles de algodón, sedas y opio; Bengala representó el 40% de las importaciones holandesas procedentes de Asia, por ejemplo, incluyendo más del 50% de los textiles y alrededor del 80% de las sedas. [131] Desde Bengala, también se enviaba salitre a Europa, se vendía opio en Indonesia, se exportaba seda cruda a Japón y los Países Bajos, y se exportaban textiles de algodón y seda a Europa, Indonesia y Japón. [10] Akbar jugó un papel clave en el establecimiento de Bengala como un centro económico líder, ya que comenzó a transformar muchas de las selvas allí en granjas. Tan pronto como conquistó la región, trajo herramientas y hombres para limpiar las selvas y expandir el cultivo y trajo a los sufíes para abrir las selvas a la agricultura. [125] Bengala fue descrita más tarde como el Paraíso de las Naciones por los emperadores mogoles. [141] Los mogoles introdujeron reformas agrarias , incluido el calendario bengalí moderno . [142] El calendario jugó un papel vital en el desarrollo y organización de las cosechas, la recaudación de impuestos y la cultura bengalí en general, incluidos los festivales de Año Nuevo y Otoño . [ cita necesaria ] La provincia era líder productora de cereales, sal, frutas, licores y vinos, metales preciosos y adornos. [143]

Después de 150 años de gobierno de los virreyes mogoles , Bengala obtuvo una semiindependencia como dominio bajo el Nawab de Bengala en 1717. Los nawabs permitieron a las empresas europeas establecer puestos comerciales en toda la región, incluidas empresas de Gran Bretaña , Francia , Países Bajos y Dinamarca. , Portugal y Austria . Una comunidad armenia dominaba la banca y el transporte marítimo en las principales ciudades y pueblos. Los europeos consideraban a Bengala como el lugar más rico para el comercio. [143] A finales del siglo XVIII, los británicos desplazaron a la clase dominante mogol en Bengala.

Industria de construcción naval

La India mogol tenía una gran industria de construcción naval, que también estaba centrada en gran medida en la provincia de Bengala. El historiador económico Indrajit Ray estima la producción naval de Bengala durante los siglos XVI y XVII en 223.250 toneladas anuales, en comparación con las 23.061 toneladas producidas en diecinueve colonias de América del Norte entre 1769 y 1771. [144] También evalúa la reparación de barcos como muy avanzada en Bengala. . [144]

Una innovación importante en la construcción naval fue la introducción de un diseño de cubierta enrasada en los barcos de arroz bengalí, lo que dio como resultado cascos que eran más fuertes y menos propensos a sufrir fugas que los cascos estructuralmente débiles de los barcos europeos tradicionales construidos con un diseño de cubierta escalonada . Más tarde, la Compañía Británica de las Indias Orientales duplicó los diseños de cubierta y casco de los barcos arroceros de Bengala en la década de 1760, lo que condujo a mejoras significativas en la navegabilidad y la navegación de los barcos europeos durante la Revolución Industrial. [145]

Demografía

Población

El crecimiento demográfico de la India se aceleró bajo el Imperio Mughal, con un aumento económico y demográfico sin precedentes que impulsó la población india entre un 60% [146] y un 253% en 200 años, entre 1500 y 1700. [147] La ​​población india tuvo un crecimiento más rápido durante la era mogol que en cualquier momento conocido de la historia de la India antes de la era mogol. [105] [146] En la época del reinado de Aurangzeb, había un total de 455.698 aldeas en el Imperio Mughal. [148]

La siguiente tabla proporciona estimaciones de población para el Imperio mogol, en comparación con la población total del sur de Asia, incluidas las regiones de la India moderna , Pakistán y Bangladesh , y en comparación con la población mundial :

Urbanización

Según Irfan Habib, las ciudades y pueblos prosperaron bajo el Imperio Mughal, que tenía un grado de urbanización relativamente alto para su época, con el 15% de su población viviendo en centros urbanos. [150] Esto era más alto que el porcentaje de la población urbana en la Europa contemporánea en ese momento y más alto que el de la India británica en el siglo XIX; [150] el nivel de urbanización en Europa no alcanzó el 15% hasta el siglo XIX. [151]

Bajo el reinado de Akbar en 1600, la población urbana del Imperio Mughal ascendía a 17 millones de personas, el 15% de la población total del imperio. Esto era mayor que toda la población urbana de Europa en ese momento, e incluso un siglo después, en 1700, la población urbana de Inglaterra, Escocia y Gales no excedía el 13% de su población total, [148] mientras que la India británica tenía una población urbana. población que era inferior al 13% de su población total en 1800 y al 9% en 1881, una disminución con respecto a la era mogol anterior. [152] En 1700, la India mogol tenía una población urbana de 23 millones de personas, mayor que la población urbana de la India británica de 22,3 millones en 1871. [153]

Esas estimaciones fueron criticadas por Tim Dyson , quien las considera exageradas. Según Dyson, la urbanización del imperio mogol era inferior al 9%. [154]

El historiador Nizamuddin Ahmad (1551-1621) informó que, bajo el reinado de Akbar, había 120 grandes ciudades y 3200 municipios. [150] Varias ciudades de la India tenían una población de entre un cuarto de millón y medio millón de habitantes, [150] y ciudades más grandes como Agra (en Agra Subah ), con hasta 800.000 habitantes, Lahore (en Lahore Subah ), con hasta a 700.000 personas, [155] Dhaka (en Bengala Subah ) con más de 1 millón de personas, [156] y Delhi (en Delhi Subah ) con más de 600.000 personas. [157]

Las ciudades actuaban como mercados para la venta de bienes y proporcionaban hogar a una variedad de comerciantes, comerciantes, tenderos, artesanos, prestamistas, tejedores, artesanos, funcionarios y figuras religiosas. [104] Sin embargo, varias ciudades eran centros militares y políticos, en lugar de centros manufactureros o comerciales. [158]

Cultura

Ghulam Hamdani Mushafi , el poeta que se cree que acuñó el nombre " urdu " alrededor de 1780 d. C. para un idioma que tenía múltiples nombres antes de su época. [159]

El Imperio Mughal fue definitivo en los períodos moderno e temprano de la historia del sur de Asia, y su legado en India, Pakistán, Bangladesh y Afganistán se ve en contribuciones culturales como:

Mir Taqi Mir, un poeta urdu del Imperio mogol del siglo XVIII
El Taj Mahal en la década de 1870
Mezquita Badshahi, Lahore, Punjab , Pakistán
Buland Darwaza en Fatehpur Sikiri, Agra, India

Arquitectura

Los mogoles hicieron una importante contribución al subcontinente indio con el desarrollo de su arquitectura indopersa única. Muchos monumentos fueron construidos durante la era mogol por los emperadores musulmanes, especialmente Shah Jahan , incluido el Taj Mahal , declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO considerado "la joya del arte musulmán en la India y una de las obras maestras universalmente admiradas del patrimonio mundial" . 31] que atrae entre 7 y 8 millones de visitantes únicos al año. Los palacios, tumbas, jardines y fuertes construidos por la dinastía se encuentran hoy en Agra , Aurangabad , Delhi , Dhaka , Fatehpur Sikri , Jaipur , Lahore , Kabul , Sheikhupura y muchas otras ciudades de India, Pakistán, Afganistán y Bangladesh, [168 ] como:

Vista aérea del fuerte Lalbagh en Dhaka, Bangladesh

Arte y literatura

Remate en forma de loro, imperio mogol, siglo XVII.

La tradición artística mogol , expresada principalmente en miniaturas pintadas, así como en pequeños objetos de lujo, era ecléctica y tomaba prestados elementos estilísticos y temáticos iraníes, indios, chinos y europeos del Renacimiento. [169] Los emperadores mogoles a menudo acogían a encuadernadores, ilustradores, pintores y calígrafos iraníes de la corte safávida debido a los puntos en común de sus estilos timúridas y debido a la afinidad mogol por el arte y la caligrafía iraníes. [170] Las miniaturas encargadas por los emperadores mogoles se centraron inicialmente en grandes proyectos que ilustraban libros con escenas históricas agitadas y la vida de la corte, pero luego incluyeron más imágenes individuales para álbumes, con retratos y pinturas de animales que mostraban un profundo aprecio por la serenidad y la belleza de lo natural. mundo. [171] Por ejemplo, el emperador Jahangir encargó a artistas brillantes como Ustad Mansur que retrataran de manera realista la flora y fauna inusuales en todo el imperio.

