stringtranslate.com

Baburnama

Una ceremonia de premiación en la corte del sultán Ibrāhīm antes de ser enviado a una expedición a Sambhal.

El Bāburnāma ( Chagatay : وياقع , romanizado:  Vayaqıʿ , iluminado. 'Los Eventos'; [1] persa : بابر نامہ , romanizadoBāburnāma , iluminado. 'Historia de Babur') son las memorias de Ẓahīr-ud-Dīn Muhammad Bābur ( 1483-1530), fundador del Imperio Mughal y tataranieto de Timur . Está escrito en lengua chagatai , conocida por Babur como Türki "turco", la lengua hablada de los timuríes .

Durante el reinado de su hijo, el emperador Akbar , la obra fue traducida al persa clásico , la lengua literaria de la corte mogol, por un cortesano, Abdul Rahim Khan-i-Khanan , en el año 998 d.H. (1589-90 d.C.). [2]

Bābur fue un príncipe timúrida educado y sus observaciones y comentarios en sus memorias reflejan un interés por la naturaleza, la sociedad, la política y la economía. Su vívido relato de los acontecimientos cubre no sólo su propia vida, sino también la historia y la geografía de las áreas en las que vivió, así como las personas con las que entró en contacto. El libro cubre temas tan diversos como astronomía, geografía, arte de gobernar, asuntos militares, armas y batallas, plantas y animales, biografías y crónicas familiares, cortesanos y artistas, poesía, música y pinturas, fiestas del vino, visitas a monumentos históricos, así como contemplaciones sobre la naturaleza humana. [3]

Aunque el propio Babur no parece haber encargado ninguna versión ilustrada, su nieto comenzó tan pronto como le presentaron la traducción persa terminada en noviembre de 1589. La primera de las cuatro copias ilustradas realizadas bajo Akbar durante la década siguiente se dividió para venta en 1913. Unas 70 miniaturas se encuentran dispersas en varias colecciones, 20 de ellas en el Victoria and Albert Museum de Londres. Las otras tres versiones, parcialmente copiadas de la primera, se encuentran en el Museo Nacional de Nueva Delhi (casi completa, fechada entre 1597 y 1598), Biblioteca Británica (143 de las 183 miniaturas originales, probablemente a principios de la década de 1590) con una miniatura de dos páginas. en el Museo Británico , [4] y una copia, en su mayor parte sin texto, con las porciones más grandes en el Museo Estatal de Arte Oriental , Moscú (57 folios) y el Museo de Arte Walters en Baltimore (30 miniaturas). [5] Varias otras colecciones han aislado miniaturas de estas versiones. Posteriormente también se hicieron manuscritos ilustrados, aunque no a gran escala.

Babur está en el centro de la mayoría de las escenas mostradas. Hasta donde se sabe, no sobrevive ninguna imagen contemporánea de él, pero a partir de las fuentes que tuvieron los artistas de Akbar idearon una representación bastante consistente de él, "con una cara redondeada y un bigote caído", usando un turbante al estilo de Asia Central y una camisa de manga corta. abrigo sobre una bata de manga larga. [6] Procedentes de un período posterior al desarrollo del taller de Akbar de su nuevo estilo de pintura mogol , las ilustraciones ilustradas de Baburnama muestran desarrollos como vistas de paisajes con una recesión, influenciadas por el arte occidental visto en la corte. [7] Generalmente las escenas están menos concurridas que en miniaturas anteriores de escenas "históricas".

Los manuscritos de Akbar.

La mayoría de las imágenes sin bordes

Contenido

Ilustraciones en el Baburnama sobre la fauna de la India .

Según el historiador Stephen Frederic Dale, la prosa Chagatai de Babur está altamente persa en su estructura de oraciones, morfología y vocabulario, [8] y también contiene muchas frases y poemas más pequeños en persa .

El Bāburnāma comienza abruptamente con estas sencillas palabras: [9]

En el mes de Ramadán del año 899 [1494] y en el duodécimo año de mi edad, asumí el cargo de gobernante en el país de Farghana .

