Zumpango del Río

Referente al códice Mendocino, la palabra Zumpango se deriva del vocablo náhuatl: Teopanca, significa “donde está al Tlapamtli”, que a su vez quiere decir “la percha donde se colocaban las calaveras de los sacrificios”.

Otra versión en relacionada con la palabra Zumpango es la del nombre de un árbol llamado Tzompantli que también viene del Náhuatl, significa "Tzom": Calavera y "Pantli": lugar o bandera, que junto dice:Lugar o bandera de calaveras.

Al ser sometidos por los españoles durante la conquista, los nativos son obligados a abandonar el cerro en el que vivían para establecerse en el valle.

Cercó una parte de su territorio para la conformación del municipio Leonardo Bravo[13]​ Aunque hay muy poco material bibliográfico se puede afirmar que en el año de 1837 un terremoto destruyó el antiguo templo con ubicación donde hoy está la Alameda, lo cual obligó a las autoridades a buscar una nueva ubicación para un nuevo templo más bonito.

Otras versiones cuentan que fue la llamada peste negra y azotó en Zumpango del Río, calculándose un número víctimas cercanos a los 800, una cuarta parte de la población en ese entonces.

La enorme fe del pueblo solicitó al Cristo la salud y así les fue dada.

Hacia 1889 llega a quien se le conoce como Don Jacobo Harrotian, junto con su esposa Benita Sànchez Moctezuma y su hijo Elias.

Según INEGI, posee un clima seco con lluvias en verano,[16]​ esto debido a que su altitud supera los 1,000 metros sobre el nivel del mar, por lo que su temperatura media anual ronda los 24 °C, aunque hacia el sur es más fresco por el aumento de altitud, llegando a disminuir de 1° a 2 °C más que hacia el norte.

El verano es caluroso, pero no tanto como en la primavera, gracias a que las lluvias y la nubosidad refrescan un poco las temperaturas.

Las temperaturas máximas tienen una media de 28-29 °C después del mediodía, y el amanecer puede variar desde los 12° hasta 15 °C.

La flora se compone principalmente por la selva baja caducifolia y sabana, con muy pocos ejemplares de bosque.

Los más encontrados por variedad son: el Guamúchil, Bursera linanoe, Parota, Amate, Guaje, Huizache, Casuarina, Cazahuate, Ceiba, Sahuaro, Pochote, Encino y Roble.

[26]​[27]​ En el Censo de Población y Vivienda arrojado por el INEGI en el 2020 se descubrió que la ciudad tenía 27,944 habitantes.

Se destaca la cosecha de Maíz, jitomate, tomates frijol, maguey y frutas en su mayoría secas.

Así mismo cabe señalar la cosecha del bule o guajes que almacenan el agua refrescante, o mezcal con sus diseños tradicionales para colgarlos al hombro y sus tapones para no perder la esencia de su bebida.

También abundan los huertos frutales de guayaba, anona, nanche, capulín y vid, con cuyas uvas la población elabora vinos.

Otros deportes de importancia son el Basquetbol, Voleibol y el Tenis.

Zona arqueológica de Xochipala.
La parroquia del señor Santiago Apóstol de noche, terminada de construir en el año de 1847.
La iglesia de Santiago Apóstol.