Las obras literarias que Akbar y Jahangir ordenaron ilustrar iban desde epopeyas como Razmnama (una traducción persa de la epopeya hindú, el Mahabharata ) hasta memorias históricas o biografías de la dinastía como Baburnama y Akbarnama , y ​​Tuzk-e-Jahangiri . Álbumes ricamente acabados ( muraqqa ) decorados con caligrafía y escenas artísticas se montaban en páginas con bordes decorativos y luego se encuadernaban con cubiertas de cuero estampado y dorado o pintado y lacado. [172] Aurangzeb (1658-1707) nunca fue un mecenas entusiasta de la pintura, en gran parte por razones religiosas. Se alejó de la pompa y el ceremonial de la corte alrededor de 1668, tras lo cual probablemente no encargó más pinturas. [173]

Folio de Farhang-i-Jahangiri , un diccionario persa compilado durante la era mogol.

Idioma

Según Qazvini, en la época de Shah Jahan , el emperador sólo estaba familiarizado con unas pocas palabras turcas y mostró poco interés en el estudio de la lengua cuando era niño. [174] Aunque los mogoles eran de origen turco-mongol , su reinado representó el renacimiento y el apogeo de la lengua persa en el subcontinente indio, y a finales del siglo XVI el turco (Chagatai) era comprendido por relativamente pocos en la corte. [175] Acompañada de un mecenazgo literario estuvo la institucionalización del persa como lengua oficial y cortesana; esto llevó a que el persa alcanzara casi el estatus de primera lengua para muchos habitantes de la India mogol. [176] [177] Muzaffar Alam sostiene que los mogoles utilizaron el persa a propósito como vehículo de una cultura política indopersa general , para unir su imperio diverso. [178] El persa tuvo un profundo impacto en las lenguas del sur de Asia; Uno de esos idiomas, hoy conocido como urdu , se desarrolló en la capital imperial de Delhi a finales de la era mogol. Comenzó a utilizarse como lengua literaria en la corte mogol a partir del reinado de Shah Alam II , quien la describió como la lengua de sus dastans (romances en prosa) y reemplazó al persa como lengua informal de la élite musulmana. [179] [180] Según Mir Taqi Mir , "el urdu era el idioma del Indostán por la autoridad del rey". [181] [182]

Militar

Guerra de pólvora

Fusil de mecha mogol , siglo XVI.

La India mogol fue uno de los tres imperios islámicos de la pólvora , junto con el Imperio otomano y la Persia safávida . [38] [183] ​​[184] Cuando fue invitado por el gobernador de Lodi de Lahore , Daulat Khan , para apoyar su rebelión contra Lodi Sultan Ibrahim Khan , Babur estaba familiarizado con las armas de fuego de pólvora y la artillería de campaña , y con un método para desplegarlas. . Babur había contratado al experto otomano Ustad Ali Quli , quien le mostró a Babur la formación otomana estándar: artillería e infantería equipada con armas de fuego protegida por carros en el centro y arqueros montados en ambas alas. Babur utilizó esta formación en la Primera Batalla de Panipat en 1526, donde las fuerzas afganas y Rajput leales al Sultanato de Delhi , aunque superiores en número pero sin armas de pólvora, fueron derrotadas. La victoria decisiva de las fuerzas timúridas es una de las razones por las que los oponentes rara vez se enfrentaron a los príncipes mogoles en batallas campales a lo largo de la historia del imperio. [185] En la India, se recuperaron armas de bronce de Calicut (1504) y Diu (1533). [186] Fathullah Shirazi ( c.  1582 ), un erudito e ingeniero mecánico persa que trabajó para Akbar, desarrolló uno de los primeros disparos con múltiples armas. A diferencia de los polibolos y las ballestas de repetición utilizadas anteriormente en la antigua Grecia y China, respectivamente, el arma de disparo rápido de Shirazi tenía múltiples cañones que disparaban cañones de mano cargados con pólvora. Puede considerarse una versión de un arma de volea . [187]

Mosquetero mogol , siglo XVII.

En el siglo XVII, los indios fabricaban una diversa variedad de armas de fuego; Las armas de gran tamaño, en particular, se hicieron visibles en Tanjore , Dacca , Bijapur y Murshidabad . [188]

Cohetes y explosivos

En el siglo XVI, Akbar fue el primero en iniciar y utilizar cohetes cilíndricos metálicos conocidos como prohibiciones , particularmente contra elefantes de guerra , durante la batalla de Sanbal. [189] En 1657, el ejército mogol utilizó cohetes durante el asedio de Bidar . [190] Las fuerzas del príncipe Aurangzeb dispararon cohetes y granadas mientras escalaban los muros. Sidi Marjan resultó mortalmente herido cuando un cohete alcanzó su gran depósito de pólvora y, después de veintisiete días de duros combates, Bidar fue capturado por los mogoles. [190]

En Una historia del fuego y la pólvora griegos , James Riddick Partington describió los cohetes indios y las minas explosivas : [186]

Los cohetes de guerra indios... eran armas formidables antes de que se utilizaran en Europa. Tenían varillas de bambú, un cuerpo de cohete atado a la varilla y puntas de hierro. Fueron dirigidos al objetivo y disparados encendiendo la mecha, pero la trayectoria fue bastante errática. Se menciona el uso de minas y contraminas con cargas explosivas de pólvora para los tiempos de Akbar y Jahangir .

Ciencia

Astronomía

Si bien parece haber habido poca preocupación por la astronomía teórica , los astrónomos mogoles hicieron avances en la astronomía observacional y produjeron algunos tratados de Zij . Humayun construyó un observatorio personal cerca de Delhi. Según Sulaiman Nadvi , Jahangir y Shah Jahan también tenían la intención de construir observatorios, pero no pudieron hacerlo. Los instrumentos astronómicos y las técnicas de observación utilizados en los observatorios mogoles derivaban principalmente de la astronomía islámica . [191] [192] En el siglo XVII, el Imperio mogol vio una síntesis entre la astronomía islámica e hindú , donde los instrumentos de observación islámicos se combinaron con técnicas computacionales hindúes . [191] [192]

Durante la decadencia del Imperio mogol, el rey hindú Jai Singh II de Amber continuó el trabajo de la astronomía mogol . A principios del siglo XVIII, construyó varios observatorios grandes llamados Yantra Mandirs , para rivalizar con el observatorio de Samarcanda de Ulugh Beg , y para mejorar los cálculos hindúes anteriores en los Siddhantas y las observaciones islámicas en Zij-i-Sultani . Los instrumentos que utilizó fueron influenciados por la astronomía islámica, mientras que las técnicas computacionales se derivaron de la astronomía hindú. [191] [192]

Química

Sake Dean Mahomed había aprendido mucho sobre la química mogol y entendía las técnicas utilizadas para producir diversos álcalis y jabones para producir champú . También fue un escritor notable que describió al emperador mogol Shah Alam II y las ciudades de Allahabad y Delhi con gran detalle y también tomó nota de las glorias del Imperio mogol.

En Gran Bretaña, Sake Dean Mahomed fue nombrado cirujano especialista en champú de los reyes Jorge IV y Guillermo IV . [193]

Metalurgia

Uno de los instrumentos astronómicos más notables inventados en la India mogol es el globo celeste , hueco y sin costuras, fundido a la cera perdida . Fue inventado en Cachemira por Ali Kashmiri ibn Luqman en 998 AH (1589-90 CE), y más tarde se produjeron otros veinte globos similares en Lahore y Cachemira durante el Imperio Mughal. Antes de que fueran redescubiertos en la década de 1980, los metalúrgicos modernos creían que era técnicamente imposible producir globos metálicos huecos sin costuras. [194] Diya' ad-din Muhammad también hizo un globo celeste del siglo XVII en Lahore , 1668 (ahora en Pakistán). [195] Ahora se encuentra en el Museo Nacional de Escocia .

Lista de emperadores mogoles

Ver también

Referencias

Notas a pie de página

  1. ^ El título (Mirza) desciende a todos los hijos de la familia, sin excepción. En la familia real, se coloca después del nombre en lugar de antes, por ejemplo, Abbas Mirza y ​​Hosfiein Mirza. Mirza es un título civil y Khan es militar. El título de Khan es creativo, pero no hereditario. [5]