Bābur describe sus fluctuantes fortunas como gobernante menor en Asia Central (tomó y perdió Samarcanda dos veces) y su traslado a Kabul en 1504. Hay una interrupción en todos los manuscritos conocidos entre 1508 y 1519. Annette Beveridge y otros eruditos creen que los desaparecidos Se escribieron la parte central y quizás un relato de la primera infancia de Babur, un prefacio y quizás un epílogo , pero el manuscrito de esas partes se perdió en la época de Akbar. [10] Hay varios puntos en su muy activa carrera, y en la de su hijo Humayun , en los que es posible que se hayan perdido partes del manuscrito original. [11]

Ḥamzah Sulṭān, Mahdī Sulṭan y Mamāq Sulṭān rinden homenaje a Babur

Hacia 1519 Bābur se establece en Kabul y desde allí lanza una invasión al noroeste de la India . La sección final del Bāburnāma cubre los años 1525 a 1529 y el establecimiento del imperio mogol sobre lo que a su muerte todavía era una parte relativamente pequeña del noroeste de la India, que los descendientes de Bābur expandirían y gobernarían durante tres siglos.

El relato de la decisiva Primera Batalla de Panipat en 1526 va seguido de largas descripciones de la India, su gente, su fauna y su flora. Se relatan e ilustran varios incidentes emocionantes: Babur salta de su caballo justo a tiempo para evitar seguirlo hacia un río, y cuando su ejército ha formado sus botes en círculo, un pez salta a un bote para escapar de un cocodrilo. [12]

El texto original en idioma chagatai no parece haber existido en muchas copias, y las que sobreviven son en su mayoría parciales. La copia vista en la Biblioteca Mughal en la década de 1620, y presumiblemente utilizada como base para la traducción persa, parece haberse perdido. [13]

En esta autobiografía, Babur menciona a un niño llamado ' Baburi ' cuando era adolescente, por quien estaba fascinado y empapado de lujuria. Este sutil sentimiento se expresa en las páginas 120 y 121 de "Baburnama", donde escribe: -

(Un episodio personal y algunos versos de Babur.)

'Äyisha-sultan Begum a quien mi padre y el de ella, es decir, mi tío, Sl. Aḥmad Mirzā se había comprometido conmigo, vino (este año) a Khujand¹ y la tomé en el mes de Sha'ban. Aunque no tenía mala disposición hacia ella, siendo este mi primer matrimonio, por modestia y vergüenza solía verla una vez cada 10, 15 o 20 días. Más tarde, cuando ni siquiera mi primera inclinación duró, mi vergüenza aumentó. Entonces mi madre Khänīm solía enviarme, una vez al mes o cada 40 días, conduciendo y conduciendo, reclamando y preocupándome.

En aquellos días de ocio descubrí en mí una inclinación extraña, ¡no! como dice el verso, 'Me enloquecí y me afligí' ​​por un niño en el campamento-bazar, y su mismo nombre, Bāburī, encajaba. Hasta entonces, no había sentido ninguna inclinación por nadie, ni siquiera de amor y deseo, ni por nadie. De oídas o experiencias, no las había oído, no las había hablado. En aquella época componía coplas persas, una o dos a la vez; Este es uno de ellos:

Que nadie sea como yo, humillado, desdichado y enfermo de amor: Nadie amado como tú lo eres para mí, cruel y descuidado.

De vez en cuando Bāburi solía venir a mi presencia pero por modestia y timidez, nunca podía mirarlo directamente; ¿Cómo podría entonces entablar conversación (ikhtilät) y recitación (hikayat)? En mi alegría y agitación no pude agradecerle (por venir); ¿Cómo era posible reprocharle que se fuera? ¿Qué poder tenía yo para imponerme el deber de servirme a mí mismo? Un día, en aquel tiempo de deseo y pasión, cuando iba con compañeros por un camino y de repente lo encontré cara a cara, entré en tal estado de confusión que casi me caigo. Para mirarle de frente tormentos y vergüenzas, continué. Me vino a la mente una copla (persa) de Muhammad Salih.

— Baburi Andijani, en Jahiruddin Muhammad Babur, Baburnama, página 120 FARGHANA (q. El primer matrimonio de Babur).