Citas

  1. ^ Sinopoli, Carla M. (1994). "Monumentalidad y movilidad en las capitales mogoles". Perspectivas asiáticas . 33 (2): 294. ISSN  0066-8435. JSTOR  42928323. Archivado desde el original el 1 de mayo de 2022 . Consultado el 11 de junio de 2021 .
  2. ^ Conan 2007, pag. 235.
  3. ^ "Islam: Imperio mogol (1500, 1600)". BBC . 7 de septiembre de 2009. Archivado desde el original el 13 de agosto de 2018 . Consultado el 13 de junio de 2019 .
  4. ^ Pagaza y Argyriades 2009, pag. 129.
  5. ^ Morier 1812, pag. 601.
  6. ^ Turchin, Peter; Adams, Jonathan M.; Salón, Thomas D. (2006). "Orientación este-oeste de imperios históricos y estados modernos". Revista de investigación de sistemas mundiales . 12 (2): 219–229. doi : 10.5195/JWSR.2006.369 . ISSN  1076-156X.
  7. ^ Rein Taagepera (septiembre de 1997). "Patrones de expansión y contracción de las grandes entidades políticas: contexto para Rusia". Estudios Internacionales Trimestrales . 41 (3): 475–504. doi :10.1111/0020-8833.00053. JSTOR  2600793. Archivado desde el original el 19 de noviembre de 2018 . Consultado el 6 de julio de 2019 .
  8. ^ Dyson, Tim (2018). Una historia de la población de la India: desde los primeros pueblos modernos hasta la actualidad . Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 70–71. ISBN 978-0-19-256430-6. Hemos visto que existe una considerable incertidumbre sobre el tamaño de la población de la India hacia 1595. Las valoraciones serias varían de 116 a 145 millones (con un promedio de 125 millones). Sin embargo, la cifra real podría estar incluso fuera de este rango. En consecuencia, si bien parece probable que la población creciera durante el siglo XVII, es poco probable que alguna vez tengamos una buena idea de su tamaño en 1707.
  9. ^ ab József Böröcz (2009). La Unión Europea y el cambio social global. Rutledge . pag. 21.ISBN _ 978-1-135-25580-0. Consultado el 26 de junio de 2017 .
  10. ^ abcdefghij Richards, John F. (1995). El Imperio Mogol. Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 978-0-521-56603-2.
  11. ^ Richards, John F. (1995), El imperio mogol, Cambridge University Press, pág. 2, ISBN 978-0-521-56603-2, archivado desde el original el 22 de septiembre de 2023 , recuperado 9 de agosto 2017Cita: "Aunque los dos primeros emperadores timúridas y muchos de sus nobles eran inmigrantes recientes al subcontinente, la dinastía y el propio imperio se volvieron indiscutiblemente indios. Los intereses y el futuro de todos los involucrados estaban en la India, no en las tierras ancestrales del Medio Oriente. o Asia Central. Además, el Imperio Mughal surgió de la experiencia histórica india. Fue el producto final de un milenio de conquista, colonización y construcción del Estado musulmán en el subcontinente indio.
  12. ^ Stein, Burton (2010), Una historia de la India, John Wiley & Sons, págs. 159–, ISBN 978-1-4443-2351-1, archivado desde el original el 22 de septiembre de 2023 , recuperado 15 de julio 2019Cita: "El reino así definido y gobernado era un vasto territorio de unas 750.000 millas cuadradas [1.900.000 km 2 ], que se extendía desde la frontera con Asia Central en el norte de Afganistán hasta las tierras altas del norte de la meseta de Deccan, y desde la cuenca del Indo en el oeste hasta las tierras altas asamés en el este."
  13. ^ Gilbert, Marc Jason (2017), Asia del Sur en la historia mundial, Oxford University Press, p. 62, ISBN 978-0-19-066137-3, recuperado el 15 de julio de 2019Cita: "Babur luego, hábilmente, hizo a los otomanos su promesa de no atacarlos a cambio de su ayuda militar, que recibió en forma de los inventos más nuevos en el campo de batalla, la pistola de mecha y los cañones fundidos, así como instructores para entrenar a sus hombres. para usarlos."
  14. ^ Stein, Burton (2010), Una historia de la India, John Wiley & Sons, págs. 159–, ISBN 978-1-4443-2351-1, archivado desde el original el 22 de septiembre de 2023 , recuperado 15 de julio 2019Cita: "Otra fecha posible para el comienzo del régimen mogol fue 1600, cuando las instituciones que definieron el régimen se establecieron firmemente y cuando se definió el corazón del imperio; ambos fueron logros del nieto de Babur, Akbar".
  15. ^ Stein, Burton (2010), Una historia de la India, John Wiley & Sons, págs. 159–, ISBN 978-1-4443-2351-1, archivado desde el original el 22 de septiembre de 2023 , recuperado 15 de julio 2019Cita: "Convencionalmente se considera que la carrera imperial de la casa mogol terminó en 1707, cuando murió el emperador Aurangzeb, descendiente de Babur en quinta generación. Su reinado de cincuenta años comenzó en 1658, cuando el estado mogol parecía tan fuerte como siempre. o incluso más fuerte. Pero en los últimos años de Aurangzeb el Estado estuvo al borde de la destrucción, de la que se derribó una década y media después de su muerte; en 1720 el gobierno imperial mogol había terminado en gran medida y había concluido una época de dos siglos imperiales. ".
  16. ^ Richards, John F. (1995), El imperio mogol, Cambridge University Press, pág. XV, ISBN 978-0-521-56603-2, archivado desde el original el 22 de septiembre de 2023 , recuperado 1 de julio 2019Cita: "En la última fecha (1720) la estructura esencial del estado centralizado se desintegró sin posibilidad de reparación".
  17. ^ Stein, Burton (2010), Una historia de la India, John Wiley & Sons, págs. 159–, ISBN 978-1-4443-2351-1, archivado desde el original el 22 de septiembre de 2023 , recuperado 15 de julio 2019Cita: "La jactancia de tales progenitores destacó el carácter central del régimen mogol como un estado guerrero: nació en la guerra y fue sostenido por la guerra hasta el siglo XVIII, cuando la guerra lo destruyó".
  18. ^ Robb, Peter (2011), Una historia de la India , Macmillan, págs. 108–, ISBN 978-0-230-34549-2Cita: "El estado mogol estaba preparado para la guerra y triunfó mientras ganaba sus batallas. Controlaba el territorio en parte a través de su red de fortalezas, desde sus capitales fortificadas en Agra, Delhi o Lahore, que definían sus centros, hasta las ciudades convertidas y ampliadas. fuertes de Rajasthan y Deccan. La voluntad del emperador se imponía frecuentemente en la batalla. Cientos de exploradores del ejército eran una importante fuente de información. Pero la estructura administrativa del imperio también estaba definida y dirigida a la guerra. Los puestos de control militares locales o thanas mantenían el orden. Los comandantes imperiales militares y civiles designados (faujdars) controlaban la caballería y la infantería, o la administración, en cada región. Los campesinos, a su vez, a menudo estaban armados, eran capaces de proporcionar apoyo a las potencias regionales y eran propensos a rebelarse por su cuenta: la pacificación continua era necesaria. exigido a los gobernantes."
  19. ^ Gilbert, Marc Jason (2017), Asia del Sur en la historia mundial, Oxford University Press, págs. 75–, ISBN 978-0-19-066137-3, archivado desde el original el 22 de septiembre de 2023 , recuperado 15 de julio 2019Cita: "Con la ayuda safávida y otomana, los mogoles pronto se unirían a estas dos potencias en un triunvirato de estados modernos tempranos impulsados ​​por guerreros, expansionistas y militar y burocráticamente eficientes, ahora a menudo llamados "imperios de la pólvora" debido a su competencia común es usando tales armas para conquistar tierras que buscaban controlar".
  20. ^ Asher, Catherine B.; Talbot, Cynthia (2006), India antes de Europa, Cambridge University Press, págs. 115–, ISBN 978-0-521-80904-7, archivado desde el original el 22 de septiembre de 2023 , recuperado 15 de julio 2019
  21. ^ Robb, Peter (2011). Una historia de la India . Macmillan. págs. 99-100. ISBN 978-0-230-34549-2.
  22. ^ abc Asher, Catherine B.; Talbot, Cynthia (2006), India antes de Europa, Cambridge University Press, págs. 152–, ISBN 978-0-521-80904-7, archivado desde el original el 22 de septiembre de 2023 , recuperado 15 de julio 2019
  23. ^ ab Stein, Burton (2010), Una historia de la India, John Wiley & Sons, págs. 164–, ISBN 978-1-4443-2351-1, archivado desde el original el 22 de septiembre de 2023 , recuperado 15 de julio 2019Cita: "La base de recursos del nuevo orden de Akbar eran los ingresos por tierras"
  24. ^ ab Asher, Catherine B.; Talbot, Cynthia (2006), India antes de Europa, Cambridge University Press, págs. 158–, ISBN 978-0-521-80904-7, archivado desde el original el 22 de septiembre de 2023 , recuperado 15 de julio 2019Cita: "El imperio mogol tenía su sede en el interior de una gran masa de tierra y obtenía la gran mayoría de sus ingresos de la agricultura".
  25. ^ ab Stein, Burton (2010), Una historia de la India, John Wiley & Sons, págs. 164–, ISBN 978-1-4443-2351-1, archivado desde el original el 22 de septiembre de 2023 , recuperado 15 de julio 2019Cita: "... se estima que más de la mitad de la producción de los campos de su reino, una vez cubiertos los costos de producción, ha sido extraída de los productores campesinos mediante impuestos oficiales y exacciones no oficiales. Además, los pagos se exigían en dinero, y esto requería una moneda de plata bien regulada".
  26. ^ ab Asher, Catherine B.; Talbot, Cynthia (2006), India antes de Europa, Cambridge University Press, págs. 152–, ISBN 978-0-521-80904-7, archivado desde el original el 22 de septiembre de 2023 , recuperado 15 de julio 2019Cita: "Su estipulación de que los impuestos sobre la tierra se pagaran en efectivo obligó a los campesinos a recurrir a redes de mercado, donde podían obtener el dinero necesario, mientras que la estandarización de la moneda imperial facilitó el intercambio de bienes por dinero".
  27. ^ Asher, Catherine B.; Talbot, Cynthia (2006), India antes de Europa, Cambridge University Press, págs. 152–, ISBN 978-0-521-80904-7, archivado desde el original el 22 de septiembre de 2023 , recuperado 15 de julio 2019Cita: "Sobre todo, el largo período de relativa paz iniciado por el poder de Akbar y mantenido por sus sucesores contribuyó a la expansión económica de la India".
  28. ^ Asher, Catherine B.; Talbot, Cynthia (2006), India antes de Europa, Cambridge University Press, págs. 186–, ISBN 978-0-521-80904-7, archivado desde el original el 22 de septiembre de 2023 , recuperado 15 de julio 2019Cita: "A medida que crecía la presencia europea en la India, aumentaban sus demandas de bienes y derechos comerciales indios, aportando así una riqueza aún mayor a las ya prósperas cortes indias".
  29. ^ Asher, Catherine B.; Talbot, Cynthia (2006), India antes de Europa, Cambridge University Press, págs. 186–, ISBN 978-0-521-80904-7, archivado desde el original el 22 de septiembre de 2023 , recuperado 15 de julio 2019Cita: "La élite gastó cada vez más dinero en artículos de lujo y estilos de vida suntuosos, y los gobernantes construyeron en ocasiones capitales enteras".
  30. ^ Asher, Catherine B.; Talbot, Cynthia (2006), India antes de Europa, Cambridge University Press, págs. 186–, ISBN 978-0-521-80904-7, archivado desde el original el 22 de septiembre de 2023 , recuperado 15 de julio 2019Cita: "Todos estos factores dieron como resultado un mayor patrocinio de las artes, incluidos textiles, pinturas, arquitectura, joyas y armas para cumplir con los requisitos ceremoniales de reyes y príncipes".
  31. ^ Centro ab, Patrimonio Mundial de la UNESCO. "Taj Mahal". Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO . Archivado desde el original el 1 de febrero de 2018 . Consultado el 7 de mayo de 2020 .
  32. ^ Vanina, Eugenia (2012). Paisajes mentales indios medievales: espacio, tiempo, sociedad, hombre. Libros Primus. pag. 47.ISBN _ 978-93-80607-19-1. Archivado desde el original el 22 de septiembre de 2023 . Consultado el 19 de octubre de 2015 .
  33. ^ Hardy, P. (1979). "Explicaciones europeas y musulmanas modernas sobre la conversión al Islam en el sur de Asia: un estudio preliminar de la literatura". En Levtzion, Nehemia (ed.). Conversión al Islam. Holmes y Meier. pag. 69.ISBN _ 978-0-8419-0343-2. Archivado desde el original el 3 de abril de 2023 . Consultado el 19 de marzo de 2023 .
  34. ^ "Nombre del monumento/sitio: Tumba de Aurangzeb" (PDF) . asiaurangabad.in . Archivado desde el original (PDF) el 23 de septiembre de 2015.
  35. ^ Mosca, Matthew (20 de febrero de 2013). De la política de fronteras a la política exterior: la cuestión de la India y la transformación de la geopolítica en la China Qing. Prensa de la Universidad de Stanford. págs. 78–94. ISBN 978-0-8047-8538-9.
  36. ^ Fontana, Michela (2011). Matteo Ricci: un jesuita en la corte Ming. Editores Rowman y Littlefield. pag. 32.ISBN _ 978-1-4422-0588-8. Archivado desde el original el 22 de septiembre de 2023 . Consultado el 19 de octubre de 2015 .
  37. ^ Zahir ud-Din Mohammad (2002). Thackston, Wheeler M. (ed.). El Baburnama: Memorias de Babur, príncipe y emperador . Nueva York: Biblioteca moderna. pag. xlvi. ISBN 978-0-375-76137-9. En la India, la dinastía siempre se llamó a sí misma Gurkani, por el título de Temür, Gurkân, la forma perianizada del mongol kürägän , "yerno", título que asumió después de su matrimonio con una princesa Genghisid.
  38. ^ ab Dodgson, Marshall GS (2009). La aventura del Islam. vol. 3. Prensa de la Universidad de Chicago. pag. 62.ISBN _ 978-0-226-34688-5.
  39. ^ Huskin, Frans Husken; Dick van der Meij (2004). Leyendo Asia: nuevas investigaciones en estudios asiáticos. Rutledge. pag. 104.ISBN _ 978-1-136-84377-8.
  40. ^ John Walbridge. Dios y la lógica en el Islam: el califato de la razón . pag. 165. Imperio Mogol Persianate.
  41. ^ Rutherford 2010.
  42. ^ Canfield, Robert L. (2002). Turko-Persia en perspectiva histórica. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 20.ISBN _ 978-0-521-52291-5.
  43. ^ abcdefghijkl Berndl, Klaus (2005). Historia Visual del Mundo de National Geographic . Sociedad Geográfica Nacional. págs. 318–320. ISBN 978-0-7922-3695-5.
  44. ^ Gérard Chaliand, Una historia global de la guerra: de Asiria al siglo XXI , University of California Press, California 2014, p. 151
  45. ^ Bayley, Christopher. El surgimiento europeo. El ascendente mogol . pag. 151.ISBN _ 0-7054-0982-1.
  46. ^ Hooja, Rima (2006). Una historia de Rajastán. Rupa. pag. 454.ISBN _ 978-81-291-1501-0. Archivado desde el original el 22 de septiembre de 2023 . Consultado el 16 de junio de 2022 . De las memorias de Babur aprendemos que los éxitos de Sanga contra la vanguardia mogol comandada por Abdul Aziz y otras fuerzas en Bayana... desmoralizaron gravemente el espíritu de lucha de las tropas de Babur acampadas cerca de Sikri.
  47. ^ Bayley, Christopher. El surgimiento europeo. El ascendente mogol . pag. 154.ISBN _ 0-7054-0982-1.
  48. ^ Ballhatchet, Kenneth A. "Akbar". Enciclopedia Británica . Archivado desde el original el 25 de mayo de 2023 . Consultado el 17 de julio de 2017 .
  49. ^ Smith, Vicente Arthur (1917). Akbar el gran magnate, 1542-1605. Oxford en The Clarendon Press. págs. 13-14.
  50. ^ Begum, Gulbadan (1902). La historia de Humāyūn (Humāyūn-Nāma). Traducido por Beveridge, Annette S. Royal Asiatic Society. págs. 237-239.
  51. ^ ab Mohammada, Malika (2007). Los fundamentos de la cultura compuesta en la India. Libros Aakar. pag. 300.ISBN _ 978-81-89833-18-3.
  52. ^ Gilbert, Marc Jason (2017). Asia del sur en la historia mundial. Prensa de la Universidad de Oxford . pag. 79.ISBN _ 978-0-19-976034-3. Archivado desde el original el 22 de septiembre de 2023 . Consultado el 22 de agosto de 2017 .