[14] [15] [16]

Traducciones

Fue traducido por primera vez al inglés por John Leyden y William Erskine como Memorias de Zehir-Ed-Din Muhammed Baber: Emperador del Indostán , [17] más tarde por la erudita orientalista británica Annette Beveridge , [18] [19] y más recientemente por Wheeler. Thackston , que fue profesor en la Universidad de Harvard . [20]

Ampliamente traducido, el Bāburnāma forma parte de libros de texto en no menos de 25 países, principalmente en Asia central, occidental y meridional. [ cita necesaria ]

Contexto

Babur, durante su segunda campaña en Hindustan, viajando en balsa desde Kunar de regreso a Atar.

El Baburnama encaja en una tradición de autobiografías imperiales o biografías oficiales de la corte, vistas en varias partes del mundo. En el sur de Asia, estos se remontan a Ashokavadana y Harshacharita de la antigua India , el Prithviraj Raso medieval , y fueron continuados por los mogoles con Akbarnama (biografía), Tuzk-e-Jahangiri o Jahangir-nameh (memorias) y Shahjahannama (género). de biografías halagadoras).

El antepasado de Akbar, Timur, había sido celebrado en varias obras, en su mayoría llamadas Zafarnama "Libro de las Victorias", la más conocida de las cuales también fue producida en una copia ilustrada en la década de 1590 por el taller de Akbar. Una obra que pretendía ser la autobiografía de Timur, que apareció en la biblioteca de Jahangir en la década de 1620, ahora se considera una falsificación de ese período. [21]

Elogio

La autobiografía de Babur ha recibido elogios generalizados por parte de los eruditos modernos. Citando a Henry Beveridge , Stanley Lane-Poole escribe:

Su autobiografía es uno de esos registros invaluables que son para todos los tiempos y está a la altura de las confesiones de San Agustín y Rousseau , y las memorias de Gibbon y Newton . En Asia se encuentra casi solo. [22]

Lane-Poole continúa escribiendo:

sus Memorias no son una tosca crónica de marchas y contramarchas de un soldado... contienen las impresiones personales y agudas reflexiones de un hombre de mundo cultivado, bien leído en literatura oriental, un observador cercano y curioso, de percepción rápida, un juez perspicaz de personas y un devoto amante de la naturaleza; uno, además, que era muy capaz de expresar sus pensamientos y observaciones en un lenguaje claro y vigoroso. Los comentarios astutos y las vivaces impresiones que irrumpen en la narración dan a los recuerdos de Babur un sabor único y penetrante. El carácter del hombre es tan fresco y optimista, tan libre de convencionalismos y hipocresía, tan rico en esperanza, coraje, resolución y, al mismo tiempo, tan cálido y amigable, tan muy humano, que conquista la admirable simpatía. de autorrevelación, el retrato inconsciente de todas sus virtudes y locuras, su evidente veracidad y un fino sentido del honor, dan a las Memorias una autoridad que está a la altura de su encanto. Si alguna vez hubo un caso en el que el testimonio de un solo documento histórico, sin el apoyo de otras pruebas, debería aceptarse como prueba suficiente, ese es el caso de las memorias de Babur. Ningún lector de este príncipe de los autobiógrafos puede dudar de su honestidad ni de su competencia como testigo y cronista. [22]

Al escribir sobre la época en que Babur llegó a la India, el historiador Bamber Gascoigne comenta:

En ese momento estaba ocupado en vincular en forma narrativa las anotaciones que había hecho a lo largo de su vida a modo de diario, pero también encontró tiempo para un magnífico y muy detallado relato de cuarenta páginas de su nueva adquisición: el Indostán. En él explica la estructura social y el sistema de castas, los contornos geográficos y la historia reciente; se maravilla ante detalles como el método indio de contar y medir el tiempo, la insuficiencia de los dispositivos de iluminación, la profusión de artesanos indios o la falta de buenos modales, pantalones decentes y prendas frescas; pero su énfasis principal está en la flora y fauna del país, que observa con el cuidado de un naturalista nato y describe con ojos de pintor... Separa y describe, por ejemplo, cinco tipos de loros; explica cómo el plátano produce plátano; y con sorprendente observación científica anuncia que el rinoceronte "se parece al caballo más que cualquier otro animal" (según los zoólogos modernos, al orden Perissodactyla sólo le quedan dos subórdenes supervivientes: uno incluye al rinoceronte y el otro al caballo). En otras partes del libro también se extasia ante imágenes como los colores cambiantes de una bandada de gansos en el horizonte o algunas hermosas hojas de un manzano. Su progresión, con todos sus altibajos desde la pequeña Ferghana hasta el Indostán, le aseguraría por sí misma un lugar menor en la liga de sus grandes antepasados, Timur y Jenghiz Khan ; pero la sensibilidad e integridad con la que registró esta odisea personal, desde un bucanero con sangre real en las venas que se deleita en cada aventura hasta un emperador que contempla con fascinado asombro cada detalle de su premio, le otorga una distinción adicional que muy pocos hombres de acción logran. [23]