  53. ^ Muhammad-Hadi (1999). Prefacio al Jahangirnama . Traducido por Thackston, Wheeler M. Oxford University Press. pag. 4.ISBN _ 978-0-19-512718-8.
  54. ^ Jahangir, emperador de Indostán (1999). El Jahangirnama: Memorias de Jahangir, emperador de la India . Traducido por Thackston, Wheeler M. Oxford University Press. pag. 65.ISBN _ 978-0-19-512718-8.
  55. ^ Faruqui, Munis D. (2012). Los príncipes del Imperio mogol, 1504-1719 . Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 268-269. ISBN 978-1-107-02217-1.
  56. ^ Robb, Peter (2011), Una historia de la India , Macmillan International Higher Education, págs. 97–98, ISBN 978-0-230-34424-2
  57. ^ ab Asher, Catherine B.; Talbot, Cynthia (2006). India antes que Europa. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 267.ISBN _ 0-521-80904-5. OCLC  61303480.
  58. ^ ab "BBC - Religiones - Sijismo: Orígenes del sijismo". BBC . 30 de septiembre de 2009. Archivado desde el original el 17 de agosto de 2018 . Consultado el 19 de febrero de 2021 .
  59. ^ Mehta, Jaswant Lal (1984) [Publicado por primera vez en 1981]. Estudio avanzado en la historia de la India medieval . vol. II (2ª ed.). Editores esterlinas Pvt. Limitado. Ltd. pág. 59.ISBN _ 978-81-207-1015-3. OCLC  1008395679.
  60. ^ Singhal, Damodar P. (1983). Una historia del pueblo indio. Methuen. pag. 193.ISBN _ 978-0-413-48730-8. Archivado desde el original el 22 de septiembre de 2023 . Consultado el 4 de mayo de 2021 .
  61. ^ Dara Shikoh Archivado el 3 de abril de 2023 en Wayback Machine Civilización islámica medieval: una enciclopedia , por Josef W. Meri, Jere L Bacharach. Routledge, 2005. ISBN 0-415-96690-6 . Página 195-196
  62. ^ abc Truschke, Audrey (2017). Aurangzeb: la vida y el legado del rey más controvertido de la India. Prensa de la Universidad de Stanford . ISBN 978-1-5036-0259-5.
  63. ^ Robb, Peter (2011). Una historia de la India . Educación Superior Internacional Macmillan. pag. 98.ISBN _ 978-0-230-34424-2.
  64. ^ Abhishek Kaicker (2020). El rey y el pueblo: soberanía y política popular en la Delhi mogol. Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0-19-007067-0. Archivado desde el original el 3 de abril de 2023 . Consultado el 19 de marzo de 2023 .
  65. ^ Sarkar Jadunath (1928). Una breve historia de Aurangzeb.
  66. ^ Mikaberidze, Alejandro (2011). Conflicto y conquista en el mundo islámico: una enciclopedia histórica [2 volúmenes]: una enciclopedia histórica. ABC-CLIO. pag. 43.ISBN _ 978-1-59884-337-8.
  67. ^ Copland, Ian; Mabbett, Ian; Roy, Asim; et al. (2013). Una historia del estado y la religión en la India . Rutledge. pag. 119.ISBN _ 978-1-136-45950-4.
  68. ^ Verghese, Ajay; Foa, Roberto Stefan (5 de noviembre de 2018). "Violencia étnica precolonial: el caso del conflicto hindú-musulmán en la India" (PDF) . Universidad de Boston. Archivado (PDF) desde el original el 7 de abril de 2023 . Consultado el 7 de abril de 2023 .
  69. ^ Audrey Truschke (2021). El lenguaje de la historia: narrativas sánscritas del dominio indomusulmán. Editorial: Prensa de la Universidad de Columbia. ISBN 978-0-231-55195-3. Archivado desde el original el 3 de abril de 2023 . Consultado el 19 de marzo de 2023 .
  70. ^ Muhammad Yasin (1958). Una historia social de la India islámica, 1605-1748. Editorial de la Alta India. pag. 18. Archivado desde el original el 3 de abril de 2023 . Consultado el 27 de marzo de 2023 . se convirtieron en gobernantes virtuales y soberanos "de facto" cuando comenzaron a crear y deshacer emperadores. Habían desarrollado una especie de hermandad común entre ellos.
  71. ^ Prensa de la Universidad de Columbia (2000). Cronologías de Columbia de la historia y la cultura asiáticas. Prensa de la Universidad de Columbia. pag. 285.ISBN _ 978-0-231-11004-4. Archivado desde el original el 3 de abril de 2023 . Consultado el 19 de marzo de 2023 .
  72. ^ Richard M. Eaton (2013). Ampliación de fronteras en ensayos de historia mundial y del sur de Asia en honor a John F. Richards . Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 21. Considero a todo este ejército (Marathas) como mío y haré mi trabajo a través de ellos. Es necesario quitarle las manos de encima a Malwa. Si Dios quiere, llegaré a un acuerdo con ellos y les confiaré el Mulukgiri (incursión) en ese lado del Narmada.
  73. ^ Pagadi, Setu Madhavarao (1970). "Relaciones Maratha-Nizam: cartas de Nizam-Ul-Mulk". Anales del Instituto de Investigaciones Orientales Bhandarkar . 51 (1/4): 94. La corte mogol era hostil a Nizam-ul-Mulk. Si tuviera el poder, lo habría aplastado. Para salvarse de las intenciones hostiles del Emperador, Nizam no interfirió con las actividades de Maratha en Malwa y Gujarat. Como se revela en las anécdotas narradas por Lala Mansaram, Nizam-ul-Mulk consideraba suyo al ejército maratha que operaba en Malwa y Gujarat.
  74. ^ Salma Ahmed Farooqui (2011). Una historia completa de la India medieval: del siglo XII a mediados del XVIII. Educación Pearson India. pag. 309.ISBN _ 978-8131732021. Aún más inquietante fue el hecho de que la afirmación de la independencia también se había extendido a otras partes del imperio, y los gobernadores de Hyderabad, Bengala y Awadh pronto establecieron también reinos independientes.
  75. ^ ab Bose, Sugata ; Jalal, Ayesha (2004). Asia meridional moderna: historia, cultura, economía política (2ª ed.). Rutledge. pag. 41.ISBN _ 978-0-203-71253-5.
  76. ^ Rathod, NG (1994). El gran Maratha Mahadaji Scindia. Nueva Delhi: Sarup & Sons. pag. 8.ISBN _ 978-81-85431-52-9.
  77. ^ abc Conermann, Stephan (4 de agosto de 2015), "Mughal Empire", Encyclopedia of Early Modern History Online , Brill, doi :10.1163/2352-0272_emho_com_024206, archivado desde el original el 26 de marzo de 2022 , recuperado 28 de marzo de 2022
  78. ^ Dalrymple, William (2007). El último mogol . Libros de pingüinos. ISBN 978-0-14-310243-4.
  79. ^ Richards, JF (1981). "Las finanzas del estado mogol y la economía mundial premoderna". Estudios comparados en sociedad e historia . 23 (2): 285–308. doi :10.1017/s0010417500013311. JSTOR  178737. S2CID  154809724.
  80. ^ Señor William Wilson Hunter (1908). Diccionario geográfico imperial de la India. Prensa de Clarendon. pag. 107.
  81. ^ Habib, Irfan (marzo de 1969). "Potencialidades del desarrollo capitalista en la economía de la India mogol". Revista de Historia Económica . 29 (1): 32–78. doi :10.1017/s0022050700097825. JSTOR  2115498. S2CID  91170802.
  82. ^ Leonard, Karen (abril de 1979). "La teoría de la 'gran empresa' de la decadencia del Imperio mogol". Estudios comparados en sociedad e historia . 21 (2): 151–167. doi :10.1017/s0010417500012792. JSTOR  178414. S2CID  54775994. Archivado desde el original el 21 de diciembre de 2019 . Consultado el 6 de julio de 2019 .
  83. ^ Hallissey, Robert C. (1977). La rebelión de Rajput contra Aurangzeb . Prensa de la Universidad de Missouri. págs.ix, x, 84. ISBN 978-0-8262-0222-2.
  84. ^ Claude Markovits (2004) [Publicado por primera vez en 1994 como Histoire de l'Inde Moderne ]. Una historia de la India moderna, 1480-1950. Prensa del himno. págs. 172-173. ISBN 978-1-84331-004-4.
  85. ^ Jeffrey G. Williamson , David Clingingsmith (agosto de 2005). "La desindustrialización de la India en los siglos XVIII y XIX" (PDF) . Universidad Harvard . Archivado (PDF) desde el original el 13 de diciembre de 2016 . Consultado el 18 de mayo de 2017 .
  86. ^ ab Jeffrey G. Williamson (2011). Comercio y pobreza: cuando el Tercer Mundo se quedó atrás. Prensa del MIT . pag. 91.ISBN _ 978-0-262-29518-5. Archivado desde el original el 22 de septiembre de 2023 . Consultado el 15 de agosto de 2017 .
  87. ^ Broadberry, Stephen; Gupta, Bishnupriya (2005). Los textiles de algodón y la gran divergencia: Lancashire, India y la ventaja competitiva cambiante, 1600-1850 (PDF) . El surgimiento, la organización y el marco institucional de los mercados de factores. Universidad de Utrecht. Archivado (PDF) desde el original el 10 de septiembre de 2016 . Consultado el 5 de diciembre de 2016 .
  88. ^ abc Robinson, Francis (2009), "Imperio Mughal", La enciclopedia de Oxford del mundo islámico , Oxford University Press, doi :10.1093/acres/9780195305135.001.0001, ISBN 978-0-19-530513-5, archivado desde el original el 29 de marzo de 2022 , recuperado 28 de marzo de 2022
  89. ^ Burton-Page, J.; Islam, Riazul; Athar Ali, M.; Moosvi, Shireen; Moreland, WH; Bosworth, CE; Schimmel, Annemarie; Koch, Ebba; Hall, Margaret (24 de abril de 2012), "Mug̲h̲als", Encyclopaedia of Islam, Second Edition , Brill, doi :10.1163/1573-3912_islam_com_0778, archivado desde el original el 31 de marzo de 2022 , recuperado 31 de marzo de 2022
  90. ^ Gladden, EN (23 de mayo de 2019). Una historia de la administración pública Volumen II: desde el siglo XI hasta la actualidad. Rutledge. págs. 234-236. ISBN 978-0-429-42321-5.
  91. ^ Michael, Bernardo A. (2012). Creación de Estado y territorio en el sur de Asia . Prensa del himno. pag. 67.doi : 10.7135 /upo9780857285324.005. ISBN 978-0-85728-532-4.
  92. ^ Michael, Bernardo A. (2012). Creación de Estado y territorio en el sur de Asia . Prensa del himno. pag. 69, 75, 77-78. doi :10.7135/upo9780857285324.005. ISBN 978-0-85728-532-4.
  93. ^ ab Sinopoli, Carla M. (1994). "Monumentalidad y movilidad en las capitales mogoles". Perspectivas asiáticas . 33 (2): 294–295. ISSN  0066-8435. JSTOR  42928323. Archivado desde el original el 1 de mayo de 2022 . Consultado el 11 de junio de 2021 .
  94. ^ Sinopoli, Carla M. (1994). "Monumentalidad y movilidad en las capitales mogoles". Perspectivas asiáticas . 33 (2): 304–305. ISSN  0066-8435. JSTOR  42928323. Archivado desde el original el 1 de mayo de 2022 . Consultado el 11 de junio de 2021 .
  95. ^ Samrin, Farah (2005). "La ciudad de Kabul bajo los mogoles". Actas del Congreso de Historia de la India . 66 : 1307. JSTOR  44145943. Archivado desde el original el 29 de junio de 2021 . Consultado el 14 de diciembre de 2021 .
  96. ^ Sinopoli, Carla M. (1994). "Monumentalidad y movilidad en las capitales mogoles". Perspectivas asiáticas . 33 (2): 296 y 298. ISSN  0066-8435. JSTOR  42928323. Archivado desde el original el 1 de mayo de 2022 . Consultado el 11 de junio de 2021 .
  97. ^ Bosworth, Clifford Edmund (2008). Ciudades históricas del mundo islámico. Rodaballo. pag. 127.ISBN _ 978-90-04-15388-2. OCLC  231801473.
  98. ^ abcdef Chatterjee, Nandini (1 de diciembre de 2019), "Tribunales de justicia, Mughal", Enciclopedia del Islam, TRES , Brill, doi :10.1163/1573-3912_ei3_com_25171, archivado desde el original el 13 de diciembre de 2021 , recuperado 13 de diciembre de 2021
  99. ^ ab Khalfaoui, Mouez. "Imperio y ley mogol". Estudios islámicos de Oxford en línea . Archivado desde el original el 13 de diciembre de 2021 . Consultado el 13 de diciembre de 2021 .
  100. ^ Conermann, Stephan (4 de agosto de 2015), "Mughal Empire", Encyclopedia of Early Modern History Online , Brill, doi :10.1163/2352-0272_emho_com_024206, archivado desde el original el 26 de marzo de 2022 , recuperado 25 de marzo de 2022
  101. ^ Chatterjee, Nandini (2014). "Reflexiones sobre la diferencia religiosa y la inclusión permisiva en la ley mogol". Revista de Derecho y Religión . 29 (3): 396–415. doi :10.1017/jlr.2014.20. hdl : 10871/15975 . ISSN  0748-0814. S2CID  143513602. Archivado desde el original el 22 de septiembre de 2023 . Consultado el 13 de diciembre de 2021 .
  102. ^ Eaton, Richard M. (2019). India en la era Persianate: 1000-1765. Prensa de la Universidad de California. pag. 272.ISBN _ 978-0-520-97423-4. OCLC  1243310832.
  103. ^ Schmidt, Karl J. (2015). Un atlas y un estudio de la historia del sur de Asia. Rutledge. ISBN 978-1-317-47681-8.
  104. ^ abcdefghij Schmidt, Karl J. (2015). Un atlas y un estudio de la historia del sur de Asia. Rutledge. págs.100–. ISBN 978-1-317-47681-8. Archivado desde el original el 22 de septiembre de 2023 . Consultado el 9 de agosto de 2017 .
  105. ^ abc Maddison, Angus (2003). Centro de Desarrollo Estudios La Economía Mundial Estadísticas Históricas: Estadísticas Históricas. Publicaciones de la OCDE. págs. 256–. ISBN 978-92-64-10414-3. Archivado desde el original el 20 de enero de 2023 . Consultado el 9 de agosto de 2017 .
  106. ^ abc Jeffrey G. Williamson y David Clingingsmith, La desindustrialización de la India en los siglos XVIII y XIX Archivado el 29 de marzo de 2017 en Wayback Machine , Red de Historia Económica Global, Escuela de Economía de Londres
  107. ^ ab Roy, Tirthankar (2010). "La larga globalización y los productores textiles en la India". En Lex Heerma van Voss; Els Hiemstra-Kuperus; Elise van Nederveen Meerkerk (eds.). El compañero de Ashgate para la historia de los trabajadores textiles, 1650-2000 . Publicación Ashgate . pag. 255.ISBN _ 978-0-7546-6428-4. Archivado desde el original el 2 de julio de 2023 . Consultado el 15 de agosto de 2017 .
  108. ^ "Imagen de la rupiya mogol original presentada por Sher Shah Suri". Archivado desde el original el 5 de octubre de 2002 . Consultado el 4 de agosto de 2017 .
  109. ^ Irfan Habib ; Dharma Kumar ; Tapan Raychaudhuri (1987). La historia económica de Cambridge de la India (PDF) . vol. 1. Prensa de la Universidad de Cambridge . pag. 464. Archivado (PDF) desde el original el 4 de agosto de 2017 . Consultado el 11 de agosto de 2017 .
  110. ^ abcd Richards, John F. (2003). La frontera interminable: una historia ambiental del mundo moderno temprano. Prensa de la Universidad de California. págs.27–. ISBN 978-0-520-93935-6. Archivado desde el original el 22 de septiembre de 2023 . Consultado el 9 de agosto de 2017 .
  111. ^ Tracy, James D. (1997). La economía política de los imperios mercantiles: poder estatal y comercio mundial, 1350-1750. Prensa de la Universidad de Cambridge. págs.97–. ISBN 978-0-521-57464-8. Archivado desde el original el 22 de septiembre de 2023 . Consultado el 9 de agosto de 2017 .
  112. ^ Moosvi 2015, pag. 433.
  113. ^ Maddison, Angus (1971). Estructura de clases y crecimiento económico: India y Pakistán desde los mogoles. Taylor y Francisco . pag. 33.ISBN _ 978-0-415-38259-5. Archivado desde el original el 22 de septiembre de 2023 . Consultado el 22 de agosto de 2017 .
  114. ^ Broadberry, Stephen; Gupta, Bishnupriya (2003). "La gran divergencia de la Edad Moderna: salarios, precios y desarrollo económico en Europa y Asia, 1500-1800" (PDF) . pag. 34. Archivado (PDF) desde el original el 24 de mayo de 2022 . Consultado el 22 de enero de 2021 .
  115. ^ Parthasarathi, Prasannan (2011). Por qué Europa se enriqueció y Asia no: divergencia económica mundial, 1600-1850 . pag. 42.
  116. ^ Parthasarathi, Prasannan (2011). Por qué Europa se enriqueció y Asia no: divergencia económica mundial, 1600-1850 . pag. 39.
  117. ^ Sivramkrishna, Sashi (2009). "Determinar los niveles de vida en el antiguo Mysore, sur de la India, del viaje de Francis Buchanan de 1800-01: una contribución empírica a la gran divergencia". Revista de Historia Económica y Social . 52 (4): 726. Archivado desde el original el 2 de mayo de 2022 . Consultado el 22 de enero de 2021 .
  118. ^ Sivramkrishna, Sashi (2009). "Determinar los niveles de vida en el antiguo Mysore, sur de la India, del viaje de Francis Buchanan de 1800-01: una contribución empírica a la gran divergencia". Revista de Historia Económica y Social . 52 (4): 731. Archivado desde el original el 2 de mayo de 2022 . Consultado el 22 de enero de 2021 .