Ilustraciones del Manuscrito de Baburnama (Memorias de Babur)

Notas

  1. ^ Dale, Stephen F. (2018). Babur: príncipe timúrida y emperador mogol, 1483-1530. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 3.ISBN _ 978-1-316-99637-9.
  2. ^ "Biografía de Abdur Rahim Khankhana". Archivado desde el original el 17 de enero de 2006 . Consultado el 28 de octubre de 2006 .
  3. ^ ud-Dīn Muhammad, Zahīr (2006). Babur Nama: diario del emperador Babur . Hiro, Dilip., Beveridge, Annette Susannah. Nueva Delhi: Penguin Books. págs.xxv. ISBN 9780144001491. OCLC  144520584.
  4. ^ Perdido, 39; Página del Museo Británico
  5. ^ Losty, 39 años, con páginas 40 a 44
  6. ^ Crill y Jariwala, 60
  7. ^ Crill y Jariwala, 24-26
  8. ^ Dale, Stephen Frederic (2004). El jardín de los ocho paraísos: Bābur y la cultura del Imperio en Asia Central, Afganistán e India (1483-1530) . Rodaballo. págs.15, 150. ISBN 90-04-13707-6.
  9. ^ traducción al inglés
  10. ^ Beveridge, xxxii, xxxvii-xxxviii
  11. ^ Beveridge, xxxv
  12. ^ Perdido, 44
  13. ^ Beveridge, xxxix-xliii
  14. ^ Khair, Tabish; Leer, Martín; Edwards, Justin D.; Ziadeh, Hanna (2005). Otras rutas: 1500 años de escritura sobre viajes africanos y asiáticos. Prensa de la Universidad de Indiana. ISBN 978-0-253-34693-3. Archivado desde el original el 5 de febrero de 2024 . Consultado el 15 de noviembre de 2021 .
  15. ^ "Diario de Babur". Tiempos del Indostán . 2006-03-14. Archivado desde el original el 3 de septiembre de 2021 . Consultado el 11 de septiembre de 2021 .
  16. ^ Salam, Ziya nosotros (15 de febrero de 2014). "Un emperador con debilidades". El hindú . ISSN  0971-751X. Archivado desde el original el 12 de septiembre de 2021 . Consultado el 11 de septiembre de 2021 .
  17. ^ Bābur (Emperador de Hindustān) (1826). Memorias de Zehir-Ed-Din Muhammed Baber: emperador del Indostán. Longman, Rees, Orme, Brown y Green . Consultado el 5 de octubre de 2011 .
  18. ^ Babur (1922). Beveridge, Annette Susannah (ed.). El Babur-nama en inglés (Memorias de Babur) - Volumen I. Londres: Luzac and Co. Consultado el 14 de diciembre de 2017 .
  19. ^ Babur (1922). Beveridge, Annette Susannah (ed.). El Babur-nama en inglés (Memorias de Babur) - Volumen II. Londres: Luzac and Co. Consultado el 14 de diciembre de 2017 .
  20. ^ Babur (2002). El Baburnama: memorias de Babur, príncipe y emperador . Traducido por Thackston, Wheeler . Nueva York: Biblioteca moderna. ISBN 0375761373.
  21. ^ Baburnama en Encyclopædia Iranica
  22. ^ ab Lane-pool, Stanley. "Babar". La prensa de Clarendon. págs. 12-13 . Consultado el 12 de junio de 2015 .
  23. ^ Gascoigne, Bamber (1971). Los grandes mogoles . Londres: Jonathan Cape; Nueva York: Harper & Row. págs. 37–38, 42. ISBN 9780060114671.

Referencias

Ediciones del texto en inglés.

enlaces externos