  119. ^ Parthasarathi, Prasannan (2011). Por qué Europa se enriqueció y Asia no: divergencia económica mundial, 1600-1850 . pag. 45.
  120. ^ Sivramkrishna, Sashi (2009). "Determinar los niveles de vida en el antiguo Mysore, sur de la India, del viaje de Francis Buchanan de 1800-01: una contribución empírica a la gran divergencia". Revista de Historia Económica y Social . 52 (4): 729. Archivado desde el original el 2 de mayo de 2022 . Consultado el 22 de enero de 2021 .
  121. ^ Moosvi 2015, pag. 432.
  122. ^ Moosvi 2015, pag. 450.
  123. ^ ab Moosvi, Shireen (diciembre de 2011). "El mundo del trabajo en la India mogol (c. 1500-1750)". Revista Internacional de Historia Social . 56 (T19): 245–261. doi : 10.1017/S0020859011000526 .
  124. ^ Pagaza, Ignacio; Argyriades, Demetrios (2009). Lograr el cambio necesario: salvar nuestro planeta Tierra . Prensa IOS. pag. 129.ISBN _ 978-1-58603-958-5.
  125. ^ ab Ludden, David (1999). Una historia agraria del sur de Asia. Prensa de la Universidad de Cambridge . pag. 96.ISBN _ 978-0-521-36424-9. Archivado desde el original el 22 de septiembre de 2023 . Consultado el 29 de abril de 2019 .
  126. ^ Irfan Habib ; Dharma Kumar ; Tapan Raychaudhuri (1987). La historia económica de Cambridge de la India (PDF) . vol. 1. Prensa de la Universidad de Cambridge . pag. 214. Archivado (PDF) desde el original el 4 de agosto de 2017 . Consultado el 5 de agosto de 2017 .
  127. ^ Irfan Habib ; Dharma Kumar ; Tapan Raychaudhuri (1987). La historia económica de Cambridge de la India (PDF) . vol. 1. Prensa de la Universidad de Cambridge . pag. 217. Archivado (PDF) desde el original el 4 de agosto de 2017 . Consultado el 5 de agosto de 2017 .
  128. ^ ab Irfan Habib (2011), Historia económica de la India medieval, 1200-1500, pág. 53 Archivado el 22 de septiembre de 2023 en Wayback Machine , Pearson Education
  129. ^ Suneja, Vivek (2000). Comprensión de los negocios: un enfoque multidimensional de la economía de mercado. Prensa de Psicología . pag. 13.ISBN _ 978-0-415-23857-1. Archivado desde el original el 22 de septiembre de 2023 . Consultado el 9 de agosto de 2017 .
  130. ^ Parthasarathi, Prasannan (2011), Por qué Europa se enriqueció y Asia no: divergencia económica global, 1600-1850, Cambridge University Press, págs. 39-45, ISBN 978-1-139-49889-0, archivado desde el original el 4 de abril de 2023 , recuperado 9 de agosto 2017
  131. ^ abc Om Prakash , "Imperio, Mughal Archivado el 18 de noviembre de 2022 en Wayback Machine ", Historia del comercio mundial desde 1450 , editado por John J. McCusker , vol. 1, Macmillan Reference US, 2006, págs. 237–240, Historia mundial en contexto . Consultado el 3 de agosto de 2017.
  132. ^ Angus Maddison (1995), Monitoreo de la economía mundial, 1820-1992 , OCDE , p. 30
  133. ^ Parthasarathi, Prasannan (2011), Por qué Europa se enriqueció y Asia no: divergencia económica mundial, 1600-1850 , Cambridge University Press, p. 2, ISBN 978-1-139-49889-0
  134. ^ ab Richard Maxwell Eaton (1996), El ascenso del Islam y la frontera de Bengala, 1204-1760, pág. 202 Archivado el 4 de abril de 2023 en Wayback Machine , University of California Press
  135. ^ Lakwete, Ángela (2003). La invención de la desmotadora de algodón: máquina y mito en los Estados Unidos anteriores a la guerra. Baltimore: Prensa de la Universidad Johns Hopkins. págs. 1–6. ISBN 978-0-8018-7394-2. Archivado desde el original el 22 de septiembre de 2023 . Consultado el 3 de agosto de 2017 .
  136. ^ Irfan Habib (2011), Historia económica de la India medieval, 1200-1500, págs. 53-54 Archivado el 22 de septiembre de 2023 en Wayback Machine , Pearson Education
  137. ^ Irfan Habib (2011), Historia económica de la India medieval, 1200-1500, pág. 54 Archivado el 22 de septiembre de 2023 en Wayback Machine , Pearson Education
  138. ^ دكتور محمد نصر. Moda y diseño bajo los mogoles Akbar a Aurangzeb. Una perspectiva histórica.
  139. ^ Roy, Tirthankar (noviembre de 2011). "¿Dónde está Bengala? Situación de una región india en la economía mundial moderna temprana". Pasado presente . 213 (1): 115-146. doi : 10.1093/pastj/gtr009.
  140. ^ Bayly, California (1988). La sociedad india y la creación del Imperio Británico. La nueva historia de Cambridge de la India. vol. II.1. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 51.ISBN _ 978-0-521-38650-0. Archivado desde el original el 8 de febrero de 2023 . Consultado el 8 de febrero de 2023 .
  141. ^ "El paraíso de las naciones". Tribuna de Dhaka . Archivado desde el original el 3 de junio de 2016 . Consultado el 30 de abril de 2016 .
  142. ^ Daniyal, Shoaib. "Año Nuevo bengalí: cómo Akbar inventó el calendario bengalí moderno". Desplazarse hacia adentro . Archivado desde el original el 26 de abril de 2022 . Consultado el 30 de abril de 2016 .
  143. ^ ab Nanda, JN (2005). Bengala: el estado único. Empresa editorial de conceptos. pag. 10.ISBN _ 978-81-8069-149-2. Archivado desde el original el 22 de septiembre de 2023 . Consultado el 5 de mayo de 2016 .
  144. ^ ab Ray, Indrajit (2011). Industrias de Bengala y la revolución industrial británica (1757-1857). Rutledge. pag. 174.ISBN _ 978-1-136-82552-1.
  145. ^ "Dinamismo tecnológico en un sector estancado: seguridad en el mar durante la revolución industrial temprana" (PDF) . Archivado (PDF) desde el original el 11 de diciembre de 2019 . Consultado el 3 de agosto de 2017 .
  146. ^ abcdeColin McEvedy ; Richard Jones (1978). Atlas de la historia de la población mundial (PDF) . Nueva York: hechos archivados . págs. 184-185. Archivado (PDF) desde el original el 12 de noviembre de 2020 . Consultado el 7 de agosto de 2017 .
  147. ^ Angus Maddison (2001), La economía mundial: una perspectiva milenaria , p. 236 Archivado el 11 de noviembre de 2020 en Wayback Machine , Centro de Desarrollo de la OCDE
  148. ^ a b C Irfan Habib ; Dharma Kumar ; Tapan Raychaudhuri (1987). La historia económica de Cambridge de la India (PDF) . vol. 1. Prensa de la Universidad de Cambridge . pag. 170. Archivado (PDF) desde el original el 4 de agosto de 2017 . Consultado el 4 de agosto de 2017 .
  149. ^ abc Jean-Noël Biraben, 1980, "Un ensayo sobre la evolución de la humanidad", Población, artículos seleccionados, vol. 4, págs. 1-13
  150. ^ abcd Eraly, Abraham (2007). El mundo mogol: la vida en la última edad de oro de la India. Libros de pingüinos India. págs.5–. ISBN 978-0-14-310262-5.
  151. ^ Malanima, Paolo (2009). Economía europea premoderna: mil años (siglos X-XIX). Editores brillantes . pag. 244.ISBN _ 978-90-04-17822-9.
  152. ^ Irfan Habib ; Dharma Kumar ; Tapan Raychaudhuri (1987). La historia económica de Cambridge de la India (PDF) . vol. 1. Prensa de la Universidad de Cambridge . pag. 165. Archivado (PDF) desde el original el 4 de agosto de 2017 . Consultado el 4 de agosto de 2017 .
  153. ^ Broadberry, Stephen; Gupta, Bishnupriya (2010). "PIB de la India antes de 1870: algunas estimaciones preliminares y una comparación con Gran Bretaña" (PDF) . Universidad de Warwick . pag. 23. Archivado desde el original (PDF) el 11 de noviembre de 2020 . Consultado el 12 de octubre de 2015 .
  154. ^ Dyson, Tim (2018). Una historia de la población de la India: desde los primeros pueblos modernos hasta la actualidad . págs. 63–65.
  155. ^ Irfan Habib ; Dharma Kumar ; Tapan Raychaudhuri (1987). La historia económica de Cambridge de la India (PDF) . vol. 1. Prensa de la Universidad de Cambridge . pag. 171. Archivado (PDF) desde el original el 4 de agosto de 2017 . Consultado el 4 de agosto de 2017 .
  156. ^ Rob, Dr. Abdur; Asaduzzaman, Maryland (diciembre de 1997). "Crecimiento histórico de la urbanización en la ciudad de Dhaka". Revista de ciencias sociales . Universidad de Daca . 14 (2): 126.
  157. ^ Moosvi, Shireen (2008). Gente, impuestos y comercio en la India mogol. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 131.ISBN _ 978-0-19-569315-7.
  158. ^ Chaudhuri, KN (2008). "Algunas reflexiones sobre la ciudad y el campo en la India mogol". Estudios asiáticos modernos . 12 (1): 77–96. doi :10.1017/S0026749X00008155. ISSN  0026-749X. S2CID  146558617.
  159. ^ Faruqi, Shamsur Rahman (2003). "Una larga historia de la cultura literaria urdu, parte 1". En Pollock, Sheldon (ed.). Culturas literarias en la historia . Prensa de la Universidad de California. pag. 806.ISBN _ 0-520-22821-9.
  160. ^ Imperio mogol - MSN Encarta. Archivado desde el original el 28 de octubre de 2009.
  161. ^ "Conferencia de literatura indopersa: SOAS: cultura literaria del norte de la India (1450-1650)". ASÍ COMO . Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2009 . Consultado el 28 de noviembre de 2012 .
  162. ^ "Islam: Imperio mogol (1500, 1600)". Religiones . BBC. Archivado desde el original el 13 de agosto de 2018 . Consultado el 10 de junio de 2018 .
  163. ^ Fatma, Sadaf (2012). "Obras hidráulicas en los jardines mogoles". Actas del Congreso de Historia de la India . 73 : 1268-1278. JSTOR  44156328.
  164. ^ Alter, Joseph S. (mayo de 1992). "El sannyasi y el luchador indio: la anatomía de una relación". Etnólogo estadounidense . 19 (2): 317–336. doi :10.1525/ae.1992.19.2.02a00070. ISSN  0094-0496.
  165. ^ Alterar, Joseph S. (1992). El cuerpo del luchador: identidad e ideología en el norte de la India . Prensa de la Universidad de California. pag. 2.ISBN _ 978-0-520-07697-6. La lucha libre en la India moderna es una síntesis de dos tradiciones diferentes: la forma persa del arte traída al sur de Asia por los mogoles y una forma indígena hindú.
  166. ^ "Influencia mogol en la música india". El hindú . 8 de febrero de 2000. Archivado desde el original el 26 de diciembre de 2019 . Consultado el 5 de abril de 2019 .
  167. ^ Swarn Lata (2013), El viaje del sitar en la música clásica india, iUniverse, p. 24, ISBN 978-1-4759-4707-6, archivado desde el original el 22 de septiembre de 2023 , recuperado 16 de agosto 2019
  168. ^ Ross Marlay; Clark D. Neher (1999). Patriotas y tiranos: diez líderes asiáticos . Rowman y Littlefield. pag. 269.ISBN _ 978-0-8476-8442-7.
  169. ^ Crill, Rosemary y Jariwala, Kapil. The Indian Portrait, 1560–1860 , págs. 23–27, National Portrait Gallery, Londres , 2010, ISBN 978-1855144095 ; Beach, Milo Cleveland (1987), Pintura mogol temprana , Harvard University Press, págs. 33–37, ISBN 978-0-674-22185-7 , libros de Google Archivado el 26 de marzo de 2023 en Wayback Machine.  
  170. ^ Soucek, Priscila (1987). "Artistas persas en la India mogol: influencias y transformaciones". Muqarnas . 4 : 166–181. doi :10.2307/1523102. JSTOR  1523102.
  171. ^ Contundente, Wilfrid (1948). "Los pintores mogoles de la historia natural". La revista Burlington . 90 (539): 48–50. JSTOR  869792.
  172. ^ Sardar, Marika (octubre de 2003). "El arte de los mogoles después de 1600". El MET . Archivado desde el original el 4 de febrero de 2019.
  173. ^ Losty, JP Roy, Malini (eds), Mughal India: Art, Culture and Empire , 2013, págs. 147, 149, Biblioteca Británica, ISBN 978-0712358705 
  174. ^ Banarsi Prasad Saksena (1932). Historia de Shahjahan de Dihli 1932. Indian Press Limited.
  175. ^ Seyller 2011, pag. 329.
  176. ^ "2. La cultura y la política del persa en el Indostán precolonial", Culturas literarias en la historia , University of California Press, págs. 158-167, 2019, doi :10.1525/9780520926738-007, ISBN 978-0-520-92673-8, S2CID  226770775, archivado desde el original el 22 de septiembre de 2023 , consultado el 26 de julio de 2021
  177. ^ Abidi, SAH; Gargesh, Ravinder (2008), Kachru, Braj B; Kachru, Yamuna; Sridhar, S. N (eds.), "Persa en el sur de Asia", Idioma en el sur de Asia , Cambridge: Cambridge University Press, p. 105, doi :10.1017/cbo9780511619069.007, ISBN 978-0-511-61906-9, archivado desde el original el 22 de septiembre de 2023 , recuperado 26 de julio 2021
  178. ^ Alam, Muzaffar (2004). Los lenguajes del Islam político: India 1200-1800. Prensa de la Universidad de Chicago. págs.134, 144. ISBN 0-226-01100-3. OCLC  469379391.
  179. ^ Faruqi, Shamsur Rahman (2003). "Una larga historia de la cultura literaria urdu, parte 1: nombrar y ubicar una cultura literaria". En Pollock, Sheldon (ed.). Culturas literarias en la historia . Prensa de la Universidad de California. págs. 807–808, 811. doi :10.1525/9780520926738-019. ISBN 978-0-520-22821-4. S2CID  226765648.
  180. ^ Mateos, David. "Urdu". Enciclopedia Iranica . Archivado desde el original el 29 de abril de 2011 . Consultado el 26 de julio de 2021 .
  181. ^ Arturo Dudney (2015). Delhi: páginas de una historia olvidada. Casa de heno. ISBN 978-93-84544-31-7. Archivado desde el original el 9 de junio de 2023 . Consultado el 19 de mayo de 2023 .
  182. ^ SR Sharma · (2014). Vida, época y poesía de Mir. Editorial Perdiz. pag. 4.ISBN _ 978-1-4828-1478-1. Archivado desde el original el 16 de julio de 2023 . Consultado el 19 de mayo de 2023 .
  183. ^ Streusand, Douglas E. (2011). Imperios islámicos de la pólvora: otomanos, safávidas y mogoles . Filadelfia: Westview Press. ISBN 978-0-8133-1359-7.
  184. ^ Charles T. Evans. "Los imperios de la pólvora". Colegio Comunitario del Norte de Virginia. Archivado desde el original el 26 de mayo de 2011 . Consultado el 28 de diciembre de 2010 .
  185. ^ Streusand, Douglas E. (2011). Imperios islámicos de la pólvora: otomanos, safávidas y mogoles . Filadelfia: Westview Press. pag. 255.ISBN _ 978-0-8133-1359-7.
  186. ^ ab Partington, James Riddick (1999) [Publicado por primera vez en 1960]. Una historia del fuego y la pólvora griegos. Baltimore: Prensa de la Universidad Johns Hopkins. pag. 226.ISBN _ 978-0-8018-5954-0.
  187. ^ Bolsa, AK (2005). "Fathullah Shirazi: cañón, cañón múltiple y Yarghu". Revista india de historia de la ciencia . 40 (3): 431–436. ISSN  0019-5235.
  188. ^ Partington, James Riddick (1999) [Publicado por primera vez en 1960]. Una historia del fuego y la pólvora griegos. Baltimore: Prensa de la Universidad Johns Hopkins. pag. 225.ISBN _ 978-0-8018-5954-0.
  189. ^ MughalistanSipahi (19 de junio de 2010). "Imperio islámico mogol: elefantes de guerra, parte 3". Archivado desde el original el 21 de diciembre de 2021 . Consultado el 28 de noviembre de 2012 , a través de YouTube.
  190. ^ ab Ghulam Yazdani, Bidar, su historia y monumentos , (Motilal Banarsidass, 1995), 15.
  191. ^ abc Sharma, Virendra Nath (1995), Sawai Jai Singh y su astronomía , Motilal Banarsidass Publ., págs. 8–9, ISBN 978-81-208-1256-7
  192. ^ abc Baber, Zaheer (1996), La ciencia del imperio: conocimiento científico, civilización y dominio colonial en la India , State University of New York Press , págs. 82–89, ISBN 978-0-7914-2919-8
  193. ^ Teltscher, Kate (2000). "El cirujano que lava el champú y el príncipe persa: dos indios en la Gran Bretaña de principios del siglo XIX". Intervenciones: Revista Internacional de Estudios Poscoloniales . 2 (3): 409–423. doi :10.1080/13698010020019226. ISSN  1469-929X. S2CID  161906676.
  194. ^ Savage-Smith, Emilie (1985), Globos celestes islámicos: su historia, construcción y uso , Smithsonian Institution Press, Washington, DC
  195. ^ "Globo celestial". Museos Nacionales de Escocia . Archivado desde el original el 14 de junio de 2020 . Consultado el 15 de octubre de 2020 .

Fuentes

Otras lecturas

Cultura

Sociedad y economía

Fuentes primarias

Historias más antiguas

enlaces externos